Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la ... · Programa para la visualización...

13
Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2010, Vol.11, pp. 34--46, ISSN 1729-3790 Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la línea de costa y los cambios en la cobertura vegetal, a partir de fotos aéreas e imágenes de satélite google earth pro en el asentamiento "Playa del Cajío" MSc. Ayesa Martínez Serrano (1) . (1) Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. Ave. L, Edificio Julio Antonio Mella, entre 23 y 21. Plaza. Ciudad de La Habana. Cuba. Recibido abril 10, 2010 Aprobado mayo 21, 2010 Resumen Entre los problemas ambientales que confronta el asentamiento “Playa del Cajío” se encuentra los ocasionados por la afectación del desarrollo social de la comunidad; pérdida del bosque de casuarina para la elaboración del carbón vegetal, destrucción de su infraestructura tras el paso del huracán Charley con la pérdida de la calidad ambiental de la playa “Majagüebo” y el turismo nacional, y la disminución de la pesca deportiva que constituye el sustento económico y parte de las tradiciones socioculturales de los pobladores. Se elaboraron 3 Fotocartas y 1 espaciocarta sobre la descripción de los procesos de erosión en la línea de costa y las cobertura vegetal en el área que comprende el asentamiento “Playa del Cajío”, a partir de la clasificación visual de fotos aéreas pancromáticas correspondientes a los vuelos realizados en los años 1956, 1970 y 1997, y las imágenes GEP del 2007; procesadas con el sistema de Procesamiento Digital de Imágenes ER Mapper 6.3. Existe un retroceso de la línea de costa entre 40 y 80 m por el perfil central y un avance de forma puntual de 100 m por el perfil central. La cobertura vegetal ha sufrido cambios significativos; con pérdidas en el bosque de ciénaga típico y la desaparición de la plantación de casuarina (Casuarina equisetifolia). La información obtenida fue comprobada sobre la base de las entrevistas y recorridos “in situ” con un 90 % aproximadamente de correspondencia. Palabras clave: Cartografía, procesos de erosión. Abstract Among the environmental problems the settlement "Playa del Cajío" is caused by the involvement of the community social development, loss of casuarina forest for charcoal production, destruction of its infrastructure after Hurricane Charley the loss of environmental quality of the beach "Majagüebo and national tourism, and reduced recreational fishing constitutes the economic base and part of the cultural traditions of the settlement. 3 Fotocartas were prepared and 1 espaciocarta on the description of the processes of erosion at the shoreline and vegetation cover in the area that includes the settlement of "Playa del Cajío" from the visual classification of panchromatic aerial photographs for the flights in the years 1956, 1970 and 1997, and images of PG 2007, the system processed with Digital Image Processing ER Mapper. 6.3. There is a reversal of the coastline between 40 and 80 m in the central profile and a breakthrough in a timely than 100 m from the central profile. The vegetation cover has undergone significant changes, with losses in the typical swamp forest and the disappearance of the plantation of casuarinas (Casuarina equisetifolia). The information obtained was verified on the basis of interviews and site tours with approximately 90% of correspondence. Key words: Cartography, erosion processes.

Transcript of Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la ... · Programa para la visualización...

Page 1: Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la ... · Programa para la visualización y manipulación de fotos aéreas: Mr Sid 3. Programa para la edición final e impresión:

Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2010, Vol.11, pp. 34--46, ISSN 1729-3790

Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la línea de costa y los

cambios en la cobertura vegetal, a partir de fotos aéreas e imágenes de satélite

google earth pro en el asentamiento "Playa del Cajío"

MSc. Ayesa Martínez Serrano (1).

(1) Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. Ave. L, Edificio Julio Antonio Mella, entre

23 y 21. Plaza. Ciudad de La Habana. Cuba.

Recibido abril 10, 2010 Aprobado mayo 21, 2010

Resumen

Entre los problemas ambientales que confronta el asentamiento “Playa del Cajío” se encuentra los ocasionados

por la afectación del desarrollo social de la comunidad; pérdida del bosque de casuarina para la elaboración del

carbón vegetal, destrucción de su infraestructura tras el paso del huracán Charley con la pérdida de la calidad

ambiental de la playa “Majagüebo” y el turismo nacional, y la disminución de la pesca deportiva que constituye

el sustento económico y parte de las tradiciones socioculturales de los pobladores.

Se elaboraron 3 Fotocartas y 1 espaciocarta sobre la descripción de los procesos de erosión en la línea de costa y

las cobertura vegetal en el área que comprende el asentamiento “Playa del Cajío”, a partir de la clasificación visual

de fotos aéreas pancromáticas correspondientes a los vuelos realizados en los años 1956, 1970 y 1997, y las

imágenes GEP del 2007; procesadas con el sistema de Procesamiento Digital de Imágenes ER Mapper 6.3.

Existe un retroceso de la línea de costa entre 40 y 80 m por el perfil central y un avance de forma puntual de 100

m por el perfil central. La cobertura vegetal ha sufrido cambios significativos; con pérdidas en el bosque de ciénaga

típico y la desaparición de la plantación de casuarina (Casuarina equisetifolia). La información obtenida fue

comprobada sobre la base de las entrevistas y recorridos “in situ” con un 90 % aproximadamente de

correspondencia.

Palabras clave: Cartografía, procesos de erosión.

Abstract

Among the environmental problems the settlement "Playa del Cajío" is caused by the involvement of the community

social development, loss of casuarina forest for charcoal production, destruction of its infrastructure after Hurricane

Charley the loss of environmental quality of the beach "Majagüebo and national tourism, and reduced recreational

fishing constitutes the economic base and part of the cultural traditions of the settlement.

3 Fotocartas were prepared and 1 espaciocarta on the description of the processes of erosion at the shoreline and

vegetation cover in the area that includes the settlement of "Playa del Cajío" from the visual classification of

panchromatic aerial photographs for the flights in the years 1956, 1970 and 1997, and images of PG 2007, the system

processed with Digital Image Processing ER Mapper. 6.3.

There is a reversal of the coastline between 40 and 80 m in the central profile and a breakthrough in a timely than

100 m from the central profile. The vegetation cover has undergone significant changes, with losses in the typical

swamp forest and the disappearance of the plantation of casuarinas (Casuarina equisetifolia). The information

obtained was verified on the basis of interviews and site tours with approximately 90% of correspondence.

Key words: Cartography, erosion processes.

Page 2: Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la ... · Programa para la visualización y manipulación de fotos aéreas: Mr Sid 3. Programa para la edición final e impresión:

Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la línea de costa y los cambios en la cobertura vegetal,

a partir de fotos aéreas e imágenes de satélite google earth pro en el asentamiento "Playa del Cajío"

35

Introducción

Güira de Melena, es uno de los 19 municipios de La Provincia La Habana, el cual está integrado por seis consejos

populares, entre los cuales encontramos Playa Cajío, que limita al este con la playa Guanímar perteneciente al

territorio de Alquízar, al oeste con la playa El Tomate correspondiente a Quivicán, al norte con el resto de la

localidad de Güira de Melena y al sur es bañado por las aguas del Golfo de Batabanó. Este consejo abarca los

asentamientos: La Palma, La Cuchara, Boca de Cajío, Chafarina, Tamaulipas y Playa del Cajío.

Nuestro proyecto de investigación se centra en el sector costero comprendido en los 220 40´N, 820 26´O y los

220 41´N, 820 29´O, ocupando una extensión aproximada de 5.3 Km en la franja costera. Área correspondiente al

asentamiento “Playa del Cajío”, ver Figura 1 en anexo.

La zona costera en sentido general está compuesta por 4 sectores :

Base Deportiva de pesca

Se encuentra al oeste de la zona de estudio y se caracteriza por un saliente de material de cantera en forma de

pedraplén que se proyecta hacia el mar unos 162 m desde la línea de costa. En esta zona se destaca la presencia

del canal “Río Cajío” que sirve de refugio de las embarcaciones de pesca, ver Figura 2 en anexo.

Centro del asentamiento

Esta zona está ubicada desde el extremo Este de la base de pesca deportiva y la zanja el Mégano con extensión

longitudinal de 730 m aproximadamente, constituida por una sección de muros de contención, espigones y rocas

acumuladas, ver Figura 3 en anexo.

Playa “Majagüebo”

La playa “Majagüebo” se extiende desde punta “Majagüebo” hasta la zanja el Nizo, ocupando una franja de

665 m de extensión aproximados. La Playa se caracteriza por ser del tipo fangosa (como la mayoría de las playas

del sur), se encuentra limitada al norte por un muro de hormigón en mal estado, y tiene una configuración arqueada.

En “Majagüebo” la franja de arena prácticamente ha desaparecido, ver Figura 4 en anexo.

Costa baja de manglar

Existen dos secciones fundamentales dentro de este sector localizados en los extremos Oeste y Este del área

de estudio. Este sector tiene en general unos 3757 m de longitud en total. El extremo Este se puede dividir en dos

secciones: la primera entre la zanja el Nizo y el extremo más al Este del área del proyecto y la segunda desde la

punta de “Majagüebo” y la zanja el Mégano. Está constituido por mangle prieto (Avicennia germinans)

fundamentalmente en la misma línea de costa y se pueden encontrar individuos aislados de patabán (Laguncularia

racemosa) y yanas (Conocarpus erectus). En esta sección aparecen pequeños sectores acumulativos de arena. Se

observa de forma significativa la invasión de los sedimentos aprovechando los espacios cedidos por el manglar.

En el extremo Oeste existe una mezcla de mangle prieto con mangle rojo (Rhizophora mangle) en la primera línea

de la frontera agua-tierra; con tendencia al aumento de este último. Se pudiera tomar como indicativo de que se

está recuperando esta especie en esta sección. Ver Figura 5 en anexo.

La zona en estudio presenta en sentido general una degradación ambiental compleja por poseer problemas de

erosión en la línea de costa producto a la gran vulnerabilidad a los eventos meteorológicos extremos, a esta

situación temporal puede estar sumado un fuerte retroceso de la línea de costa, que ha sido medido en algunas

playas de la costa sur, alcanzando valores de hasta 2 metros por año en la playa La Pepilla (Hernández, M et al.,

2003). Hasta la fecha se plantea que este retroceso es resultado en parte, del incremento medio del nivel del mar

junto al efecto generado por fuertes modificaciones antrópicas sobre el medio, que influyen en la capacidad de

sustentación de los ecosistemas, en particular de los manglares, exponiendo a la población residente a un mayor

peligro y riesgo; la pérdida significativa de la cobertura vegetal pudiera estar estrechamente ligada con la

existencia al norte del llamado “Dique sur”, así como la afectación por los efectos de la sequía, la acción de vientos

huracanados y las inundaciones a que es sometida la zona de forma periódica. Desde el punto de vista ecológico,

mantiene una conexión estrecha con todo el Sur de La Habana. (Hernández, A. et al., 2006).

Las técnicas de sensoramiento remoto proveen de información sobre los recursos naturales de la tierra desde

grandes alturas y ofrecen la posibilidad de observar extensas áreas geográficas. Para tales fines se emplean

plataformas espaciales y aéreas, las cuales llevan a bordo sensores que operan en diferentes bandas del espectro

Page 3: Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la ... · Programa para la visualización y manipulación de fotos aéreas: Mr Sid 3. Programa para la edición final e impresión:

Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la línea de costa y los cambios en la cobertura vegetal,

a partir de fotos aéreas e imágenes de satélite google earth pro en el asentamiento "Playa del Cajío"

36

electromagnético. Las fotos aéreas pancromáticas y las imágenes satelitales son un medio muy eficaz para el

estudio del medio ambiente costero. Estas captan las radiaciones electromagnéticas reflejadas o emitidas por los

objetos del terreno, que en ocasiones se encuentran sumergidos en el mar y a partir de un procesamiento digital

son identificados y plasmados en documentos cartográficos como las fotocartas y espaciocartas. Debido al impacto

que ha causado en el mundo el Google Earth, muchos especialistas que se dedican al estudio de los recursos

naturales de la tierra y la cartografía, lo han incorporado a sus herramientas de trabajo y poco a poco han ido

encontrando algunas aplicaciones, es indiscutible la calidad de Google Earth como navegador que permite situarse

en cualquier parte del planeta, combina imágenes aéreas y de satélite de alta resolución georreferenciadas con

modelos digitales del terreno para ofrecerlo en 3 dimensiones (3D).

A partir de un estudio realizado por Lorenzo, S. et al., (2006) se comprobó la precisión geométrica y la

factibilidad del empleo de las imágenes Google Earth en la actualización de los mapas topográficos de las escalas

actuales del territorio cubano. Se determinó que las imágenes disponibles en Google Earth, versión gratuita y

utilizada con su geolocalización original (46 metros), permiten realizar cartografía a escala 1: 100 000 y menores.

Si la cobertura de imágenes de una región es de alta resolución (tamaño del píxel en el terreno es menor o igual a

1.0 metro) y son georeferenciadas con puntos de control cuya precisión es centimétrica, puede generarse cartografía

a escala 1:5 000 y menores. Sobre la base de estos resultados se incluye el trabajo con imágenes de satélite

descargadas del Google Earth Pro (GEP) que constituye una de las variantes del sitio web.

Materiales y métodos

Fotos aéreas e imágenes satelitales

1. Se utilizaron tres fotografías aéreas pancromáticas:

· Vuelo norteamericano del 1956.

· Vuelo soviético del 1970

· Vuelo General de la República de Cuba del 1997.

2. Se emplearon tres imágenes de satélites del navegador Google Earth Pro correspondientes al año 2007.

Mapas topográficos

1. Mapas topográficos escala :

1: 25 000: 3784-III-c y 1: 10 000: 3784-III-c-4, 3784-III-c-5, 3784-III-c-6

Programas de computación especializados

1. Sistemas de Procesamiento Digital de Imágenes: ER Mapper 6.3

2. Programa para la visualización y manipulación de fotos aéreas: Mr Sid

3. Programa para la edición final e impresión: Corel Draw 11

Documentos de apoyo

1. Nuevo Atlas Nacional de Cuba, 1989.

2. Cuestionario para las entrevistas que se realizaron a la población y las personas claves de la comunidad.

3. Información histórica y actualizada.

Para confeccionar las fotocartas sobre la descripción de la erosión en la línea de costa y la cobertura vegetal se

utilizó el siguiente “Procedimiento metodológico”. Ver Figura 6.

Page 4: Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la ... · Programa para la visualización y manipulación de fotos aéreas: Mr Sid 3. Programa para la edición final e impresión:

Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la línea de costa y los cambios en la cobertura vegetal,

a partir de fotos aéreas e imágenes de satélite google earth pro en el asentamiento "Playa del Cajío"

37

Figura6. Flujograma para la clasificación visual de las transformaciones en la línea de costa y los cambios en la cobertura

vegetal en el asentamiento “Playa del Cajío”.

Etapa I. Recopilación de la información

La información recopilada está relacionada en el acápite anterior

Etapa II. Procesamiento digital de las imágenes

1. Rectificación y Georeferenciación de los mapas topográficos y las imágenes AE.

Este proceso se aplica con el objetivo de minimizar distorsiones en las imágenes relacionadas con la posición

espacial del satélite en el momento de toma de la imagen, la rotación de la tierra, el ángulo de observación del

sensor, la inclinación de la órbita, la curvatura de la tierra y las formas del relieve. Cuando la corrección geométrica

da coordenadas cartográficamente válidas a cada píxel de la imagen, estas se geolocalizan en el sistema espacial

seleccionado. Y en el caso de los mapas topográficos fueron escaneados a 1200 dpi, y geolocalizadas por este

método para ser tomados como base de la georeferenciación de las fotos aéreas y las imágenes de satélite GEP.

El método de rectificación geométrica aplicado fue el polinomial de tercer grado. En esencia, este método

aplica una función de transformación de coordenadas a cada píxel de la imagen, cuyos coeficientes se obtienen

mediante el ajuste por mínimos cuadrados de las desviaciones de las coordenadas corregidas de una serie de puntos

de control (PC), con respecto a las coordenadas de éstos en la imagen. Para la corrección geométrica de las

imágenes se introdujeron no menos de 10 PC por cada una de las imágenes, distribuyéndolos de forma equitativa

en toda la imagen.

Por último se aplicó un remuestreo por convolución cúbica, donde se asignó un nivel digital (ND) a cada píxel

de la imagen geométricamente corregida, a partir de la interpolación de los 16 ND más próximos a los píxeles que

se sometieron a la transformación geométrica polinómica de tercer grado. El Datum Geodésico empleado fue NAD

27 (North American Datum 1927) y la proyección cartográfica Lambert Caribe.

Page 5: Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la ... · Programa para la visualización y manipulación de fotos aéreas: Mr Sid 3. Programa para la edición final e impresión:

Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la línea de costa y los cambios en la cobertura vegetal,

a partir de fotos aéreas e imágenes de satélite google earth pro en el asentamiento "Playa del Cajío"

38

2. Interpretación visual de las imágenes AE.

La interpretación visual es un método para extraer información a las imágenes muy antiguo y requiere de mucha

especialización y gran conocimiento del terreno. (Chuvieco, 2000) adaptó la pirámide de Corine, 1998, el cual

establece cuatro criterios de interpretación visual y les da un orden jerárquico según el grado de complejidad del

criterio.

2.1 Interpretación de la línea de costa.

En el tramo costero que comprende el asentamiento “Playa del Cajío” se localizan tres tipos de costa:

Costa urbanizada: Se refiere a la sección desde la base de pesca deportiva hasta la zanja el Mégano con una

extensión longitudinal de 730 m aproximadamente. Aquí la línea de costa presenta líneas y ángulos semi-rectos de

tonos casi blancos debido a la existencia de, espigones y otras construcciones como: casas en mal estado y restos

de construcciones de escuelas y oficinas. Un muro de hormigón que bordea parte del área el cual refleja casi toda

la energía solar incidente hacia la atmósfera y que es captada posteriormente por los sensores. Estos elementos

contrastan fuertemente con el agua muy turbia que contrariamente al hormigón, absorbe casi toda la luz solar, de

ahí los tonos grises medios y oscuros homogéneos. Presenta además acumulaciones de roca que pudiera estar

constituida por restos de hormigón, de arrecifes producto del transporte de sedimentos desde otros lugares.

Costa de playa: En la playa “Majagüebo” (Figura 4), la línea de costa tiene una configuración arqueada que

en las imágenes se observa de un tono blanco que contrasta fuertemente con todos los elementos que lo rodean;

esto se puede observar de forma irregular en los tres vuelos tomados como referencia. Hacia el Norte de la estrecha

franja de arena se desarrolla la vegetación costera constituida fundamentalmente por mangles que se distingue en

la imagen por la textura y el color. Al otro lado de la frontera se encuentra la superficie acuática la cual se mantiene

por lo general turbia debido al oleaje y la poca profundidad que suspende y traslada el sedimento, en la imagen

absorbe casi toda la energía solar incidente y no permiten que la luz llegue hasta el fondo y refleje información

hacia el sensor apreciándose por los tonos grises que contrastan con las zonas más profundas que se describen con

colores más oscuros.

Costa baja de manglar: La línea de costa en este sector, se interpreta por el alto contraste que produce la

vegetación costera con respecto a la superficie acuática. La vegetación se desarrolla desde la misma línea de costa

y se identifica por la textura o rugosidad media y el tono oscuro homogéneo que refleja. El tono en la superficie

marina transita desde un gris medio (profundidades mayores de 1 metro) al blanco (profundidades menores de 1

metro). Esta variación del tono responde al sedimento que se localiza cercano a la costa y es suspendido en toda la

columna de agua debido a la influencia del oleaje y el viento.

2.2 Interpretación de la cobertura vegetal

Para la clasificación visual de la cobertura vegetal se deben precisar todos los criterios mencionados

anteriormente y se debe prestar especial atención a la realización de recorridos al campo y las entrevistas con los

funcionarios del consejo popular y los pobladores; para obtener información directa y de esta manera apoyar lo

observado en las imágenes. Además se debe contar con la información histórica y actualizada del área.

Plantación de casuarina

Se observa en la foto aérea la proyección alargada de la sombra de los árboles y la rugosidad media de la zona.

El tono oscuro debido a la capacidad de reflexión que tienen las hojas de la casuarina. Unido a la información

recopilada de la ubicación en 1956 de estas plantaciones de casuarinas.

Bosque de Ciénaga Típico

Para este tipo de bosque latifolio tropical se puede observar en la foto aérea y la imagen GEP la textura irregular

en esa zona, que se infiere de la composición de este tipo de bosque donde existen irregularidades en la altura de

los árboles y la hierba de ciénaga que lo compone. Y los tonos varían en la escala de grises por la causa anterior.

Bosque de Mangle

En la imagen se observan las formas redondeadas de las hojas del mangle, mostrando la configuración del

árbol. Los colores en escala del gris al negro y la textura media que refleja el árbol de mangle.

3. Compilación de la Fotocarta

Se insertó sobre las imágenes geolocalizadas la red de coordenadas geográficas, la escala gráfica, omitiéndose

el valor numérico para dar la posibilidad de imprimir de acuerdo a las necesidades de los usuarios y por último, la

flecha indicadora del norte, con el editor cartográfico del sistema Er Mapper 6.3. Estas Fotocartas preliminares

fueron salvadas como imágenes .TIFF. Con apoyo del sistema Corel Draw 11 se elaboró la edición final de las 4

Fotocartas que responden a las normas establecidas por el sistema Empresarial GEOCUBA para la confección de

Fotocartas y Espaciocartas.

Page 6: Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la ... · Programa para la visualización y manipulación de fotos aéreas: Mr Sid 3. Programa para la edición final e impresión:

Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la línea de costa y los cambios en la cobertura vegetal,

a partir de fotos aéreas e imágenes de satélite google earth pro en el asentamiento "Playa del Cajío"

39

Resultados y discusión

La clasificación visual de la línea de costa y la cobertura vegetal realizada en los tres vuelos y la imagen GEP

fue obtenida sobre la base de patrones establecidos posteriormente a la interpretación visual inicial y de conjunto

con la constatación en el campo, los datos antecedentes e históricos y la información arrojada en entrevistas con

funcionarios del consejo popular y los propios pobladores, permitiendo establecer un criterio para dicha

clasificación, mostrando los siguientes resultados:

Desplazamientos en la línea de costa

Se puede observar que en la línea de costa han ocurrido dos procesos de transformación en el tramo costero

estudiado; avance y retroceso, con predominio de este último que representa el 80 % del área; estos procesos varían

en algunos períodos. En algunos sectores es imperceptible el cambio.

En las fotos e imágenes procesadas se puede observar los desplazamientos que han existido en la línea de costa

desde 1956 hasta el 2007 con los años 1970 y 1997 de intervalos. Haciéndose más evidente en los sectores

ampliados, en el resto los cambios no son considerados debido a que no exceden los 5 m de desplazamiento que

se pueden considerar en el margen de error por interpretación y por vectorización.

Playa “Majagüebo”

Observando detenidamente la foto aérea pancromática de 1956 y 1970, la playa “Majagüebo” ha sufrido

transformación; la costa ha seguido la tendencia a suavizar la configuración arqueada entre 1956 y el 2007 para

un período de 50 años aproximadamente, a continuación un resumen de los desplazamientos del período en total

analizado y por sectores, Ver Figura 7.

Figura7. Desplazamientos lineales (m) y areales (ha) de la línea de costa. Playa “Majagüebo”. Foto aérea pancromática

1956. Superposición de los vectores línea de costa 1956 y 2007.

En playa “Majagüebo” ocurrió un proceso continuo de transformación. En el primer intervalo de 1956 a 1970,

con 13 años intermedio la tendencia fue un retroceso de forma constante en toda su extensión e incluyendo el

extremo Este de la zona. Ver Figura 8.

Figura8. Desplazamientos lineales (m) y areales (ha) de la línea de costa. En playa “Majagüebo” y al este entre 1956 y

1970. Foto aérea pancromática 1970. Superposición de vectores línea de costa 1956 y 1970.

Page 7: Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la ... · Programa para la visualización y manipulación de fotos aéreas: Mr Sid 3. Programa para la edición final e impresión:

Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la línea de costa y los cambios en la cobertura vegetal,

a partir de fotos aéreas e imágenes de satélite google earth pro en el asentamiento "Playa del Cajío"

40

Avance de la línea de costa: “Playa Majagüebo”, periodo 1970-1997

Este comportamiento entre los años 1970 y 1997 se desarrolla en sentido contrario, empieza a ocurrir un avance

de la frontera tierra-mar proyectándose hacia el mar aproximadamente la misma cantidad de terreno que en el

anterior período había cedido al mar. Pudiera significar una discreta recuperación del manglar. Ver Figura 9.

Figura 9. Desplazamientos lineales (m) y areales (ha) de la línea de costa. Playa “Majagüebo” al extremo Este. Foto

área pancromática 1970. Superposición vectores línea de costa 1970 y 1997.

Extremo Oeste de “Playa del Cajío”

En este sector el desplazamiento que ha tenido la línea de costa es en retroceso. Este ha ocurrido de forma

constante en este sentido en un periodo de 50 años a razón de 1,25 m por año. A partir de una comparación entre

vectores de línea de costa; producto de la superposición de los mismos por intervalos, se observa en la tabla #1 la

dinámica del desplazamiento:

Tabla # 1. Proceso de desplazamientos por períodos en el sector extremo Oeste de “Playa del Cajío”.

Acción Período-Desplazamientos (m)

1956-1970 1970-1997 1997-2007

Retroceso 4 16 21

Representando un acelerado proceso de erosión en la línea de costa lo que significa una pérdida de terreno de

2,1 m en la última década. A Ver Figura 10.

Figura 10. Desplazamientos lineales (m) y areales (ha) de la línea de costa. Extremo Oeste de “Playa Cajío”. Foto aérea

pancromática 1956. Superposición de vectores línea de costa 1956 y 2007.

Oeste del canal “Río Cajío”

En este sector de la franja costera existe un proceso positivo de avance de la línea de costa, en el se observan

ejemplares de mangle rojo. Desde 1956 hasta el 2007 se ha producido el avance en este sentido. Esta tendencia

puede estar motivada por la acumulación de sedimentos que el mar arrastra desde otros lugares o de la propia

erosión que ocurre aguas arriba en la franja costera siendo la circulación predominante de las corrientes en esta

zona de Este-Oeste (Hernández, M. et al., 2003), ver tabla # 2

Page 8: Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la ... · Programa para la visualización y manipulación de fotos aéreas: Mr Sid 3. Programa para la edición final e impresión:

Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la línea de costa y los cambios en la cobertura vegetal,

a partir de fotos aéreas e imágenes de satélite google earth pro en el asentamiento "Playa del Cajío"

41

Tabla # 2. Proceso de desplazamientos por periodos en el sector Oeste del canal “Río Cajío”.

Acción Período-Desplazamientos (m)

1956-1970 1970-1997 1997-2007

Retroceso 7 60 58

Este comportamiento en la línea de costa fue similar al ocurrido en playa “Majagüebo”, pero en sentido

contrario, a razón de 2,2 m por año aproximadamente a partir del segundo periodo. Posteriormente para el tercer

intervalo analizado representó un acelerado avance de 5.8 m por año. Se pudiera considerar que esta área sufre

cambios considerables debido a las variaciones de la marea y pudiera afectar la interpretación de la posición de

la línea de costa. Ver Figura 11.

Figura 11. Desplazamientos lineales (m) y areales (ha) de la línea de costa. Al oeste del canal “Río Cajío”. Foto aérea

pancromática 1956. Superposición vectores línea de costa 1956 y 2007.

Cambios en la cobertura vegetal

Plantación de casuarina

Los cambios en la cobertura vegetal son considerables en un período de 50 años aproximadamente; en términos

de cobertura en imágenes AE y teniendo en cuenta que la escala de trabajo en ambas fotografías comparadas

difiere; no obstante se encuentran en el marco de lo permisible para el estudio de este componente, apoyado además

de las referencias en los datos recogidos por antecedentes y por los pobladores del lugar. A partir de la clasificación

visual con apoyo de recorridos “in situ” se determinó la existencia de una plantación de casuarina en 1956 que

sufrió cambios considerables para 1970. A partir de 1997 y hasta el 2007 no se observa en las imágenes la

existencia de la plantación de casuarina, lo cual coincide con el recorrido de campo. Ver Figura12.

Figura12. Foto aérea pancromática 1956 y 1970. Selección de los polígonos de plantación de casuarina.

Page 9: Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la ... · Programa para la visualización y manipulación de fotos aéreas: Mr Sid 3. Programa para la edición final e impresión:

Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la línea de costa y los cambios en la cobertura vegetal,

a partir de fotos aéreas e imágenes de satélite google earth pro en el asentamiento "Playa del Cajío"

42

Foto tomada desde un punto en el interior del área señalada en las fotos aéreas pancromáticas, correspondiente al año

2008, en época lluviosa por la autora, no obstante para la validación visual del cambio determinado en las fotos se empleo

el recorrido al campo de conjunto con las informaciones ofrecidas por las autoridades competentes del asentamiento, y las

entrevistas realizadas a los pobladores más viejos del lugar.

Bosque de Ciénaga Típico

En la cobertura vegetal del bosque de Ciénaga Típico se han observado a partir de las fotos aéreas e imágenes

de satélites variaciones en su comportamiento. Entre 1956 y 1970 esta especie aumentó su cobertura espacial. En

el período entre 1970 y 1997 se observan pocos cambios con tendencia a disminuir. Y en los próximos 10 años

que se estudió con la imagen GEP de 2007 se produjo una disminución significativa siendo prácticamente

sustituida por el herbazal de Ciénaga. Ver Figura13.

Figura13. Fotos aéreas pancromáticas 1956, 1970 y 1997 e imagen GEP del 2007. Cobertura espacial del bosque de

Ciénaga Típico.

El bosque de mangle a partir de lo observado en las fotos aéreas y la imagen GEP ha tenido cambios en su

comportamiento. En 1956 existía gran cobertura espacial del mangle en algunos puntos del área, en los próximos

14 años (1970), se originó una pérdida del bosque. Entre 1970, 1997 y el 2007 la tendencia fue la recuperación de

la cobertura vegetal del mangle en la franja costera. A pesar del aumento la composición del bosque de mangle

no se trata precisamente del aumento del mangle rojo. Además se debe tener en cuenta como anteriormente

explicamos que el material fotográfico obtenido para el estudio no corresponde a la misma escala pero se mantienen

dentro del marco permisible para la realización del mismo, por lo que las áreas a simple vista y por los efectos de

la reducción para conformar el esquema pueden parecer diferentes o incluso incongruencias con las áreas

declaradas en hectáreas. Ver Figura14.

Page 10: Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la ... · Programa para la visualización y manipulación de fotos aéreas: Mr Sid 3. Programa para la edición final e impresión:

Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la línea de costa y los cambios en la cobertura vegetal,

a partir de fotos aéreas e imágenes de satélite google earth pro en el asentamiento "Playa del Cajío"

43

Figura14. Foto aérea pancromática 1956, 1970 y 1997 e imagen GEP del 2007. Cobertura espacial del bosque de

mangle.

Conclusiones

1. La erosión en la línea de costa ha producido un retroceso de 80 m a partir de 1956 y hasta el 2007, a razón

de 1,6 m por año de forma general. Se observó un discreto avance de forma puntual en el área Oeste

próxima al canal “Río Cajío” de 100 m por el perfil central, a razón de 2 m por año aproximadamente.

2. En la cobertura vegetal se observaron cambios significativos, se estima que la plantación de casuarina se

exterminó entre los años 1970 y 1997. El bosque tropical latifolio de Ciénaga Típico presentó variaciones

con tendencia a la pérdida; para el 2007 tenía una cobertura espacial de 5 ha. El bosque de mangle tuvo

cambios significativos; para el 2007 presenta 271,5 ha. Se puede considerar que se ha ido recuperando esta

especie en algunos sectores del área del proyecto. En el resto de la zona en estudio se observó un aumento

del herbazal de ciénaga al culminar el 2007.

3. Existe un proceso positivo en el sector Oeste del canal “Río Cajío” de avance en la línea de costa, donde

se aprecia un incremento distintivo del mangle rojo con tendencia a la recuperación de esta especie.

4. El desarrollo social del asentamiento “Playa Cajío” está siendo afectado por las condiciones de erosión en

la línea de costa y los cambios en la cobertura vegetal.

Page 11: Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la ... · Programa para la visualización y manipulación de fotos aéreas: Mr Sid 3. Programa para la edición final e impresión:

Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la línea de costa y los cambios en la cobertura vegetal,

a partir de fotos aéreas e imágenes de satélite google earth pro en el asentamiento "Playa del Cajío"

44

Referencias

Álvarez, R, Cerdeira S y Lorenzo, S. (2001). La fotointerpretación (clasificación) de imágenes de percepción

remota. Metodología para la creación y actualización de la cartografía temática del Sistema de Información

del proyecto GEF/PNUD CUB/92/G31.102 mediante Percepción Remota (PR) y Sistema de Posicionamiento

global (GPS). Inicio de la captura de datos mediantes PR y GPS, 174-187.

Carasa P, Jorge et Al., (1989). Nuevo Atlas Nacional de Cuba, primera edición, 58-60.

Hernández, M., Hernández-Zanuy, L. Arriaza, J. Simanca, S. L. Lorenzo, S. Cerdeira, L. Rodas, G. Díaz, I.

Hernández, O. Marzo,J. L. Chang, A. Oviedo, H. M. Alfonso. (2003). Evaluación de la tasa de incremento del

nivel medio del mar y su influencia sobre algunas características oceanográficas y de las áreas de manglares

de la plataforma insular cubana. Informe Final de Proyecto. Archivo Científico del Instituto de Oceanología.

La Habana. 8-9.

Hernández, A, Capote, R. T., Alcolado-Menéndez, P. M. Martínez-Daranas, B., Tristá-Barreras, E., Guerra-Oliva,

M., Lorenzo-Sánchez, S., Hernández-González, M., Martínez-Canals, M., Peña-Fuente, L., Sosa-Fernández,

M. y Esquivel-Céspedes, M. (2006). Degradación de hábitats marino-costeros entre Surgidero de Batabanó y

Mayabeque, costa sur de La Habana. VII Congreso de Ciencias del Mar, La Habana, Cuba.

Lorenzo, S., Martínez, A., Ojeda, D., Martínez, A., Lenin, A. (2005): Precisión geométrica de las imágenes.

Inédito, Google Earth, versión gratuita.

Chuvieco, E. (2000): Fundamentos de Teledetección espacial, tercera edición. Ediciones RIALP, S.A. Madrid,

España, 90-95.

Page 12: Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la ... · Programa para la visualización y manipulación de fotos aéreas: Mr Sid 3. Programa para la edición final e impresión:

Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la línea de costa y los cambios en la cobertura vegetal,

a partir de fotos aéreas e imágenes de satélite google earth pro en el asentamiento "Playa del Cajío"

45

Anexos

Figura 1. Área del proyecto de investigación. Asentamiento “Playa del Cajío”, sur provincia La Habana.

Figura 2. Vistas de la entrada del canal “Río Cajío”. Febrero 2008.

Figura 3. Vistas de los sectores de la línea de costa en el asentamiento. Febrero 2008.

Page 13: Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la ... · Programa para la visualización y manipulación de fotos aéreas: Mr Sid 3. Programa para la edición final e impresión:

Descripción cartográfica de los procesos de erosión en la línea de costa y los cambios en la cobertura vegetal,

a partir de fotos aéreas e imágenes de satélite google earth pro en el asentamiento "Playa del Cajío"

46

Figura 4. Secciones de la Playa “Majagüebo”. Febrero 2008.

Figura 5. Vistas de las secciones Este y Oeste (de izquierda a derecha) representativa de costa baja de manglar. Febrero

2008.