Descentralización

7
VICE-RECTORADO ACADÉMICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES Autor: Angela C. Torres O. C.I: 15.305.097 Tutor: Ednid Moreno Evolución Socio Política Y Económica en Venezuela Cabudare, Enero 2013

Transcript of Descentralización

Page 1: Descentralización

VIC

E-R

EC

TO

RA

DO

A

CA

DÉM

ICO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

Autor: Angela C. Torres O.C.I: 15.305.097Tutor: Ednid MorenoEvolución Socio PolíticaY Económica en Venezuela

Cabudare, Enero 2013

Page 2: Descentralización

LA D

ES

CEN

TR

ALI

ZA

CIÓ

NLa Descentralización es aquella en la cual las funciones del Estado son llevadas a cabo por diversos órganos con competencias determinadas. Por lo tanto, la descentralización no es otra cosa que un descongestionamiento de los órganos del Estado, esto se configura cuando el Estado asigna a otros organismos de la Administración Pública competencia para conocer y dar solución a los asuntos propios de dicho ente.

•   La Descentralización es un proceso y una política de Estado, de naturaleza sociopolítica, cultural, administrativa, económica y técnica, que busca la transferencia del poder público hacia las bases regionales y locales, de manera de construir un país más justo y sólido desde las perspectivas sociales y territoriales.

• Acción de transferir autoridad y capacidad de decisión en organismos del sector público con personalidad jurídica y patrimonio propios, así como autonomía orgánica y técnica (organismos descentralizados). Todo ello con el fin de descongestionar y hacer más ágil el desempeño de las atribuciones del Gobierno Federal.

• Traspaso de competencias y servicios de la Administración Central a entes locales o regionales.

Page 3: Descentralización

El Pro

ceso

Act

ual d

e la

Desc

en

traliz

aci

ón

en

Ven

ezu

ela

Ventajas y desventajas de la Descentralización

Características Ventajas Desventajas

1. los niveles inferiores de la Jérica administrativa toman el mayor número posible de decisiones.

1. Los propios ejecutores de la acción toman las decisiones con más rapidez.

1. Puede presentarse falta de información y coordinación entre los departamentos involucrados.

2. Los niveles más bajos de la Jérica administrativa toman decisiones muy importantes. Así, cuanto mayor sea el valor de los gastos que un gerente pueda aprobar sin consultar a sus superiores, mayor será el grado de descentralización en sus actividades.

2. Quienes toman la decisión son los que tienen más información sobre la situación.

2. Mayor costo por al exigencia de seleccionar y entrenar mejor a los administradores intermedios.

3. La supervisión sobre la decisión es mucho menor. La descentralización total ocurre cuando no se hace ninguna supervisión o control al tomarse una decisión.

3. Una mayor participación en el proceso decisorio ayuda a la motivación y mantiene alta moral entre los administradores intermedios.

3. Riesgo de subjetivad: los administradores pueden defender más los objetivos departamentales que los empresariales.

4. La descentralización significa autonomía e independencia relativas para tomar decisiones.

4. Proporciona excelente entrenamiento para los administradores intermedios.

4. Las políticas y los procedimientos pueden variar enormemente en los diversos departamentos.

Características, Elementos y Funcionamiento de la Descentralización En cuanto a las características, la descentralización puede ser de naturaleza sociopolítica, cultural, económica, administrativa e

institucional.

1. Es sociopolítica, por cuanto involucra a todos los actores de la vida social. Desde esta perspectiva, es un proceso que debería surgir como una necesidad para poder generar el compromiso que le daría viabilidad, permanencia y credibilidad en la base social.

2. Es económica, por cuanto afecta la estructura de la base económica nacional y regional, requiere la transferencia de recursos y exige su redistribución.

3. Es administrativa, por cuanto involucra una normativa jurídica y una organización institucional para generarlo. En relación con la normativa jurídica, el proceso ha sido regulado mediante un conjunto de leyes, muchas de las cuales son limitadas y existe carencia de otras de tipo financiero, como la ley de hacienda pública estadal contemplada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y no aprobada aun.

4. Es institucional, por cuanto requiere una organización institucional con la suficiente fortaleza para asumir las exigencias de un proceso de descentralización.

Page 4: Descentralización

EL

PR

OC

ES

O A

CTU

AL

DE

DE

SC

EN

TR

ALI

ZA

CIÓ

N

EN

VE

NE

ZU

ELA

Antecedentes de la Descentralización

Como antecedentes institucionales del proceso de descentralización, en 1984 fue creada la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) que fue disuelta en 1999 y entre 1989 y 1998 existió un Ministerio de Estado para la Descentralización. En 1989 fue aprobada la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público y los municipios adquirieron mayor autonomía.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) definió al Consejo Federal de Gobierno como el ente encargado de impulsar el proceso actual de descentralización. Fue en febrero de 2010 cuando se creó el Consejo Federal de Gobierno con el objeto de planificar y coordinar las políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferir competencias del poder nacional a los estados y municipios, y de los diferentes entes públicos a las organizaciones de base del poder popular.

Ley de Reforma Parcial de la Ley de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público.

La Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público fue reformada en 2009 por la Asamblea Nacional, para revertir al Poder Nacional la competencia que había sido otorgada a los estados en la conservación, administración y aprovechamiento de carreteras, autopistas nacionales, puertos y aeropuertos de uso comercial. El Artículo 164 numeral 10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela asigna a los estados competencia exclusiva en esta materia; no obstante, el Tribunal Supremo de Justicia hizo una interpretación y dio más peso al Artículo 156 numeral 26 de la misma Constitución que asigna dicha competencia al Poder Público Nacional.

La Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE, 1984, p. 105) afirma que:

Esta estructura organizacional fundamentada a nivel nacional, no permite visualizar a las diferentes localidades como una integridad de elementos a los cuales la educación debe adecuarse en función de las necesidades culturales, sociales, económicas y políticas. Se desconoce por esta vía, la heterogeneidad de situaciones y en consecuencia el sistema escolar termina por aislarse de su entorno. Las acciones que se emprenden conllevan a poca participación efectiva de la población a quien está dirigida la educación, desvinculándose la misma de la escuela en la que está inmersa.

Page 5: Descentralización

EL

PR

OC

ES

O A

CTU

AL

DE

DE

SC

EN

TR

ALI

ZA

CIÓ

N

EN

VE

NE

ZU

ELA

Comuna: Es un espacio socialista definido por la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento y sobre el cual ejercen los principios de soberanía y participación protagónica, como expresión del poder popular, en concordancia con un régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno, sustentable y socialista contemplado en el Plan de Desarrollo Nacional.

Consejos Comunales: Es el centro principal de participación y protagonismo del pueblo en la formulación de ideas, propuestas y proyectos que se puedan traducir y ejecutar como políticas públicas.

Consejos Parroquiales: Es en estos espacios de participación en donde se logra la consulta y apoyo a los Consejos Locales de Planificación Pública. Es el escenario ideal para la confluencia de la participación de las diferentes comunidades en la construcción de su desarrollo.

Comunidades organizadas: Denominación genérica referida a cualquier comunidad que se organiza para participar protagónicamente en los asuntos públicos, con el objeto de consolidar el modelo democrático participativo y protagónico.

Page 6: Descentralización

EL

PR

OC

ES

O A

CTU

AL

DE

DE

SC

EN

TR

ALI

ZA

CIÓ

N

EN

VE

NE

ZU

ELA

Consejo Federal de Gobierno: Es el órgano interterritorial, escenario de los tres niveles en que se distribuye el Poder Público territorialmente (municipal, estadal y nacional) así como de las organizaciones populares de base, para decidir sobre las distintas materias relacionadas con el proceso de descentralización y transferencias de servicios del Poder Nacional a los estados, municipios y comunidades organizadas.

Consejo Local de Planificación Pública: Es el órgano encargado de incorporar la participación ciudadana al proceso de planificación y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de sus resultados, en el marco del municipio.

Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas: Es el espacio a nivel de los estados, en el cual se garantiza la participación de las comunidades organizadas, lo que contribuye al acercamiento del poder a los ciudadanos y la consolidación de la democracia participativa y protagónica.

Page 7: Descentralización

VIC

E-R

EC

TO

RA

DO

A

CA

DEM

ICO