Descentralizacion Progreso

72
Descentralización y progreso en el acceso a los servicios sociales de educación, salud y agua y alcantarillado Fabio Sánchez

description

Una alternativa.

Transcript of Descentralizacion Progreso

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    Fabio Snchez

  • Misin para el diseo de una estrategia para la reduccin de la pobreza y la desigualdad (MERPD)

    Director de la MisinHugo Lpez Castao

    Codirector de la MisinEx Secretario TcnicoJairo Nez Mndez

    Secretario TcnicoManuel Fernando Castro Quiroz

    Apoyo TcnicoFrancisco Lasso, Natalia Milln, Gelka BuitragoSilvia Espinosa y Laura Cuesta

    Apoyo AdministrativoJuan Guillermo Alba, Paula Acosta, Luz Magdalena Salas y Libia Janeth Mogolln

    Foros y SeminariosLuisa Fernanda Ramrez

    Departamento Nacional de Planeacin, 2006

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de

    educacin, salud y agua y alcantarilladoISBN: 978-958-8025-88-9

    Coordinacin EditorialNorma Beatriz Sols Crdenas

    Diseo de CartulaClara Victoria Forero

    Fotografa de CartulaClaudia Marln Forero

    Diagramacin e ImpresinXpress Estudio Grfico y Digital Ltda.

    Departamento Nacional de PlaneacinCalle 26 No. 13-19

    Telfonos: 5960300/5663666Bogot D.C, Colombia

    Impreso y hecho en ColombiaPrinted in Colombia

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado*

    Fabio Snchez+

    * Este documento fue preparado para la Misin para el diseo de una estrategia para la reduccin de la pobreza y la desigualdad (MERPD). Colaboraron en la elaboracin de este documento Armando Armenta, Antonella Fazio, Gloria Patricia Rincn, Victoria Soto y Camila Torrente del CEDE de la Universidad de los Andes. Agradezco los comentarios y sugerencias de Alejandro Gaviria, Hugo Lpez, Jairo Nez, Olga Luca Acosta y Oswaldo Porras. Tambin al Departamento Nacional de Planeacin por la eficiente provisin de la informacin en especial a Giovanni Corts, Jos Fernando Arias y Flix Nates. Los resultados y propuestas son responsabilidad del autor y no comprometen a la MERPD, al Departamento Nacional de Planeacin ni a las instituciones financiadoras.

    + [email protected]

  • ContenidoContenidoIntroduccin 7

    I. Marco legal e institucional de la descentralizacin 9en Colombia

    A. Ley 60 de 1993 9

    B. Ley 715 de 2001 11

    II. Revisin de la literatura sobre descentralizacin y provisin de servicios sociales 14

    A. Estudios sobre descentralizacin en los servicios de educacin,

    salud y agua potable en Colombia 16

    III. Marco terico 19

    IV. Avances o retrocesos en educacin, salud y agua potable 21

    A. Evolucin en la provisin del servicio educativo 21

    B. Evolucin de la provisin del servicio de salud 35

    C. Evolucin de la cobertura en acueducto y alcantarillado 43

    V. Tipologa de los municipios respecto a variables polticas, fi scales y administrativas 48

    VI. Conclusiones 52

    Anexos Anexo 1: Clculo del gasto municipal y per cpita en salud y educacin 55

    Anexo 2: Clasifi cacin de los municipios segn las diferentes tipologas 59

    Bibliografa 68

    Siglas 70

  • IntroduccinIntroduccin

    L os avances en la provisin de los servicios sociales durante los ltimos veinte aos en Colombia se hallan ligados al proceso de descentralizacin, tanto fi scal y poltica como administrativa, emprendido desde mediados de los aos ochenta y profundizado en los noventa. Uno de los aspectos ms importantes de la

    descentralizacin fue aumentar las competencias de entes territoriales, en particular

    de los municipios, para la prestacin de servicios sociales de educacin, salud, y agua

    potable y alcantarillado. Esto se logr mediante el incremento de las transferencias a

    esos entes destinadas a los sectores mencionados. Para el efecto se parte del principio

    de que los dirigentes locales tienen ms conocimiento de las necesidades de servicios

    sociales de la poblacin y, por consiguiente, pueden asignar los recursos fi scales de

    forma que refl ejen esas necesidades. Al fi nal, un mayor acceso a la educacin, a la

    salud y a otros servicios sociales contribuir a la formacin de capital humano y a la

    reduccin de la pobreza.

    No obstante lo anterior, el desempeo en la prestacin y aumentos en cobertura en los

    servicios sociales difi ere dramticamente entre municipios, aunque el marco legal sea

    idntico. El origen de esas diferencias es mltiple: recursos, capacidad fi scal, capacidad

    tcnica, elecciones, participacin poltica, confl icto interno, etc. Capturar la infl uencia

    de estas y de otras variables permitir determinar el tipo de restricciones que enfrentan

    los gobiernos locales para la provisin de servicios sociales.

    El presente trabajo muestra los principales avances (o retrocesos) en la prestacin de

    los servicios sociales de educacin, salud, agua potable y alcantarillado durante la

    ltima dcada, y pretende determinar en qu medida el proceso de descentralizacin

    ha contribuido al avance de los indicadores de acceso a los servicios sociales. El

    documento est dividido en seis secciones aparte de esta introduccin. La primera hace

    un breve recuento de la evolucin del marco legal e institucional de la descentralizacin

    en lo relacionado con las competencias de cada nivel de gobierno y la forma como se

    distribuyen los recursos a las entidades territoriales. La segunda seccin presenta un

    breve marco terico donde se relaciona el avance en el acceso a los servicios sociales

    con la fortaleza de la rendicin de cuentas por parte de los proveedores de los servicios

    y de la dirigencia poltica del nivel local. En la tercera seccin se revisa la literatura

    internacional y nacional de la relacin entre los avances en la cobertura y la calidad

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    9

    en los sectores de educacin salud y agua potable y alcantarillado y el proceso de

    descentralizacin. La cuarta seccin presenta la relacin entre los distintos indicadores

    de descentralizacin fiscal, con los avances en los sectores sociales a partir de datos

    municipales para el periodo 1994-2004. En la misma seccin se muestran los resultados

    de distintos modelos economtricos de los determinantes de los avances en educacin,

    salud, y agua y alcantarillado, capturando con distintas variables el papel que juega la

    descentralizacin en esos resultados. La quinta y ltima seccin concluye y presenta las

    recomendaciones de poltica derivadas del trabajo.

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    9

    I. Marco legal e institucional de la descentralizacin en Colombia

    (provisin del servicio, financiacin y mecanismo de

    rendicin de cuentas) del sistema, bajo las leyes 60

    de 1993 y 715 de 2001.

    A. Ley 60 de 1993

    1. Responsabilidades entre los distintos

    niveles de gobierno

    El esquema de competencias de la Ley 60 de 1993

    asign a los municipios la tarea de administrar

    los servicios educativos estatales de educacin

    preescolar, bsica primaria, secundaria y media.

    Para el sector salud, les otorg la competencia

    de dirigir el sistema local de salud; asegurar

    y financiar la prestacin de los servicios de

    tratamiento y rehabilitacin en el primer nivel de

    atencin (aunque tambin podan prestar servicio

    de segundo y tercer nivel). La provisin del servicio

    de acueducto y alcantarillado podra brindarla

    el municipio de manera directa, o asocindose

    con otras entidades de contratacin (pblica,

    comunitaria o privada). Los distritos especiales

    (Bogot, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta)

    por ser unidades territoriales con un rgimen

    especial adems de las responsabilidades del

    resto de municipios tena que asesorar y prestar

    asistencia tcnica, administrativa y financiera a

    las instituciones prestadoras de cada uno de los

    servicios. En adicin, deban cumplir funciones

    administrativas y de distribucin de los recursos

    del situado fiscal destinados a la provisin de los

    servicios anotados.

    Los cambios evidenciados en el sistema de

    provisin de los servicios sociales se enmarcan en

    el proceso de descentralizacin fiscal, poltica y

    administrativa iniciado a mediados de la dcada

    de 1980. En esta seccin se revisan los principales

    cambios legales e institucionales llevados a cabo

    en la descentralizacin de la provisin de los

    servicios de educacin, salud y saneamiento bsico

    (acueducto y alcantarillado). Aunque este proceso

    ha seguido la misma direccin en los tres sectores

    y, sin duda, la promulgacin de la Constitucin de

    1991 tuvo el mayor efecto en este, el marco legal

    e institucional de cada uno ha evolucionado de

    manera distinta. Es as como a la transformacin

    consagrada en la Constitucin, le siguieron algunas

    reformas normativas como la Ley 100 de 1993,

    que reform el sistema de seguridad social; la

    Ley 60 de 1993, que desarroll el marco legal de

    la descentralizacin de la Constitucin de 1991

    expresado en su artculo 357; y la Ley 715 de 2001,

    que modific a partir del Acto Legislativo 01 de

    2001 sobre el Sistema General de Participaciones

    (SGP) la forma de reparticin de los recursos y la

    estructura de incentivos para obtenerlos de la Ley

    60 de 1993.

    Los artculos constitucionales y leyes mencionados

    conforman el marco normativo para el desarrollo

    de la descentralizacin y la prestacin de los

    servicios sociales. En esta seccin se revisa el marco

    de referencia institucional para prestacin pblica

    de los servicios de salud, educacin y acueducto

    y alcantarillado, y se muestran las caractersticas

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    10

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    11

    En educacin las competencias de los departamentos, de acuerdo con la Ley 60,

    consistan en dirigir y administrar conjuntamente

    con sus municipios la prestacin del servicio en todos los niveles, y administrar y distribuir los recursos del Situado Fiscal proveniente de la Nacin. En el sector salud, era competencia de los departamentos la direccin del Sistema Seccional de Salud. La Nacin, por su parte, deba contribuir a la formulacin de polticas; y brindar asistencia tcnica y administrativa a las entidades territoriales, a las instituciones prestadoras de los servicios y a la distribucin del Situado Fiscal. En los lugares en que hubiese insuficiencia en la prestacin del servicio educativo, el Estado podra contratar, para suplirla, entidades privadas sin nimo de lucro.

    2. Mecanismo de asignacin de recursos y financiacin

    Segn la Ley 60, los municipios deban financiar las inversiones necesarias en infraestructura y dotacin educativa, adems de los costos de mantenimiento. En el sector salud, el municipio se encargaba de pagar los salarios y honorarios a mdicos y enfermeras; otorgar subsidios a la poblacin no cubierta; llevar a cabo inversiones en infraestructura y vacunacin; adems de programas de nutricin infantil y de tercera edad. En agua potable, las competencias se concentraban en la inversin en estudios, construccin y mantenimiento de acueducto y alcantarillado, saneamiento bsico rural, y limpieza de agua.

    Las fuentes de estas inversiones eran, por un lado, el Situado Fiscal, que era un porcentaje de los ingresos corrientes de la Nacin cedidos a los departamentos, el Distrito Capital y los distritos especiales de Cartagena y Santa Marta, para la

    atencin de los servicios pblicos de educacin y salud. Los departamentos y distritos deban distribuir estos recursos de la siguiente forma: 60% para educacin, 20% para salud y el resto en cualquiera de estos sectores segn las metas individuales de cobertura. Al menos la mitad de los recursos destinados a la salud deban ser transferidos al primer nivel de atencin.

    La Nacin reparta los recursos del Situado Fiscal de la siguiente forma:

    15% por partes iguales entre las diferentes entidades territoriales.

    85% restante: i) un porcentaje variable equivalente a la suma de los gastos de atencin de los usuarios actuales de los servicios de salud y educacin de todos los departamentos y distritos del pas; ii) el porcentaje que quedaba, una vez efectuada la distribucin por Situado Fiscal mnimo, para salud y educacin, y para el esfuerzo fiscal ponderado.

    La otra fuente de recursos para las entidades departamentales y distritales era la participacin de los municipios en los ingresos corrientes de la Nacin. Las llamadas transferencias tenan un valor inicial de 15% de los ingresos corrientes de la Nacin para 1994 y deban aumentar un punto porcentual por ao hasta 22% en 2001. La reparticin de estos recursos entre las distintas entidades territoriales se haca de la siguiente manera: 40% en proporcin al nmero de habitantes con necesidades bsicas insatisfechas; 20% en proporcin al grado de pobreza de cada municipio, en relacin con el nivel de pobreza promedio nacional. Por su parte, del

    40% restante, 22% de acuerdo con la proporcin

    de la poblacin del municipio en la poblacin del

    pas y 18% dividido as: 6% por la eficiencia fiscal;

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    10

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    11

    6% por eficiencia administrativa, establecida como

    un premio al menor costo administrativo; y 6% de

    acuerdo con el progreso demostrado en calidad de

    vida de la poblacin del municipio.

    A su vez, cada departamento deba distribuir, para

    la prestacin de los diferentes servicios los recursos

    provenientes de la Nacin, bajo discrecin de las

    asambleas departamentales, siguiendo los criterios

    de equidad, cobertura, calidad y descentralizacin

    de las responsabilidades (en salud). Los municipios

    deban asignar 30% de los recursos en educacin,

    25% en salud y 20% en agua potable en municipios

    donde no se hubiese cumplido la meta de 70% de

    cobertura en este servicio.

    3. Control poltico y rendicin de cuentas

    El mecanismo de rendicin de cuentas diseado

    por la Ley 60 de 1993 estaba constituido por

    una vigilancia e inspeccin directa de la Nacin

    y la supervisin de la evaluacin de los planes y

    programas. Para lograrlo, se cre una Comisin

    Veedora de Transferencias que ejerca vigilancia

    sobre la liquidacin y distribucin del situado

    fiscal y la participacin de los municipios en los

    ingresos corrientes de la Nacin; conformada por

    un delegado de la Federacin Colombiana de

    Municipios, uno de la Asociacin de Gobernadores

    y una de la Comisin tercera del Senado.

    B. Ley 715 de 2001

    1. Responsabilidades entre los distintos

    niveles de gobierno

    Las competencias de la Nacin en la prestacin

    de la educacin, bajo la Ley 715 de 2001 son las

    siguientes: formular las polticas y objetivos para

    el desarrollo del sector educativo, y dictar las

    normas correspondientes para la organizacin y

    prestacin del servicio; regular la prestacin del

    servicio; impulsar, financiar, coordinar y evaluar

    los programas de inversin de orden nacional con

    recursos diferentes a los del Sistema General de

    Participaciones (no se pueden utilizar para pagar

    el personal administrativo, directivo o docente);

    evaluar la gestin financiera y administrativa del

    sector educativo en las entidades territoriales y

    su impacto en la comunidad; prestar asistencia

    tcnica y administrativa a las entidades territoriales;

    distribuir los recursos del SGP; y definir anualmente

    la asignacin por alumno para la prestacin del

    servicio que se va a financiar con el SGP.

    Las competencias de los departamentos, distritos y

    municipios certificados en el sector educativo son:

    prestar asistencia tcnica (educativa, financiera y

    administrativa) a los municipios; y administrar y

    responder por el funcionamiento, la oportunidad

    y la calidad de la informacin del sector. Tambin

    es funcin de los departamentos administrar y

    distribuir, en sus diferentes municipios, los recursos

    financieros provenientes del SGP para educacin,

    participar con recursos propios en la financiacin

    del servicio y de la infraestructura educativa,

    adems de ejercer inspeccin y vigilancia en el

    sector. Por su parte, los municipios no certificados

    tienen las responsabilidades de administracin y

    distribucin de los recursos del Sistema General de

    Participaciones, manejar los traslados de plazas y

    docentes entre sus instituciones educativas, adems

    de participar con recursos propios en la financiacin

    del servicio educativo y de las inversiones de

    infraestructura, calidad y dotacin. Por ltimo, la

    Ley 715 le da a estas entidades la responsabilidad

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    12

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    13

    de suministrar la informacin, al departamento y a

    la Nacin, de calidad y en forma oportuna.

    En lo relativo al sector salud, la Nacin formula

    polticas y programas de inters para el sector,

    ejecuta las polticas cuando sean de su competencia,

    y evala el desempeo del sector. Adems, debe

    impulsar, financiar y evaluar los programas, planes

    y proyectos de inversin con recursos distintos

    a los del SGP; y evaluar y hacer control tcnico,

    financiero y administrativo a las distintas entidades

    territoriales e instituciones prestadoras del servicio.

    Por su parte, en el sector salud, los departamentos

    deben dirigir, coordinar y vigilar el sector y los

    recursos del SGP de los municipios no certificados

    de su jurisdiccin. Entre sus funciones est dirigir el

    sector en el departamento; supervisar y controlar el

    recaudo y la aplicacin de los recursos propios, los

    transferidos por la Nacin y los del SGP; y vigilar los

    recursos del Fondo Departamental de Salud. A su

    vez, deben apoyar la prestacin de los servicios de

    salud a la poblacin de escasos recursos mediante

    subsidios a la demanda; difundir, implementar y

    evaluar la poltica de prestacin de servicios de

    salud segn lo estipulado por la Nacin; financiar

    las inversiones necesarias para el funcionamiento

    de las instituciones prestadoras de servicios de salud

    a su cargo, y coordinar y controlar las acciones de

    salud pblica que se hagan en su jurisdiccin.

    Los municipios, segn la Ley 715 de 2001, deben

    dirigir y coordinar el sector y administrar los

    recursos del SGP en su jurisdiccin a travs de la

    formulacin, ejecucin y evaluacin de planes,

    programas y proyectos de salud en consonancia con

    las polticas departamentales y nacionales; gestionar

    el recaudo, flujo y ejecucin de los recursos con

    destinacin para salud del municipio y administrar

    los del Fondo Local de Salud; financiar la afiliacin

    al Rgimen Subsidiado de los ms pobres y ejecutar

    de manera eficiente los recursos destinados para

    este objetivo; y promover la afiliacin al Rgimen

    Contributivo del SGP en su localidad.

    2. Mecanismo de asignacin de recursos

    y financiacin

    Con los recursos para educacin del SGP (58,5%

    del total de los recursos del SGP) se debe financiar

    la prestacin del servicio educativo en lo relativo

    al pago del personal docente y administrativo de

    las instituciones educativas pblicas; construir la

    infraestructura y cubrir otros gastos (mantenimiento

    y pago de servicios pblicos), junto con la evaluacin

    y promocin de la calidad educativa. Una vez

    cubiertos los costos de la prestacin de servicios,

    las entidades territoriales podrn destinar parte de

    los recursos al pago del transporte escolar.

    La participacin del SGP ser distribuida por

    municipios y distritos segn los siguientes criterios:

    Poblacin atendida (poblacin financiada con

    recursos del SGP en el ao anterior): se asigna

    por alumno segn lo haya estipulado la Nacin

    por nivel educativo y tipo de zona1. La Nacin

    determina el clculo para la asignacin por alumno

    teniendo en cuenta los recursos del SGP.

    Poblacin por atender en condiciones de

    eficiencia: a cada municipio o distrito se le

    1 La asignacin por alumno en condiciones de equidad y eficiencia financiada con recursos pblicos est compuesta por los costos del personal docente y administrativo (incluidas prestaciones), los recursos destinados a la calidad (dotaciones escolares, mantenimiento de infraestructura, administracin departamental y sistemas de informacin).

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    12

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    13

    otorga una suma residual, que es un porcentaje

    del nmero de nios en edad de estudiar que no

    son atendidos en los establecimientos pblicos,

    multiplicado por la asignacin del nio por

    atender que se determine. sta se obtiene como

    porcentaje de la asignacin por nio atendido, y

    la fija la Nacin cada ao. La transferencia de los

    recursos se da de la siguiente forma: los distritos

    y municipios certificados2 reciben directamente

    los recursos de la participacin en educacin; el

    departamento recibe los recursos para los no

    certificados pagando directamente la nmina y

    los gastos administrativos de esos municipios.

    Los recursos para salud (24,5% del total del

    SGP) se destinan a financiar los subsidios a la

    demanda (hasta lograr el ciento por ciento de

    la cobertura) y las diferentes acciones de salud

    pblica; y se distribuyen entre distritos, municipios

    y corregimientos departamentales, de acuerdo

    con la poblacin en el rgimen subsidiado del ao

    inmediatamente anterior. Los recursos producto

    del crecimiento real del SGP (es decir, adicionales

    a la inflacin causada) servirn para financiar

    nueva poblacin por atender (urbana y rural) en el

    Rgimen Subsidiado.

    La ampliacin de cobertura a la poblacin pobre,

    a travs de subsidios a la demanda realizados

    con recursos propios de cada entidad territorial,

    se financia mediante ingresos corrientes de libre

    destinacin cuando se garantice su continuidad

    por lo menos durante 5 aos. Esta ampliacin

    tambin se puede financiar con recursos del

    Fosyga. Por su parte, la distribucin de los

    recursos de la participacin, para prestar el

    servicio de salud a la poblacin pobre no cubierta

    con subsidios a la demanda (los llamados

    vinculados), se realiza con los recursos del SGP

    en salud, restando lo destinado a los subsidios a

    la demanda y a la salud pblica3.

    3. Control poltico y rendicin de cuentas

    Si bien, entre las competencias de la Nacin se

    especifica que una de estas es la de la evaluacin

    y el monitoreo de los diferentes programas que

    lleven a cabo las entidades territoriales, bajo este

    esquema no existe un mecanismo de rendicin de

    cuentas claro, mediante el cual las instituciones

    prestadoras de salud sean evaluadas, a diferencia

    de la Ley 60. El control poltico a los gobernantes

    ejercido por los concejos municipales y las

    asambleas departamentales se constituye como

    el principal instrumento de rendicin de cuentas.

    No obstante, en la medida en que los recursos

    por transferir dependen del desempeo en las

    afiliaciones al rgimen subsidiado, el alcalde

    tiene el incentivo para promover los aumentos

    en cobertura.

    2 Los distritos especiales de Bogot, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta y los municipios de ms de cien mil habitantes.

    3 Para la distribucin de los recursos entre las entidades territoriales se toma el monto total de los recursos para este componente, dividido por la poblacin nacional por atender, ajustada por dispersin poblacional y por ajustes que ponderen los servicios no incluidos en el plan obligatorio de salud subsidiado. Este valor se multiplicar por la poblacin pobre por atender de cada localidad ajustada por dispersin poblacional, y por un factor de ajuste que pondere los servicios no incluidos en el plan obligatorio de salud. A cada departamento le corresponde 59% de este clculo. El 41% se deber destinar a la atencin en el primer nivel de complejidad de cada uno de los municipios y corregimientos de los departamentos respectivos.

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    14

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    15

    II. Revisin de la literatura sobre descentralizacin y provisin de servicios sociales

    central. De esta manera, para que el proceso de

    descentralizacin sea exitoso es indispensable

    la existencia de regulaciones constitucionales y

    administrativas que relacionen a los gobiernos

    locales con una autoridad ms fuerte (gobierno

    central).

    El trabajo de Ahmad J. et. al., (2005) evala los

    costos y beneficios del proceso de descentralizacin

    en la distribucin de los servicios pblicos, y explica

    los avances y fallas de este sistema. La principal

    conclusin del trabajo consiste en que deben

    existir fuertes relaciones de responsabilidad entre el

    gobierno central y el local para que la distribucin

    de los servicios sea eficiente4. As, para los autores,

    la descentralizacin en la distribucin de los servicios

    pblicos slo es eficiente cuando hay un alto grado de

    informacin poltica por parte de los votantes locales,

    mayor nivel de homogeneidad social, coordinacin

    en las preferencias de los servicios pblicos, y si las

    promesas de los polticos son crebles5.

    La literatura que evala los resultados de la

    descentralizacin en la provisin de los servicios

    sociales ha sido extensa. Sin embargo, no existe

    an consenso sobre los factores que influyen en el

    xito o fracaso para alcanzar los objetivos de estos

    procesos, en particular los de cobertura y calidad

    en la provisin de los mencionados servicios. Crook

    et. al., (2001) examinan, para pases africanos,

    asiticos y latinoamericanos, la hiptesis de que

    la existencia de gobiernos locales prximos a

    los ciudadanos incrementa los incentivos para

    desarrollar polticas que satisfagan las necesidades

    bsicas de los individuos de ms bajos recursos.

    Segn los autores, el xito de los programas de

    descentralizacin depende del grado de fortaleza

    de las relaciones entre el gobierno local y el central,

    y de la existencia de un partido poltico que

    promueva los intereses de los ms pobres en cada

    regin (caso de Brasil y de Este de Bengal).

    Enikolopov y Zhuravskaya (2003) verifican la

    hiptesis que relaciona los resultados del impacto

    de la descentralizacin con las caractersticas de las

    instituciones pblicas. Utilizando datos del Fondo

    Monetario Internacional sobre las instituciones

    polticas, la descentralizacin fiscal, y la provisin

    de bienes pblicos para 95 pases durante el

    periodo 1975 a 2000 concluyen que los resultados

    de la descentralizacin (en la provisin de bienes

    pblicos, calidad, etc.) dependen positivamente

    de la fortaleza de las polticas del gobierno

    4 Ahmed J. et. al., (2005) concluye que existen ciertos problemas a nivel local causados por las imperfecciones en el mercado poltico, como lo son la falta de informacin de los votantes sobre los proyectos polticos y el clientelismo que tiende a favorecer un grupo reducido de ciudadanos.

    5 Ahmed J. et. al., (2005) encuentra que en la medida en que cada localidad conoce ms sus necesidades en la provisin de los servicios pblicos, la descentralizacin provee una mejor distribucin de stos. Los autores por tanto, ven la necesidad de disear un modelo ideal de descentralizacin, el cual consiste en que cada localidad posea dos caractersticas esenciales para que la distribucin sea efectiva: claridad sobre sus responsabilidades presupuestales (diseo de impuestos y sistema de transferencias) y acceso al mercado financiero.

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    14

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    15

    Nupia (2005) evala, mediante un modelo

    terico, los efectos de la descentralizacin en la

    corrupcin en los pases en desarrollo. La mayora

    de la literatura sobre este tema determina que

    la descentralizacin disminuye la corrupcin

    gracias a la mayor capacidad de los habitantes

    de las localidades de monitorear las acciones de

    sus gobernantes. Sin embargo, Nupia muestra

    que este resultado no se mantiene en los pases

    subdesarrollados por la concentracin del poder en

    los gobiernos locales, la desigualdad en trminos

    de distribucin del ingreso entre municipios, y

    el diseo de las transferencias. Adems, por la

    corrupcin que facilita que se favorezcan ciertos

    grupos de inters en detrimento de los menos

    favorecidos y que exista menos profesionalizacin

    poltica por parte de los gobernantes locales.

    Resultados alentadores respecto al papel de la

    descentralizacin han sido encontrados por Faguet

    (2004) para el caso de Bolivia. Despus de realizar

    varios ejercicios economtricos encuentra que la

    descentralizacin reasign recursos de inversin

    pblica en produccin econmica e infraestructura

    hacia servicios social y educacin. En adicin, la

    descentralizacin contribuy a distribuir la inversin

    pblica ms igualitariamente espacialmente, hizo que

    la inversin respondiera ms a las necesidades locales

    y focaliz la inversin en los distritos ms pobres.

    Al analizar los trabajos que exponen la relacin

    entre la descentralizacin y los avances en el sector

    educativo, cabe resaltar el trabajo de Ontiveros et.

    al., (2002). Este autor encuentra que, en la medida

    en que el nivel de los salarios de los profesores

    pblicos afecta la calidad de la educacin, Ontiveros

    et. al., (2002) pretende analizar el mercado de los

    profesores pblicos mexicanos, antes y despus del

    proceso de descentralizacin de 1992. Los autores

    encuentran que hubo un incremento tanto en el

    nmero de los docentes de las instituciones pblicas

    como en sus salarios relativos, mientras que los

    alumnos oficiales no aumentaron en la misma

    proporcin6. Los autores explican este resultado

    por la apropiacin de la renta econmica que los

    docentes llevan a cabo7. Por lo tanto, Ontiveros

    et. al., (2002) concluyen que la descentralizacin

    puede empeorar la provisin de los servicios

    pblicos cuando los intereses por parte de las elites

    locales superan las capacidades administrativas de

    los gobiernos locales. La apropiacin de la renta

    econmica tiene fuertes implicaciones en trminos

    de poltica econmica. En efecto, sta disminuye la

    inversin en capital humano desacelerando as el

    crecimiento econmico del pas.

    El trabajo de Galiani et. al., (2001) evala

    empricamente el impacto de la descentralizacin

    en lo que respecta a la calidad de la educacin

    secundaria en Argentina. A partir del mtodo de

    "diferencias en diferencias" analizan el resultado

    del proceso de descentralizacin en las pruebas

    de aptitud acadmica (matemticas y lenguajes)

    en los colegios pblicos y privados. De esta

    manera, el trabajo encuentra que, en promedio,

    la descentralizacin mejor el rendimiento de

    los colegios pblicos en las pruebas de aptitud

    acadmica. Sin embargo, observan que el impacto

    de la descentralizacin en los resultados acadmicos

    difiere segn las caractersticas de las localidades.

    En efecto, los autores hallan que el efecto en

    stas es negativo con un nivel mayor de dficit

    fiscal, mientras que es positivo en las provincias

    6 Ontiveros et. al., (2002) observan una disminucin del cociente nmero de estudiantes oficiales/nmero de profesores pblicos.

    7 Los autores encuentran que este resultado puede ser generalizable a otros trabajadores pblicos.

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    16

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    17

    que tienen cierto grado de estabilidad fiscal. Por

    eso, concluyen que no existe evidencia emprica

    sobre el efecto causal de la descentralizacin en

    trminos de calidad, debido a que los avances al

    respecto se encuentran ligados al desempeo de

    las autoridades locales.

    Behrman et. al., (2002) propone una de las

    primeras contribuciones sobre la manera como

    la descentralizacin en el sector educativo

    promueve sistemas ms eficientes para el caso

    de Bangladesh, Indonesia y Filipinas. A pesar de

    la transferencia de responsabilidades que trae

    consigo la descentralizacin, segn los autores, no

    existe evidencia de que sus efectos en educacin

    sean siempre exitosos. Lo anterior puede deberse

    a que, para los tres pases, las medidas de

    descentralizacin estn incompletas y an no hay

    total comprensin de las condiciones econmicas

    e institucionales requeridas por el fenmeno

    para lograr un sistema educativo ms eficiente.

    De esta manera, los autores concluyen que los

    tres pases mejoraron su cobertura en educacin

    primaria a diferencia del nivel secundario. Adems,

    encuentran que no existe evidencia que demuestre

    que la descentralizacin ha sido exitosa, en gran

    medida debido a la forma de utilizacin de los

    datos para la evaluacin del proceso, y porque las

    medidas sobre este se encuentran incompletas8.

    De los estudios dedicados a estudiar los resultados

    de la descentralizacin en el sector salud, cabe

    resaltar el trabajo de Mushfiq et. al., (2004), que

    evala el impacto de la descentralizacin en los

    municipios de Brasil y la organizacin del gobierno

    en la provisin de los servicios de salud pblica

    (hospitales, enfermeras y mdicos), y examina cmo

    sta afecta la probabilidad de que los individuos

    no asegurados que requieran atencin mdica la

    obtengan. El trabajo concluye que los municipios

    donde exista mayor cantidad de servicios mdicos

    aument la probabilidad de que un individuo no

    asegurado recibiera atencin mdica. Adems, los

    autores encuentran que la descentralizacin slo es

    efectiva cuando est acompaada de unas fuertes

    polticas gubernamentales que aumentan el gasto

    pblico en salud en los distintos municipios.

    El estudio de Hutchinson et. al., (2004) propone una

    gua para los pases subdesarrollados, que permite

    evaluar el impacto de la descentralizacin en los

    programas de salud pblica (eficiencia, acceso,

    equidad y participacin). Los autores encuentran

    que para el xito de la descentralizacin, debe

    acompaarse de un gobierno fuerte, adems de un

    buen manejo y suministro de la informacin. A su

    vez, concluyen que la descentralizacin no siempre

    conlleva a situaciones ms eficientes que en el caso

    de una poltica centralizada. Los autores recomiendan

    que para el xito de la descentralizacin se requiere

    definir responsabilidades a travs de legislacin,

    informacin sobre los costos de servicios y revelacin

    de las preferencias por parte de los individuos.

    A. Estudios sobre descentralizacin en los servicios de educacin, salud y agua potable en Colombia

    Diversos trabajos han evaluado los logros del proceso

    de descentralizacin en Colombia en la provisin de

    los servicios sociales. El ms detallado de estos es

    Evaluacin de la descentralizacin municipal en

    8 Para Behrman (2002), esto reside en que la descentralizacin es un fenmeno que se correlaciona con las caractersticas no observadas de las localidades (por ejemplo, estructura gubernamental, motivacin de sus lderes y la calidad de los profesores) por lo que es importante controlar el anlisis por estas variables examinando as el impacto de la descentralizacin por estudiante.

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    16

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    17

    Colombia: balance de una dcada, realizado por

    el Departamento Nacional de Planeacin. Respecto

    a los temas de educacin, salud, agua potable y

    saneamiento bsico, el estudio concluye que se han

    evidenciado avances en trminos agregados, gracias

    al proceso de descentralizacin. En el captulo

    dedicado al sector educativo, Vergara y Simpson

    (2002) muestran un crecimiento en las tasas de

    cobertura y una disminucin en el analfabetismo, as

    como un aumento en el nmero de docentes. Sin

    embargo, identifican varias fuentes de ineficiencia

    e inequidad que no permiten mejores resultados

    en el sector y concluyen que el diseo de la

    descentralizacin () no promueve, pero tampoco

    impide, que el sector tenga un mejor desempeo9.

    Los resultados surgen de comparar los aos 1993

    y 1997, cuando los municipios, por lo reciente del

    proceso, se hallaban en etapa de aprendizaje.

    Sobre la descentralizacin en el sector salud,

    Jaramillo (2002) identifica 4 etapas: inicio (1990-

    1991), despegue (1992-1993), auge (1994-1997)

    y crisis (1998-1999). Concluye que el efecto

    neto de estas etapas ha sido positivo, tanto en el

    financiamiento como en el aumento de la oferta

    pblica del servicio durante la dcada. El autor

    encuentra que los recursos financieros en salud

    aumentaron, en trminos per-cpita, cerca de

    seis veces. Sobre la provisin de agua potable y

    saneamiento bsico, Maldonado y Forero (2002)

    encuentran que la cobertura de los servicios de

    agua y alcantarillado sigue siendo modesta y que

    el crecimiento evidenciado durante la dcada

    no alcanza a cubrir la expansin demogrfica.

    Identifican la localizacin de algunos municipios

    como la causa de la persistencia por la falta de

    cobertura, pues podran ser zonas de riesgo o con

    restricciones topogrficas. Adems, encuentran que

    existe un atraso en las condiciones de salubridad en que se prestan los servicios, ya que en la mayora de los municipios incluidos en el estudio el agua est expuesta a la contaminacin.

    El informe presentado por el DNP (2003), Evaluacin del Sistema General de Participaciones (SGP), examina la evolucin de las reformas del sistema de transferencias al sistema intergubernamental, a partir de los resultados obtenidos por el SGP en los servicios de salud, educacin y agua potable, en su segundo ao de reforma (2003). El documento muestra que, en relacin con 2001, se logr un avance considerable en trminos de equidad en la distribucin de salud y agua potable en las zonas rurales. Por otra parte, en lo que respecta al financiamiento de salud y educacin, aument la importancia de las transferencias a partir de la Ley 715; mientras que en lo concerniente al agua potable, los recursos propios tomaron ms importancia. Los autores encontraron que el incremento de los recursos produjo una tendencia positiva en cobertura y calidad de los servicios, pero concluyen que persiste cierto grado de ineficiencia que se requiere corregir.

    El trabajo de Snchez et. al., (2004) examina el impacto de la descentralizacin en Colombia analizando el efecto de las variables polticas locales sobre la asignacin presupuestal en inversin y gasto; y evala la inversin realizada en salud y educacin para 950 municipios durante el periodo 1993-2002. Los autores tambin examinan la relacin existente entre las variables polticas y los resultados de la descentralizacin en trminos de acceso y cobertura, y muestra que la inversin

    municipal se increment en forma considerable.

    9 Vergara y Simpson (2002).

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    18

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    19

    Se encuentra que las mayores transferencias a

    la educacin han mejorado los indicadores de

    cobertura, en tanto que no ocurre lo mismo

    con las transferencias para salud. Se evidencia,

    adems, que los grupos armados ilegales afectan

    negativamente la provisin de servicios pblicos.

    Rodrguez (2005) evala el efecto de la

    descentralizacin en la calidad de la educacin

    en Colombia y encuentra que, durante la

    descentralizacin, la brecha entre alumnos

    privados y pblicos en los resultados del Icfes

    aument 1,2 puntos por ao. Concluye que este

    resultado negativo est explicado por el trade-off

    que enfrentan los tomadores de decisiones a nivel

    local entre aumentar la cobertura y la calidad de

    la educacin, y muestra que los alumnos nuevos

    que se incorporan al sistema tienen menores

    habilidades y, por tanto, sus resultados en las

    pruebas son inferiores.

    Rozo (2005) explora el impacto de la

    descentralizacin en las tasas de asistencia en

    distintos rangos de edad en las ochos principales

    reas metropolitanas del pas. Con una metodologa

    de diferencias en diferencias y la informacin de

    entidades certificadas y no certificadas, encuentra

    que la descentralizacin (la certificacin) no ha

    tenido un efecto significativo en las tasas de

    cobertura de los diferentes niveles educativos. Melo

    (2005) evala el impacto de la descentralizacin en

    la provisin de la educacin pblica10. Concluye

    que el aumento de la eficiencia por parte de los

    departamentos conlleva mejoras en la prestacin

    del servicio educativo y un ahorro considerable en

    el gasto pblico. Barrera (2003) estudia la relacin

    entre descentralizacin y calidad de la educacin.

    El autor concluye que, en trminos de eficiencia y

    equidad, un sistema centralizado consigue mejores

    resultados al lograr una prestacin del servicio ms

    homognea en todos los municipios. No obstante,

    Barrera (2003) halla que la descentralizacin

    incrementa la calidad del sistema educativo11

    aunque exista la posibilidad de disminuir su

    equidad y eficiencia.

    En lo concerniente al tema de agua potable,

    Domnguez y Uribe (2005) exploran las

    consecuencias de las reformas legales, que

    descentralizaron el suministro de agua potable

    y alcantarillado, como lo son la Constitucin de

    1991 y la Ley 142 de 1994. En primer lugar, los

    autores encuentran que las reformas permitieron

    un aumento de la cobertura y calidad del servicio,

    gracias al incremento de la inversin privada y

    del nmero de operadores especializados para la

    prestacin del servicio. A pesar de esta mejora, los

    autores descubren que persiste una gran injerencia

    estatal en la provisin del servicio, pues, muchas

    regiones pobres requieren de recursos pblicos e

    inversiones pblicas del Gobierno Central.

    En sntesis entre los resultados de los estudios

    que relacionan los procesos de descentralizacin

    con la provisin de los servicios sociales, tanto a

    nivel internacional como nacional, no existe un

    consenso sobre los factores que influyen en el xito

    o fracaso de estos. Sin embargo, los factores de la

    administracin de los recursos, factores del orden

    poltico y de los procesos de rendicin de cuentas

    se constituyen como los principales en el momento

    10 Para esto, Melo (2005) utiliza tcnicas de frontera estocstica con el fin de estimar funciones de costo y de produccin que le permiten calcular las ineficiencias evidenciadas en el sector.

    11 Barrera (2003) argumenta que esto se debe a que las municipalidades conocen ms las preferencias individuales de sus ciudadanos, que saben ms sobre los problemas inherentes de cada colegio, y porque se les facilita la fiscalizacin y evaluacin de sus establecimientos educativos.

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    18

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    19

    de explicar las razones de los resultados de estos

    procesos. No obstante, ninguno de los estudios

    mencionados para el caso colombiano toma en

    Para que la descentralizacin funcione, se requiere

    una fuerte relacin de rendicin de cuentas entre

    los distintos actores involucrados en la cadena de

    provisin de servicios. Cuando existen fallas en la

    cadena de rendicin de cuentas, la provisin de

    servicios es dbil e ineficiente. Los esquemas de

    la descentralizacin en Colombia, que han estado

    fundamentados en la Ley 60 de 1993 y la Ley 715

    de 2001, aunque le han dado a las autoridades

    locales mayor nivel de responsabilidad en la

    provisin de los servicios sociales, han fallado

    debido al pobre desarrollo de los mecanismos

    de rendicin de cuentas de los proveedores,

    tanto a la comunidad global y a los ms pobres

    como a las autoridades locales. El Esquema 1

    muestra el esquema de rendicin de cuentas de

    la Ley 60 de 1993. Bajo este esquema existen

    dos proveedores de educacin, las autoridades

    locales y las departamentales y nacionales, luego

    la rendicin de cuentas es parcial. El proveedor,

    que es contratado ya sea por el gobierno

    nacional o departamental, no es accountable

    completamente ante la autoridad local. Adems,

    por esa desalineacin, la autoridad local tampoco

    es accountable ante los electores completamente.

    Debido a esto, las autoridades locales tienen

    incentivos para desviar recursos del gasto social

    hacia gastos ms focalizados y que les generen

    mayor rendimiento poltico.

    La descentralizacin tiene como objetivo hacer que

    la provisin de servicios y bienes pblicos refleje las

    necesidades de la poblacin. Para ello, el Gobierno

    Central realiza transferencias a los gobiernos

    regionales y locales de asignacin libre o especfica.

    Algunas veces, esos fondos son complementados

    con recursos propios del gobierno regional o local.

    Segn las teoras de la descentralizacin, las

    elecciones de gobernantes locales permiten agregar

    preferencias sociales, que a su vez determinan

    en alguna medida la asignacin del presupuesto

    local. As, con descentralizacin y un mercado

    poltico competitivo, habr un calce cercano

    entre necesidades de la poblacin, asignacin de

    recursos y provisin de bienes pblicos y sociales.

    Si la poblacin tiene carencias de servicios sociales,

    su provisin en un marco de descentralizacin

    coadyuvar a la superacin de la pobreza.

    La literatura sobre descentralizacin ha identificado

    por los menos tres razones por las cuales el anterior

    marco ideal puede no cumplirse: i) baja capacidad

    tcnica de los gobiernos locales; ii) desalineacin

    de responsabilidades en la provisin de servicios

    por razones polticas (sindicatos, clientelismo

    nacional); iii) captura por parte de las elites locales

    del gobierno y del presupuesto local (esto incluye a

    los grupos irregulares).

    cuenta, en forma emprica, los aspectos de orden

    institucional y poltico para explicar los avances (o

    retrocesos) en la provisin de servicios sociales.

    III. Marco terico

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    20

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    21

    Esquema 1Rendicin de cuentas bajo la Ley 60

    cuentas es baja por: i) falta de informacin de los

    votantes y ii) falta de credibilidad en los procesos.

    Ambos aspectos se reflejan en poca participacin

    electoral, en particular, de los sectores ms pobres

    de la poblacin.

    Como muestra el Esquema 2, bajo la Ley 715,

    el proveedor en los municipios certificados es

    accountable ante la autoridad local. Sin embargo,

    los mecanismos de la relacin entre pobres y

    proveedores son inexistentes. Los pobres eligen

    a las autoridades locales, pero la rendicin de

    Esquema 2Rendicin de cuentas bajo la Ley 715

    Autoridadesnacionales y

    departamentales

    Pobres

    Autoridadeslocales

    Proveedoresde educacin

    Elecc

    iones

    ContratantesElec

    ciones

    Contratan

    Autoridadesnacionales

    Pobres

    Autoridadeslocales

    Proveedor

    ContratanElec

    ciones

    Recursos

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    20

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    21

    Estas fallas en los mecanismos de rendicin de

    cuentas, determinan el fracaso o el xito de los

    procesos de descentralizacin en la provisin de

    los servicios sociales a la poblacin ms pobre.

    Por tanto, al evaluar la evolucin en la cobertura,

    resulta necesario mostrar las caractersticas de cada

    uno de los municipios en diferentes temas. Ahmad

    J. et. al., (2005) muestran que los principales

    aspectos que se deben tener en cuenta en las

    relaciones de accoutability, entre el nivel nacional

    y el nivel local, se encuentran en: los temas de

    independencia fiscal; la posibilidad de buscar

    diferentes fuentes de financiamiento, como

    prstamos autnomos en los mercados de capitales

    a los municipios; y las capacidades administrativas

    de los municipios para manejar de manera eficiente

    los recursos. Por otro lado, descentralizar la oferta

    de los servicios sociales puede presentar problemas

    o fallas en el mecanismo de rendicin de cuentas

    si entre los ms necesitados y las autoridades

    locales existen inconvenientes de informacin y

    monitoreo de las decisiones de las autoridades o

    de polarizacin de clases, representada por grupos

    de inters que se apropian de los beneficios de los

    recursos (local capture); o si hay poca credibilidad

    en las acciones de los polticos elegidos (o una baja

    representacin de los ms pobres en los cargos de

    eleccin popular). En adicin, un factor no incluido

    en los estudios internacionales, y que resulta clave

    al estudiar el caso de Colombia, es el conflicto

    armado como algo que puede desviar los recursos

    hacia otros fines.

    IV. Avances o retrocesos en educacin, salud y agua potable

    A. Evolucin en la provisin del servicio educativo

    1. Matrcula y nmero de docentes

    La evolucin de los alumnos matriculados por tipo de

    institucin educativa se muestra en el Grfico 1 (Panel a).

    El comportamiento de estos ndices evidencia un

    crecimiento total de alumnos matriculados cercano

    a 20% entre 1994 y 2004, ya que pasaron de

    aproximadamente 8 millones a 9,6 millones. Este

    resultado fue el producto combinado del crecimiento

    de los alumnos del sector oficial cercano a 30% (que

    aument de casi 6 millones a ms de 7 millones

    y medio) y de una disminucin de 10% de los

    matriculados en instituciones no oficiales.

    El ndice de los alumnos matriculados por zonas

    rurales y urbanas (Grfico 1, Panel b) muestra una

    tendencia creciente. No obstante, la zona urbana

    deja ver un estancamiento en la matrcula para los

    aos comprendidos entre 2002 y 2004. Lo anterior

    demuestra que los avances ms significativos

    se dieron en las zonas rurales, donde la cifra de

    alumnos matriculados creci de cerca de 1 milln

    800 mil a ms de 2,3 millones.

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    22

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    23

    Grfico 1ndice de alumnos matriculados(Por sector y zona geogrfica)

    El ndice del nmero de docentes muestra que se

    incrementa cerca de 40% hasta 1998, ao a partir

    del cual comienza a descender. Esta tendencia se

    da para el sector oficial y el no oficial, como lo

    muestra el Grfico 2 Panel (a). En cifras absolutas,

    el nmero de docentes en el sector oficial pas de

    ser cerca de 250 mil a 314 mil en los ltimos 10

    aos. La evolucin del nmero de docentes por

    zonas geogrficas (Grfico 2 Panel (b)) resulta

    parecida a la evidenciada por sectores: crecimiento

    hasta el ao de 1998 y una fuerte disminucin,

    cada hasta el ltimo ao.

    1,5

    1,4

    1,3

    1,2

    1,1

    1,0

    0,9

    0,8

    Oficiales No oficiales

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    1994

    =100

    Total

    1,5

    1,4

    1,3

    1,2

    1,1

    1,0

    0,9

    0,8

    Rural Urbano

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    1994

    =100

    Total

    1,6

    1,5

    1,4

    1,3

    1,2

    1,1

    1,0

    0,9

    Oficiales No oficiales

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    1994

    =100

    Total

    1,6

    1,5

    1,4

    1,3

    1,2

    1,1

    1,0

    0,9

    Rural Urbano

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    1994

    =100

    Total

    Grfico 2ndice de docentes

    (Por sector y zona geogrfica)

    Fuente: Ministerio de Educacin Nacional. Clculos CEDE.

    (a) (b)

    (a) (b)

    Fuente: Ministerio de Educacin Nacional. Clculos CEDE.

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    22

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    23

    La relacin alumno-docente (Grfico 3 Panel a)

    muestra una diferencia considerable entre las

    instituciones no oficiales y las oficiales. Esta se

    hace mayor en el tiempo, debido a un aumento en

    la relacin para las instituciones oficiales y a una

    disminucin en las no oficiales, por el incremento

    en la cantidad de alumnos en el sector oficial y la

    cada en el nmero de docentes en ambos sectores,

    producto de la crisis econmica.

    Al analizar los datos discriminados por zona

    geogrfica, es posible observar cmo el aumento

    de la relacin alumno docente se evidencia,

    principalmente, en las zonas rurales, mientras que

    en las urbanas esta relacin permanece en 2003

    casi igual a la de principios del periodo.

    Grfico 3Relacin alumno-docente

    (Por sector y zona geogrfica)

    30,0

    25,0

    20,0

    15,0

    10,0

    5,0

    Oficiales

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    No oficiales

    23,17

    15,11

    12,50

    24,11

    30,0

    26,0

    22,0

    18,0

    14,0

    10,0

    Urbanos

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Rurales

    22,95

    19,45 19,07

    24,23

    Fuente: Ministerio de Educacin. Clculos CEDE.

    En sntesis, el crecimiento en los alumnos matriculados

    ha estado concentrado en el sector oficial y en las

    zonas rurales, pero acompaado de un aumento

    del nmero de docentes en el sector oficial, como lo

    muestra la relacin alumno-docente para este sector

    y esta zona geogrfica.

    2. Cobertura neta por zonas

    y niveles de ingreso

    El Grfico 4 muestra la evolucin de la cobertura

    neta nacional y por zona rural y urbana2. Los

    resultados muestran cmo la cobertura neta en

    primaria no ha evidenciado un avance significativo

    durante los ltimos 10 aos. Por su parte, en

    secundaria aument incluso despus de la crisis

    econmica de finales de la dcada. Sin embargo,

    estos clculos muestran unos resultados an por

    debajo de los deseables, ya que la cobertura

    12 La cobertura neta de primaria se define como la proporcin de la poblacin entre 7 y 11 aos que tiene entre 0 y 4 aos de educacin. La cobertura neta de secundaria se define como la proporcin de la poblacin entre 12 y 17 aos que tiene entre 5 y 10 aos de educacin.

    (a) (b)

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    24

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    25

    educativa alcanza 86% en primaria y alrededor de

    70,1% en secundaria.

    Los resultados para la zona rural muestran en

    primaria un comportamiento similar al agregado

    nacional. La principal diferencia radica en la

    significativa mejora en la cobertura neta en

    secundaria para la poblacin rural. Sin embargo,

    la cobertura neta en secundaria todava est lejos

    de alcanzar los niveles evidenciados en las zonas

    urbanas, donde las coberturas se mantienen

    prcticamente constantes durante estos aos.

    Grfico 4Cobertura neta

    90%

    85%

    80%

    75%

    70%

    65%

    60%

    55%

    50%

    Asistencia neta primaria

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Asistencia neta secundaria

    85,54%86,14%

    60,2%

    70,1%

    Nacional

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    Asistencia neta primaria

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Asistencia neta secundaria

    85,5%88,5%

    55,1%

    Rural

    30,6%

    90%

    88%

    86%

    84%

    82%

    80%

    78%

    76%

    74%

    72%

    70%

    Asistencia neta primaria

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Asistencia neta secundaria

    85,55% 85,19%

    74,1%

    76,8%

    Urbano

    Fuente: ECH, ENH. Clculos CEDE.

    Al evaluar la cobertura neta para los diferentes

    niveles de ingreso en primaria y secundaria, es

    posible observar un aumento en la equidad en

    el sector educativo para el primer nivel. Como se

    observa en el Grfico 5, la diferencia en cobertura

    entre el quintil de menor ingreso y el de mayor

    ingreso se ha reducido de 9% a cerca de 4%.

    Esta disminucin en la inequidad del sistema se

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    24

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    25

    da aun despus de la cada en la cobertura que

    experimentaron los quintiles con menor ingreso

    debido a la crisis de finales de la dcada. No

    obstante, los resultados en la educacin secundaria

    no resultan igual de positivos a los evidenciados

    en primaria, ya que, como muestra el Grfico 6,

    la diferencia en cobertura neta entre el quintil de

    mayor ingreso y el de menor ingreso para 2005 fue

    cercana a 30%.

    Grfico 5Coberturas netas por nivel de ingreso

    Primaria Secundaria

    100%

    95%

    90%

    85%

    80%

    Quintil 1

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Quintil 2

    Quintil 3

    Quintil 4

    Quintil 5

    97,56%97,42%

    88,8%

    93,7%

    95%

    85%

    75%

    65%

    55%

    45%

    35%

    Quintil 1

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Quintil 2

    Quintil 3

    Quintil 4

    Quintil 5

    83,8% 88,3%

    43,5%

    58,6%

    3. Gasto en educacin

    La financiacin de la educacin para el periodo

    de anlisis se divide en dos etapas, ya que antes

    de 2001 se sustentaba en la Ley 60, bajo la cual,

    las fuentes de recursos eran el Situado Fiscal (SF),

    las transferencias territoriales (TT) y el Fondo

    Educativo de Compensacin (FEC). Luego de la

    derogacin de esta, y la promulgacin de la Ley

    715, la financiacin de la educacin cambi hacia

    el Sistema General de Participaciones (SGP), con

    recursos de calidad y alimentacin. El Grfico 6

    muestra la evolucin del gasto total en educacin

    durante los ltimos 10 aos y la evolucin de

    los alumnos matriculados en colegios oficiales.

    Estos resultados muestran una baja reaccin de la

    cobertura oficial ante el crecimiento de los recursos

    destinados a la educacin por el Estado.

    Fuente: ECH, ENH. Clculos CEDE.

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    26

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    27

    Grfico 6ndices de gasto en educacin y alumnos oficiales

    Fuente: Ministerio de Educacin Nacional, Departamento Nacional de Planeacin. Clculos CEDE.

    2,0

    1,8

    1,6

    1,4

    1,2

    1,0

    0,8 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    (199

    4=10

    0)

    ndice de gasto en educacin ndice alumnos oficiales

    $3,56 billones (2000)

    $3,83 millones de alumnos

    $6,84 billones (2000)

    $7,53 millones de alumnos

    El Grfico 7 muestra el comportamiento de las

    variables de financiacin para educacin como

    porcentaje del PIB. Debido a que los componentes

    del gasto cambian a partir de 2001, la serie de SF

    contina con SGP, la de transferencias municipales

    sigue con los recursos de calidad; y el esfuerzo

    propio se calcula, durante 1994 y 2001, como la

    diferencia entre la inversin y las transferencias. Por

    tanto, este ltimo, para el periodo entre 2002 y

    2004 se obtiene restando a la inversin el rubro de

    calidad y alimentacin. La variable total muestra el

    gasto total en educacin calculado como13:

    Gasto total 94-01

    = SF94-01

    + Transferencias94-01

    + FEC94-01

    + Esfuerzo propio94-01

    Esfuerzo propio (Educ) 94-01

    = Inversin educacin94-01

    - Transferencias94-01

    Gasto total 02-04

    = SGP02-04

    + Calidad02-04

    + Esfuerzo propio02-04

    + Alimentacin02-04

    Esfuerzo propio (Edu)02-04

    = Inversin educacin02-04

    - Calidad-alimentacin02-04

    Al analizar la evolucin de las fuentes de financiacin

    de la educacin entre 1994 y 2001 (Grfico 7), se

    observa cmo el gasto creci de 2,0% a 3,2% del

    PIB y a 3,6% hasta 2004. Por componentes, se

    encuentra que el rubro de mayor crecimiento fue

    la financiacin del Gobierno Central (Situado Fiscal

    y Sistema General de Participaciones) que aument

    de 1,7% a 3,2% del PIB en el periodo mencionado.

    Por su parte, el esfuerzo propio tambin aument

    al cerrar de un promedio de 0,13% del PIB en los

    noventa a cerca de 0,2% a comienzos del siglo.

    13 En el anexo 1 se encuentra la explicacin de la construccin de estas series con ms detalle.

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    26

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    27

    Grfico 7Financiacin de la educacin primaria y secundaria

    (Como porcentaje PIB)

    Grfico 8Fuentes del gasto en educacin

    Fuente: Departamento Nacional de Planeacin. Clculos CEDE.

    El Grfico 8 muestra la evolucin de las diferentes

    fuentes del gasto en educacin. Como se observa,

    a partir de 2001 los recursos del SGP se convierten

    en la mayor de las fuentes, bsicamente porque

    recogen el situado fiscal, el FEC y parte de las

    transferencias. Los recursos de esfuerzo propio de

    los municipios, que se acercaron a 6% del gasto

    total, disminuyeron a partir de 1998 para terminar

    en un poco ms de 5% en 2004.

    4,5%

    4,0%

    3,5%

    3,0%

    2,5%

    2,0%

    1,5%

    1,0%

    0,5%

    0,0% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    % P

    IB

    SF y SGP

    Esfuerzo propio

    FEC

    Alimentacin

    Transfer. y Calidad

    Total

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    -10%

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    % d

    el g

    asto

    tot

    al

    SF y SGP constante

    Trans. y calidad

    Esfuerzo propio

    FEC y alimentacin

    Fuente: Departamento Nacional de Planeacin. Clculos CEDE.

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    28

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    29

    4 La provisin del servicio educativo

    y las variables relacionadas

    En esta seccin se muestra la relacin entre las

    diferentes variables de financiamiento educativo

    con el crecimiento del nmero de alumnos

    oficiales a nivel municipal. Los cuadros 1 y 2

    contienen las principales estadsticas descriptivas

    a nivel municipal, organizadas por deciles de

    crecimiento de los alumnos oficiales, para el

    periodo comprendido entre 1994 y 2001 y entre

    2002 y 2004, respectivamente. En ambos casos,

    el aumento de alumnos oficiales se encuentra

    asociado a variables que miden la magnitud de

    la financiacin, la estructura institucional del

    gasto (descentralizacin), variables que miden

    la capacidad administrativa y otras de orden

    socioeconmico.

    Cuadro 1Estadsticas municipales (1994-2001)

    Crecimiento de Gasto per cpita Ingresos Crecimiento del Profesionales/ alumnos oficiales Esfuerzo propio municipal en tributarios gasto municipal cargos (%) (% Gasto) educacin (Miles per cpita en educacin administrativos Decil de pesos) (Miles de pesos) (%) NBI municipales (%)

    1 -2,39 1,46 482,41 11.487 5,55 45,6224 5,66 2 -0,24 1,91 839,45 16.479 5,70 44,0468 6,31 3 0,66 2,15 872,99 18.726 6,20 43,8488 7,48 4 1,33 2,23 874,94 19.585 6,26 46,9745 7,65 5 1,89 2,37 880,16 20.324 6,67 44,4207 7,94 6 2,59 2,40 922,07 22.084 7,01 42,6967 8,19 7 3,36 3,38 926,10 23.253 7,21 43,9406 8,46 8 4,36 3,48 1.004,86 26.465 8,08 53,0033 8,78 9 5,85 3,57 1.024,80 26.847 9,57 52,5042 8,98 10 13,24 4,98 1.089,52 29.127 14,19 65,1786 9,54

    Cuadro 2Estadsticas municipales (2002-2004)

    1 -5,85 6,92 951,45 21.596 -1,67 46,3728 3,44 2 -2,01 7,00 952,87 22.243 -0,96 38,7879 6,60 3 -0,56 7,06 976,29 22.887 0,00 39,8787 6,79 4 0,45 7,19 978,38 29.672 0,44 39,3116 6,84 5 1,46 7,28 1.027,11 31.237 0,55 37,7554 7,47 6 2,36 7,57 1.041,59 31.295 1,23 36,1043 7,59 7 3,22 7,66 1.046,14 33.691 1,33 40,6512 8,21 8 4,40 7,68 1.080,01 33.978 1,36 41,9020 8,37 9 6,12 7,72 1.166,14 37.660 1,58 47,0787 8,73 10 12,14 8,38 1.227,05 38.345 6,77 52,8765 9,80

    Crecimiento de Gasto per cpita Ingresos Crecimiento del Profesionales/ alumnos oficiales Esfuerzo propio municipal en tributarios gasto municpal cargos (%) (% Gasto) educacin (Miles per cpita en educacin administrativos Decil de pesos) (Miles de pesos) (%) NBI municipales (%)

    Fuente: MEN-DNP. Clculos CEDE.

    Fuente: MEN-DNP. Clculos CEDE.

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    28

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    29(2002-2004)

    El Cuadro 1 muestra que en el primer periodo

    1994-2001 el crecimiento del gasto municipal

    total en educacin se relaciona positivamente

    con el aumento de alumnos oficiales. Para el

    segundo periodo esta relacin se mantiene aunque

    en forma ms dbil. La proporcin del gasto en

    educacin que proviene del esfuerzo propio de

    los municipios muestra una clara relacin positiva

    con el crecimiento de los alumnos oficiales para

    ambos periodos. En relacin con el ndice de NBI,

    los resultados muestran que los crecimientos de los

    alumnos oficiales son mayores, en promedio, en los

    municipios ms pobres. Esto es de esperarse, pues,

    all es donde la cobertura inicial es menor y, por

    consiguiente, mayor el potencial de crecimiento.

    La variable profesionales/cargos administrativos del

    municipio, que mide la capacidad administrativa,

    tambin muestra una relacin positiva con el

    crecimiento de los alumnos oficiales.

    A continuacin, se presentan las correlaciones entre el

    aumento de alumnos oficiales, con diferentes variables

    explicativas mediante grficos de dispersin. El

    Grfico 9 muestra una relacin positiva y significativa

    entre el crecimiento del gasto total en educacin y

    el aumento de alumnos oficiales matriculados, tanto

    para el periodo donde rega la Ley 60 como para

    despus de la expedicin de la Ley 715.

    Grfico 9Crecimiento gasto total y crecimiento alumnos oficiales

    Crecimiento alumnos oficiales

    -5% 0% 5% 10% 15%

    Cre

    cim

    ient

    o ga

    sto

    tota

    l

    16%

    14%

    12%

    10%

    8%

    6%

    4%

    -6% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 4% 6% 12%

    7%

    6%

    5%

    4%

    3%

    2%

    1%

    0%

    -1%

    -2%

    Cre

    cim

    ient

    o ga

    sto

    tota

    l

    Al evaluar los recursos de esfuerzo propio como

    proporcin del gasto municipal en educacin se

    evidencia una relacin positiva con el aumento de

    alumnos oficiales (Grfico 10), como ya se haba

    sugerido antes. Este resultado puede explicarse

    debido a que el gasto del municipio en educacin,

    proveniente de sus propias finanzas, parece

    ser invertido de manera ms eficiente por los

    gobernantes locales para incrementar la cobertura

    educativa.

    (1994-2001)

    Fuente: MEN-DNP. Clculos CEDE.

    Crecimiento alumnos oficiales

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    30

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    31

    (2002-2004)

    Grfico 10

    Esfuerzo propio/gasto y crecimiento de alumnos oficiales

    que, en los municipios ms pobres, la cobertura

    oficial tuvo mayor crecimiento durante los dos

    periodos de estudio.

    El Grfico 11 muestra la relacin entre el aumento

    de alumnos oficiales y el ndice de necesidades

    bsicas insatisfechas. Esta relacin positiva implica

    Grfico 11

    NBI y crecimiento de alumnos oficiales

    Crecimiento alumnos oficiales

    -5% 0% 5% 10% 15%

    Esfu

    erzo

    pro

    pio

    (% G

    asto

    )

    6%

    5%

    4%

    3%

    2%

    1%

    Crecimiento alumnos oficiales

    -8% -3% 3% 8% 13% 18%

    Esfu

    erzo

    pro

    pio

    (% G

    asto

    )

    8,5%

    8,0%

    7,5%

    7,0%

    6,5%

    6,0%

    Crecimiento alumnos oficiales

    -3% -1% 1% 3% 5% 7% 9% 11%

    NBI

    70

    65

    60

    55

    50

    45

    40

    Crecimiento alumnos oficiales

    -7% -2% 3% 8% 13%

    NBI

    55

    50

    45

    40

    35

    30

    5. Resultados economtricos

    Con el fin de encontrar los principales

    determinantes del crecimiento de los alumnos

    oficiales matriculados en el periodo 1994-2004, se

    propone una especificacin economtrica dada por

    la siguiente ecuacin:

    (1994-2001)

    (2002-2004)(1994-2001)

    Fuente: MEN-DNP. Clculos CEDE.

    Fuente: MEN-DNP. Clculos CEDE.

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    30

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    31

    Donde:

    Cobert. Educat.it = 1 + 2Descent.it + 3Oferta y

    recursosit +

    4Poltica

    it +

    5Socioeco

    it +

    it

    i: Nmero de municipios (1.101)

    t: 1994-2004

    Donde Descent rene el conjunto de variables que

    indican el grado de descentralizacin del municipio

    e incluye las transferencias como proporcin del

    gasto, el esfuerzo propio de los municipios como

    proporcin del gasto y el gasto que proviene del

    Gobierno Central. Por ltimo, se incluy una

    variable dummy para los municipios certificados,

    es decir, los que reciben la totalidad de los recursos

    provenientes del SGP, interactuada con el monto de

    SGP que recibe el municipio como proporcin del

    gasto total en educacin del municipio.

    El grupo de variables de oferta y recursos est

    compuesto por el crecimiento del gasto municipal

    dividido entre el periodo anterior y el posterior a

    la expedicin de la Ley 715, el gasto per cpita

    del municipio en educacin y la relacin alumno

    docente con un periodo de rezago. El grupo de

    variables Poltica busca controlar por la diversidad

    del sistema poltico municipal e identificar la

    relacin que existe entre las caractersticas del

    sistema poltico y los resultados de las polticas

    pblicas. Con este fin se construyeron variables

    como participacin electoral en las elecciones para

    alcalde, representatividad en el concejo municipal,

    una dummy que identifica a qu partido pertenece

    el alcalde elegido (liberal, conservador) y una

    dummy que controla por los aos en los que hubo

    elecciones. Otra de las variables incluidas en este

    grupo es la proporcin de profesionales en los

    cargos pblicos administrativos a nivel municipal

    como indicador de la calidad administrativa del

    municipio.

    El grupo de variables socioeconmicas incluye

    variables como la poblacin municipal, el coefi-

    ciente de Gini, el ndice de necesidades bsicas

    insatisfechas (NBI), el nmero de desplazados

    recibidos por el municipio que se utiliza como

    proxy de conflicto, el nmero de desplazados

    expulsados por el municipio, la tasa de desempleo

    departamental y una dummy que controla por los

    efectos de la crisis econmica de 1999.

    Los resultados de esta regresin, se encuentran

    en el Cuadro 3A. Se utilizaron dos mtodos de

    estimacin: mnimos cuadrados ordinarios (MCO)

    y datos panel. Las columnas 1, 2 y 3 recogen

    los resultados encontrados bajo el mtodo de

    MCO, en donde la segunda y la tercera columna

    incluyen la variable instrumento de esfuerzo

    propio en relacin con el gasto municipal en

    educacin, con y sin ponderacin poblacional,

    respectivamente. Las columnas 4 y 5 muestran los

    resultados encontrados bajo la estimacin panel

    con efectos aleatorios. La columna 5 incluye la

    variable instrumento de esfuerzo propio como

    proporcin del gasto municipal. En todos los casos,

    el ejercicio economtrico evidencia una relacin

    positiva y significativa entre el crecimiento de

    los alumnos matriculados en el sector oficial y la

    variable que mide el esfuerzo propio del municipio

    como proporcin del gasto total en educacin. Sin

    embargo, las transferencias como proporcin del

    gasto municipal que mide el grado de dependencia

    del municipio para la financiacin de la educacin

    tienen un efecto negativo y significativo. Respecto

    al efecto del SGP de municipios certificados,

    sobre el crecimiento de los alumnos matriculados,

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    32

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    33

    los resultados muestran una relacin positiva y

    significativa. Esto implica que el manejo autnomo

    de los recursos provenientes del SGP acelera el

    incremento de la cobertura educativa. Respecto a

    las variables de oferta y recursos, el crecimiento del

    gasto municipal, antes y despus de la expedicin

    de la Ley 715, tiene un efecto positivo y significativo

    en el crecimiento de la cobertura, aunque el efecto

    es ms alto antes de 2002. La relacin alumno/

    docente que mide las restricciones o la capacidad

    instalada de la oferta pblica educativa tiene una

    incidencia negativa y significativa en el aumento

    de alumnos oficiales. Respecto al efecto de las

    variables polticas, los resultados sealan una

    relacin positiva y significativa con el crecimiento

    de la cobertura educativa, conforme a lo que

    se estableci en la parte terica del trabajo.

    Al ponderar las regresiones por la poblacin

    del municipio, se obtiene que la variable de

    representatividad entre 1994 y 2001 tiene un

    efecto negativo sobre el aumento de alumnos

    oficiales matriculados. En cuanto a la variable de

    capacidad tcnica municipal (profesionales/total

    cargos administrativos), los resultados sealan

    una relacin positiva, entre mayor nmero de

    profesionales en cargos administrativos municipales

    mayor el crecimiento de alumnos. Los resultados

    del grupo de variables socioeconmicas muestran

    que el nmero de alumnos oficiales creci ms en

    los municipios ms pobres (medido por el ndice

    de NBI) y que la tasa de desempleo tuvo un efecto

    negativo y significativo.

    Para descartar la posible endogeneidad existente

    entre la variable esfuerzo propio/gasto y el

    crecimiento del nmero de estudiantes, se

    instrumenta esfuerzo propio/gasto utilizando los

    ingresos tributarios municipales (adems de otras

    de las variables antes descritas para controlar por las

    caractersticas municipales) y se utilizan los valores

    estimados del esfuerzo propio en la especificacin

    inicial Cuadro 3B. La columna 1 muestra los

    resultados de estimacin del esfuerzo propio con

    el mtodo tobit, la columna 2 muestra el resultado

    de dicha estimacin ponderada por la poblacin

    municipal. Al incluir la variable instrumentada, los

    resultados (columnas 2, 3 y 5, Cuadro 3A) son

    similares a los antes encontrados. Sin embargo,

    el coeficiente que relaciona el crecimiento de

    alumnos oficiales con la proporcin de esfuerzo

    propio como porcentaje del gasto es aun mayor y

    contina siendo significativo.

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    32

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    33

    Cuadro 3ADeterminantes del crecimiento de los alumnos oficiales (1994-2004)

    Variable dependiente MCO MCO MCO Efectos Efectos aleatorios aleatorios

    Crecimiento alumnos oficiales

    Total (1) Total (2) Total (3) Total (4) Total (5)

    Variables de descentralizacin

    Transferencia/Gasto (95-01) -0.12 -0.13 -0.028 -0.12 -0.13 [6.85]*** [7.47]*** [1.60] [6.85]*** [7.47]***

    Esfuerzo propio/Gasto 0.096 0.293 0.357 0.096 0.293 [6.00]*** [8.17]*** [16.48]*** [6.00]*** [8.17]***

    Transferencia calidad /Gasto (02-04) -0.16 -0.18 0.076 -0.16 -0.18 [7.41]*** [8.47]*** [3.48]*** [7.41]*** [8.47]***

    SGP*Dummy Certificados 0.033 0.092 0.082 0.033 0.092 [3.13]*** [6.90]*** [14.36]*** [3.13]*** [6.90]***

    Variables de oferta y recursos

    Crec. del Gasto municipal (94-01) 0.175 0.181 0.155 0.175 0.181 [20.33]*** [21.40]*** [20.52]*** [20.33]*** [21.40]***

    Crec. del Gasto municipal (02-04) 0.122 0.12 0.101 0.122 0.12 [13.46]*** [13.30]*** [14.50]*** [13.46]*** [13.30]***

    Gasto per cpita en educacin oficial (Ln) -0.091 -0.092 -0.09 -0.091 -0.092 [23.84]*** [24.05]*** [24.25]*** [23.84]*** [24.05]***

    Relacin alumnos/docentes rezagada -0.001 -0.002 -0.003 -0.001 -0.002 [10.67]*** [12.00]*** [16.47]*** [10.67]*** [12.00]***

    Variables polticas

    Participacin (94-01) 0.012 0.014 0.009 0.012 0.014 [1.47] [1.73]* [0.91] [1.47] [1.73]*

    Participacin (02-04) 0.052 0.039 -0.079 0.052 0.039 [3.76]*** [2.80]*** [5.12]*** [3.76]*** [2.80]***

    Representacin (94-01) 0.02 0.036 0.011 0.02 0.036 [2.15]** [3.76]*** [1.10] [2.15]** [3.76]***

    Representacin (02-04) -0.021 -0.057 0.042 -0.021 -0.057 [1.49] [3.78]*** [2.81]*** [1.49] [3.78]***

    Dummy alcalde liberal -0.005 -0.007 -0.007 -0.005 -0.007 [2.06]** [3.04]*** [3.22]*** [2.06]** [3.04]***

    Dummy alcalde conservador -0.007 -0.006 0.005 -0.007 -0.006 [2.69]*** [2.37]** [1.66]* [2.69]*** [2.37]**

    Profesionales/Cargos administrativos municipales 0.018 0.024 0.045 0.018 0.024 [1.68]* [2.22]** [6.42]*** [1.68]* [2.22]**

    Alumnos privados/Poblacin (t-1) (Ln) 0.364 0.259 -0.162 0.364 0.259 [7.88]*** [5.30]*** [5.01]*** [7.88]*** [5.30]***

    Cobertura bruta oficial rezagada -0.037 -0.041 -0.05 -0.037 -0.041 [13.39]*** [14.62]*** [18.69]*** [13.39]*** [14.62]***Impuestos per cpita (Ln)

    Variables socioeconmicas

    Variables socioeconmicas -0.016 -0.019 -0.013 -0.016 -0.019 [10.38]*** [12.07]*** [8.85]*** [10.38]*** [12.07]***

    Gini -0.036 -0.044 -0.046 -0.036 -0.044 [4.53]*** [5.53]*** [5.58]*** [4.53]*** [5.53]***

    NBI 0.0005 0.001 0.001 0.0005 0.001 [9.46]*** [12.06]*** [9.84]*** [9.46]*** [12.06]***

    Desplazados municipio receptor -0.095 -0.101 -0.435 -0.095 -0.101 [0.73] [0.78] [2.85]*** [0.73] [0.78]

    Desplazados municipio expulsor -0.205 -0.204 -0.24 -0.205 -0.204 [4.32]*** [4.30]*** [3.72]*** [4.32]*** [4.30]***

    Tasa de desempleo departamental -0.023 -0.016 -0.034 -0.023 -0.016 [1.83]* [1.23] [3.34]*** [1.83]* [1.23]

    Dummy ao 1999 0.052 0.051 0.064 0.052 0.051 [15.08]*** [14.65]*** [20.20]*** [15.08]*** [14.65]***

    Constante 1.485 1.541 1.518 1.485 1.541 [23.13]*** [23.79]*** [24.74]*** [23.13]*** [23.79]***

    Observaciones 10.294 10.294 10.294 10.294 10.294R-squared 0.13 0.14 0.2 Nmeros de codigo 1.042 1.042

    Valor absoluto del estadstico t en parntesis. * Significativo al 90%; ** significativo al 95%; *** significativo al 99% de confiabilidad. Las columnas 2 y 3 muestran los resultados de la estimacin por mnimos cuadrados ordinarios ponderando por la poblacin municipal. Las columnas 3 y 5 presentan los resultados de las estimaciones por MCO y efectos aleatorios al introducir el instrumento de esfuerzo propio como proporcin del gasto municipal.

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    34

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    35

    Cuadro 3B Determinantes del esfuerzo propio municipal (1994-2004)

    Variable dependiente Tobit

    Esfuerzo (%) Gasto (1) Esfuerzo (%) Gasto (2)

    Variables de descentralizacin

    Transferencia/Gasto (95-01) Esfuerzo propio/Gasto Transferencia calidad /Gasto (02-04) SGP*Dummy Certificados Dummy Certificados -0.196 -0.228 [34.03]*** [15.79]***

    Gasto Nacin/Gasto 2.663 -0.34 [13.45]*** [1.72]*

    Variables de oferta y recursos

    Crec. del Gasto municipal (94-01) Crec. del Gasto municipal (02-04) Gasto per cpita en educacin oficial (Ln) Relacin alumnos/docentes rezagada 0.002 0.001 [6.87]*** [4.35]***

    Variables polticas

    Participacin (94-01) 0.07 0.022 [4.00]*** [1.87]*

    Participacin (02-04) 0.222 0.079 [8.54]*** [4.79]***

    Representacin (94-01) -0.102 -0.038 [6.05]*** [2.90]***

    Representacin (02-04) -0.052 0.157 [2.03]** [9.32]***

    Dummy alcalde liberal 0.014 0.007 [3.53]*** [2.31]**

    Dummy alcalde conservador -0.01 -0.001 [1.96]* [0.30]

    Profesionales/Cargos administrativos municipales Alumnos privados /Poblacin (t-1) (Ln) 0.258 0.24 [5.01]*** [4.14]***

    Cobertura bruta oficial rezagada Impuestos per cpita (Ln) 0.049 0.031 [19.60]*** [20.73]***

    Variables socioeconmicas

    Poblacin municipal (Ln) 0.041 0.01 [28.53]*** [5.98]***

    Gini 0.002 -0.001 [0.15] [0.12]

    NBI 0.001 0.00008 [4.62]*** [1.12]

    Desplazados municipio receptor Desplazados municipio expulsor Tasa de desempleo departamental 0.043 -0.018 [2.52]** [1.09]

    Dummy ao 1999 0.012 0.003 [2.07]** [0.69]

    Constante -0.392 -0.032 [13.31]*** [1.49]

    Observaciones 10.295 10.295

    Valor absoluto del estadstico t en parntesis. * Significativo al 90%; ** significativo al 95%; *** significativo al 99% de confiabilidad. La columna 2 muestra los resultados de la estimacin ponderando por la poblacin municipal.

  • Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    34

    Descentralizacin y progreso en el acceso a los servicios sociales de educacin, salud y agua y alcantarillado

    35

    B. Evolucin de la provisin del servicio de salud

    1. Cobertura

    El Grfico 12 presenta la tasa de cobertura en

    salud del rgimen subsidiado para el periodo

    1995-2004 utilizando dos medidas. La primera

    muestra la tasa de cobertura a partir de la

    poblacin con necesidades bsicas insatisfechas,

    en la cual se evidencia una tendencia creciente a

    lo largo de todo el periodo: de 31,1% en 1995