DESCOLONIZACIÓN

16
DESCOLONIZACIÓN El proceso de descolonización constituye uno de los más decisivos factores de la configuración de una nueva realidad histórica en el panorama global de la época actual, y ha dado origen a un nuevo Tercer Mundo. FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN.- La descolonización tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo, no se alcanza en muchos países de una forma completa, pues aunque la mayoría consigue su soberanía política, los lazos que les unen al pasado colonial quedan profundamente estrechados, manteniéndose una dependencia social, económica y cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una nueva modalidad de colonialismo. FACTORES INTERNOS El crecimiento demográfico: La mayoría de los países en vísperas de su revolución contaban con unos índices demográficos elevados. Se producen grandes corrientes migratorias hacía las grandes urbes. Este incremento urbano sirvió de cohesión y acercamiento a los problemas y a la vez de difusión de ideologías y actitudes hostiles a la presencia colonial. Transformaciones económicas y sociales: La introducción de economías especulativas y de nuevos sistemas de intercambio en las colonias, trajo como consecuencia la destrucción de los anteriores sistemas de subsistencia, a la vez que situaba en un circuito comercial internacional que se definiría como de "intercambio desigual" al desequilibrarse claramente a favor de los colonizadores. Cambios culturales e ideológicos: Las sociedades coloniales soportaron la implantación de las formas de pensamiento y los valores surgidos en Occidente. Ante el choque producido por la presencia extranjera. Los círculos ilustrados indígenas, pertenecientes a la burguesía, iban aumentando con la extensión de la enseñanza occidental. Esta minoría ilustrada, sin embargo, aprendió de Occidente, bien la manera de prosperar dentro del sistema establecido, o bien la de utilizar sus enseñanzas en su contra en el momento oportuno, siendo, por tanto, los principales animadores de los movimientos nacionalistas e independentistas. FACTORES EXTERNOS La crítica anticolonial: La oposición al régimen colonial nace casi desde los comienzos de la colonización europea. Desde dentro del socialismo se condena el principio de implantación de un pueblo sobre otro. PROCESO DESCOLONIZADOR La descolonización implicó la independencia casi total de las potencias que pretendían encontrar otra vía más sutil de dominación. Esta es la vía aplicada en casi toda el África. ETAPAS DEL PROCESO DESCOLONIZADOR.

Transcript of DESCOLONIZACIÓN

DESCOLONIZACINEl proceso de descolonizacin constituye uno de los ms decisivos factores de la configuracin de una nueva realidad histrica en el panorama global de la poca actual, y ha dado origen a un nuevo Tercer Mundo.FACTORES DE LA DESCOLONIZACIN.-La descolonizacin tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo, no se alcanza en muchos pases de una forma completa, pues aunque la mayora consigue su soberana poltica, los lazos que les unen al pasado colonial quedan profundamente estrechados, mantenindose una dependencia social, econmica y cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una nueva modalidad de colonialismo.FACTORES INTERNOSEl crecimiento demogrfico:La mayora de los pases en vsperas de su revolucin contaban con unos ndices demogrficos elevados. Se producen grandes corrientes migratorias haca las grandes urbes. Este incremento urbano sirvi de cohesin y acercamiento a los problemas y a la vez de difusin de ideologas y actitudes hostiles a la presencia colonial.Transformaciones econmicas y sociales:La introduccin de economas especulativas y de nuevos sistemas de intercambio en las colonias, trajo como consecuencia la destruccin de los anteriores sistemas de subsistencia, a la vez que situaba en un circuito comercial internacional que se definira como de "intercambio desigual" al desequilibrarse claramente a favor de los colonizadores.Cambios culturales e ideolgicos:Las sociedades coloniales soportaron la implantacin de las formas de pensamiento y los valores surgidos en Occidente. Ante el choque producido por la presencia extranjera. Los crculos ilustrados indgenas, pertenecientes a la burguesa, iban aumentando con la extensin de la enseanza occidental. Esta minora ilustrada, sin embargo, aprendi de Occidente, bien la manera de prosperar dentro del sistema establecido, o bien la de utilizar sus enseanzas en su contra en el momento oportuno, siendo, por tanto, los principales animadores de los movimientos nacionalistas e independentistas.FACTORES EXTERNOSLa crtica anticolonial:La oposicin al rgimen colonial nace casi desde los comienzos de la colonizacin europea. Desde dentro del socialismo se condena el principio de implantacin de un pueblo sobre otro.PROCESO DESCOLONIZADORLa descolonizacin implic la independencia casi total de las potencias que pretendan encontrar otra va ms sutil de dominacin. Esta es la va aplicada en casi toda el frica.ETAPAS DEL PROCESO DESCOLONIZADOR.El proceso abarca 4 periodos, segn Martnez Carreras:1) fines del s.XVIII-ppios del s.XIX: independencia de pases hispanoamericanos.2) 1919-1945: se inician movimientos polticos nacionalistas en Asia y frica.El autor dice que es un tiempo en que cambian las relaciones // las colonias y la metrpolis. Las colonias van a aportar recursos materiales (alimentos) y recursos humanos (soldados) para soportar la guerra.Los contactos entre colonia-metrpolis acentuaron el conocimiento de las tremendas diferencias, haciendo cada vez ms marcado lo que los separaba. Los esfuerzos a que las colonias se vieron sometidas para apoyar a las metrpolis vinieron seguidos de vas por la cual los nativos accedieron a decisin poltica.Paralela// desde las colonias se va gestando la organizacin de resistencia civil y luego poltica desde una hostilidad de la poblacin con el objetivo de la liberacin.El impacto de occidente sobre las colonias en muchos aspectos result una paradoja. La incorporacin de cultura ajena es tomada por las colonias para su futura independencia. Revalorizan lo propio.3) fines de 1945 a 1955: se expande el mov. independentista de colonias asiticas y es en 1955 que las colonias liberadas se renen en la Conferencia de Bandug.El posicionamiento de USA y URSS, a partir del 45, contrarios a la prctica colonial aparece en pleno proceso descolonizador, acelerndolo; pero no olvidemos los intereses que ambas potencias tienen (Guerra Fra).Aparece un nuevo factor descolonizador: la reunin de representantes de colonias liberadas que tratan de negociar:* Un sistema de alianzas // las ex colonias afro-asiticas con coexistencia pacfica sin la presencia de Estados Unidos y la Unin Sovitica.* Examinar los problemas (econmicos y sociales) de los pases asistentes.* Analizar lo relativo a la soberana nacional, racismo y colonialismo.* Valorar la posicin de frica y Asia en el contexto mundial.La presencia de delegaciones fue ms asitica que africana. Paralelamente Europa se posicion temiendo agitaciones.4) de 1955 a 1990: se liberan las colonias africanas y despus de 1989 los pases de Asia Central.La liberacin es diferente en frica ya que han sucedido enfrentamientos y golpes y contragolpes de estado, fruto de la heterogeneidad tnica, cultural, religiosa.El NeocolonialismoSe trata de "el dominio o influencia de las grandes potencias sobre pases polticamente independientes, para asegurarse la explotacin de sus recursos econmicos. Se trata de mantener las ventajas econmicas, los mercados y los proveedores de materias primas pero sin ninguno de los inconvenientes de sistemas anteriores.El Tercer Mundo y el movimiento no alineadoLas colonias consiguieron la independencia. Ahora, siendo ya pases, tienen muchos problemas. Son independientes polticamente, pero sufren una dependencia econmica, que les hace pasar por serias dificultades.El trmino Tercer Mundo se impuso como una forma de designar a todos aquellos pases que, por encima de su adscripcin al bloque occidental y sovitico, se identifican con situaciones de dependencia.En los pases tercermundistas va a nacer un movimiento que pretende dar una tercera opcin, sin adherirse a ningn bloque. Es el movimiento no alineado o de no alineacin. Estos lderes convocaron una reunin, la conferencia de Bandung, que reuna a los lderes de pases del Tercer Mundo. Esta conferencia intenta recuperar la dignidad de estos pases.Caso testigo: ArgeliaEs colonia francesa desde 1830 y logra la indep. en 1962. Cuando la independencia fue reclamada por un movimiento popular que podra hacer cambiar al nuevo pas de bando, la guerrilla o la guerra abierta fueron fenmenos corrientes. Los conflictos civiles estaban presentes y las metrpolis se aliaron con los bandos ms nacionalistas conservadores y no dudaron en respaldar con violencia.*2 causa: 1) en Argelia vivan franceses por la riqueza minera; 2) Argelia posea un importante nivel de org. poltica de resistencia al colonialismo.En 1954 se declara la guerra y en 1962 Francia declara la autodeterminacin de Argelia y se firma su independencia.COLONIZACINEl primer paso para dar a conocer el significado del trmino colonizacin es proceder a determinar su origen etimolgico. Al hacerlo descubriremos que emana del latn y concretamente de la unin de los siguientes vocablos: el sustantivo colonus, que es sinnimo de habitante; el verbo izare, que puede traducirse como convertir en; y el sufijo -cin, que es equivalente a accin y efecto.Colonizacines laaccin y efecto de colonizar(establecer colonia, fijar en un terreno la morada de quienes lo cultivarn). El trmino se utiliza en diversos mbitos para indicar la ocupacin o poblacin de unespacio(colonizado) por parte de un grupo (colonizador), ya sea humano o de otra especie.En el contexto de los seres humanos, la colonizacin suele referir alasentamiento de una poblacin (los colonos) en una zona deshabitada. El concepto se utiliza como justificativo para apoyar elderechoa la ocupacin de un territorio supuestamente virgen, lo que implica ignorar una ocupacin previa por parte de otros grupos (nativos o indgenas).Los colonos, en este marco, consideran que la ocupacin original es insuficiente y, por lo tanto, se justifica imponer una supuesta superioridad (cultural, religiosa, tnica o de cualquier otro tipo).Un ejemplo de colonizacin tuvo lugar en elsiglo XV, cuando los espaoles iniciaron la conquista deAmrica. El territorio americano estaba habitado desde haca mucho tiempo por diversos grupos indgenas, pero los espaoles decidieron colonizarlo a travs de las armas y la evangelizacin.Entre las mltiples consecuencias que tuvo la colonizacin de Amrica destacaran las siguientes: Llegaron al Nuevo Mundo nuevas enfermedades para la que los habitantes de aquel continente no estaban preparados para afrontar. Y lo mismo sucedi al contrario, pues los espaoles y europeos, por continuacin, tuvieron que padecer patologas desconocidas para ellos hasta ese momento. Los indgenas americanos fueron tratados como sbditos de la Corona Espaola. Se impuso la obligacin de convertir a los nativos americanos en fieles al Cristianismo y eso supuso que se llevaran a cabo todo tipo de acciones para conseguirlo. As, mientras que unos evangelizadores apostaron por estrechar lazos con aquellos para demostrar que estaban cerca de sus problemas o necesidades, otros mtodos fueron ms violentos. Se produjo un intercambio entre Espaa y Amrica de todo tipo de productos y elementos que desconocan una u otra hasta ese momento. As, los primeros les permitieron conocer la vid, el arroz, el limn, el azcar o la seda mientras que los segundos hicieron lo propio con el maz, la patata, el tomate, el tabaco o el cacao.Adems no hay que olvidar que esta colonizacin fue tambin un gran paso para lograr la globalizacin de la economa mundial.Puede hablarse decolonizacin econmicapara nombrar al intercambio desigual que se produce entre un pas poderoso y otro que tiene una relacin dependencia. Por lo general, la nacin subdesarrollada enva materias primas, mientras que la ms rica devuelve productos manufacturados ms caros.Se conoce comocolonizacin del espacioal hipottico proceso que llevara a los seres humanos a crear colonias permanentes y autosuficientes en el espacio. Esta colonizacin naci en los libros de la ciencia ficcin pero actualmente es una posibilidad en la que trabajan varios pases.

RESUMEN COLONIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIALEL COLONIALISMO: La segunda revolucin industrial (1870-1914) transform la economa de los pases ms avanzados. Transporte y comunicaciones se abarataron y esto aument los desplazamientos de mercancas y personas (primera globalizacin). Surge el colonialismo o imperialismo: expansin territorial de las potencias industriales europeas formando grandes imperios ultramarinos.CAUSAS: Econmicas: bsqueda de materias primas para la industria, nuevos mercados donde vender e invertir y territorio para liberar la presin demogrfica de las metrpolis. Polticas: Supone un prestigio nacional, grupos de presin y polticos interesados en la colonizacin. Geoestratgicas: lugares colonizados suponan enclaves geogrficos privilegiados. Culturales y cientficos: extensin de la cultura occidental, inters por nuevas culturas.

LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES.- A lo largo del siglo XIX y comienzos del XX: El imperio britnico se convirti en el ms extenso de la historia. El imperio francs le sigui ocupando importantes territorios de frica e Indochina. Otros imperios los formaron pases europeos como Alemania, Italia, Portugal, Holanda o Espaa y potencias no europeas como Estados Unidos y Japn.Todos compitieron por extender sus territorios, chocando y entrando en conflictos diplomticos, lo que llev a una inestabilidad internacional (intentos de solucin en la Conferencia de Berln de 1895).

MTODOS DE COLONIZACIN Colonias de poblamiento, con fuerte poblacin europeo e instituciones polticas similares a las de la metrpoli. Colonias de explotacin, con escasa poblacin europea, organizadas para obtener ventajas econmicas o estratgicas y basadas en la opresin de la poblacin indgena. Menos frecuentes fueron los protectorados y las concesiones.

CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIN- La conquista y la ocupacin se basaron en la violencia, la opresin y la discriminacin racial. Los efectos econmicos en muchos casos no fueron buenos y se impuso la cultura colonizadora a las las poblaciones indgenas. Los occidentales aportaron adelantos cientficos y tcnicos que de alguna manera llegaron a las poblaciones colonizadas.LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: CAUSAS La poltica expansionista del emperador alemn Guillermo II en 1890. Gran Bretaa ya no est a la cabeza del poder econmico ante el podero industrial alemn y su rearme naval. Los conflictos entre las potencias coloniales en frica y Asia La rivalidad territorial entre Francia y Alemania por las regiones de Alsacia y Lorena. La rivalidad entre Rusia y Austria-Hungra por la hegemona en los Balcanes El ascenso de pases extra-europeos como Estados Unidos y Japn al rango de potencias mundiales.LA FORMACIN DE LAS ALIANZAS.- La Triple Alianza (1882) ligaba a Alemania con Austria-Hungra e Italia. La Triple Entente (1907) formada por Gran Bretaa, Francia y Rusia.CRISIS PREVIAS AL CONFLICTODurante la dcada anterior a la guerra se sucedieron cuatro crisis internacionales: Dos tuvieron lugar en Marruecos y enfrentaron a Alemania y Francia. Dos tuvieron lugar en los Balcanes, donde Rusia y Austria-Hungra pugnaban por sustituir a Turqua como potencia hegemnica. La crisis definitiva tuvo lugar el 28 de junio de 1914 cuando el Archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austro-hngaro, fue asesinado en Sarajevo (Bosnia) por un activista serbobosnio. Las alianzas convertiran el conflicto en mundialLA GRAN GUERRA 1914-1918: FASESEl conflicto se desarroll en diversos frentes europeos, africanos y asiticos.Los dos principales escenarios fueron: el frente occidental, que confrontaba a alemanes con britnicos, franceses y, a partir de 1917, estadounidenses. el frente oriental en el que los rusos lucharon contra alemanes y austro-hngaros.En 1914, el frente occidental se estabiliz en larga y brutal guerra de trincheras, fue la guerra de desgaste. Mientras en el frente oriental los alemanes avanzaron pero no de forma decisiva.En 1917, dos acontecimientos cambiaron el curso de la guerra:- los Estados Unidos entraron en guerra junto a los Aliados- Rusia, tras la revolucin sovitica, abandon el conflicto y firm la paz por separado.Finalmente tras la ofensiva Ludendorf en primavera de 1918, el contraataque aliado consigui hacer retroceder de forma decisiva al ejrcito alemn. La derrota de sus aliados y la revolucin en Alemania precipitaron la firma del armisticio el 11 de noviembre de 1918. La Gran Guerra haba terminado.LOS TRATADOS DE PAZEl 18 de enero de 1919, los representantes de los pases vencedores se reunieron en la Conferencia de Pars, bajo la direccin del denominado Comit de los Cuatro: el presidente estadounidense Wilson, el Premier britnico Lloyd George, el primer ministro francs Clemenceau y Orlando, el jefe del ejecutivo italiano.Los representantes de los derrotados no fueron invitados a la conferencia de paz y los acuerdos les fueron presentados como un hecho consumado. Los alemanes, representantes de la recin nacida repblica de Weimar, firmaron el 28 de junio de 1919 tras ser amenazados con una invasin total de su pas.Los pases vencedores firmaron tratados de paz con cada una de las naciones derrotadas: el tratado de Versalles con Alemania, el tratado de Saint-Germain con Austria, el tratado de Trianon con Hungra, el tratado de Neuilly con Bulgaria y sucesivamente el tratado de Svres y el tratado de Lausana con Turqua.CONSECUENCIAS DE LA GUERRA- terribles prdidas humanas: ocho millones de muertos, millones de heridos, mutilados, viudas y hurfanos, y la destruccin material que sufri especialmente Europa.- Los EEUU, que haban ganado la guerra pero no haban sufrido el conflicto en su territorio, se convirtieron en la primera potencia mundial.- La movilizacin masiva de los varones llev a la incorporacin de la mujer al trabajo, lo que supuso un gran paso adelante en el camino de la emancipacin femenina.- El triunfo de la revolucin sovitica y la crisis social que sigui a la guerra alent las protestas obreras en un clima prerrevolucionario en muchos pases.- El exacerbado nacionalismo alentado durante la guerra, unido al miedo a una revolucin comunista, desarrollaron un estado de opinin en las clases medias que fue el caldo de cultivo de los movimientos fascistas y de extrema derecha.

Movimientos de participacin ciudadana. Democracia2.0IntroduccinEl concepto de participacin ciudadana ha sido ampliamente utilizado en la actualidad por parte de diversos agentes sociales, particularmente por los partidos polticos y las organizaciones sociales para hacer partcipe a un individuo en las actividades colectivas de un grupo que busca un objetivo en comn. El concepto sigue siendo el mismo pero su ejecucin ha evolucionado y quienes hablan de participacin ciudadana necesitan estar al da.Los partidos polticos de nuestros tiempos deben transformarse y permitir entrar nuevas formas de comunicacin para innovar la manera de hacer poltica. El partido poltico que no est en Internet, aquel que no se encuentra en las redes sociales (blogs, chats, Facebook, Twitter) no existe, pero tampoco el poltico que no visita cada ciudad, ni el partido que no distribuye propaganda, y mucho menos aqul que no aparece en la televisin.Los polticos cada da estn ms conscientes de la popularidad e importanciade lasredes socialesy cmo han convertido a estas plataformas en los principales medios de difusin, denuncia y convocatoria de muchos movimientos sociales y polticos, generando lo que hoy conocemos como Democracia 2.0 en donde la posibilidad de expresar pblicamente lo que se quiere y se siente frente a determinadas decisiones gubernamentales y polticas desencadena profundos cambios sociales.Movimiento de participacin ciudadanaLa participacin ciudadana es aquella en la que una persona supera el aislamiento individual y se constituye en un actor colectivo (sea movimiento social o movimiento de protesta coyuntural), busca promover un cambio social favorable a los intereses de sus miembros u oponerse a un cambio que los afecta. En la poltica, los movimientos sociales son una forma de participacin ciudadana de un grupo o categora social que es partcipe en las acciones colectivas que responden a necesidades comunes, desarrollan una cierta identidad y conciencia de intereses comunes, diferenciados u opuestos de otros actores sociales.Democracia 2.0Lademocracia 2.0es otra forma de participacin ciudadana que utiliza las redes sociales como herramienta que promueve, activa la participacin, la difusin inmediata de acontecimientos nacionales e internacionales y permite a los usuarios comunicar sus opiniones; sus intereses para derribar los lmites geogrficos y posibilitar una organizacin ciudadana cada vez mseficaz.Sebasa en la idea de participar directamente en las decisiones que toma el gobierno de una comunidad.La democracia 2.0 surge a principios de siglo XXI como una posibilidad que brinda la Web a los ciudadanos para dejar de ser meros espectadores de la realidad poltica de sus estados. La tecnologa digital abre la posibilidad de experimentar nuevas formas de ser y participar.Quines son los principales participantes de la Democracia 2.0?En Mxico, el sector social ms importante en edad de votar o, en general, de participar en actividades polticas en alguna organizacin social, es el que tiene la edad que va de los 18 a los 35 aos de edad.Una encuesta realizada a los alumnos de laFacultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM, con una poblacin estudiantil de 7,000 estudiantes y una muestra representativa del 20% (alto grado de confiabilidad), revel que el 65% de las alumnas y alumnos no participan en las elecciones federales porque desconfan de la limpieza del proceso electoral.El descrdito de la accin poltica se debe no solo a la incapacidad de muchos de sus nuevos actores para elaborar discursos atractivos y convincentes para estos novedosos entornos, sino a su falta de reaccin para interpretar la sociedad en otros trminos y reinventarse como actividad de todos. Dej de ser una accin que involucra a los habitantes de un Estado para convertirse en el trabajo de unos pocos. La consecuencia de esto es el alejamiento de muchos jvenes de la vida poltica, adems de su estigmatizacin: los jvenes viven online mientras que la poltica discurre en terrenos offline; los jvenes empiezan a participar en comunidades 2.0, mientras que la poltica sigue inscrita en la dinmica 1.0.Por lo anterior, el poltico que busca al ciudadano joven no debe jugar el papel de superhroe infalible e inalcanzable, debe ser una persona de carne y hueso con la que se pueda dialogar, de la que pueda discrepar o que pueda orientarla.Del usuario pasivo al usuario protagonista o generador de contenidosLas redes sociales se constituyen como un canal fundamental de libre expresin de personas que permiten que estas reconozcan sus demandas individuales como parte de una postura colectiva, promoviendo la accin social como un conglomerado de personas que han pasado de ser usuarios pasivos a protagonistas generadores de contenido, que tienen la necesidad de exponer sus ideas y que quieren ser escuchados, derribando el estereotipo del ciudadano desinformado e indiferente.LaWeb 2.0nace como un conjunto de tecnologas de Internet que facilitan, ms que nunca, el trabajo colaborativo y abierto. Gracias a ellas, los usuarios pueden interactuar proactivamente para mejorar o transformar situaciones que les afectan. Son tecnologas que propician la descentralizacin y disparan la creatividad colectiva.La Web 2.0 facilita un nuevo modelo de interaccin entre las personas con el uso de tecnologas que permiten a los usuarios convertirse en generadores de contenidos y crear redes de colaboracin entre ellos.Existen 3 atributos de la Web 2.0 (o Web Social, como suele llamarse) que marcan la diferencia respecto de lo que exista antes:1. Los usuarios se convierten en prosumidores, es decir, no solo consumen (leen) sino que producen (escriben, participan, comentan, clasifican, etc.).2. Los usuarios interaccionan entre s, los nuevos canales de comunicacin que se han abierto gracias a las herramientas 2.0, han facilitado la interaccin entre los usuarios.3. Aparecen nuevas herramientas que permiten a los usuarios elegir lo que quieren ver, apelar al auto-servicio, y con ello bloquear con facilidad lo que no les interesa.En Mxico, los jvenes entendieron que se podan articular movimientos de participacin ciudadana para sus causas.Han habido movimientos ciberactivistas (Matrimonio DF, Vigiliaporjuarez, Guarderia ABC, La marcha de las putas entre otros) . Quizs stos movimientos no consiguen volumen de gente, pero si consiguen en trminos polticos o mediticos un gran impacto. Dichos movimientos fueron articulados por jvenes muy informados que tienen inteligencia digital (saben como manejar el lenguaje, contenido y mensajes) , y a esta altura no slo se han convertido en lderes de opinin, sino que han adquirido notoriedad pblica.El poder de la juventud en la era digitalEn muchas ocasiones, tanto gobierno como partidos siguen confundiendo Internet con un tabln de anuncios, sin darse cuenta que Internet es un espacio social interactivo utilizado principalmente por los jvenes que ofrece la posibilidad de reconectar con estos ltimos (esos mismos jvenes, renuentes a la participacin poltica en estructuras tradicionales).El poder que tiene la juventud con cada comentario, con cada crtica es muy grande, ya que con un solo mensaje en Twitter o un comentario en Facebook puede generar una idea en un determinado grupo de personas. Aqu radica la importancia de este desinteresado segmento de la poblacin en las actividades polticas.Lo anterior ocurre con un joven comn y corriente con un perfil de Facebook y/o Twitter pero,cul es el alcance de los llamados jvenes lderes de opinin?Los llamados jvenes lderes de opinin son personajes pblicos que por una razn u otra gozan de reconocimiento social y fama, que les sirven sobre todo a las empresas y campaas polticas para promocionar, vender los productos y/o ideas que aparecen ligados a su persona.Importancia de los jvenes lderes de opininLos jvenes lderes de opinin basan su actuacin en contactos individuales y en la utilizacin de otras herramientas de comunicacin tales como los chats, sitios web, cmaras digitales, foros de discusin, telfonos mviles y diarios personales (blogs) con el fin de crear o modificar opiniones, establecer tendencias y divulgar rumores acerca de una campaa, marca, compaa o producto y cambiar as la opinin de los grupos de inters.Un ejemplo claro ocurre en Estados Unidos, 11 millones de jvenes lderes de opinin ejercen control sobre ms de 155 millones de consumidores y usuarios a travs de sus mensajes. En otros pases todava no se ha llegado a ese nivel de influencia pero la tendencia nos indica que los estos jvenes adquirirn cada vez ms importancia.Otro ejemplo reciente (en donde los iniciadores fueron lderes de opinin) fue la explosin de diversos movimientos de resistencia, capaces de enfrentar a sus gobiernos, llegando incluso a lograr su deposicin como lo ocurrido con Mubarak en Egipto; o la bsqueda de profundas reformas polticas y sociales como las requeridas por el Movimiento de Indignados en Espaa o el Movimiento Patagonia sin Represas quienes han realizado masivas manifestaciones con el objetivo evitar la instalacin de centrales hidroelctricas en Aysn.ConclusionesPersonalmente, pienso que el reciente aumento de estos movimientos es una consecuencia clara del cansancio social que se vive por la ineficiencia mostrada por parte del gobierno.Los medios digitales estn cada vez ms presentes en la vida del pueblo y ahora queremos participar en las decisiones polticas, ya que por lo que he investigado an se cree en la Democracia como un sistema legtimo, pero no as en los partidos polticos y en las instituciones electorales.El discurso poltico en el escenario de las redes no puede ser el mismo o con la misma lnea que se comunican en medios tradicionales. Los jvenes estn pidiendo lo mismo en todos lados (movimientos de Espaa, de Grecia, Argentina, Mxico etc). Los jvenes no creen en los polticos. Y los polticos an no han encontrado como comprender las necesidades as como tampoco conectar con ellos. Es importantsimo incluir a estos jvenes a sus campaas, as como tambin escuchar y atender a todos los segmentos de la poblacin, ya que el xito de una campaa poltica depender de que tanto los partidos polticos sepan escuchar a los jvenes y a loslideres de opinin.Si realmente se quiere tener una democracia en donde importen las necesidades y pensar del pueblo los partidos polticos tienen queINCLUIR y DAR RESPUESTA A LOS JVENES.

TerritorialidadConsideracin especial en que se toman las cosas en cuanto estn dentro del territorio de unEstado. Ficcin jurdica por la cual los buques y los domicilios de los agentes diplomticos se consideran, dondequiera que estn, como si formasen parte del territorio de su propianacin.Se entender la nocin de territorio como la dimensin espacial (hbitat) ocupada por ungruposocial en un momento dado, como consecuencia de unprocesohistrico, interrelacionada con las dimensiones econmica, social y cultural del medio. Esteconceptocobra relevancia e idealmente debe ser tomado en cuenta para los aspectos deplanificaciny reconocimiento del derecho de los pueblos.La territorialidad tiene tres elementos: el sentido deidentidadespacial, el sentido de exclusividad y el modo deinteraccinhumana en el espacio. Proporciona no slo un sentimiento de pertenencia a una porcin particular detierrasobre el que se tienenderechos, sino que implica un modo decomportamientoen el interior de esa entidad. Con la territorialidad se planifica eldesarrolloteniendo porobjetivola adecuacin de las actividades econmicas en los espacios geogrficos ms recomendables, buscando elequilibrioentre la mejorcalidadde vida de lapoblacin, el desarrollo de la identidad cultural de los diversosgrupos socialesy la optimizacin del uso sostenible de losrecursos naturales.LaSeguridadNacionalSe refiere a la nocin de relativa estabilidad, calma o predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un pas; as como a losrecursosyestrategiaspara conseguirla (principalmente a travs de la defensa nacional).Mientras que losobjetivosclsicos de la seguridad nacional consistan en prevenir o rechazar amenazas militares de estados (laguerraclsica), en la actualidad las amenazas a la seguridad nacional son ms difusas, e incluyen elterrorismo, losriesgosmedioambientales y fenmenos sociales deescalaglobal como las migraciones masivas.LASOBERANA:Es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, susleyesy a que le sea respetado su territorio. Segn esto, habra que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habra que convenir que la soberana, ms que un derecho, es el "poder". Un poder al modo que recoge Jean Bodin en su definicin de soberana.LIBERTAD:Es la capacidad que tiene el ser humano de poder obrar segn su propia voluntad, a lo largo de su vida. Por lo que es responsable de sus actos.1 Histricamente, en especial desde las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, lalibertadsuele estar muy unida a los conceptos dejusticiaeigualdad, aunque la igualdad limita la libertad de unos en beneficio de otros.La JusticiaEs la concepcin que cada poca y civilizacin tiene acerca del sentido de susnormasjurdicas. Es unvalordeterminado por lasociedad. Naci de la necesidad de mantener la armona entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas einstituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendoaccionesespecficas en la interaccin de individuos e instituciones.LA IGUALDAD SOCIALEs el objetivo de buscar una misma cantidad de riqueza, de felicidad, derespetoy de igual trato en la justicia para todas las personas. En el mundo hay muchas desigualdades, debidas a causas histricas, geogrficas y/o econmicas, pero que si se corrigieran, elsistemano funcionara, ya que si no hubiera unas diferencias de riqueza, y todo el mundo tuviera el mismo nivel econmico, no habra uno que trabajara, porque pensara que tendra el bienestar necesario, y el sistema econmico sera invlido.La saludEs un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia deenfermedadeso de factores dainos en el sujeto en cuestin). El trminosaludse contrapone al de enfermedad, y es objeto de especialatencinpor parte de lamedicina.La educacinPuede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,valores, costumbres y formas de actuar.La educacinno slo se produce a travs de la palabra, pues est presente en todas nuestras acciones, sentimientos yactitudes. El proceso de vinculacin y concienciacin cultural,moraly conductual. As, a travs de laeducacin, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas deconducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando adems otros nuevos. Proceso desocializacinformal de los individuos de una sociedad.TRADICIONESEs el conjunto de patrones culturales de una o varias generaciones heredados de las anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, transmitido a las siguientes. Se llama tambin tradicin a cualquiera de estos patrones. Elcambiosocial altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradicin.Se dice tradicionales alos valores, creencias, costumbres y formas de expresin artstica caractersticos de unacomunidad, en especial a aquellos que se transmiten por va oral. Lo tradicional coincide as, en gran medida, con laculturay el folclore o la sabidura popular.IntroduccinLa seguridad nacional es un objetivo a cumplir, y consiste en que la sociedad, como conjunto, tenga las condiciones de tranquilidad y colaboracin necesarias para poder vivir y prosperar en paz. Seguridad nacional y paz estn vinculadas como ausencia de presiones sobre la sociedad, para que esta sea unambientedentro del cual las personas puedan desarrollarse de manera plena. Est vinculada con la prosperidad, porque una sociedad segura tiene mejores condiciones para progresar.A su vez, el progreso de la sociedad permite mayores condiciones de seguridad. La seguridad nacional puede ser amenazada de diversas maneras: bien por el peligro deconflictointerno, como por ejemplo una sublevacin que amenace el orden institucional del Estado. Como las amenazas siempre estn latentes, para alcanzar una mayor seguridad nacional cada sociedad debe elaborar unapolticade defensa nacional. La defensa nacional consiste en el conjunto de precauciones y medidas preventivas necesarias para evitar que las amenazas se vuelvan serias y graves, tratando de controlarlas, y de ser posible, extinguirlas, como preparacin para un eventual conflicto en el que haya que defenderse de hecho contra un agresor, externo o interno.ConclusinLa Soberana es uno de los elementos ms representativos del Poder del Estado, y es el pueblo, tan mencionado en los ordenamientos jurdicos quien lo detenta y ejerce por medio de los rganos destinados para tal fin. El estudio de la Soberana implicael conocimientode una serie de elementos que permitan su fcil comprensin, as que se debe comenzar por saber de dnde se origina.Histricamente el gran problema con la soberana ha sido determinar en quin recae la misma. Muchos estudiosos delderecho constitucional, entre ellos Snchez Viamonte, han explicado con ms claridad este hecho, conviniendo que en las repblicas democrticas, no puede haber ms soberana interna o externa que la popular, es decir, que desde el punto de vista poltico, la soberana no es otra cosa que la voluntad de la mayora. Coincidiendo con el Dr. Humberto La Roche, la Soberana se encuentra entonces ntimamente ligada al concepto mismo de Estado, de manera que el Poder Soberano viene a ser uno de los elementos que contribuye a estructurarlo. Por esto, se dice que la Soberana Nacional es lo ms importante dentro del Estado. Es la supremaautoridad.

Movimientos Sociales:Hay una gran cantidad de personas que no se consideran miembros de un partido poltico pero que sin embargo tienen una participacin poltica en sus comunidades o en sus centros de trabajo o estudio, por medio de grupos y organizaciones que pueden considerarse parte de movimientos sociales agrarios, ambientalistas, de mujeres, laborales, estudiantiles, o movimientos eclesiales de base.

Se trata de de una dimensin de la vida poltica de los pueblos que muchas veces pasa desapercibida para los grandes medios de comunicacin.Los movimientos sociales pueden ser definidos como una accin colectiva con alguna estabilidad en el tiempo y algn grado de organizacin, orientados hacia el cambio o la conservacin de la sociedad o de alguna de sus esferas. La idea de movimientos sociales tiende a fluctuar entre dos polos en la teora social. Uno es la visin de movimientos sociales como accin colectiva que responde a tensiones o contradicciones especficas en la sociedad y que se orienta a poner trmino a esa contradiccin especfica. El otro es el movimiento social como portador del sentido de la historia y como encarnacin y principal agente del cambio social global.Ambos polos de la teora pueden verse como dos dimensiones de los movimientos sociales histricos. Por un lado, elMovimiento Social(MScon mayscula) orientado hacia la "problemtica socio-histrica" de una sociedad dada y que define el conflicto y contradiccin central de sta. Por otro lado, los movimientos sociales (mss, en plural) que son los actores concretos orientados hacia metas especficas y que forman parte delMS.Las relaciones entre ambas dimensiones son histricas y su naturaleza pertenece a cada sociedad.Los movimientos sociales, en general, siempre combinan la referencia a un cierto principio de globalidad con una referencia a una identidad particular. El grado de corporativismo y de orientacin poltica varan para cada movimiento social. Esta referencia a un principio de accin debe distinguirse del nivel orientacin de la accin colectiva que podra estar conformado por las interacciones personales, el contexto organizacional, el marco institucional o las reglas del juego, y la problemtica sociohistrica de la sociedad.Finalmente, es importante recordar que los movimientos sociales no son el nico tipo de accin colectiva y que pueden existir momentos en algunas sociedades caracterizados por la ausencia de movimientos sociales. De manera especial, los movimientos se distinguen de otros dos tipos de accin colectiva de los movimientos sociales. Uno son lasdemandasy el otro lasmovilizaciones.3. Nuevos movimientos socialesSe configuran en el presente nuevos movimientos sociales (NMS), algunos de los cuales que no encajan en encuadre analtico tradicional, instalando un debate respecto a las diferencias entre MS que se basan en el principio de privacin relativa (o una materialidad demandada, reclamada, insatisfecha) con la existencia de NMS que se basan en valores ms generales/universales (o una inmaterialidad).A la rebelin en los mrgenes de sociedad que define los movimientos originados en la privacin relativa le suceden, agregndose, movimientos de accin colectiva de sectores ms al centro del sistema. No pueden ser explicados por la inconsistencia de status, son anteriores a la crisis econmica y persiguen bienes colectivos. Como no nacen de la rabia del desposedo constituyen un "fenmeno racional" que demanda nuevos enfoques analticos (Reichman y Fernndez Buey 1994):El de "movilizacin de recursos" se centra en la eficacia con que las organizaciones emplean los recursos de que disponen el "empresario movimientista" y la planificacin consistente, para arribar al xito el reconocimiento del grupo como actor polticoEl "enfoque de redes" ve los MS como manifestacin de redes sociales latentes aglutinados en comunidades de valores, de alta densidad de colectivos.El "cognitivo" informa que los MS crean nuevas identidades sociales y praxis cognitiva: como espacios pblicos temporales y momentos creacin colectiva son productores de conocimiento social.Desde un abordaje terico de la identidad los MS tienen de un ideario y un proyecto histrico. Son sujetos (actores) histricos transformados en MS.Los movimientos en defensa de la paz, los ecolgicos, los de los derechos humanos, ingresan a la arena poltica internacional y se entrelazan en un nuevo orden poltico todava informal cumpliendo un papel consistente apuntar a resolver lo que preocupa sobre el futuro del mundo. Mas recientemente nuevas practicas de los MS a nivel mundial se descubrieron en Seattle, donde se congregaron -va Internet-, miles de adversarios de la OMC en la contra ronda del milenio de diciembre de 1999.Circula un documento de Raisons d'agir, iniciado por Bourdieu, tendiente a la consolidacin del movimiento social, primero en Europa y luego en los dems continentes, conocido como Proposiciones para una Carta del movimiento social europeo. Las palabras claves del manifiesto (que propone perpetuar y ampliar los movimientos sociales): una red organizada...un verdadero contra-poder crtico,...una fuerza de movimiento, un proceso de creacin colectiva... una utopa realista... convocan a observarlo desde estos nuevos enfoques.Utilizando los conceptos de suplemento (complemento, substituto) y diseminacin (fertilizacin, difusin) extrados de Derruida puede afirmarse que ...supliendose a s mismos los movimientos dejan de ser lo que eran sin que las nuevas apariciones puedan negar sus orgenes... (Burity 1999). Como un movimiento social no es, sino que llega a ser en el recorrido de su propia autorreproduccin, es necesaria la invencin de nuevas pautas que reconozcan que hoy existe una formacin social diferente. Bajo este aspecto toda reformulacin de la poltica implicar una tensa coexistencia entre representacin estatal y autorealizacin subpoltica.Este razonamiento en instancia de superacin el debate de la dcada anterior, donde respecto a los MS se trataba simplemente de reconocer que, caso hubiera NMS, stos no se escabullan de los anteriores: siendo nuevos, no haban cambiado.Desde una identidad determinada y por relaciones con otras agencias sociales en tanto expresin de lo poltico, los MS son desencadenadores de formas de socialidad y de organizacin que tendencialmente los trascienden, alcanzando otra dimensin sin negar sus orgenes. Es como descubrir una nueva galaxia en vez de encontrar nuevos planetas en galaxias conocidas. En un nivel diferenciado en lo conceptual, en otra escala de la estructura socio poltica en lo orgnico, en otro grado de utilizacin de recursos cientficos y tecnolgicos y de creatividad.Interesa identificar, en algunos de esos NMS, algn cambio en el componente de perdurabilidad temporal que les d una nueva perspectiva de persistencia, ampliacin y renovacin. Desde un enfoque de gestin como el nuestro, comienzan a aparecer como prcticas sociales sistematizadas, capaces de crear mecanismos de decisin y de produccin de consenso.En una simbiosis de identidad, conocimiento y mtodo asistimos a la etapa inicial de una emergencia de movimientos sociales como actores sociales complejos en constante transformacin y adaptacin estratgica, dotados de una prctica de sustentabilidad que no solo los hara ms perdurables sino que los coloca -en el contexto socio poltico- como actores ms relevantes. (Poggiese 1999)En esta emergencia de nuevos actores sociales en la cual algunos MS se estn transformando, el funcionamiento en red es una de las formas que van adquiriendo. Muchos de ellos se autodenominan redes y se proponen pasar a sistemas ms orgnicos en la forma de redes de movimientos. La red como concepto propositivo de los movimientos sociales aparece una alternativa de construccin de relaciones mas horizontalizadas y por mismo, una nueva utopa democrtica con la posibilidad de conectar lo local con el mundo ms amplio (Scherer-Warren 1998). En esa lgica un tema de investigacin es el de los movimientos que se proponen pasar a redes orgnicas o redes de movimientos.Sin embargo comienzan a existir prcticas sostenidas desde otra lgica por la cual los MS se pueden generar desde redes promovidas a travs de escenarios de planificacin-gestin participativa y estratgica, configurndose en torno a una identidad dada por su modo de conocer-planificar-decidir-gestionar. Desde esta lgica de redes de gestin urbana asociada no es el movimiento que llega a ser red sino que son los proyectos-red y las redes de proyectos-red que se hacen movimiento.As podemos sustentarnos en el "enfoque de redes", que nos dice que los movimientos serian expresin de redes sociales latentes, pero en sentido inverso: los movimientos serian expresin de redes gestadas/promovidas intencionadamente, como una innovacin anticipadora en la constitucin social de sujetos.Por lo tanto la mirada analtica para estudiar estos NMS, es al mismo tiempo una propuesta de creacin de condiciones para su surgimiento, y las variables a observar pueden ser tambin condiciones a cumplir en la forma de un modelo referente. De una cierta forma esta concepcin nos dice que cuando estamos conformando un escenario de planificacin gestin de estas caractersticas, estamos al mismo tiempo creando las condiciones para la conformacin de un nuevo actor colectivo