Descripción de la concepción humana

Click here to load reader

download Descripción de la concepción humana

of 40

Transcript of Descripción de la concepción humana

Descripcin de la concepcin humana

Descripcin de la concepcin humana

Concepcin humanaLa concepcin es la unin del espermatozoide y el vulo, es el comienzo del nuevo ser, marca el inicio del embarazo.

Generalidades de la gentica y genesLa gentica es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite ciertosgenesa sus hijos. La apariencia de una persona: estatura, color del cabello, de piel y de los ojos. Est determinada por los genes. Otras caractersticas afectadas por la herencia:Probabilidad de contraer ciertas enfermedadesCapacidades mentalesTalentos naturales

Generalidades de la gentica y genesGEN: Es un segmento corto de ADN. Los genes le dicen al cuerpo cmo producir protenas especficas. Hay aproximadamente 30,000 genes en cada clula del cuerpo humano. Juntos, estos genes constituyen el material hereditario para el cuerpo humano y la forma como funciona. La composicin gentica de una persona se llama genotipo.Los genes estn compuestos de ADN. Las hebras de ADN conforman parte de loscromosomas. Los cromosomas tienen pares apareados de una copia de un gen especfico. El gen se presenta en la misma posicin en cada cromosoma.

Los rasgos genticos, como el color de los ojos, son dominantes o recesivos:Los rasgos dominantes son controlados por un gen en el par de cromosomas.Los rasgos recesivos requieren que ambos genes en el par de genes trabajen juntos.Muchas caractersticas personales, como la estatura, son determinadas por ms de un gen. Sin embargo, algunas enfermedades, como laanemia drepanoctica, pueden ser ocasionadas por un cambio en un solo gen.El gen, como unidad que conserva datos genticos, se encarga de transmitir laherencia a losdescendientes. El conjunto de genes pertenecientes a una misma especie se define comogenoma, mientras que laciencia que lo analiza recibe el nombre degentica.La tarea de los genes es muy compleja. Esta secuencia de ADN es imprescindible para lograr que el ARN funcional pueda ser sintetizado.

ADN: Elcido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado comoADN, es uncido nucleicoque contiene instrucciones genticasusadas en eldesarrolloy funcionamiento de todos losorganismosvivos conocidos y algunosvirus, y es responsable de su transmisinhereditaria

Cromosomas y determinacin de sexoSe denomina cromosoma (del griego , - chroma, color y , - soma, cuerpo o elemento) a cada uno de los pequeos cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del ncleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis). En las clulas eucariotas y en las arqueas (a diferencia que en las bacterias), el ADN siempre se encontrar en forma de cromatina, es decir asociado fuertemente a unas protenas denominadas histonas.

Estructura y composicin qumica de la cromatinaLos principales componentes que se obtienen cuando se asla la cromatina de los ncleos interfsicos son el ADN, las protenas histnicas, las protenas no histnicas y el ARN. La cantidad de protenas no histnicas puede variar de unos tejidos a otros en el mismo individuo y dentro del mismo tejido a lo largo del desarrollo.

Cromosomas sexualesEn muchos organismos, uno de los pares de los cromosomas homlogos es distinto al resto, realizando la determinacin del sexo del individuo. A estos cromosomas se les llama cromosomas sexuales o heterocromosomas e incluso gonosomas, porque determinan el sexo.

Sistema de determinacin XY: es propio del ser humano y muchos otros animales. Las hembras, siendo XX, darn gametos iguales con cromosoma , sexo homogamtico y los machos, siendo XY, darn dos tipos de gametos, uno con el cromosoma X y otro con el cromosoma Y. La probabilidad de que en la fecundacin, al unirse los gametos, resulte una combinacin XX (hembra) o XY (macho) es aproximadamente del 50%.

Sistema de determinacin ZW: en otras especies (mariposas, p.e.) ocurre lo contrario, el sexo masculino es homogamtico (ZZ) y el femenino heterogamtico (ZW).

Sistema de determinacin XO: otras especies (peces, insectos, anfibios) que no tienen el cromosoma Y, determinndose el sexo por el nmero de cromosomas X, macho XO y hembra XX.

Los cromosomas humanosEl ser humano presenta 23 pares de cromosomas en sus clulas somticas: 22 autosomas y un par de cromosomas sexuales (dos X en el caso de las mujeres y un cromosoma X y un Y en el caso de los varones). El tamao total aproximado del genoma humano es de 3200 millones de pares de bases de ADN (3200 Mb) que contienen unos 20.000-25.000 genes.66 De las 3200 Mb unas 2950 Mb corresponden a eucromatina y unas 250 Mb a heterocromatina. El Proyecto Genoma Humano produjo una secuencia de referencia del genoma humano eucromtico, usado en todo el mundo en las ciencias biomdicas.

Determinacin de sexoLa diferenciacin sexual, sexo o gnero, es la expresin fenotpica de un conjunto de factores genticos que determinan que el individuo sea capaz de producir uno u otro tipo de clulas sexuales. Los individuos machos o de sexo masculino, son los productores de espermatozoides, los individuos hembras o de sexo femenino, son los productores de vulos y los individuos hermafroditas son capaces de producir los dos tipos de gametos. Los cromosomas sexuales se han denominado X e Y . En los mamferos, las clulas de los individuos machos contienen un par XY y las clulas de las hembras por un par XX.En la especie humana, cuya dotacin cromosmica es de 46 cromosomas, cada clula somtica contiene 22 pares de autosomas mas un par XX si se trata de una mujer y 22 pares de autosomas y un par XY si se trata de un varn.Los cromosomas sexuales se han denominado X e Y .

La determinacin del sexo o gnero en la especie humana queda marcada en el momento de la fecundacin y viene fijada por el tipo de gametos que se unen. Las mujeres slo producirn un tipo de vulo con 22 autosomas y un cromosoma sexual X, mientras que los varones formarn dos tipos de espermatozoides, el 50% portadores de un cromosoma X y el 50% portadores de un cromosoma Y.Al ser la fecundacin producto del azar, un vulo puede unirse a cualquiera de los tipos de espermatozoides que se han producido, por lo que en la mitad de los casos se formaran hembras y en otro 50% se formaran machos.

FecundacinLa fecundacin, tambin llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos(masculino y femenino) se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundacin son la combinacin de genes derivados de ambos progenitores y la generacin de un nuevo individuo (reproduccin).

Etapas del procesoDespus de que el vulo ha sido fecundado, se transforma en una nueva clula denominada cigotoo clula huevo y comienza a descender por la trompa hacia el tero. Durante ese trayecto se inicia el proceso de la segmentacin en el cual las clulas del cigoto se van dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, 16,... formando una estructura slida similar en su forma a las moras, denominada por ellomrula.Al quinto da post fecundacin, el embrin, denominado en este estadioblastocito, ha llegado al tero. Entre dos cinco das ms tarde se produce la implantacin del embrin en la membrana uterina (llamada tambin endometrio), la cual fue preparada durante la fase ltea por la accin de lahormona progesterona para acoger al embrin. Muchas mujeres experimentan durante este proceso lo que se le da el nombre desangrados de implantacin. Otro fenmeno que puede acompaar el proceso de implantacin es una bajada de latemperatura basal durante uno o dos das.

Una vez que el blastocito se ha implantado en el endometrio, se desarrolla elsaco amnitico que albergar al embrin. El saco amnitico est lleno de lquido amnitico que amortiguar los posibles golpes que reciba.Se inicia la formacin de laplacentaa su alrededor, la cual permitir alimentar al embrin y retirar y eliminar los productos de desecho, tambin actuar como barrera defensiva. La comunicacin entre la placenta y el embrin se realiza a travs del denominadocordn umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena.

Implantacin del blastocitoLa implantacin del blastocito en el tero femenino o implantacin del embrin humano es la adhesin a la pared del tero del denominado blastocito -una de las fases de la embriognesis humana. La implantacin comienza al final de la primera semana -sptimo u octavo da, despus de la fecundacin del vulo por el espermatozoide y se extiende hasta el final de la segunda semana, 14 das despus de la fecundacin

CALENDARIO DESDE LA FECUNDACIN HASTA LA IMPLANTACIN DEFINITIVAEl proceso desde la fecundacin hasta la finalizacin de la implantacin es el siguienteEtapa 1 - Da 1 - Fecundacin y formacin del cigoto (una clula)Etapa 2 - Das 2 y 3 - Segmentacin de 2 a 32 clulas (mrula)Etapa 3 - Das 4 y 5 - Blastocisto libre (formacin de una cavidad en la mrula)Etapa 4 - Das 5 y 6 - Blastocisto unido a la pared posterior del teroEtapa 5 - Das 7 y 8 - Blastocisto implantado superficialmente en el endometrioEtapa 6 - Das 9 a 13 - Cambios morfolgicos en el blastocisto.Etapa 7 - Da 14 - Finalizacin de la implantacin - invasin del endometrio por el blastocisto

IMPLANTACINEl vulo fecundado por el espermatozoide forma el cigoto que se dividir convirtindose en la mrula y despus en el blastocito o blstula que se adherir a la pared del tero.El conjunto de clulas que ha formado el cigoto, pasa por la fase morula y de blastocito o blstula. El blastocito se encuentra dividido en dos grupos de clulas; uno, ms externo, y otro ms interno. El grupo interno, se convertir en el embrin, y el exterior, en la membrana que lo proteger y nutrir durante el embarazo.La implantacin o adherencia al tero permite que el feto reciba oxgeno y nutrientes de la madre -a travs de la sangre- para su desarrollo y crecimiento. El embrin adherido a la pared del tero comienza a desarrollarse, para lo cual emite unas prolongaciones arborescentes hacia la mucosa uterina que le permite adherirse al tero y as extraer los nutrientes necesarios de la madre.

LA VENTANA DE IMPLANTACIN Es el perodo en el cual el endometrio se hace receptivo al embrin. sta vara segn la especie; en los humanos se corresponde con la fase media secretora del ciclo menstrual. En un ciclo menstrual de 28 das donde la ovulacin se estima el da 14 del ciclo, la ventana de implantacin tiene una duracin de 5 das y comienza el da 20 del ciclo. Para que ocurra el desarrollo del embrin es necesario que active su genoma, lo que se produce en los humanos cuando el embrin tiene 4 a 8 clulas y ocurre en las primeras 24 horas. Entre los das 1 y 4 el embrin atraviesa la trompa de Falopio en su forma de mrula y llega al tero el da 4-5 en su forma de blastocito. Este pasa de 2 a 3 das dentro del endometrio sin adherirse, durante los cuales sufre el proceso de eclosin, que consiste en la salida del contenido celular al exterior y que ocurre entre 5 a 6 das.

LA ECLOSIN: sucede porque el crecimiento celular se ha hecho a expensas del nmero de clulas y no de su tamao. El contenido celular es tan grande que no cabe dentro del blastocito y tiene que salir al exterior de manera similar a como lo hace un ovparo de su cscara. El blastocito contiene aproximadamente 300 clulas, pero ya para el da 6 mide entre 400 y 900 m de dimetro y contiene aproximadamente 3.000 clulas, por lo que ocurre la eclosin. Entre los das 5 y 8 no existe un contacto definitivo entre el embrin y el tejido endometrial, sino que el ocistblasto toma posicin, permanece inmvil y se orienta con el polo embrionario, que es el ms cercano, hacia el endometrio lo cual permite la adecuada placentacin.

PRECONTACTO: Este perodo es donde el embrin no ha invadido el tejido endometrial y permanece inmvil dentro de la cavidad uterina.

APOSICIN: Esta fase implica la estrecha asociacin del blastocito con el endometrio y en humanos ocurre, con mayor frecuencia, en el tercio superior de la pared posterior del tero.

ADHDESIN: Comprende el anclaje firme del una parte del embrin llamada trofoblasto en el endometrio, el cual se transforma de un estado no receptivo en uno receptivo.

INVASIN: Este proceso ocurre en el da 8 y es cuando el embrin se mete dentro del endometrio y se caracteriza por ser un proceso que responde a la accin de enzimas, debido a que las clulas del trofoblasto invaden el endometrio materno. Este proceso es paradjico y ocurre muy rpidamente como si no tuviera control.

EMBRIN: Una vez que ocurra la penetracin el blastocito en el endometrio, comienza el proceso de desarrollo del embrin, que es un organismo con muchas clulas que se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo. Inmediatamente despus de su formacin, el embrin comienza un proceso de divisin, que ocasiona un incremento del nmero de clulas, que reciben la denominacin de blastmeros.

Diferenciacin celularLa diferenciacin celular es el proceso por el cual las clulas de un linaje celular concreto (el linaje celular se determina en el momento de la formacin del embrin) sufren modificaciones en su expresin gnica, para adquirir la morfologa y las funciones de un tipo celular especfico y diferente al resto de tipos celulares del organismo.

La fecundacin se presenta como resultado de la fusin de los gametos haploides masculino y femenino para formar la clula cigota o cigoto diploide. En ese momento se activa el desarrollo: el cigoto comienza una rpida serie de divisiones y a partir de ese instante comienza a llamarse embrin.

Una vez que el embrin ha sufrido muchas divisiones, toma la forma de una esfera, que por su parecido a las moras, se denomina mrula. Es interesante notar que la cigota es una de las clulas ms grandes del organismo, y las sucesivas divisiones que sufre no cambian su tamao. Por lo tanto, las primeras divisiones del estadio embrionario generan clulas cada vez ms pequeas.

El desarrollo del embrin contina hasta que se llega a formar una bola hueca de clulas que se denomina blstula. Hasta este perodo las clulas son ms o menos similares. No tienen actividad biosinttica. Han heredado el citoplasma, junto a los componentes que all estaban presentes.Gametos haploides: Una clula haploide es aquella que contiene un solo juego de cromosomas o la mitad del nmero normal de cromosomas en clulas diploides. De modo ms sencillo, clula haploide es aquella que tiene la mitad de los cromosomas (es decir 23 cromosomas, en el ser humano). Cigoto diploide: se denomina cigoto al vulo fecundado. El cigoto es diploide, es decir, posee doble nmero de cromosomas: 46 (23 cromosomas del espermatozoide y 23 cromosomas del vulo), por lo que contiene todo el material gentico del nuevo individuo.Mrula: La mrula (del latn morum, mora, ya que tiene ese aspecto) es el cuarto estado presente en la embriognesis animal, etapa que consiste en una serie de mitosis del cigoto, que lo convierten en una slida bola de 8, 16, 32 hasta 64 clulas, llamadas blastmeros; tras la fase de 64, empieza a evolucionar hacia un baln hueco, la blstula. En el caso de los humanos, este proceso de desarrollo del embrin se produce a las 70 horas despus de la fecundacin del vulo.

El resultado es la formacin en el embrin de tres capas primarias de clulas: A) El ectodermo (capa externa). B) clulas germinalesC) El mesodermo (capa media) D) El endodermo (capa interna); En la etapa de gstrula comienzan a diferenciarse todos los tipos celulares que formarn parte del organismo a partir de las tres capas primarias. Un grupo de clulas originar la lnea germinal. Comienzan a distinguirse grupos de clulas que adquieren caractersticas particulares que otras no poseen, especializndose en un tipo celular. La morfologa de las clulas cambia notablemente y este proceso se denomina

Membranas fetales y lquido amniticoEl corion, el amnios, el saco vitelino y la alantoides constituyen las membranas fetales. Estas membranas se desarrollan desde el cigoto, pero no estn relacionadas con la formacin de ninguna estructura embrionaria, con excepcin de porciones del saco vitelino y la alantoides, que formarn el intestino primitivo y el uraco, respectivamente .Antes del nacimiento, las membranas fetales junto con la placenta, tienen a su cargo las funciones de proteccin, nutricin, respiracin, excrecin y produccin de hormonas. Despus del nacimiento, se desprenden de la pared uterina y son expulsadas un poco despus de la salida del feto, fenmeno conocido con el nombre de alumbramiento.

Lquido amnitico Ellquido amniticoes un fluido lquido que rodea y amortigua alembriny luego alfetoen desarrollo en el interior delsaco amnitico. Permite al feto moverse dentro de la pared delterosin que las paredes de ste se ajusten demasiado a su cuerpo. Tambin le proporciona sustentacin hidrulica. El lquido amnitico es producido principalmente por la madre hasta las 17 semanas degestacin. Es el que hace posible los movimientos fetales.

El lquido amnitico es un componente producido por elfetoy que lo rodea durante elembarazo. Acta principalmente como proteccin para el feto y proporciona una temperatura estable, amortiguacin ante traumatismos externos y permite la libre circulacin de fluidos, necesarios para el normal desarrollo de lospulmones.La composicin dellquido amniticocambia a lo largo del embarazo, se parece bastante al plasma materno y el grado de salinidad que presenta es similar al agua marina.

Funciones de la placentaPLACENTA:La placenta es un rgano fundamental en el embarazo, ya que constituye la conexin vital de beb con la madre.La placenta comienza a formarse en el mismo momento de la implantacin del embrin en la pared uterina, acontecimiento que ocurre aproximadamente al 6to da de la fecundacin. placenta se desarrolla a partir del mismo vulo y espermatozoide que generaron el embrin.

FuncionesSu principal funcin es la de transmitir los nutrientes al beb. El nivel de flujo sanguneo hacia el tero es de unos 500-700 ml por minutoLas funciones mas importantes de la placenta so1. Regula el intercambio materno fetal: la p evoluciona a medida que avanza el embarazo adapta a los requerimientos del fetoa. Barrera placentaria: perm molculas e impide el pasab. Funcin nutricional: trans que llegan al beb.c. Funcin respiratoria: reali oxigeno y dixido de carbono2. Funcin endcrina: produce hormonas y fa de crecimiento que actan sobre el metabolismo materno y fetal. Produce la Gonadotrofina Corinica Humana que es la hormona que el embarazo siga adelante. Tambin si estrgenos u hormonas sexuales de tipo fe que juegan un papel muy importante en la implantacin del embrin, el desarrollo de l mamas y lactgeno placentario, que contro metabolismo materno y estimula el crecimiento del beb. Todas estas hormonas contribuye asegurarse de que el cuerpo de la mujer va atravesando los cambios apropiados duran embarazo.3. Funcin inmunolgica: la placenta defiende feto del sistema inmunolgico de la madre impidiendo que lo reconozca como un cuerpo extrao. Adems forma una barrera que i que las bacterias la atraviesen.

De qu se compone la placenta?La placenta est formada por un componente materno (que es una transformacin de la membrana o mucosa uterina) y otra parte de origen fetal (trofoblasto). El lado fetal de la placenta est compuesto por cientos de vasos sanguneos entrecruzados. En la evolucin del trofoblasto se genera la placa corinica con los distintos componentes placentarios.La porcin materna es la parte ms externa de l placenta, en contacto con la pared uterina, por l que se llama placa basal. Consiste en tejido embrionario y tejido materno (la decidua basal con los vasos y glndulas uterinas).Dnde se sita la placenta?Una vez implantada y bien sujeta en la pared uterina, la placenta no se mueve. Puede desplazarse y cambiar de ubicacin dentro del tero, ya que ste es como un globo que se hincha a lo largo de los nueve meses de gestacin.Normalmente la placenta est en la cara anterior posterior del tero, sin interferir o taponar el cuello uterino que es por donde ha de nacer el beb atravesando el canal del parto. Se le llama placenta previa cuando la placenta est insertad en la parte baja del tero.La placenta previa puede ser oclusiva, si tapona por completo el cuello del tero o no oclusiva, si taponamiento no es total.

Cul es la vida til de la placenta?Como todo rgano, la placenta tiene un proceso biolgico: nace, crece y muere. La placenta com el embarazo: aproximadamente 41 semanas. Cr durante toda la gestacin, aunque en las ltimas semanas su crecimiento se estanca.A partir de las 41 semana hay ms riesgo de que no funcione correctamente y deje de transmitir l nutrientes que el beb necesita para crecer, es l que se denomina placenta envejecida o vieja.Cuando acaba la gestacin la placenta suele me 1,5-3 centmetros de grosor y de 15-20 centmetros de dimetro y pesa alrededor de 45 550 gramos, sin tener en cuenta el cordn umbilical al que est unida.El parto no finaliza hasta que la madre no expulsa la placenta, es decir, hasta la ltima fase del parto llamada alumbramiento, en la que sigue habiendo contracciones.Una vez que sea expulsada se deber controlar que est completa, ya que si han quedado resto en el interior del tero podran presentarse complicaciones

Condn umbilicalEl Cordn Umbilical es una estructura tubular de unos 50 cm. de longitud promedio que esta formada por dos (2) arterias que saliendo del beb se dirigen a la placenta y una (1) vena que originndose en la placenta se dirige de regreso al beb, todo esto rodeado de una especie de gelatina firme (Gelatina de Wharton) recubierta por un fino envoltorio. Al hablar de arterias y venas inferimos que el CU es un componente vascular que permite el flujo sanguneo entre el beb y su placenta.

FuncionesMientras estn en el tero, los bebs reciben las substancias nutritivas y el oxgeno que necesitan a travs de la placenta, la cual est conectada a la pared interna del tero. A su vez, el beb tiene una abertura en su abdomen por donde sale el cordn umbilical que lo une a la placenta.

Despus del nacimiento, el cordn umbilical se sujeta con una pinza especial y se corta cerca del cuerpo del beb en un procedimiento indoloro, quedando el mun umbilical. El cordn se puede cortar inmediatamente despus del nacimiento o cuando ha dejado de latir.

Entre 10 y 21 das despus del nacimiento, el mun se secar por completo y se caer, quedando una pequea herida que podra tardar algunos das en cicatrizarse.Una costumbre latina tradicional es fajar al beb una vez se le ha cado el cordn, e incluso ponerle una moneda apretando el ombligo para que le quede para dentro.

Circulacin fetal El sistema cardiovascular fetal est diseado para responder a las necesidades fetales y permitir modificaciones que establezcan el patrn circulatorio neonatal. Las tres estructuras vasculares ms importantes en la circulacin de transicin son las siguientes: Conducto venoso Agujero oval Conducto arterioso

Circulacin fetal La sangre oxigenada rica en nutrientes regresa a la placenta por la vena umbilical. Al acercarse al hgado, aproximadamente la mitad de la sangre con alta presin pasa directamente al conducto venoso, un vaso fetal que conecta la vena umbilical con la VCI. La otra mitad de la sangre de la vena umbilical fluye hacia los sinusoides hepticos y penetra en la VCI a traves de las vetas hepticas.EL CIRCUITO UMBLICO-PLACENTARIOLa placenta maneja el 55% del gasto cardiaco y las funciones vitales que desempea son:a) Intercambio de O2 y CO2 con sangre materna.b) Entrada de anablicos (glucosa, cidos grasos, agua).c) Salida de catabolitos (urea, cido lctico).d) Funcin endocrina.e) Produccin de prostaglandina.La causa de insuficiencia cardaca en las primeras horas de nacimiento puede ser la sobrecarga de volumen producida por la transfusin fetoplacentaria si es que el recin nacido es colocado en una posicin por debajo de la placenta.