Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se...

35
Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y territorial equilibrado con gobernabilidad, en un contexto de globalización. Una mirada desde Chile Heinrich V on Baer

Transcript of Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se...

Page 1: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

Descentralización:imperativo para el

desarrollo humano yterritorial

equilibrado congobernabilidad, en un

contexto de globalización.Una mirada desde Chile

Heinrich Von Baer

Page 2: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas
Page 3: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

Descentralización:imperativo para el

desarrollo humano yterritorial

equilibrado congobernabilidad, en un

contexto de globalización.Una mirada desde Chile1

Heinrich Von Baer*

Recibido: Septiembre 2006Aceptado: Octubre 2006

* - Director Instituto de Desarrollo Lo-cal y Regional, IDER, Universidad deLa Frontera- Director Ejecutivo, Red Sinergia Re-gional, de las 20 Universidades Regio-nales de Chile- Presidente Consejo Nacional para laRegionalización y Descentralización deChile, [email protected]

1 Conferencia de Apertura, Foro Inter-nacional sobre Globalismo,Gobernabilidad y Territorio: procesoslocales y regionales, Universidad delValle, Cali, Colombia, 28-30 Noviem-bre 2006.

Page 4: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

RESÚMENES & ABSTRACTSPALABRAS & KEYWORDS

DESCENTRALIZACIÓN: IMPERATIVO PARA ELDESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL

EQUILIBRADO CON GOBERNABILIDAD,EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN.

UNA MIRADA DESDE CHILE

Heinrich Von Baer

RESUMENBasado principalmente en una apre-

ciación crítica de las tareas pendientes delproceso de desarrollo de Chile, este ensa-yo se estructura en dos partes. La primera(Marco Contextual), propone dos Postu-lados de carácter valórico, sitúa al Desa-rrollo Humano como valor y superior a lasotras dimensiones del desarrollo analiza-das y discute dos obstáculos para alcanzarun Desarrollo Humano pleno: a) las Des-igualdades Sociales (pobreza, indigencia,desigualdad de ingreso, exclusión), limitanteprincipal dadas sus pronunciadas magni-tudes en América Latina; y b) el Centralis-mo, heredado del modelo napoleónico deorganización estado-nación, reflejo de laprogresiva obsolescencia de lainstitucionalidad pública vigente para pro-mover iniciativas innovadoras de desarro-llo en los territorios subnacionales y pararesolver con eficacia las demandas de unasociedad de la participación inserta en ladinámica global. En dicho contexto se pos-tula que esos dos obstáculos seretroalimentan, reforzando el círculo vicio-so del subdesarrollo, lo que implica la ne-cesidad de impulsar estrategias innovadorascapaces de interrumpir esa dinámica vicio-sa. Ello significa impulsar reformas estruc-

ABSTRACTBased mainly on a critical appreciation

of the pending tasks of the developmentprocess of Chile, this essay is structuredin two parts. The first one (Contextualframe), proposes two postulates ofcharacter of values, places the Humandevelopment as a value and as superior tothe other analyzed dimensions of thedevelopment and discusses two obstaclesto reach a total Human Development: a)the social inequalities (poverty, indigence,wage inequality, exclusion), main limit givenits pronounced magnitudes in LatinAmerica; and b) Centralism, inherited formthe Napoleonic model of state-nationorganization, reflection of the progressiveobsolescence of the effective publicinstitution to promote innovatinginitiatives of development in the sub-national territories and to solve witheffectiveness the demand of a society ofthe inserted participation in globaldynamics. In such context it is postulatedthat there is a feedback between these twoobstacles, reinforcing the vicious circle ofthe sub-development, which implies thenecessity to impel innovating strategiesable to interrupt that vicious dynamic. Thismeans to impel structural reforms, now

Page 5: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

510

more urgent, given the globalizationprocess, that, although it opens importantopportunities of new development, it alsogenerates manifold negative impacts, so-cial and territorial inequalities, andgovernability problems. Between the mosturgent reforms to impel (at least in the caseof Chile), a substantial and maintaineddecentralization process is considered,accompanied by a significant fortificationof the capacities in the sub-national levels(micro-local and pull-regional).

In the second part (Proposals), anAlternative Model of Public Managementis postulated “To decentralize the Statefrom the Region”, whose profit is limitedby deficiencies of the very own regions (a)pertinent and own knowledge (b) qualifiedand motivated Human Capital (c) SocialCapital. As an answer to these deficienciesthere are described, as an example, threeinitiatives in process of construction inChile: (1) An Agreed Agenda ofDecentralization Reforms (political,administrative, financial and of greatercitizen participation). (2) The RegionalSinergia Network, from 20 regionaluniversities, directed to generate knowledgefrom the demand of the communities andterritories and to form new leaders for thelocal and regional development, withperspectives of student and labor mobility.(3) The installation of Regional Systemsof Innovation, differentiated according toterritories, based on the joint of relatedactors and the application of prospectiveinstruments, territorial planningtechnological monitoring and socialobservation. Being from a different natureand a different genesis, these threeinitiatives are interdependent and concurto a same intention: to obtain a Humandevelopment and territorial balance, withgovernability, in globalization context.

turales, ahora más urgentes, dado el proce-so de globalización, que si bien abre im-portantes oportunidades de nuevo desa-rrollo, también genera múltiples impactosnegativos, desigualdades sociales y terri-toriales, y problemas de gobernabilidad.Entre las reformas más urgentes a impul-sar (a lo menos en el caso de Chile), seplantea un sustantivo y sostenido procesode descentralización, acompañado de unsignificativo fortalecimiento de las capaci-dades en los niveles subnacionales (micro-local y meso-regional).

En la segunda parte (Propuestas), sepostula un Modelo Alternativo de Ges-tión Pública "Descentralizar el Estado desdela Región", cuyo logro está limitado porcarencias de las propias regiones (a) Cono-cimiento pertinente y propio (b) CapitalHumano calificado y motivado, (c) Capi-tal Social. Como respuesta a dichas caren-cias, se describen, a modo de ejemplo, tresiniciativas en proceso de construcción enChile: (1) Una Agenda Concordada de Re-formas de Descentralización (políticas, ad-ministrativas, financieras y de mayor par-ticipación ciudadana). (2) la Red SinergiaRegional, de 20 Universidades Regionales,dirigida a generar conocimiento a partir dela demanda de las comunidades y territo-rios y a formar nuevos líderes para el desa-rrollo local y regional, con perspectivas demovilidad estudiantil y laboral, (3) La ins-talación de Sistemas Regionales de Inno-vación, diferenciados según territorios, ba-sados en la articulación de actores relacio-nados y la aplicación de instrumentos deprospectiva, planificación territorial, vigi-lancia tecnológica y observación social.Siendo de naturaleza y génesis distinta,estas tres iniciativas son interdependientesy concurren a un mismo propósito: lograrun Desarrollo Humano y territorial equili-brado, con gobernabilidad, en un contextode globalización.

RESÚMENES & ABSTRACTS

Page 6: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/N.° 36-37/ AGO.-DIC. 2006 / ENE.-JUN. 2007 511

KEY WORDS:Human development, social inequality,

centralism, globalization, governability,decentralization, Latin America, Chile.

PALABRAS CLAVE:Desarrollo Humano, desigualdades so-

ciales, centralismo, globalización,gobernabilidad, descentralización, Améri-ca Latina, Chile.

Page 7: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

12

“Los pobres son pobres porque haypolíticas sociales que los privan de opor-tunidades”.“Los mecanismos de apoyo deben serdescentralizados”.Muhammad Yunus, Premio Nobel de laPaz 20062

Heinrich von Baer v.L.3 4

PARTE I: MARCOCONTEXTUAL

1. POSTULADOSA modo de premisas valóricas,

para los fines del presente ensayo sepostula que:

1. Por obra de la Creación o de la Na-turaleza, los países de América La-tina no son pobres. Por el contra-rio, disponen de una enorme varie-dad de potencialidades de desarro-llo, distribuidas a lo largo y anchode su territorio, cuya principal ri-queza es su diversidad, tanto geo-

gráfica, climática, ambiental y pro-ductiva, como étnica y cultural 5.En consecuencia, es fundamentalvalorar y desarrollar esa riqueza depotencialidades subutilizadas, da-das por el orden natural.

2. El principal factor de desarrollo esel talento creativo de las personas,el que se distribuye uniformemen-te en la población. Lo que en nues-tros países no se distribuye uni-formemente, son las oportunida-des para desarrollar esos talentosen plenitud, como consecuencia deuna doble desigualdad: la desigual-dad social, muy pronunciada enAmérica Latina, y la desigualdadterritorial, las que se refuerzan ypotencian recíprocamente. Por lotanto es necesario lograr la mayorproximidad e interacción posibleentre la amplia diversidad de po-tencialidades de desarrollo dispo-nibles y el talento creativo de laspersonas.

DESCENTRALIZACIÓN: IMPERATIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EQUILIBRADO CON...

2 Cumbre Regional de Microcrédito para América Latina y el Caribe, Santiago, Abril2005

3 - Director Instituto de Desarrollo Local y Regional, IDER, Universidad de La Fron-tera- Director Ejecutivo, Red Sinergia Regional, de las 20 Universidades Regionales deChile- Presidente Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización de Chile,CONAREDE

4 Colaboradores de este Ensayo: Mauricio García, Ronald Cancino, Jorge Petit-B,César Palma, Néstor Contreras (Instituto de Desarrollo Local y Regional, IDER,Universidad de La Frontera); y Erika Salazar (Red Sinergia Regional). Asimismo, hacontribuido con aportes sustantivos a la reflexión y estructura de fondo del trabajo, elsociólogo y consultor Patricio Vergara.

5 En el caso de Chile, muchas de estas potencialidades han sido notoriamentesubutilizadas como consecuencia, entre otros, de una institucionalidad pública tradi-cional, altamente centralizadora, basada en normas y respuestas uniformes, y porende incapaz de desentrañar y desarrollar toda la riqueza de esa diversidad.

Page 8: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/N.° 36-37/ AGO.-DIC. 2006 / ENE.-JUN. 2007 13

2. EL DESARROLLOHUMANO: la dimensiónque en definitivaimporta

El objetivo fundamental de toda activi-dad humana, es el desarrollo humano yno el crecimiento económico”.

Gustav Ranis, Frances Stewart6

El centro de toda la reflexión e ini-ciativa académica y ciudadana que ins-pira y compromete a los autores de esteensayo es la igualdad de oportunida-des de las personas, y, en definitiva, elbienestar y la felicidad de éstas y de lasociedad en su conjunto.

En tal sentido, adhieren al propó-sito fundamental propuesto en 1990por el Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo, PNUD, al plan-tear el concepto de Desarrollo Huma-no, que define los objetivos a alcanzarpor el desarrollo como “la ampliaciónde las oportunidades que tienen laspersonas de acceder a una vida máslarga, más saludable y más plena”, loque incluye tres componentes funda-mentales –ingreso económico, saludy educación– requisitos a su vez fun-damentales para acceder a opcionesde naturaleza política, cultural, de se-guridad u otros. Este paradigma, aúnen construcción, tiene además un ca-

rácter normativo, dado que proponemetas óptimas a alcanzar, las que seexpresan en un parámetro que mide susdiferentes componentes así como laintegralidad de los mismos, expresadaen el “Indice de Desarrollo Humano”,IDH7.

En consecuencia, el DesarrolloHumano equilibrado, entendido comoampliación de las oportunidades de laspersonas, sin distingo de su condiciónsocial ni de su ubicación territorial, seasume aquí como un propósito ante-rior y superior al de todas las otrasdimensiones concurrentes al desarro-llo analizados en este trabajo, es decir,con una explícita jerarquía sobre la di-mensión territorial del desarrollo, lagobernabilidad, la globalización, y porende también la descentralización.

De este modo, más allá de su pro-pia importancia y complejidad, cadauno de estos componentes, importany se analizan aquí en función de sucapacidad de contribuir al bien supe-rior: el Desarrollo Humano. Ese es, en-tonces, el contexto y la finalidad parareferirse a las otras dimensiones deldesarrollo enunciadas en el título delpresente ensayo: al territorio, comoespacio social y físico adecuado parala construcción articulada yparticipativa de nuevas oportunidades

6 En Crecimiento Económico y Desarrollo Humano en América Latina, Revista de laCEPAL 78, Diciembre 2002

7 Según está constituido actualmente, el IDH incluye la esperanza de vida al nacer(calculada como índice con un mínimo de 25 y un máximo de 85 años), un componen-te de educación (integrado por el alfabetismo de adultos, una tasa bruta combinada dela matrícula primaria, secundaria y terciaria), y una medida del ingreso real ponderadopor el nivel de ingreso y la paridad del poder adquisitivo (véase PNUD, 2001)

Page 9: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

14

de desarrollo; a la gobernabilidad,como importante condición política ysocial para alcanzar el desarrollo; y ala globalización, como contexto en elcual nuestras sociedades se desen-vuelven, dinámica que obliga a adop-tar reformas estructurales capaces deaprovechar todas las oportunidadesque abre a la vez que mitigar sus múlti-ples impactos negativos.

Lo mismo es válido para la descen-tralización, planteada aquí no como laúnica pero como una muy determinan-te condición y reforma estructural paraalcanzar un Desarrollo Humano y terri-torial equilibrado, con gobernabilidad,en un contexto de globalización. De estemodo, el trabajo se detiene en la Des-centralización no como un fin en sí mis-ma, sino en función de su capacidadpara incidir en las otras dimensiones,facilitando el aporte de éstas a un mejorDesarrollo Humano, así como el debili-tamiento de a lo menos una parte de losfactores de la institucionalidad vigenteque obstaculizan alcanzar un Desarro-llo Humano más pleno.

3. OBSTACULOS ASUPERAR:Desigualdades Socialesy Centralismo

Para lograr un Desarrollo Humanoequilibrado, tanto a nivel social comoterritorial, con gobernabilidad, en uncontexto de globalización, es necesa-

DESCENTRALIZACIÓN: IMPERATIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EQUILIBRADO CON...

rio superar diversos y muy complejosobstáculos. Entre éstos, dado su im-pacto, para los fines del presente tra-bajo se discuten brevemente los si-guientes dos:

a) las pronunciadas desigualdadessociales, limitante principal dadaslas magnitudes que aún prevalecenen los países de América Latina.

b) El centralismo, expresión de lasdesigualdades territoriales y de laprogresiva obsolescencia de nues-tra institucionalidad pública pararesponder con eficacia a los reque-rimientos del Desarrollo Humanoen un contexto de globalización.

3.1 Las DesigualdadesSociales: principalobstáculo, principalsolución

En América Latina, la desigualdad noes la consecuencia, sino la causa de lasimperfecciones de la democracia, de losestados de derecho, de la eficacia delEstado así como de la extremada pola-rización social y política”.

Joan Prats, 20048

“Algo anda mal en la estrategiade desarrollo de la región” reclamacon preocupación el economistaFfrench-Davis (2006). En efecto, laspronunciadas desigualdades socialesprevalecientes ciertamente represen-tan la más determinante y compleja di-mensión del subdesarrollo de nuestrospaíses.

8 En “Desigualdad y Desarrollo en América Latina”, en Gobernanza, Revista Interna-cional de Gobernabilidad para el Desarrollo Humano”, Ed. 2, IIG, Abril 2004, Barce-lona

Page 10: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/N.° 36-37/ AGO.-DIC. 2006 / ENE.-JUN. 2007 15

Entre éstas, destacan especialmen-te la pobreza, la indigencia, la desigual-dad de ingresos y la exclusión, ade-más de las desigualdades de género ylas que afectan a las diferentes mino-rías. Su dimensión y complejidad com-prueba –especialmente en el caso deChile– que un crecimiento sostenidoy los equilibrios macroeconómicos sonun requisito ciertamente necesario perono suficiente para el desarrollo.

Ampliando lo anterior, Vergara(2006), citando a Ranis y Stewart(2002), plantea que la magnitud y pro-fundidad del problema de las desigual-dades sociales revela que “la propiaviabilidad económica y la democra-cia de la sociedad latinoamericanase juega en su efectiva y persistentereducción”. En efecto, hace más deuna década un creciente número deestudios económicos está coincidien-do en que el planeta se ha ido tornan-do crecientemente desigual (Vergara,2006, citando, entre otros, a NacionesUnidas, 2005, PNUD, 2005, y BancoMundial, 2004, 2006b) y que “las ele-vadas desigualdades sociales son unelemento decisivo para explicar lasdificultades de América Latina en al-canzar mejores niveles de desarrolloy reducir la pobreza” (el mismo autor,citando a Lustig, Arias y Rigolini, 2003,CEPAL, 2005, y Banco Mundial, 2004,y 2006b, entre otros), lo que luegorefuerza citando a Easterly (2002) cuan-do afirma que las “desigualdades so-ciales han llegado a ser considera-das las verdaderas causas del subde-sarrollo latinoamericano”.

Apuntando a la desigualdad másextrema en América Latina, la desigual-dad de ingresos, el Informe de Desa-rrollo Humano (2005), citado porVergara (2006) señala que el mundo tie-ne un coeficiente de Gini de 0,68 en elaño 2000, siendo Africa la zona de ma-yor desigualdad del mundo (0,67) se-guida de América Latina con un 0,57,en contraste con los países desarro-llados de la OECD con sólo un 0,37.

En el caso de Chile, según lo mues-tra el Cuadro 1, existe una situaciónextrema, que lo sitúa entre los paísesde peor distribución de ingresos delmundo, no obstante la consistencia desus niveles de crecimiento y de suequilibrio macroeconómico:

Cuadro 1

INDICE DE GINI (2005)INDICE DE GINI (2005)

24.7Dinamarca

26.9Finlandia

32.7Francia

36.0Reino Unido

36.2Nueva Zelanda

57.1República de África Central

57.1Chile

59.3Brasil

59.9Guatemala

60.9Swazilandia

63.0Botswana

70.7Namibia

Fuente: Banco Mundial, 2005.

Page 11: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

16

Avanzando sobre los las diferentesdimensiones de desigualdad, más alláde aquellas de expresión económica,Prats (2006) enfatiza que “América La-tina presenta un PIB per cápita y unIndice de Desarrollo Humano (IDH)sensiblemente superiores a los de losdemás países en desarrollo, sin embar-go sus niveles de pobreza e indigenciacorresponden a niveles de mucho me-nor desarrollo agregado, y enfatizaque más que solamente desigualdadde rentes y riqueza, “estamos sobretodo ante una desigualdad de oportu-nidades”, coincidiendo en tal sentidocon el planteamiento de Yunus citadoal inicio del presente ensayo.

El propio Prats (2006) ademásdesagrega los principales motivos deesas profundas desigualdades:

- de género y de grupo étnico,- de acceso a la seguridad, frente a

los riesgos naturales, a la crimina-lidad y la dinámica social o laboral,

- en derechos de propiedad, acceso ala justicia y a las administracionesy sus servicios, debiendo soportarmayores niveles de incertidumbre

- de acceso a la educación y salud- en el acceso a las oportunidades

empresariales y a los empleos pro-ductivos

- políticas, limitadas por las condi-ciones de pobreza e indigencia.

Con todo, para los fines del pre-sente ensayo, lo importante a desta-car en este contexto es que más allá dediferencias ideológicas, estratégicas,de énfasis de las acciones a seguir, osemánticas, hoy se observa una cre-

ciente coincidencia, tanto entreanalistas como de organismos inter-nacionales relacionados de los proble-mas no resueltos y oportunidades dedesarrollo, en cuánto a que las seve-ras desigualdades sociales prevale-cientes en los países de América Lati-na, son, al mismo tiempo, el principal ymás urgente obstáculo para alcanzarun desarrollo humano equitativo yequilibrado, así como la principal so-lución y prioritaria tarea. Al respectoRanis y Stewart (2002), analizandonexos recíprocos entre Desarrollo Hu-mano y crecimiento económico enAmérica Latina, comparan la trayecto-ria de países exitosos y no exitosos,concluyendo que “el crecimiento pro-mueve el desarrollo humano a medi-da que la base de recursos se amplía,en tanto que un mayor desarrollohumano genera más crecimiento amedida que una población más sanay educada contribuye a mejorar eldesempeño económico”.

El propio Banco Mundial reconoceen su informe sobre reducción de lapobreza (Vergara, 2006, citando a Ban-co Mundial, 2006) que “si bien el creci-miento es clave para la reducción dela pobreza, es la propia pobreza la queimpide alcanzar tasas de crecimientoaltas y sostenidas”, siendo AméricaLatina la región que continúa siendouna de las más desiguales del mun-do”, y declara que “el crecimiento eco-nómico es frenado por las agudas des-igualdades latinoamericanas (el mis-mo autor, citando a Banco Mundial,

DESCENTRALIZACIÓN: IMPERATIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EQUILIBRADO CON...

9 Economista principal del Banco Mundial para América Latina y el Caribe

Page 12: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/N.° 36-37/ AGO.-DIC. 2006 / ENE.-JUN. 2007 17

2004, 2006 a) y, por consiguiente, “de-pende fuertemente de su remoción”.

Pierry G.,9 (2006) citado por Vive-ros y da Cámara (2006) refuerza lo an-terior sosteniendo que “para trasla-darnos de un círculo vicioso a unovirtuoso, debemos atacar la pobrezadecididamente y en varios frentes,proceso que redunda en mayor creci-miento y a su vez, reduce la pobreza”,y agrega “La lucha contra la pobrezano sólo sirve a los pobres, también espositiva para toda la sociedad”.

3.2 El Centralismo:desequilibrio de poder yde equidad

“Nuestro Estado es una formapolítica, al mismo tiempo, demasiado:

grande: distante de los gobernados,centralizada, burocrática e ineficiente,

pequeña: para resolver con eficacialas demandas de bienes y servicios

de una sociedad de la participación”.José Luis Cea, constitucionalista

Además de las desigualdades so-ciales imperantes en América Latina,la segunda limitante para alcanzar unDesarrollo Humano pleno analizada eneste trabajo, es el Centralismo, here-dado del modelo napoleónico de or-ganización estado-nación, y, no obs-tante todas las variantes entre países,aún muy presente en el ordenamientodel sistema público vigente yculturalmente enraizado en la ciudada-nía. En el caso particular de Chile, elcentralismo muestra característicasextremas en todos los ámbitos relevan-tes del quehacer nacional (político,

administrativo, económico, científico-tecnológico, cultural, comunicacional)y refleja la progresiva obsolescencia eincapacidad de la institucionalidadpública vigente para promover inicia-tivas innovadoras de desarrollo en losterritorios subnacionales y para hacer-se cargo con eficacia de las antiguas ynuevas demandas de una sociedad dela participación, inserta en la dinámicaglobal.

3.2.1 Orígenes del Centralismo enAmérica LatinaNuestros pueblos originarios no

fueron centralistas, nacieron y se de-sarrollaron desde lo local, en base auna forma de organización social esen-cialmente comunitaria, cercana a laspersonas y en equilibrio con su entor-no (Valenzuela, E.; 2000).

En consecuencia, nada que no seaatribuible a responsabilidad y errorhumano justifica los niveles de cen-tralización, pobreza, marginación so-cial y subdesarrollo que aún nos afec-tan. El pecado original ha sido la lógi-ca del dominio, del poder político, mili-tar, económico y religioso. A modocomparativo contrasta el hecho que lassociedades europeas, que se formarona partir de principados feudales, hoyson descentralizadas y desarrolladas;y que la sociedad norteamericana –sinafán de idealizarla–, también descen-tralizada y desarrollada, se formó porcolonizadores. En cambio las socieda-des de América Latina se formaron porconquistadores, con una lógica dedominio y explotación más que de de-sarrollo equilibrado, y son hoy predo-

Page 13: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

18

minantemente centralizadas y subde-sarrolladas.

Lograda la independencia, esa for-ma de dominio se ha perpetuado y per-feccionado con la adopción del modelo“napoleónico” de organización de Es-tado-Nación, altamente concentradordel poder en todos sus planos, predo-minantemente autoritario, hoy burocra-tizado, ineficiente, distante de las per-sonas y de su talento creativo, formaque si bien todavía enraizada en la cul-tura ciudadana, es cada vez másdisfuncional a las exigencias de unasociedad moderna y participativa, ex-puesta a las oportunidades y amenazasde la dinámica global (von Baer, 2005)

En la actualidad, no obstante elpaso del tiempo, de profundos cam-bios históricos, políticos y sociales, ymás allá de diferencias entre losordenamientos constitucionales, lega-les y administrativos entre los diferen-tes países de América Latina, subsis-ten hasta hoy las más variadas expre-siones de centralismo en todas las ac-tividades relevantes de su desarrollo,sean éstas políticas, administrativas,financieras, tributarias, científico-tec-nológicas, culturales, comunicacionalesy otras. En consecuencia, las antesseñaladas desigualdades sociales seagudizan adicionalmente en su distri-bución territorial, dando lugar a unacompleja doble desigualdad, la socialy la territorial.

3.2.2 El caso de Chile: economíamás abierta, país más centralizadoDesde esta perspectiva, Chile re-

presenta un caso de extremo contras-

te. Teniendo probablemente la econo-mía más libre, es a la vez el país máscentralizado de América Latina, quebusca insertarse competitivamente enla dinámica global y en la sociedad delconocimiento, sin haber fortalecidopreviamente las capacidades humanas,productivas e institucionales de susterritorios subnacionales de nivelmicro-local y meso regional.

En efecto, Chile ha logrado la firmade importantes Tratados de Libre Co-mercio, que ya alcanzan el 86% de losmercados mundiales (PROCHILE,2006) y ha impulsado diversas agen-das de modernización, “iniciativasque quedarán truncas si no son anti-cipadas –o a lo menos acompañadas–de un sustantivo y sostenido procesode descentralización y de fortaleci-miento local y regional “. (Von Baer,H., de Ferrari, J.M., Salazar, E., Cancino,R., Petit-Brieuh J., 2004).

A modo de ejemplo, en lo que si-gue se presentan diversos datos quecorroboran algunas de las dimensio-nes más severas del centralismo chile-no, como son, entres otras, las pro-nunciadas disparidades observablesen la distribución de la pobreza y delDesarrollo Humano y la extrema con-centración de las actividades econó-mica y política.

.3.2.2.1 Distribución territorial dePobrezaEl siguiente Cuadro 2 muestra los

niveles de indigencia y pobreza exis-tentes en Chile según su distribuciónentre las 13 regiones del país, incluidala Región Metropolitana.

DESCENTRALIZACIÓN: IMPERATIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EQUILIBRADO CON...

Page 14: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/N.° 36-37/ AGO.-DIC. 2006 / ENE.-JUN. 2007 19

Cuadro 2

Estas cifras muestran una diferen-cia extrema entre tres regiones en lascuales la sumatoria entre indigencia ypobreza es inferior al 15 % (RegiónMetropolitana, II de Antofagasta –re-gión minera– y XII región deMagallanes), y aquellas que, no obs-tante pertenecer a un mismo país, sis-tema político y económico, práctica-mente duplican los niveles de indigen-cia y pobreza de su población (VIII delBío-Bío; XI de La Araucanía). Dichocontraste es aún mucho más extremoal desagregar la situación de pobrezaentre las comunas más ricas y las máspobres del país, datos que se corrobo-ran en la medición nacional más recien-te aún no publicada.

3.2.2.2 Distribución Territorial delDesarrollo HumanoLas anteriores disparidades terri-

toriales son aún más pronunciadas enla distribución del Indice de Desarro-llo Humano (IDH) del PNUD. En efec-to, Chile, a nivel macro-nacional, si bienestá aún a gran distancia de los paísesde la OECD (industrializados), ocupaentre el primer y segundo lugar demejor avance en materia de DesarrolloHumano entre los países de AméricaLatina y el Caribe. Sin embargo unamirada de lo que sucede en los nivelesmeso-regional y micro-local, permiteobservar una realidad completamentedistinta, que nuevamente pone de ma-nifiesto extremas variaciones de carác-ter territorial (PNUD, 2006)

SituaciSituacióón de Pobreza a nivel de personas en n de Pobreza a nivel de personas en

Chile, segChile, segúún regin regióónn..

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM

Pobre Indigente

Fuente: MIDEPLAN; Encuesta CASEN 2003.

Page 15: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

20 DESCENTRALIZACIÓN: IMPERATIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EQUILIBRADO CON...

1 0 Región de residencia de los autores del presente ensayo

En efecto, en el Cuadro 3 se mues-tra la proporción de la población quehabita en comunas con muy distintonivel de logro en el IDH, contrastandoaquellas regiones y comunas cuyapoblación se ubica en un rango mediode Desarrollo Humano (0,7 a 0,79), yentre éstas, la Región Metropolitanaincluso con un 9,7% de población enel nivel bueno (0,8 a 0,89). En cambio

otras (VI O‘Higgins, VIII del Bío-Bío,IX de La Araucanía, en las cuales másdel 50% de la población se distribuyeentre niveles de Desarrollo Humanomuy bajos (0,5 a 0,59) a bajos (0,6 a0,69), siendo el caso más grave el de laIX Región de La Araucanía10 en la cualel 63,7% de la población vive en con-diciones entre muy bajas y bajas deDesarrollo Humano.

Cuadro 3

Pero las desigualdades territoria-les más extremas y agraviantes se ob-servan en la distribución de Desarro-llo Humano entre comunas, presenta-da en el siguiente Cuadro 4 para losaños 1994 y 2003, que muestra mayo-res oportunidades de educación, in-gresos y salud en la Región Metropo-litana, con nueve comunas con nive-les de IDH alto (sobre 0,8) y muy alto(sobre 0,9), a gran distancia de las doce

comunas en el otro extremo del ran-king con valores de IDH bajo 0,6, ochode las cuales pertenecen a la VIII Re-gión del Bío-Bío.

La comuna de la Región Metropo-litana con mayor IDH en el año 2003 esVitacura (0,949) en contraste con la demenor Desarrollo Humano (0,510), SanJuan de la Costa, de la X Región deLos Lagos.

Page 16: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/N.° 36-37/ AGO.-DIC. 2006 / ENE.-JUN. 2007 21

1 1 En relación a un 42% de la población

Cuadro 4

dades y el fortalecimiento de las capa-cidades de nivel local y regional.

3.2.2.3 Concentración Económica yde CompetitividadLas antes descritas disparidades

sociales y territoriales también se re-producen en la distribución territorialdel sistema económico, caracterizadopor una pronunciada concentracióneconómico-financiera, con extracciónunidireccional de riqueza desde las re-giones, dado el sistema tributario úni-co-centralizado, como lo compruebanlos siguientes datos:

- 42,7% del PIB concentrado en laRegión Metropolitana11.

- 80% de los depósitos bancarios,98 % de las operaciones bursátilesse registran en la capital

- Cadenas nacionales: sistemas deprevisión (AFP), de salud(ISAPRES), supermercados, gran-des tiendas, farmacias, telecomu-nicaciones, etc.

Estas tan pronunciadasdisparidades desde luego contrastancon la reconocida solidez de lamacroeconomía de Chile, hecho quecomprueba que el crecimiento y losequilibrios macroeconómicos soncomponentes esenciales pero no sufi-cientes para alcanzar un Desarrollo Hu-mano equilibrado y pleno, ni en el pla-no social, ni menos a nivel territorial.

Aún más, pone de manifiesto, quemás allá de buenas intenciones o decompromisos pre-electorales, el siste-ma político y económico del país has-ta el presente no ha sido capaz de asu-mir la gravedad de estas insosteniblesbrechas impulsando con decisión lasreformas estructurales requeridas parasu reducción, siendo por tanto urgen-te focalizar tanto la atención política ylos esfuerzos y recursos públicos asícomo las respuestas privadas y aca-démicas, en la ampliación de oportuni-

Page 17: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

22

- 47 de 48 grupos económicos congerencias generales y directorios enSantiago

- 80% de donaciones con descuentotributario (educación, cultura, de-porte) destinados a institucionesy proyectos de la capital.

- 50,5% del Capital Humano Avan-zado12 concentrado en la RegiónMetropolitana

- 70 a 80 % del Fondo Nacional deCiencia y Tecnología asociado ainstituciones y proyectos de la Re-gión Metropolitana

- Indice de Competitividad13 (máxi-mo 1) de la Región Metropolitanaentre 0,85 y 0,9 (según año y estu-dio), muy superior a la siguiente IIRegión de Antofagasta, con 0,62,y extremadamente distante a nue-ve regiones con un índice de 0,4 omenos, dos de ellas (VI, VII) in-cluso bajo del 0,2.

Más allá de sus detalles, todos es-tos indicadores ponen de relieve quehistóricamente el proceso y estilo dedesarrollo de Chile, pasando por re-gímenes políticos de los más diver-sos signos, y hasta el presente, hamostrado una persistente tendenciaconcentradora de intereses y recursosasociados a la Región Metropolitana(capital, Santiago), en desmedro detodos los restantes territorios y regio-nes, a las que, paradojalmente, estánasociados los mayores espacios para

generar nueva riqueza y oportunida-des de desarrollo, y por tanto reduc-ción de las desigualdades sociales.

3.2.2.4 Centralismo Político

“Hoy necesitamos políticos que buscanel poder para distribuirlo y compartir-lo, más que concentrarlo.

James Joseph14

Una parte no menor tanto de lascausas de las disparidades sociales yterritoriales descritas precedentemen-te, como de quienes deberían asumirla conducción de sus correcciones,está en el alto grado de centralizacióndel sistema político prevaleciente enChile, cuyos representantes, sin ma-yor distingo de sus respectivos parti-dos y coaliciones, o de sus declara-ciones y promesas, hasta ahora hansido más obstáculo que solución de lasituación descrita.

Los siguientes antecedentes ilus-tran algunas de las características delseñalado centralismo político:

- partidos políticos nacionales: estruc-turas y prácticas predominantemen-te cupulares, con parlamentarioselectos en regiones pero en su ma-yoría domiciliados en Santiago

- designación de candidatos a alcal-de y concejales municipales, hastade las comunas más pequeñas, porcúpulas nacionales de partidos,

1 2 Proporción de profesionales y técnicos que trabajan en el sistema productivo, depersonal académico, científico y tecnológico en el sistema nacional de innovación,respecto de la población económicamente activa

1 3 Informe CIEN-Universidad del Desarrollo, 20041 4 James A. Joseph, en Conferencia “Leadership and the changing role of Ethics in

public life”; 2000, The University of Texas at Austin.

DESCENTRALIZACIÓN: IMPERATIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EQUILIBRADO CON...

Page 18: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/N.° 36-37/ AGO.-DIC. 2006 / ENE.-JUN. 2007 23

ejercicios en los que más que el de-sarrollo y sentir de la ciudadaníade esas comunidades, importaoptimizar y utilizar los resultadoselectorales como predictor de lassiguientes elecciones parlamenta-rias y presidenciales.

- autoridades de gobiernos regiona-les designadas (y removidas) porel gobierno central, por tantocarentes de la estabilidad, legitimi-dad ciudadana y capacidad de ne-gociación requeridos para una ges-tión estratégica potenciadora deldesarrollo de sus respectivas co-munidades regionales.

- clase política de regiones muy de-bilitada, con escasa emergencia denuevos liderazgos

3.2.2.5 Consecuencias de CentralismoLas dimensiones del centralismo

de Chile resumidas precedentemente,generan impactos en prácticamentetodos los planos del desarrollo delpaís, como son, entre otros:

a) Efectos Demográficos: en la actua-lidad, el 42% de los 15 millones dechilenos, viven en la Región Me-tropolitana. De continuar la tenden-cia de expansión urbana de la capi-tal15, se estima que entre el 2010(año de la independencia nacional)y el 2015 la mitad de la poblacióntotal de Chile vivirá en la capital.

b) Deterioro de calidad de vida de lacapital: la centralización genera di-versas externalidades negativas, es-pecialmente aquellas relacionadas

con la calidad de vida de quieneshabitan en la capital, como son losproblemas cada vez más comple-jos de contaminación del aire, con-gestión del tránsito y de depósitode residuos sólidos (basurales), ylos mayores niveles de violencia,delincuencia y drogadicción.

Entre éstos, el indicador tal vez másgrave, lo aporta un estudio de la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS) se-gún el cual Santiago de Chile es la capi-tal que a nivel mundial ocupa el primerlugar del ranking de consultas psicoló-gicas y psiquiátricas a nivel primario enrelación a su tamaño poblacional, comoexpresión del deterioro de la salud men-tal de sus habitantes.

Las realidades anteriormente des-critas, ponen en evidencia que aquellugar donde históricamente se ha con-centrado (y en la actualidad se sigueconcentrando) la mayor proporción dela élite política, empresarial y académi-ca), y la mayor parte de los recursospúblicos y privados, es a su vez aque-lla dónde se produce el mayor gradode degradación del medio ambiente,calidad de vida y salud mental de sushabitantes.

En otras palabras, se genera unaespiral perversa entre concentración depoder, concentración de la inversión,deterioro de la calidad de vida (en lacapital) y menor desarrollo (de las re-giones y del país en su conjunto), dado

1 5 Una decisión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo amplió el radio urbano deSantiago en casi 50%, lo que está dando lugar a proyectos inmobiliarios de granmagnitud, cuya resultante poblacional se estima en 1 millón más de personas en lacapital, con los adicionales problemas de congestión y contaminación, cuyos paliati-vos deberán ser asumidos por todos los chilenos.

Page 19: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

24

que el costo para solamente paliar di-chos excesos determina una excesivautilización de recursos nacionales, quepor tanto se restan a la generación denuevas oportunidades de desarrollo enlos espacios subnacionales locales yregionales.

3.2.2.6 Obsolescencia Institucional:un escenario de paradojasOtra limitante estructural para

avanzar hacia un Desarrollo Humanomas equilibrado en Chile y para supe-rar el centralismo históricamenteenraizado tanto en la élite como la ciu-dadanía, y que al mismo se ha trans-formado en un obstáculo para su su-peración, es la progresivaobsolescencia que se observa en lainstitucionalidad pública vigente,cada vez más incapaz para hacerse car-go con eficacia de las antiguas y nue-vas demandas de una sociedad de laparticipación, de las oportunidades yamenazas de la dinámica global, parapromover iniciativas innovadoras dedesarrollo desde las comunidades yterritorios, y, consecuentemente, paraabrir nuevas y mejores oportunidadesde Desarrollo Humano en los territo-rios subnacionales.

En efecto, más allá de esfuerzos nomenores de modernización, en gran me-dida prevalece un sistema público des-fasado de una realidad social y econó-mica muy dinámica, que la interpela yexige desde todos los niveles (local,regional, nacional, global), limitada porproblemas estructurales no resueltosque generan tensiones, algunas deellas paradojales, entre las cuales, en

relación al marco del presente análisis,se pueden mencionar:

a) Fracaso de la Uniformidad paraaprovechar la Diversidad: el siste-ma público vigente está fuertemen-te marcado por el antiguo princi-pio de la uniformidad, que desco-noce y desaprovecha el orden na-tural y la riqueza de la diversidad.Este anacronismo de lainstitucionalidad pública se tradu-ce en una aplicación uniforme yrígida de las normas, sin conside-ración a los muy disímiles contex-tos naturales y sociales,subutilizando la riqueza de toda ladiversidad geográfica, climática,productiva, social, cultural y étnica.En la práctica, ello significa aplicarla misma vara de normas y exi-gencias a regiones y comunas ab-solutamente disímiles en su tama-ño demográfico, económico einstitucional, en su capacidad pro-ductiva y exportadora, su masa crí-tica de capital humano calificado,capacidad de innovación, etc. Enconsecuencia, es una verdadera ca-misa de fuerza, demasiado grandepara unas y excesivamente estre-cha para otras regiones y comu-nas, totalmente disfuncional al or-den armónico de la naturaleza y alas dinámicas sociales, y por tantomanifiestamente disfuncional eineficiente para desarrollar todaslas potencialidades de desarrollodel país, propias de la amplia yrica diversidad de sus territorios.

b) Gobierno Central y Mercado fuer-tes; Gobiernos Regionales, Muni-cipios y Sociedad Civil débiles:Existe un desbalance muy pronun-ciado entre el sistema y la culturapolítica presidencialista vigentes,

DESCENTRALIZACIÓN: IMPERATIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EQUILIBRADO CON...

Page 20: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/N.° 36-37/ AGO.-DIC. 2006 / ENE.-JUN. 2007 25

en la cual el Gobierno es tambiénel principal agente legislador, su-mado a un mercado abierto y muyfuerte, respecto de los gobiernosintermedios (regionales), cuyosintendentes son designados y re-vocados por el Presidente de la Re-pública, carecen de autonomía parasu gestión estratégica y capacidadde negociación por los intereses deldesarrollo de sus comunidades,hecho que se suma a la debilidadde los municipios, cuyas autorida-des (alcaldes, concejales) si bienson electas, están fuertemente res-tringidas en cuánto a competenciasy recursos para cumplir adecuada-mente la multiplicidad de funcio-nes que les han sido asignadas, yde las organizaciones de la socie-dad civil, muy numerosas en rela-ción al tamaño poblacional, peroen general carentes del poder y lascapacidades requeridas para inci-dir eficazmente en los asuntos desu interés e incumbencia.

c) Extrema Concentración de PoderPolítico, sin contrapeso de Podery Control Ciudadano: la excesivaconcentración del poder político,tanto en el gobierno central comoen las cúpulas de los partidos, pre-dominantemente relacionados aintereses, vínculos y domiciliosmetropolitanos, no tienen el nece-sario contrapeso de poder del su-puesto soberano, la ciudadanía,salvo mediante la periódica elec-ción de sus representantes, peroen la mayoría de los casos carentesde instancias formales de controlsobre los asuntos de su interés di-

recto o sobre el cumplimiento delas promesas declaradas en perío-dos electorales o de los compro-misos contraídos por las autorida-des de turno.

4. El circulo vicioso entreDesigualdades yCentralismo: la necesidadde reformas virtuosas

Transformar el Estado en un agente quepromueva la igualdad de oportunidadesy practique la redistribución eficaz esquizás el desafío más urgente que enfren-ta América Latina a la hora de poner enmarcha mejores políticas que estimulenel crecimiento y al mismo tiempo reduz-can la desigualdad y la pobreza”

Alejandra Viveros y Patricia da Cámara16

Se postula aquí que las doslimitantes (desigualdades sociales,centralismo) analizadas precedente-mente para alcanzar un Desarrollo Hu-mano equilibrado y pleno, seretroalimentan y potencian entre sí,reforzando el círculo vicioso de nues-tro subdesarrollo. En consecuencia, esimperativo impulsar estrategias dirigi-das a interrumpir y revertir esa dinámi-ca viciosa, generando innovacionesvirtuosas, focalizadas principalmenteen las potencialidades de desarrollo,o, cuando corresponda, en las caren-cias más determinantes.

Vergara (2006) refuerza lo anterior,planteando que “si entendemos el de-sarrollo como un proceso, debemosalterar sistémicamente los círculos

1 6 Informe Banco Mundial, América Latina necesita reducir la pobreza para impulsar elcrecimiento; 14.2.2006

Page 21: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

26

viciosos específicos de los territo-rios”, y, agrega, coincidiendo con lanecesidad de cambios estructurales dela institucionalidad, “lo que es frutode un sistema institucional sólo sepuede enfrentar con un cambioinstitucional mayor, que transformecírculos viciosos en virtuosos”.

Dado que en ambos casos (des-igualdades sociales, centralismo) setrata de problemas estructurales, suabordaje y superación requiere de re-formas también estructurales, cuyo di-seño y puesta en práctica, pudiendoser progresiva, diferenciadora y flexi-ble, debe lograr un ritmo de avance yprofundidad decididamente mayor alexhibido hasta ahora.

Dada su complejidad política y téc-nica, las perspectivas de éxito de di-chas reformas requieren de la volun-tad, acuerdos amplios y aportes con-cretos de todos los actores del desa-rrollo, incluidas las universidades y lasorganizaciones de la sociedad civil deregiones, existencialmente afectadaspor las perspectivas de desarrollo delas comunidades y territorios en lasque están insertas y a cuyo progresoy bienestar se deben, siendo por ellointerpeladas para hacerse cargo deaquella parte de la tarea que corres-ponde a su misión.

5. LOS IMPACTOS DE LAGLOBALIZACION: Urgenciapara las Reformas

“Los ganadores deben compartir con los perdedores de la globalización”.

Joseph Steglitz, Premio Nobel deEconomía 200117

5.1 La ambivalencia delproceso

¿Es acaso la globalización un “ca-jón de sastre” se preguntaba el acadé-mico Bernardo Subercaseaux en unaconferencia sobre Globalización e Iden-tidades: problemas y desafíos regio-nales 18 (Subercaseaux, 2006) y res-pondía: “No. La globalización es unproceso que si bien tiene su eje en elámbito económico, afecta y deja suimpronta en los más diversos órde-nes, desde la comida, el ocio y la mú-sica, hasta la educación, la droga, losderechos humanos y los juegos infan-tiles”. Y agregaba: “Precisamente lasmuchas facetas del proceso, favora-bles algunas y amenazadoras otras”,donde “ hay intereses en juego, y lacuestión del poder sigue presente”,todo lo que indica claramente “que setrata de un fenómeno con el que seinteractúa y que puede en consecuen-cia ser administrado en beneficio delpaís y de sus habitantes”.

1 7 Declaraciones “El Mercurio”, Santiago de Chile, 1 Octubre 20061 8 IV Encuentro Nacional de Estudios Regionales, Red Sinergia Regional-U.Católica del

Norte, 12-13 Octubre 2006

DESCENTRALIZACIÓN: IMPERATIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EQUILIBRADO CON...

Page 22: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/N.° 36-37/ AGO.-DIC. 2006 / ENE.-JUN. 2007 27

A este respecto, el mismo autor plan-tea que “administrar la globalizaciónquiere decir interactuar con ella, des-de lo que se es y hacia lo que se pre-tende ser. Se da así un procesodialógico en que la globalización noes algo dado y finito sino un campo denegociación, un espacio en construc-ción. El Estado-nación es a través desus distintas políticas públicas una delas principales instancias queinteractúan con la globalización, pormedio de marcos regulatorios, de po-líticas que pueden o no resguardar losefectos perniciosos de la liberación delos mercados y los flujos financieros;políticas que pueden o no resguardarel medio ambiente y un crecimientosustentable; políticas que pueden o noestablecer una red de protección so-cial para los sectores más débiles operjudicados”.

Acercándose a la temática del pre-sente trabajo, Subertcaseaux agrega:“Pero también administran einteractúan con ella los gobiernosregionales y locales, las corporacio-nes sin fines de lucro, las escuelas y elsistema educacional, las familias, endefinitiva, la sociedad civil entera,además de los medios de comunica-ción y muy especialmente las Univer-sidades, por su rol en una sociedadque ha sido llamada del conocimien-to y porque son instituciones mas neu-tras con respecto a los intereses enjuego”. Reforzando lo anterior,enfatiza: “Un aspecto fundamental esla calidad de la democracia, pues sinose corre el riesgo de que sean funda-mentalmente las elites del centro las

que tomen las decisiones, con unaóptica parcial y centralizada”.

5.2 La necesidad deReformas Estructurales:Descentralización yFortalecimientoTerritorial

Las reformas estructurales plantea-das en el presente ensayo (descentra-lización; fortalecimiento de las capaci-dades locales y regionales) desde lue-go debieran haberse abordado conmayor antelación y profundidad antesde la emergencia de la globalización.Pero ahora, con globalización, sonimpostergables, tanto para aprovecharmejor las oportunidades que abrecomo para neutralizar sus impactos ne-gativos, y así prevenir tensiones so-ciales y problemas de gobernabilidadmayores a los que ya se han produci-do en diferentes latitudes.

Diversos autores apuntan a mos-trar que la globalización genera ten-dencias ambivalentes respecto de laconcentración y centralización. “Porun lado genera externalidades queimplican una concentración aún ma-yor de las actividades económicas,políticas, sociales y culturales, y porotro, genera mejores condicionespara la descentralización de nuestrospaíses (en Vergara, P., y Von Baer, H.),

En efecto, el proceso deglobalización, así como abre importan-tes oportunidades de nuevo desarro-llo, también genera múltiples impactosnegativos, agudiza las desigualdadessociales y territoriales y por ende limitalas perspectivas de alcanzar un Desa-

Page 23: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

28

rrollo Humano y territorial más equili-brado. Planteamientos críticos aporta-dos con ocasión de una conferenciasobre descentralización en América La-tina19, daban a entender que en Améri-ca Latina la globalización producirá másefectos desintegradores y negativos,más territorios perdedores y poblaciónempobrecida, que ventajas y oportuni-dades, si no va antecedida de un sólidoproceso de descentralización y de unfortalecimiento sustantivo de las capa-cidades locales y regionales.

Lo anterior se refuerza los plan-teamientos de diversos autores, bá-sicamente coincidentes en el sentidoque “cuando la globalizacióninteractúa con espacios nacionalespreviamente descentralizados, gene-ra formas y dinámicas más favora-bles para dichas comunidades quecuando ocurre en espacios concen-trados y centralizados”, y que “lassociedades descentralizadas poseenfortalezas organizacionales y cultu-ras de cooperación mucho más fun-cionales a su inserción al procesode globalización” (Dickens, Cuervoy González, Vergara y Von Baer, 2004).

Por su parte, Boisier (2005), al refe-rirse al nuevo papel de los territorios enla competencia global empujada por laglobalización, plantea que “laglobalización busca estructurar unnuevo orden económico mundial, ca-racterizado por un único espacio decomercio y transacciones y por múlti-ples territorios de producción”, agre-

gando que “este proceso obliga a to-dos los actores, personas, organiza-ciones, territorios, a entrar a un juegocompetitivo de alta complejidad, en elcual la sobrevivencia sólo acompaña-rá a los más inteligentes, veloces, flexi-bles y complejos de ellos”. Ampliandolo anterior propone el concepto de “Te-rritorio Competitivo” (Boisier, 2006),señalando que “se es competitivo cuan-do sostenidamente en el tiempo las fun-ciones realizadas por el ente territo-rial son más eficaces y eficientes quelas realizadas por sus competidores.Básicamente se habla ahora de fun-ciones ligadas a la inserción del terri-torio en el entorno (competitividadhacia afuera) y de funciones ligadas ala atracción de factores de crecimien-to hacia él (competitividad haciaadentro)”.

Podemos concluir, entonces, queno es responsable promover la inser-ción y competitividad hacia afuera, sinpreparar previamente, o a lo menos pa-ralelamente, las condiciones internasnecesarias para lograr los beneficiosesperados de dicha inserción,sostenibles en el tiempo y comparti-dos con las comunidades y territoriosparticipantes.

Es por ello que en el caso de Chilelo correcto habría sido preparar pre-viamente las condiciones internas ne-cesarias para enfrentar la inserción delpaís en la dinámica global. Ahora, conglobalización, las reformas estructura-les requeridas son imperativas e

1 9 Conferencia sobre Descentralización en América Latina, Gobierno de Chile-BancoMundial, 1999, Valdivia,.Chile.

DESCENTRALIZACIÓN: IMPERATIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EQUILIBRADO CON...

Page 24: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/N.° 36-37/ AGO.-DIC. 2006 / ENE.-JUN. 2007 29

impostergables, más aún cuando en elintertanto Chile ha logrado suscribirtratados de libre comercio con la ma-yoría (86%) de los principales merca-dos mundiales (PROCHILE, 2006), di-námica que así como amplía las opor-tunidades de crecimiento en diversossectores y rubros, a la vez agudiza susmúltiples impactos negativos.

En efecto, no obstante períodoscontinuos de crecimiento y estabilidadmacroeconómica y de los consiguien-tes avances en la reducción de la po-breza, no se observan progresos equi-valentes en materia de indigencia, des-igualdad de ingresos y desempleo es-tructural. Por el contrario, continúa laexpansión urbana y poblacional en lacapital y la dinámica de concentraciónde la actividad económica, política,científico-tecnológica, cultural ycomunicacional, se ha incrementado laconflictividad entre empresas externasy las comunidades en las que estáninsertas, dinámica que de continuarpodrá deteriorar la gobernabilidad delas zonas afectadas.

Frente a ello, como escenario de-seado se postula aquí que un esfuerzoresponsable y sostenido de descen-tralización y de fortalecimiento de lascapacidades de los territorios:

· incrementa el ingreso autónomo, elautoempleo y la proactividad delas comunidades frente al desarro-llo;

· fortalecesus identidades locales ysu capacidad para desarrollar la di-versidad de sus potencialidades lo-cales;

· amplía la competitividad sistémicaterritorial,

· contribuye a atraer y retener re-cursos humanos calificados,

· fortalece las ciudades intermediasy las instituciones regionales,

· mejora la capacidad de resolverconflictos en el nivel local y regio-nal

· fortalece la ciudadanía y la socie-dad civil, beneficiaría la capacidady legitimidad del Estado

· profundiza la democracia.

PARTE II: PROPUESTAS

En esta segunda parte, referida alcaso de Chile, se postula primero unModelo Alternativo de Gestión Públi-ca, se identifican algunas carenciaspara alcanzarlo y se describen tres ini-ciativas en proceso de construcciónpor parte de grupos académicos y dela sociedad civil de regiones, relacio-nados al propósito central planteadoen este trabajo: lograr un DesarrolloHumano y territorial equilibrado, congobernabilidad, en un contexto deglobalización.

1. MODELO ALTERNATIVODE GESTION PÚBLICAsLos planteamientos enunciados

precedentemente ponen de manifies-to que para poder conducir y promo-ver el estilo de desarrollo deseado, esnecesario contar con un sistema pú-blico realmente descentralizado, capazde abordar las tareas del DesarrolloHumano equilibrado con enfoquesistémico-territorial, participativo e in-clusivo.

Con tal finalidad, como meta a al-canzar en el mediano a largo plazo, para

Page 25: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

30

el caso de Chile los autores de este en-sayo adhieren a la propuesta de “Des-centralizar el Estado desde la Región”(Correa, 2001), que propicia organizarla oferta pública nacional desde la di-versidad de la demanda de las comuni-dades locales y regionales, expresada,con enfoque sistémico territorial, me-diante programas integrados de desa-rrollo, requeridos a los ministerios yservicios públicos nacionales, segúntérminos diferenciados, definidosparticipativamente en cada región oconjuntos homogéneos de localidades.

2. CARENCIASLas perspectivas de avance hacia

dicha meta, están limitadas por la exis-tencia de diversas carencias, entre lascuales se identifican aquí tres que porsu naturaleza tienen una mayor capaci-dad para abrir nuevas oportunidadesde desarrollo y que a su vez son direc-tamente relacionadas a la misión y res-ponsabilidad de ofrecer respuestas delas universidades regionales, como son:

a) El Conocimiento calificado, perti-nente y propio requerido paraorientar y nutrir los procesos dedesarrollo de los territorios y lacapacidad de innovación ycompetitividad de los mismos;

b) El Capital Humano, en términos dela masa crítica calificada y motiva-da necesaria para liderar y ejecutarlas iniciativas dirigidas al desarrollolocal y regional, sea en el ámbitopúblico, privado y social, o en lapropia actividad académica;

c) El Capital Social, entendida comolas relaciones de confianza y reci-procidad, que favorecen la coope-

ración y la asociatividad, necesariasentre los diferentes actores del de-sarrollo local, regional y nacionalpara cumplir cabalmente su respec-tiva misión. Esta dimensión del de-sarrollo también compromete a lasuniversidades regionales, las queademás de contribuir con la genera-ción y transmisión de conocimien-to relacionado, representan un es-pacio privilegiado de testimonio ypromoción, dada su mayor equidis-tancia de los vaivenes de las contin-gencias políticas o económicas.

3. ALGUNAS INICIATIVASEN CONSTRUCCIONA modo de ejemplos del tipo de ini-

ciativas susceptibles de ser generadasdesde las propias regiones, y, en elcaso presente, desde las universida-des regionales en alianza con los otrosactores del desarrollo, a continuaciónse describen brevemente los siguien-tes tres casos:

1. Un proyecto para construir unaAgenda Concordada de Reformasde Descentralización, generada des-de una organización de la sociedadcivil de regiones con apoyo de gru-pos académicos, con la perspecti-va de ser compartida con el gobier-no central, los parlamentarios elec-tos en regiones y los diferentespartidos políticos.

2. Una Red de las 20 universidadesregionales, denominadaSinergi@Regional, dirigida a gene-rar conocimiento apropiado y aformar nuevos líderes para los pro-cesos de desarrollo territorial equi-librado, y

3. La instalación de Sistemas Regio-nales de Innovación.

DESCENTRALIZACIÓN: IMPERATIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EQUILIBRADO CON...

Page 26: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/N.° 36-37/ AGO.-DIC. 2006 / ENE.-JUN. 2007 31

Siendo de naturaleza y génesis dis-tinta, estas tres iniciativas soninterdependientes y concurren a unmismo propósito: lograr un DesarrolloHumano y territorial equilibrado, congobernabilidad, en un contexto deglobalización.

3.1 Agenda Concordada deReformas de DescentralizaciónTal como ya se ha venido adelan-

tando en los capítulos precedentes, enel presente ensayo se postula que unade las reformas estructurales más ne-cesarias para poder avanzar en la re-ducción de las desigualdades socia-les y territoriales y para adecuar lainstitucionalidad pública vigente a loscambios del escenario mundial y na-cional así como a las crecientes deman-das sociales y ciudadanas, consiste enimpulsar un sustantivo y sostenidoproceso de descentralización (política,administrativa, económica, científico-tecnológica y cultural), con traspasode competencias y recursos, acompa-ñado de un significativo fortalecimientode las capacidades de instituciones ypersonas en los niveles subnacionalesmicro-local y meso-regional.

3.1.1 Condición: un proceso responsableDentro de ese marco se ha plan-

teado también que la Descentralizaciónno es un fin en sí misma, sino un ins-trumento, ciertamente muy importan-te, puesta el servicio de un propósitoanterior y superior: la ampliación deoportunidades de Desarrollo Humano,tanto a nivel social como territorial.

En consecuencia, aquí no se su-

giere una descentralización impulsadaa ultranza, en todos los planos y decualquier forma, ni menos como dog-ma o panacea para resolver todos losproblemas pendientes del desarrollo.Por el contrario se aboga por un pro-ceso de descentralización realizado enforma responsable, debidamente ade-cuada al respectivo contexto político,institucional y cultural, un procesonecesariamente profundo y persisten-te a la vez que gradual y prudente, peroque en definitiva sea capaz de:

a) transferir poder y recursos a losniveles subnacionales del sistemapúblico y social,

b) satisfacer la necesidad de mayorautodeterminación y desarrolloautodependiente de las personasy sus comunidades,

c) una distribución menos concentra-da del poder y por ende de mayo-res niveles de participación,

d) una mayor eficiencia gubernamen-tal, en la medida que permite unarespuesta pública más cercana a laspersonas y por ello más pertinen-te y eficiente.

3.1.2 Principio orientador: la doblesubsidiariedad:En la compleja decisión sobre que

competencias y recursos transferir yhasta que nivel resulta funcional di-cha transferencia a la ampliación deoportunidades de Desarrollo Humano,desde luego no hay ni deben haberfórmulas únicas. Sin embargo, es útilaprender de las experiencias positivasy negativas de aquellos países, queademás de democráticos y de econo-mía libre, hoy son descentralizados ydesarrollados.

Page 27: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

32

Un principio de ética-política, ori-ginalmente inspirado por sucesivasencíclicas del Vaticano20, y que ha guia-do en mayor o menor grado a los dise-ños institucionales de dichos países -más allá de sus múltiples diferencias-es la aplicación del principio desubsidiariedad, pero en su doble ycompleto sentido:

Por una parte la subsidiariedadhorizontal, para distinguir entre aque-llo que regula igual o mejor el merca-do, y lo que no está en la naturaleza deéste regular y que por tanto debe ne-cesariamente ser asumido por el esta-do; y por otra, la aplicación de lasubsidiariedad en el sentido vertical,que radica el poder de decisión y losrecursos en aquel nivel dónde, segúnsea el caso, éstos se administran igualo mejor, con mayor propiedad y efi-ciencia, en forma ascendente, privile-giando siempre el nivel inferior:

- en primer término a la persona in-dividual, como ser único, dotadode capacidades y talentos, y en lafamilia como núcleo básico de lasociedad,

- luego en la organización de base,- entonces en el municipio, seguido,

según corresponda,- del gobierno provincial, regional o

estatal (en el caso de países fede-rales),

- y recién entonces, en el gobiernonacional, esto es en aquellos casoscuando tal o cual competencia oadministración de recursos no estáen la naturaleza o capacidad de al-

guno de los niveles anteriores re-solverlos adecuadamente.

En la práctica, la sana y consecuen-te aplicación de dicho principio, másque debilitar al gobierno nacional, lofortalece y legitima, dado que lo des-congestiona, permitiéndole concen-trarse en aquellas funciones de carác-ter más estratégico, complejas y tras-cendentes para el conjunto de un país.

En el caso de Chile, más allá deldiscurso, de avances parciales y depromesas en tiempos de elecciones,nuestra realidad comprueba que hastaahora el modelo “chilensis” de desa-rrollo ha venido inculcando y aplican-do sólo el nivel horizontal del princi-pio de subsidiariedad, pero no ha po-dido –o no ha querido– entenderlo yaplicarlo en su integralidad.

3.1.3 El complejo proceso deconstrucción de un Proyecto deAgenda ConcordadaDada la fuerza, inercia y magnitud

de los intereses asociados al statusquo, y la complejidad política, técnicay económica de las reformas plantea-das, es evidente que su aprobación ypuesta en práctica requiere de una de-cidida voluntad política, de liderazgosmúltiples y activos, de acuerdos trans-versales y amplios, así como de apor-tes generosos y concretos de todoslos actores del desarrollo.

Esa responsabilidad ciertamenteincluye a las universidades y las orga-

2 0 Rerum Novarum (León III, 1891); Quadragéssimo Anno (Pío XI 1931); Mater etMagistra (Juan XXIII, 1961)

DESCENTRALIZACIÓN: IMPERATIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EQUILIBRADO CON...

Page 28: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/N.° 36-37/ AGO.-DIC. 2006 / ENE.-JUN. 2007 33

nizaciones de la sociedad civil de re-giones, existencialmente afectadas porlas perspectivas de desarrollo de lascomunidades y territorios en las queestán insertas y a cuyo progreso ybienestar se deben, y que por ello soninterpeladas para hacerse cargo deaquella parte de dicha tarea que co-rresponde a su misión.

Por tal razón se generó una alianzade trabajo compartido entre elCONAREDE21, organización de la so-ciedad civil, plural y representativapara la promoción de iniciativas dedescentralización y desarrollo regionalen Chile, apoyada por grupos acadé-micos de Universidades Regionales22,para diseñar, difundir y promoverparticipativamente un conjunto cohe-rente de reformas estratégicas de des-centralización en el plano político, ad-ministrativo, financiero y de mayor par-ticipación ciudadana, (Von Baer, H., deFerrari, J.M., Salazar, E., Cancino, R.,Petit-Brieuh J. (2004), dirigidas, en elmediano a largo plazo, a:

· lograr una sociedad social yterritorialmente integrada,policéntrica, participativa y des-centralizada, con igualdad de opor-tunidades para todos sus habitan-tes,

· valorar y desarrollar la diversidady las identidades locales y regio-nales como una de las principalesriquezas del país,

· desarrollar en plenitud todo el po-

tencial humano, natural y produc-tivo de todos los territorios, conniveles estables de crecimiento,dentro de un marco desustentabilidad ambiental,

· superar la pobreza y las marcadasdisparidades sociales y territoria-les imperantes,

· fortalecer y consolidar la capaci-dad del país de insertarse con éxitoen las oportunidades de laglobalización,

· construir confianzas y acuerdosbásicos estables entre los princi-pales actores sociales, que tras-ciendan los períodos de gobierno,las coyunturas y las contingencias.

Con tal finalidad, antes al procesoeleccionario de diciembre de 2005, elCONAREDE impulsó una iniciativaciudadana denominada “Yo voto porlas Regiones”, dirigida a todas las can-didaturas a la Presidencia de la Repú-blica, al Senado y a la Cámara de Dipu-tados de las circunscripciones y dis-tritos electorales de regiones (excep-tuando la Metropolitana). Esta inicia-tiva invitó a los candidatos ycandidatas a estudiar, y si así lo esti-maran, suscribir, un conjunto coheren-te y actualizado de diez Reformas Es-tructurales de Descentralización:

1. Elección directa del Gobierno Re-gional

2. Incentivos a la Inversión Regional3. Reconocimiento a la Diversidad de

los Territorios

2 1 Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización de Chile, CONAREDE2 2 Instituto de Desarrollo Local y Regional, Universidad de La Frontera; Facultad de

Derecho, Universidad Austral

Page 29: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

34

4. Flexibilización de laInstitucionalidad Pública

5. Fortalecimiento de los Municipios6. Servicios Públicos Regionales7. Infraestructura y Conectividad8. Capital Humano, Conocimiento y

Competitividad Regional9. Calidad de Vida y Gobernabilidad

para los Habitantes de Santiago10. Participación Ciudadana Efectiva

en Decisiones de Interés Local yRegional

Estas Reformas Estratégicas a suvez se desagregaron en un total de 30Medidas Específicas para su puestaen práctica, para cada una de las cua-les se requirió la firma de las candidatasy candidatos, formalizando con ello sucompromiso de impulsar la aprobacióny puesta en práctica de dichas refor-mas en el evento de resultar electos.

El resultado de esa iniciativa ciu-dadana23 significó lograr la suscripciónde éste documento de compromiso porla Presidenta Michelle Bachelet y losotros tres candidatos presidenciales,así como por el 90% de los Senadoresy Diputados electos en Regiones.

En la actualidad, el conjunto de es-tas reformas se están priorizando enfunción del nivel de respaldo logradopor parte de Senadores y Diputadoselectos en regiones, de los requisitospolítico-legislativos necesarios para su

aprobación (reforma constitucional,orgánico-constitucional, ley o decisiónpolítico-administrativa), así como delimpacto esperado (muy bajo, bajo, me-dio, alto, muy alto) de su eventual apro-bación y puesta en práctica, en el pla-no político, administrativo, financiero,económico, socio cultural y de mayorparticipación ciudadana24.

Sobre dicha base se logró en díasrecientes un acuerdo fundamental conel Gobierno central25 para elaborar enforma compartida un Proyecto deAgenda Concordada de Reformas deDescentralización, con prioridades,plazos y responsables, con miras a serdebatido y enriquecido con represen-tantes de la sociedad civil y política,en particular de las regiones, así comocon el gobierno y parlamentarios, enuna II Cumbre de las Regiones, a me-diados de Abril de 2007, en el SalónPlenario del Congreso Nacional enValparaíso.

3.2 La Red SinergiaRegional: Líderes yConocimiento para elDesarrollo

Como una forma de responder a larealidad descrita, en noviembre de 2002,en Punta Arenas, los Rectores de laAgrupación de 20 Universidades Regio-nales (AUR) integrantes del Consejo de

2 3 Ver www.conarede.cl2 4 Línea Institucionalidad y Políticas Públicas, Instituto de Desarrollo Local y Regio-

nal, IDER, Universidad de La Frontera.2 5 Reunión CONAREDE-SUBDERE, Santiago 13 de Noviembre 2006; reunión

CONAREDE Presidenta de la República, 7 Diciembre 2006.

DESCENTRALIZACIÓN: IMPERATIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EQUILIBRADO CON...

Page 30: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/N.° 36-37/ AGO.-DIC. 2006 / ENE.-JUN. 2007 35

Rectores26 decidieron unánimementecrear una red temática de colaboracióninterinstitucional e interregional, dirigi-da a aportar capital humano y conoci-miento calificados a los procesos de des-centralización y de desarrollo humanolocal y regional de Chile, denominadaRed Sinergi@Regional, cuyainstitucionalidad futura será una Funda-ción (Red Sinergi@Regional, Informes2004, 2005).

3.2.1 Misión y ObjetivosProgramáticos:La misión que se ha propuesto

Sinergi@Regional es la de fortalecer lascapacidades y el compromiso de la ciu-dadanía, de la sociedad civil y las orga-nizaciones públicas, privadas y acadé-micas de las regiones de Chile, paraparticipar en forma eficaz en los proce-sos de descentralización y de desarro-llo humano local y regional y empoderara comunidades vulnerables en iniciati-vas dirigidas a ampliar sus oportunida-des de desarrollo, a través de los si-guientes Objetivos Programáticos:

a) Capital Humano: Líderes para elDesarrollo local y regional: ofrecera estudiantes talentosos de cursosavanzados de cualquier carrera delas Universidades integrantes de laRed, así como a profesionales jó-venes motivados y funcionarios

que ya se encuentran en servicio,diferentes alternativas especializa-das de capacitación y de forma-ción de post-título y postgrado yde empoderamiento metodológico,necesarios para liderar procesos dedesarrollo endógeno territorial ypara impulsar iniciativas de des-centralización y fortalecimiento dela ciudadanía y la sociedad civil encomunidades locales y regionalesde Chile. Cada uno de los progra-mas específicos desarrollados poralguna de las 20 universidadesmantendrá su identidad y enfoquesy contenidos, pero estará afectopor un sistema común de acredita-ción de calidad y de créditos trans-feribles, con la finalidad de facili-tar la movilidad estudiantil y labo-ral entre programas, universidadesy regiones del país, y entre éstos yprogramas académicos afines deuniversidades de la Unión Euro-pea.

b) Conocimiento: propio y pertinen-te: crear y fortalecer en cada regióndel país Centros de Estudios Re-gionales (nodos de la Red) capacesde construir, conjuntamente conlos otros actores sociales, el cono-cimiento necesario para ampliar lasoportunidades de desarrollo huma-no en la escala local y regional, asícomo de nutrir y orientar las co-rrespondientes políticas públicasy respuestas empresariales y aca-

2 6 AUR, Agrupación de 20 Universidades Regionales integrantes del Consejo de Recto-res: U. de Tarapacá, U. Arturo Prat, U. de Antofagasta, U. Católica del Norte, U. deAtacama, U. de La Serena, U. Católica de Valparaíso, U. de Valparaíso, U. TécnicaFederico Santa María, U. P. Ancha de Ciencias de la Comunicación, U. de Talca, U.Católica del Maule, U. Católica de la Santísima Concepción, U. del Bio-Bio, U. deConcepción, U. Católica de Temuco, U. de La Frontera, U. Austral de Chile, U. deLos Lagos, U. de Magallanes.

Page 31: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

36

démicas, pero con un cambio deenfoque respecto de lo tradicional:mediante investigacionesfocalizadas principalmente en basea demandas identificadas en lascomunidades y los territorios, másque en la oferta de la academia. Esainnovadora modalidad se ha logra-do poner en práctica, aún a nivelpiloto, gracias a una alianza con elPrograma Servicio País de la Fun-dación para la Superación de laPobreza, cuyos jóvenes profesio-nales, establecidos en la mayoríade las comunas vulnerables y rura-les, identifican las oportunidadesy problemas del desarrollo de di-chas comunidades que requieren derespuestas desde el conocimientosusceptibles de ser abordadas me-diante proyectos de tesis o prácti-cas profesionales.

c) Capital Social: contribuir, en con-junto con los principales actores deldesarrollo local y regional, a la cons-trucción de las condiciones de con-fianza, reciprocidad, asociatividad,cooperación y solidaridad requeri-das para que los otros componen-tes del desarrollo presentes en unadeterminada comunidad o territo-rio logren desplegar su pleno po-tencial. Además de su aporte a lageneración y transmisión de cono-cimientos vinculados al capital so-cial, las universidades regionalesestán llamadas a aportar su testi-monio y tribuna, aprovechando laventaja de su mayor equidistanciade la contingencia política y empre-sarial para catalizar mejores relacio-

nes de capital social entre los acto-res regionales y locales.

Además de esos programas eje, laRed ha puesto en marcha diversasotras iniciativas relacionadas a su mi-sión, como son:

organización una vez al año de un“Encuentro Nacional de Estudios Re-gionales”, que funciona rotativamenteen alguna de las universidades miem-bro, y convoca a la participación deacadémicos, investigadores y estu-diantes relacionados a la temática,lideres sociales y autoridades del ám-bito público y privado de todo el país.

La Sociedad Chilena de EstudiosRegionales, SOCHER, que a su vez lepermitió a Chile constituirse en el pri-mer país Sudamericano en ingresar ala Regional Science AssociationInternational, RSAI, y a su respectivasección Asia-Pacífico, Pacific Regio-nal Science Organization, PRSCO.

Diseño de una Revista Científicapara la publicación de trabajos de in-vestigación y debates de pares en latemática, con su correspondientescomités editoriales nacional e inter-nacional.

3.3 Sistemas Regionalesde Innovación

Se trata de una iniciativa original-mente generada desde un InstitutoInterdisciplinario de Desarrollo de unade las Universidades Regionales27

2 7 Instituto de Desarrollo Local y Regional, IDER, U.de La Frontera. Equipo lideradopor Ronald Cancino y Jorge Petit-Breuilh

DESCENTRALIZACIÓN: IMPERATIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EQUILIBRADO CON...

Page 32: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/N.° 36-37/ AGO.-DIC. 2006 / ENE.-JUN. 2007 37

(IDER, 2006), que luego ha suscitadola participación de diversos otros gru-pos y redes de estudio de regiones, elapoyo de algunos Gobiernos Regio-nales y de la Red de Consejeros Re-gionales de Ciencia y Tecnología e In-novación, CORECYT, así como la co-operación de algunos centros de otrospaíses28. Recientemente ha sido reco-nocida como experiencia piloto por dosorganismos dependientes del gobier-no central, uno responsable del desa-rrollo científico y tecnológico nacio-nal29 y el otro del desarrollo de las re-giones30.

3.2.1 Escenario de TransformacionesLa experiencia internacional indica

una tendencia hacia la expresión terri-torial de las políticas sistémicas de in-novación, que se conoce como “Sis-temas Regionales de Innovación”, en-tendidos como “sistema de actores einstituciones que interactúan y gene-ran aprendizajes para la produccióne introducción de innovaciones enfocos de desarrollo de ciencia, tecno-logía e innovación prioritarias”.

Ello implica:· en lo político, la definición de prio-

ridades –construidas prospectivay sistémicamente- que ponen en elcentro la innovación, así como ladisponibilidad de atribuciones,competencias y funciones de lainstitucionalidad pública nacionaly regional para direccionar la polí-

tica hacia la innovación en regio-nes.

· en relación a los actores, la genera-ción de mecanismos de articulaciónen redes y la construcción de unacultura asociativa de innovaciónpara la generación de aprendizajesinteractivos, así como la articula-ción estratégica entre las diversastrayectorias: innovaciones tecno-lógicas, investigaciones aplicadas,centros de excelencia, etc.

3.2.3 La PropuestaEn Chile, esta necesidad es urgen-

te, dado el momento clave que se ex-perimenta, que está significando unaverdadera transición de fase hacia po-líticas sistémicas de innovación decarácter territorial. El aspecto centrales la articulación y el anclaje territorialde los focos de desarrollo de alto nivelcientífico-tecnológico e innovativo,con las emergentes articulaciones em-presariales y trayectorias tecnológicasde las regiones. Con esa finalidad sepropone avanzar hacia la instalación ydinamización diferenciada, según re-gión, de Sistemas Regionales de In-novación, consistentes en:

Desarrollar un proceso estratégi-co y metodológico para fortalecer laGestión Regional de la Ciencia, laTecnología y la Innovación para laproducción de innovaciones en unterritorio regional, a través de la ge-neración de mecanismos de interfaz

2 8 Unidad de Prospectiva Tecnológica, COLCIENCIAS, Colombia; Convenio AndrésBello; CRNS-Francia

2 9 Comisión Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, CONICYT3 0 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE

Page 33: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

38

entre las capacidades y el potencialcientífico-tecnológico y las demandas(reales y potenciales) de las empre-sas, desde una mirada sistémica,prospectiva y territorial.

Lo anterior implica la articulaciónestratégica entre métodos prospectivosde planificación y gestión, sistemas devigilancia tecnológica y desarrollo ymanejo de indicadores requeridos porel Sistema Regional de Innovación,elaboración de mapas estratégicos dela relación entre redes y producciónde conocimiento-innovación, así comoindicadores del nivel meso y micro delas trayectorias tecnológicas, desarro-llo de negocios tecnológicos y forta-lecimiento del Capital Humano Avan-zado de Gestión de la CTI.

REFLEXIONES FINALES

El propósito superior de lograr unDesarrollo Humano equilibrado, quesupere las actuales aún tan pronun-ciadas desigualdades sociales y terri-toriales, y de alcanzar dicha meta congobernabilidad y con la capacidad deenfrentar con éxito tanto las oportuni-dades como los impactos negativos dela globalización, constituye un desa-fío tan complejo como urgente para lospaíses de América Latina.

Entre otros, significa impulsar unproceso sostenido y responsable dedescentralización, con traspaso efec-tivo de poder y de recursos a los nive-les subnacionales, así como de signi-ficativo fortalecimiento de las capaci-dades de instituciones y personas anivel local y regional.

Ello requiere de reformas estructu-rales del sistema público, de genera-ción de conocimiento pertinente y di-ferenciado según territorio, y de la for-mación de capital humano calificado ycomprometido con las tareas del desa-rrollo local y regional. Pero sobre todorequiere de la decidida participaciónde todos los actores relacionados a lastareas del desarrollo, del nivel local,regional y nacional; sean éstos públi-cos, privados, sociales o académicos;requiere, asimismo, de todas las insti-tuciones de la sociedad civil y ciuda-danía de regiones, y, ciertamente, de lavoluntad constructiva, convergente ygenerosa de todos los dirigentes, par-tidos o coaliciones políticas.

Sólo así lograremos construir re-giones y países buenos para vivir, paratodos sus habitantes y en todos susterritorios.

BIBLIOGRAFIA

Boisier S., (2005), La Imperiosa necesi-dad de ser diferente en laGlobalización: El Mercadeo Territo-rial. La Experiencia de las RegionesChilenas. Monografía, Septiem-bre.2005.

(2006), Algunas Reflexionespara aproximarse al concepto de Ciu-dad-Región, Revista Estudios Socia-les, Universidad de Sonora, México,Vol. XIV, No.028.

Correa, G., (1999), Descentralización parael Desarrollo Humano en Chile: Lec-ciones y Desafíos del Proceso. Infor-me de una Mesa de Trabajo. PNUD.

Ffrench-Davis, R., Desarrollo Humanoy Economía: América Latina en la ac-

DESCENTRALIZACIÓN: IMPERATIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EQUILIBRADO CON...

Page 34: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/N.° 36-37/ AGO.-DIC. 2006 / ENE.-JUN. 2007 39

tual era de la Globalización, en Revis-ta Latinoamericana de Desarrollo Hu-mano, Edición No.2, Documento dis-ponible en http://www.revistadesarrollohumano.org/

Instituto de Desarrollo Local y Regio-nal, IDER, Universidad de La Fronte-ra (2006), Sistemas Regionales de In-novación: Propuestas para su cons-trucción en Chile. Documento de tra-bajo, preparado por Ronald Cancino yJorge Petit-Breuih, Noviembre 2006

PNUD-Chile (2006), Las trayectorias delDesarrollo Humano en las comunasde Chile (1994-2003), No.11, , Temasde Desarrollo Humano Sustentable,Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo-Ministerio de Planificación,Chile.

(2004), Desarrollo Humanoen Chile. El Poder:¿para qué y paraquien? Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo, Santiago de Chile

(2001), Desarrollo Humano,Informe 2001. Citado por Ranis G., yStewart F., Crecimiento Económico yDesarrollo Humano en América Lati-na, en Revista de la CEPAL 78, 2002

Prats, J., (2004), Desigualdades y Desa-rrollo en América Latina, enGobernanza, Revista Internacional deGobernabilidad para el Desarrollo Hu-mano, Edición No.2, IIG, Barcelona.

PROCHILE (2006), Oportunidades deNegocios con China, charla de Sr. Jai-me Rivera Guzmán, en Seminario deFundación Melton-Universidad de LaFrontera, Temuco, Octubre 2006,

Ranis G., y Stewart F., (2002), Crecimien-to Económico y Desarrollo Humanoen América Latina, Revista de laCEPAL 78, Diciembre 2002

Red Sinergia Regional (2004), Proyec-to Red Sinergia Regional, Etapa II,Interamerican Foundation-IAF.

Temuco-Chile. (2005), Informe de Gestión,

Documento de Trabajo para la Agru-pación de Universidades Regionales,AUR

Subercaseaux, B., (2006), Globalizacióne Identidades: problemas y desafíosregionales, Conferencia en IV Encuen-tro Nacional de Estudios Regionales,Red Sinergia Regional, UniversidadCatólica del Norte, 12-13 Octubre2006, Doc.disponible en http://www.sinergiaregional.cl

Valenzuela, Esteban (2000), Alegato His-tórico Regionalista, Edit. Sur-Lom

Vergara, P. (2006), Las nuevas ideas deldesarrollo económico en las elites deterritorios pobres y desiguales. Mo-nografía

Vergara, P., y Von Baer (2004), El esquivoDesarrollo en un entorno globalizadoy complejo. En La Frontera del Desa-rrollo Endógeno, p. 187-199, Edicio-nes Universidad de La Frontera

Viveros, A., y da Camara P., (2006), Amé-rica Latina necesita reducir la pobrezapara impulsar el crecimiento, InformeBanco Mundial, 14.Febrero 2006

Von Baer, H. (2005), Descentralización yDesarrollo Local / Regional: La Ta-rea pendiente del modelo “chilensis”de Desarrollo. Revista Derecho Ma-yor, Año IV, No.4, p.303-322

(2000) Desqrrollo humanodesde la Escala Local y Regional: Nue-vos Estilos de Liderazgo para un nue-vo Estilo de Desarrollo. El Caso deChile. Ponencia presentada en Semi-nario Internacional Red UREL, Uni-versidades Regionales Latinoamerica-nas, Ibarra Ecuador 30 de Noviembre.

Von Baer, H., de Ferrari, J.M., Salazar,E., Cancino, R., Petit-Brieuh J.(2004), Proyecto Chile Regional20020: Hacia un estilo de desarrollo

Page 35: Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y ... · tula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicio- ... sa. Ello significa impulsar reformas

40

participativo, descentralizado,ambientalmente sustentable, social yterritorialmente integrado. En revistaAmbiente y Desarrollo, Vol. 20, No.3,Vol.21-1, p. 59-76

Von Baer, H., y Vergara, P. (2000), Capi-tal Humano, Capital Social y Conoci-

miento. Dimensiones sinergéticas parael éxito de una Estrategia de DesarrolloRegional. Conferencia presentada en elSeminario “Estrategia de DesarrolloRegional y Globalización. Teoría yPractica, Compromiso de los Actores”,Senado. Valparaíso 7-8 de Septiembre.

DESCENTRALIZACIÓN: IMPERATIVO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y TERRITORIAL EQUILIBRADO CON...