Desastres y desigualdad en una crisis prolongada

45
Desastres y desigualdad en una crisis prolongada: Hacia sistemas de protección social universales, integrales, resilientes y sostenibles en América Latina y el Caribe Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva, CEPAL

Transcript of Desastres y desigualdad en una crisis prolongada

PowerPoint PresentationDesastres y desigualdad en una crisis prolongada: Hacia sistemas de protección social universales, integrales, resilientes y sostenibles en América Latina y el Caribe
Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva, CEPAL
EL CRUCIAL VÍNCULO ENTRE PROTECCIÓN SOCIAL Y GESTIÓN DE RIESGOS
• La pandemia ha evidenciado la vulnerabilidad de la población ante pérdida de ingresos.
• Los países aplicaron medidas de emergencia, adaptando y complementando transferencias monetarias pre-existentes.
• Los desastres naturales han magnificado los impactos del Covid-19 y el Caribe es la subregión más afectada que hoy enfrenta una crisis multidimensional.
• La crisis prolongada por la pandemia abre una ventana de oportunidad para vincular sistemas proteccion social con políticas de gestión de riesgo de desastres.
• Urge un enfoque institucional que aborde la doble resiliencia de la protección social: invirtiendo en prevencion y en acceso universal a servicios basicos y que asegure la doble inclusion social: ingresos y acceso al trabajo formal.
• Una mirada de protección social universal bajo un enfoque de derechos sensible a las diferencias que incluya un sistema amplio de cuidados con nuevos pactos sociales y fiscales para alcanzar la sostenibilidad financiera de la protección social universal.
• Fortalecer la cooperación intraregional, esencial para cerrar asimetrías globales ante un multilateralismo debilitado.
UNA CRISIS SANITARIA PROLONGADA Aumentan las asimetrías globales: acceso a vacunas, riqueza y financiamiento. COVID-19 magnificó las debilidades estructurales de los sistemas de salud de
los países de América Latina y el Caribe. La paradoja de la “recuperación” del PIB en 2021 implica que hay un rebote
pero con poco crecimiento genuino que no es inclusivo ni transformador. Aumenta pobreza, desigualdad, informalidad y desocupación, los que
persistirán por varios años y requerirán la continuidad de los apoyos gubernamentales. Urge explicitar estrategias de recuperación transformadora, con énfasis en la
inversión con igualdad y sostenibilidad. Descontento social e incertidumbre.
CINCO LECCIONES DEL COVID-19 1. Un desastre sanitario global prolongado que evidencia las desigualdades
estructurales en la región.
2. Las respuestas de los gobiernos a la luz de la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo: rápida, pero insuficiente.
3. Crisis sanitaria se magnifica con los desastres naturales y el cambio climatico.
4. Urge contar con sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes ante una amenaza constante y creciente para el bienestar.
5. Desastres y fomento de la resiliencia en el Caribe: afrontar una crisis multidimensional y abordar las asimetrías globales.
LOS DESASTRES Y SUS IMPACTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LOS DESASTRES Y SUS IMPACTOS EN LA REGIÓN
• La frecuencia e intensidad de los desastres va en alza en la región. • Entre 1960 y 2020 hubo aproximadamente 3.570 desastres.
• Alrededor de 573.000 personas fallecidas y 321 millones de personas afectadas.
• En torno a 328.000 millones de dólares en daños económicos.
• El Caribe está particularmente expuesto a desastres hidrometereológicos • Entre 2000-2019, nueve de los diez países o territorios del mundo que mayores
impactos sufrieron en términos de PIB (6,7%) pertenecían a la subregión caribeña (UNDRR/CRED, 2019
• Combinado con el alto endeudamiento externo y los recurrentes desastres hidrometeorológicos, el Caribe es altamente vulnerable.
ENTRE 1990 Y 2017, EN EL CARIBE HUBO 408 DESASTRES. NUEVE DE CADA DIEZ FUERON DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO
El Caribe: Número de desastres por tipo, 1990-2017
(en porcentajes)
• Tormentas (29,8 millones) • Biológicos (7,5 millones) • Sequías (7,3 millones) • Inundaciones (5,9 millones) • Geosicos (3,7 millones)
• Según estimaciones DaLA para este período, los costos del paso de huracanes pueden superar el 100% del PIB:
• Huracanes Irma y María (2017) tuvieron un costo mayor al 100% del PIB en Islas Vírgenes Británicas y San Martín
Biológico, 4.9
Geofísico, 3.4
Inundación, 27.2
Tormenta, 58.1
Otros, 0.7
Fuente: Elaboración propia , sobre la base de información de Base de Datos Internacional sobre Desastres EM-DAT [en línea] www.emdat.be., presentada en CEPAL (2019)
LA REGIÓN MÁS IMPACTADA DEL MUNDO EN DESARROLLO POR COVID-19 CON SOBRE REPRESENTACIÓN EN CONTAGIOS Y MUERTES
América Latina y el Caribe: Población total, contagios y muertes por COVID-19 (al 5 de octubre)
(en porcentajes y millones de personas) • América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada por la pandemia.
• Existe una cantidad de casos y muertes más que proporcional a la población del la región.
• El impacto desproporcionado que ha sufrido la región se ha mantenido a lo largo de la pandemia.
8.4
18.5
30.3
0
5
10
15
20
25
30
35
Población (654 millones) Casos confirmados (43,4 millones) Muertes (1,4 millones)
Fuente: CEPAL, sobre la base de OMS, WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard y Naciones Unidas, World Population Prospects.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe, sobre la base de Our World in Data [online] www.ourworldindata.org. Nota: Países que informan el desglose de dosis administradas (primera y segunda) al 20 de octubre de 2021 o último dato disponible. Datos de compromisos de adquisición al 31 de agosto de 2021.
DISPARIDADES EN EL ACCESO A LAS VACUNAS Y LA VACUNACIÓN En la región no se alcanzará el 70% de
la población vacunada en 2021
Las adquisiciones en algunos países superan sus necesidades de vacunación. La Unión Europea, los Estados Unidos, el Reino Unido, el Canadá y el Japón (que suman solo el 13% de la población mundial) representan el 39% de los compromisos de compra.
REGIONES Y AGRUPACIONES: POBLACIÓN CON ESQUEMA COMPLETO DE VACUNACIÓN
(En porcentajes)
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (33 PAÍSES): POBLACIÓN CON ESQUEMA COMPLETO DE VACUNACIÓN
(En porcentajes)
0.2 4.9
11.8 13.4
35.7 38.6 39.7 40.9 41.0 42.4 42.8 43.1
47.1 47.9 49.2 50.5
53.5 54.6 55.5 56.4
Guatemala Saint Lucia Venezuela
Grenada Honduras Bahamas Paraguay
Antigua and Barbuda Costa Rica
Brazil Panama
América Latina (20 países)
DOS EJEMPLOS DE LAS CRECIENTES ASIMETRÍAS GLOBALES BRECHAS ECONÓMICAS
• Grandes asimetrías en políticas fiscales y monetarias expansivas/inversión pública: 750.000 millones de euros en Europa; 6 billones de dólares en los Estados Unidos y nuevos paquetes multianuales de alrededor del 18% del PIB
• América Latina y el Caribe: los planes fiscales anunciados entre enero y junio de 2021 llegan al 4,3% del PIB
• El 1% más rico posee el 50% de la riqueza mundial total • La riqueza mundial aumentó un 7,4%
• Estados Unidos y Canadá: +12,4%; • Europa: +9,2% • China: +4,4% • India: -4,4%
• América Latina y el Caribe: -11,4%
ASIMETRÍAS EN CAMBIO CLIMÁTICO
América Latina y el Caribe
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad (LC/SES.38/3-P), Santiago, 2020.
• Emisiones mundiales de gases de efecto invernadero: 50 Gt CO2eq
• Emisiones de la región: 4,2 Gt CO2eq • La adaptación es inevitable
y tiene beneficios
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: LA REGIÓN EN DESARROLLO MÁS AFECTADA POR LA CRISIS DEL COVID-19
Peor caída de la economía en un siglo; paradoja de la recuperación (2021, 5,9%) con riesgo de volver a niveles bajos de crecimiento (2022, 2,9%)
La crisis agravó los problemas estructurales de baja productividad El empleo cayó un 9%, la informalidad aumentó a 54,7% (mujeres y personas jóvenes los más afectados)
MUNDO Y REGIONES SELECCIONADAS: CRECIMIENTO DEL PIB Y NÚMERO DE PERSONAS EMPLEADAS, 2020 (En porcentajes)
A. PIB
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Fondo Monetario Internacional (FMI), World Economic Outlook Update, julio de 2021; Organización Internacional del Trabajo (OIT), World Employment and Social Outlook: Trends 2021, Ginebra, 2021 y cifras oficiales.
B. Empleo
Asia y el Pacífico
Europa y Asia Central
Economías emergentes
de Asia
Oriente Medio y
Asia Central
África subshariana
LA REGIÓN EN DESARROLLO MÁS ENDEUDADA DEL MUNDO Y CON EL SERVICIO MÁS ELEVADO DE DEUDA EXTERNA
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los niveles de deuda de la región son más elevados que los de las economías en desarrollo, pero menores
que los de las economías desarrolladas…
REGIONES DEL MUNDO EN DESARROLLO: SERVICIO DE DEUDA EXTERNA, 2019 Y 2020
(En porcentajes de exportaciones de bienes y servicios)
…y la región asigna el equivalente a más de la mitad de las exportaciones de bienes y servicios al pago del servicio de la deuda externa.
REGIONES SELECCIONADAS: DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO GENERAL, 2019 Y 2020
(En porcentajes del PIB)
América Latina (16 países): ingresos, gasto y resultado global y primario del gobierno central, 2010-2021
(En porcentajes del PIB)
LOS RESULTADOS PRIMARIOS Y GLOBALES HAN ACENTUADO SU DETERIORO A PARTIR DE LA PANDEMIA TANTO EN AMÉRICA LATINA COMO EN EL CARIBE
-2.0 -1.7 -2.0 -2.6 -2.9 -3.1 -3.3 -3.2 -2.9 -3.0
-6.9 -5.5
-0.3 0.1 -0.3 -0.8 -1.0 -1.0 -1.1 -0.9 -0.5 -0.4
-4.2 -2.9
-10
-5
0
5
10
0
5
10
15
20
25
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Resultado global (eje derecho) Ingreso total (eje izquierdo)
El Caribe (12 países): Indicadores fiscales del gobierno central, 2015-2021a
(En porcentajes del PIB)
-7.3 -6.2
26.6 24.4
-4.6 -3.1
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 (proy)
Gasto total (eje izquierdo) Resultado primario (eje derecho)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y proyecciones oficiales. a Estimado.
LA PANDEMIA HA SIGNIFICADO UN RETROCESO EN EL PROGRESO HACIA LOS ODS, AUNQUE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO MITIGÓ EL CRECIMIENTO DE LA POBREZA Y POBREZA EXTREMA
América Latina (18 países): pobreza y pobreza extrema, con y sin transferencias monetarias de emergencia, 2019 y 2020 a b
(En porcentajes de la población)
• La pobreza y pobreza extrema aumentaron en 2020.
• El Gini se incrementó en 0,013 puntos (2,9%), en un año
• 1 de cada 3 latinoamericanos, no tiene los ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
• 22 millones de personas cayeron en situación de pobreza durante 2020, alcanzando a 209 millones (78 millones en situación de pobreza extrema).
• Desafío actual: mantener transferencias para apoyar recuperación de ingresos de los hogares.Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social 2020.
Nota: a Proyecciones; b Promedio ponderado de los siguientes países: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de). La simulación no toma en cuenta cambios en las remesas a los hogares.
30.5 33.7
11.3 12.5
sin transferencias
con transferencias
con transferencias
sin transferencias
LOS MÁS AFECTADOS: JÓVENES POR ELEVADO EMPLEO INFORMAL Y MUJERES CUYA PARTICIPACIÓN LABORAL RETROCEDIÓ 13 AÑOS
TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN FEMENINA, 1990 A 2021 (En porcentajes)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial. Nota: 2021 son estimaciones
34.4
51.4
46.9
49.1
30.0
35.0
40.0
45.0
50.0
55.0
96.9
68.5
15-24 25-64
AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): PORCENTAJE DE JÓVENES (15 A 24 AÑOS) Y DE ADULTOS (25 A 64 AÑOS) INFORMALES POR PAÍS, 2019
(En porcentajes)
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ILOStat
América Latina (18 países) : población según estratos de ingresos per cápita, 2019, 2020 y 2021
(En porcentajes)
• Entre 2002 y 2019, los estratos medios pasaron de representar el 27% al 41,2% de la población.
• La pandemia provocó, que 28 millones de personas pasen a ser parte de estratos de bajos ingresos
• 3 millones cayeron a situación de pobreza o pobreza extrema, mientras que 25 millones pasaron al estrato bajo no pobre.
• Baja cobertura de la protección social e informalidad laboral aumentan la vulnerabilidad de los estratos medios
• En 2021, la vulnerabilidad continúa, se proyecta que el 79% de la población tendrá ingresos bajo 3 líneas de pobreza.
11.3 12.5 11.9
19.1 21.2 19.8
25.2 26.6 26.5
20.4 19.1 19.8
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2019 2020 2021 (con 100% transferencias)
Pobreza extrema Pobreza no extrema Ingreso bajo, por encima de la LP Ingreso medio-bajo Ingreso medio-intermedio Ingreso medio-alto Ingreso alto
41,2 37,3 38,8
LA VULNERABILIDAD DE LOS ESTRATOS MEDIOS: CAÍDA SIGNIFICATIVA DE LOS INGRESOS PRODUCTO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19
LA PANDEMIA IMPACTÓ FUERTEMENTE EN LA TENDENCIA A LA BAJA DE LA DESIGUALDAD, RETROCEDIENDO A NIVELES DE INICIOS DE LA DÉCADA ANTERIOR
AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): COEFICIENTE DE GINI, 2002-2020 Quiebre en la trayectoria de
reducción de desigualdad Se estima que el Gini se
incrementó 2,9%, en un año Necesidad de formulación de
políticas sociales y tributarias para retomar la reducción de la desigualdad Necesidad de pactos fiscales y
sociales para viabilizar dicha decisión política
0.535
0.499
2002 2008 2014 2017 2019 2020
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social 2020. Nota: El valor para 2020 corresponde a una proyección
LA RESPUESTA DE LOS GOBIERNOS ANTE LA PANDEMIA
América Latina y el Caribe (33 países): medidas de protección social no contributiva de emergencia para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, por tipo de medida, del
1 de marzo de 2020 al 30 de junio de 2021a
(En número de países y medidas y distribución porcentual) • El objetivo principal es apoyar a los hogares vulnerables para enfrentar la reducción de sus ingresos, mediante nuevos programas y modificaciones de los programas existentes
• Las transferencias monetarias son un mecanismo rápido y eficaz que se articulo sobre dos décadas de transferencias monetarias para la superación de la pobreza o la protección universal de grupos sociales específicos, como las personas mayores.
• Si bien insuficientes, estas medidas han sido clave para mitigar el impacto social de la crisis en los hogares de la región
ANTE LA CRISIS, 33 PAÍSES IMPLEMENTARON 430 MEDIDAS DE PROTECCIÓN SOCIAL NO CONTRIBUTIVA DE EMERGENCIA
Anticipo de entrega de programas de transferencias
existentes (9 países)
existentes (8 países) 9 medidas
2% Aumento de monto de
transferencias monetarias existentes (12 países)
28 medidas…
146 medidas 34%Transferencia en especie
(bienes y servicios) (31 países)
103 medidas 24%
11%
3%
53 medidas 12%
4%
Transferencia monetaria (31 países) - 195 medidas - 46%
Otros apoyos (29 países) - 85 medidas - 20%
EL SEGURO DE DESEMPLEO FUE UNA MEDIDA UTILIZADA POR VARIOS PAÍSES DE LA REGION. ALGUNOS CON ALZAS SIGINFICATIVAS EN NIVELES DE COBERTURA Y MONTOS
América Latina y el América Latina y el Caribe (6 países): destinatarios y desembolsos de los seguros de desempleo y las cuentas de ahorro individual para el desempleo, 2010-2020
Destinatariosa
(En porcentajes del PIB)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial. a Promedios mensuales. b Corresponde al número de solicitudes recibidas cada año.
• Barbados, el Brasil, Chile y el Uruguay presentaron incrementos significativos del número de destinatarios de estas prestaciones, en tanto que en la Argentina se habría mantenido la tendencia incremental de años anteriores.
• En Chile, México y Perú también se habilitaron retiros de fondos de pensiones de las cuentas de capitalización individual.
A. Destinatariosa
Chile 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 1.9109853553060158E-3 2.070803782583465E-3 2.2836253188150044E-3 2.6371940711119794E-3 3.0855029830332711E-3 3.5693179348170838E-3 3.9295960309314601E-3 3.687926088786455E-3 3.6698465222817639E-3 3.9202718824341122E-3 5.6327150082619145E-3 Argentina 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 3.2288805155113902E-4 2.0197174288558124E-4 1.6113270578852802E-4 1.1495108570590046E-4 7.4275804473277534E-5 4.5634035231437048E-5 1.9749912393337839E-4 2.8993886252111925E-4 2.5501402297545273E-4 2.7267427191035153E-4 3.7819540603580042E-4 Brasil 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 5.249820695462263E-3 5.4382821243666446E-3 5.7352297003381153E-3 5.9772053306884829E-3 6.2119959542844419E-3 6.3133228558653037E-3 5.9638372407696642E-3 5.7250488654734793E-3 5.2525119124391733E-3 5.1410266297828499E-3 5.4608253937626647E-3 Uruguay 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 3.0732647172108953E-3 3.5731908114543624E-3 4.0594665699520771E-3 4.3165683077707228E-3 5.3502603703082042E-3 5.1522039303394046E-3 5.0546124536406268E-3 5.0392263241329938E-3 5.29308420911537E-3 1.206616322938826E-2 Ecuador 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 1.3103221639244604E-3 1.2358109994386243E-3 1.3709113236913689E-3 1.3492941880512786E-3 1.8288874470465274E-3 2.2391801850372593E-3 4.3135321305173098E-3 3.4136932483226083E-3 2.7498146765758654E-3 3.4459830166275319E-3 Barbados 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 3.2943939391499233E-3 3.7450655847241806E-3 4.7361949045075505E-3 1.2118370372897947E-2
LAS MEDIDAS SIGNIFICARON UNA AMPLIACIÓN SIGNIFICATIVA DE COBERTURA, PERO LOS ESFUERZOS FISCALES HAN IDO EN DESCENSO
América Latina y el Caribe (29 países): personas en hogares receptores de las transferencias monetarias y en especie de emergencia (1 de marzo de 2020 a 30 de junio de 2021) y de los programas de
transferencias condicionadas (último año disponible), promedio simple por subregiones
(En porcentajes de la población total)
• Durante la pandemia, en promedio, las medidas han alcanzado a casi el 60% de la población de los países. Casi 3/4 en los latinoamericanos y 2/5 en los caribeños.
• Respecto a los PTC, las medidas alcanzaron una cobertura promedio equivalente a 3,5 veces en América Latina y 6 veces en los países del Caribe
• Entre enero y junio de 2021 de cobertura fue significativamente menor que entre marzo y diciembre de 2020.
18.4 20.3 24.0 16.3
10
20
30
40
50
60
70
80
90
América Latina y el Caribe América Latina América del Sur Centroamérica, México, Cuba, Haití y República
Dominicana
El Caribe
Programas de transferencias condicionadas (antes de pandemia) Medidas COVID-19 Marzo 2020 a junio 2021 Medidas COVID-19 Marzo a diciembre 2020 Medidas COVID-19 Enero a junio 2021
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países; Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe; CEPALSTAT; Base de Datos de Programas de Protección Social No Contributiva en América Latina y el Caribe
EN 2020, LAS MEDIDAS ANUNCIADAS ALCANZARON 90 MIL MILLONES DE DÓLARES. EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2021, LOS COMPROMISOS SON DE 21 MIL MILLONES.
89,175 88,726
2,250 66
América Latina y el Caribe América Latina América del Sur Centroamérica, México, Haití y República Dominicana
El Caribe
Marzo a diciembre 2020 Enero a junio 2021
América Latina y el Caribe (31 países): Gasto en transferencias de emergencia (monetarias y en especie)
(En millones de dólares corrientes) • Los compromisos en los
países suman en promedio 42,7 dólares por habitante.
• Con la prolongación de los efectos de la pandemia y la disminución en los compromisos de gasto, los requerimientos no alcanzan a cubrir las necesidades.
• Alto riesgo de incremento en las tasas de pobreza y pobreza extrema.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países. Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe [en línea] https://www.cepal.org/es/temas/covid-19 y Observatorio de Desarrollo Social en América Latina y el Caribe, “Desarrollo Social y COVID-19 en América Latina y el Caribe” [en línea] https://dds.cepal.org/observatorio/socialcovid19/listamedidas.php.
LOS PAÍSES REACCIONARON, PERO SUS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL NO ESTABAN PREPARADOS PARA ATENDER UNA CRISIS DE ESTA MAGNITUD
• Innovaciones: • Cambios normativos y de operación • Sistemas de registro y selección de los destinatarios, con plataformas web o
aplicaciones móviles • Métodos de entrega con medios de pago electrónico. • Ajustes de procesos, protocolos, requisitos de acceso y suspensión de las
condicionalidades. • Uso de diversas fuentes de datos para orientar las intervenciones. • Articulación público privada y con la sociedad civil.
• Algunos desafíos: • Problemas de inclusión digital: acceso y habilidades, particularmente entre adultos
mayores • Incremento significativo de demanda de protección social • Limitaciones, institucionales, operativas y de recursos financieros
DESASTRES Y FOMENTO DE LA RESILIENCIA EN EL CARIBE: AFRONTAR UNA CRISIS
MULTIDIMENSIONAL
Alta exposición • Alta exposición a riesgos de
desastres por huracanes y aumento del nivel del mar
• Elevada exposición a amenazas geológicas (terremotos, erupciones y tsunamis)
• Efectos derivados del cambio climático obstaculizan el desarrollo sostenible
Alto endeudamiento • Altos niveles de deuda pública
(86,8% del PIB en marzo de 2021) • Reducción de la inversión
extranjera directa • COVID-19 presiona al alza del
endeudamiento • Necesidad de índice de
vulnerabilidad multidimensional para los pequeños Estados insulares en desarrollo
Alta vulnerabilidad • Actividades económicas en
zonas costeras • 70% de la población vive
ciudades costeras • Más de 500 mil personas en
riesgo potencial • Pobreza multidimensional • Desigualdad territorial • Envejecimiento poblacional • Enfermedades no transmisibles
Una de las regiones del mundo más propensas a los desastres. Especialmente vulnerable al cambio climático.
Riesgo sistémico - crisis multidimensional.
Coordinación subregional
La Agencia Caribeña para el Manejo de Emergencias por Desastres (CDEMA), ejemplo de buenas practicas para promover y apoyar áreas críticas de convergencia hacia un modelo de desarrollo que sea resistente al cambio climático.
Generación de alianzas
Para el seguimiento, la evaluación y la alerta temprana de los riesgos climáticos.
(Ejm. Centro para el Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (CCCCC) y el Instituto de Meteorología e Hidrología del Caribe)
Seguros para financiamiento
Pólizas de seguros paramétricos cuando se produce un desastre que facilitan acceso a liquidez en el corto plazo y reducen la volatilidad presupuestaria en situaciones de desastres. (Ejm. Caribbean Catastrophe Risk Insurance Facility Segregated Portfolio Company, CCRIF SPC).
Tecnologías geoespaciales
La Iniciativa para el Desarrollo Geoespacial del Caribe (CARIGEO), instrumento clave de planificación espacial, fomento de la resiliencia y coordinación estratégica y capacidad de respuesta.
CRISIS SANITARIA Y DESASTRES: SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL ANTE UNA AMENAZA CONSTANTE Y CRECIENTE PARA EL
BIENESTAR
RELEVANCIA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA HACER FRENTE A LOS IMPACTOS GENERADOS POR LOS DESASTRES
• Registro de aumento sostenido de frecuencia e intensidad de desastres • Escasas políticas de mitigación o adaptación al cambio climático • Las comunidades en situación de vulnerabilidad social con menos recursos
de respuesta, recuperación y limitaciones para desarrollar estrategias de resiliencia y adaptación.
• Se requiere un enfoque integral de la política pública con una clara articulación e interdependencia entre la protección social y la gestión de desastres.
• La Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo y sus líneas de acción dan una orientación directa para trabajar en este objetivo.
LA PROTECCIÓN SOCIAL EN EL MARCO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS FRENTE A LOS DESASTRES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Agenda 2030 Objetivos de
Reducción del Riesgo de Desastres
Meta 1.5: De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia •Fortalecer el diseño y
la aplicación de políticas inclusivas y mecanismos de protección social
•Promover y apoyar el desarrollo de redes de protección social como medidas de reducción del riesgo de desastres vinculadas a programas de mejora de los medios de vida
Acuerdo de París • Vínculos entre reducción y adaptación al cambio
climático, desarrollo sostenible y reducción de la pobreza • Consideración de los grupos, las comunidades y los
ecosistemas vulnerables en las medidas de adaptación
Fuente: S. Cecchini, R. Holz y C. Robles, “Los sistemas de protección social ante desastres”, Gestión e institucionalidad de las políticas sociales para la igualdad en América Latina y el Caribe. Caja de herramientas, Cecchini, S., R. Holz y H. Soto de la Rosa (coords.) Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021, en prensa.
Tres instrumentos prioritarios: 1. Agenda 2030 de Objetivos de
Desarrollo Sostenible, especialmente metas 1.5 y 13.1.
2. Acuerdo de París al vincular el desarrollo social de comunidades vulnerables en las estrategias de adaptación al cambio climático.
3. El Marco de Sendai, que promueve el cumplimiento de medidas de reducción de riesgos de desastres y para fortalecer la resiliencia e incluye instrumentos de protección social.
Impactos de
Condiciones humanas y societales
LOS DESASTRES Y SUS IMPACTOS REQUIEREN UNA MIRADA MULTISECTORIAL PARA ABORDAR UN PROBLEMA MULTIDIMENSIONAL
Fuentes: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de S. Cecchini, R. Holz y C. Robles, “Los sistemas de protección social ante desastres”, Gestión e institucionalidad de las políticas sociales para la igualdad en América Latina y el Caribe. Caja de herramientas, Cecchini, S., R. Holz y H. Soto de la Rosa (coords.) Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021, en prensa; A. Lavell y otros, “Climate change: new dimensions in disaster risk, exposure, vulnerability, and resilience”, Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation, C. Field y otros (eds.), Cambridge, Cambridge University Press, 2012; S. Seneviratne y otros, “Changes in climate extremes and their impacts on the natural physical environment”, Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation, C. Field y otros (eds.), Cambridge, Cambridge University Press, 2012; J. Handmer y otros, “Changes in impacts of climate extremes: human systems and ecosystems”, Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation, C. Field y otros (eds.), Cambridge, Cambridge University Press, 2012.
• Alteración de ciclos reproductivos de especies animales y vegetales
• Mortalidad de especies animales y vegetales
• Incremento de contagios zoonóticos por mayor contacto con humanos
• Incremento de pobreza y desigualdad
• Inseguridad alimentaria • Mortalidad, morbilidad y lesiones • Restricción de acceso a servicios • Pérdida de medios de vida y
empleo • Daños y pérdidas de viviendas e
infraestructura básica • Alteración de actividades
cotidianas • Quiebre de cadenas productivas • Migración y desplazamiento
• Acidez de suelos y mares • Degradación costas marítimas • Derretimiento glaciares y permafrost • Salinización y erosión de suelos
Posibilidad de reversibilidad
Se cruzaron umbrales críticos
EL CICLO DEL DESASTRE: GENERAR UNA ESPIRAL CONVERGENTE DE INVERSIÓN CON PREVENCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO
Espiral convergente (inversión-prevención)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de L. Bosher, K. Chmutina y D. van Niekerk, “Stop going around in circles: towards a reconceptualisation of disaster risk management phases”, Disaster Prevention and Management, Bingley, Emerald Publishing, 2021.
• Los desastres y su relación con medidas de adaptación y mitigación requiere un trabajo permanente: ex-ante, durante y ex-post.
• Invertir ex-ante (anticipar) para disminuir costos de daños ex-post
• Desarrollar instrumentos de alerta temprana preventiva.
• Un enfoque reactivo (solo ex-post) aumenta impactos, costos y pérdidas.
LA PROTECCIÓN SOCIAL COMO PARTE DE UN SISTEMA INTEGRAL DE POLÍTICAS PARA HACER FRENTE A LOS DESASTRES: ARTICULACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD
• Instituciones de gestión flexible, en relación a protección civil y ayuda humanitaria.
• Adaptación y reconstrucción transformadora a través de procesos productivos e infraestructura pública y privada sostenible
• Protección de ecosistemas, soluciones basadas en la naturaleza con ordenamiento territorial y financiamiento sostenible
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de M. Davies y otros, “Climate change adaptation, disaster risk reduction and social protection”, Briefing Note, Brighton, Universidad de Sussex, 2008; S. Hallegatte, J. Rentschler y J. Rozenberg, Lifelines: The Resilient Infrastructure Opportunity, Washington, D.C., Banco Mundial, 2019; P. Gardoni y C. Murphy, “Society-based design: promoting societal well-being by designing sustainable and resilient infrastructure”, Sustainable and Resilient Infrastructure, vol. 5, Nº 1-2, Milton Park, Taylor and Francis, 2020; Naciones Unidas, Financing for Sustainable Development Report 2021, Nueva York, 2021; Organismo del Caribe para la Gestión de Emergencias en Casos de Desastre (CDEMA), “Building a Caribbean Pathway for Disaster Resilience in the Caribbean Community (CARICOM)”, Bridgetown, 2018; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Planning for resilience: an integrated approach to tackle climate change in the Caribbean”, Policy Brief (LC/CAR/2020/1), Puerto España, 2020.
Ex ante
Preparación
Prevención
Mitigación
Adaptación
Gestión de riesgos de desastres
DE LOS OBJETIVOS A LOS INSTRUMENTOS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ANTE DESASTRES
Objetivos de protección social y
desastres
Resiliencia de instituciones de protección social
Áreas y sectores de política pública
Protección social
Subsidios a la vivienda y servicios básicos
Acceso universal de salud
Microseguros
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de S. Cecchini y R. Martínez, Protección social inclusiva en América Latina: una mirada integral, un enfoque de derechos, Libros de la CEPAL, Nº 111 (LC/G.2488-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2011; M. Aleksandrova y C. Costella, “Reaching the poorest and most vulnerable: addressing loss and damage through social protection”, Current Opinion in Environmental Sustainability, vol. 50, Ámsterdam, Elsevier, 2021.
• Articulación horizontal entre diversos sectores, no solo los MDS.
• Coordinación vertical con trabajo desde el territorio.
• Participación de organizaciones públicas, sociedad civil, privados y academia.
• Acuerdos de gestión con procesos conjuntos y roles predefinidos.
• Instrumentos específicos para atender en las emergencias.
LA PROTECCIÓN SOCIAL Y LOS DESASTRES: REPENSAR UN FUTURO CON INCLUSIÓN, IGUALDAD Y
SOSTENIBILIDAD
Propuestas de respuesta para una recuperación transformadora con igualdad
HACIA UNA SOCIEDAD DEL CUIDADO CON PROTECCIÓN SOCIAL UNIVERSAL
Políticas de doble inclusión: social y laboral. Ingreso básico de emergencia para enfrentar la emergencia ante
desastres y shocks económicos. Garantía de ingresos permanentes a mediano plazo como piso universal:
niñas, niños y adolescentes y hogares encabezados por mujeres. Seguridad alimentaria y nutricional. Invertir en el acceso garantizado a vivienda y servicios básicos de
calidad Canasta básica digital. Sistemas de cuidados públicos y privados.
INVERSIÓN PARA UNIVERSALIZAR SERVICIOS PÚBLICOS GENERARÍA EMPLEOS, ALTO BENEFICIO SOCIAL Y AMBIENTAL
36
BENEFICIOS Y COSTOS DE LA INVERSIÓN PARA UNIVERSALIZAR LA COBERTURA DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y ELECTRICIDAD
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.
RUBRO AGUA Y SANEAMIENTO ELECTRICIDAD Población de América Latina y el Caribe sin acceso
166 millones de personas sin agua potable gestionada de
manera segura 443 millones de personas sin saneamiento gestionado de
manera segura
19 millones de personas sin acceso a electricidad
77 millones de personas sin acceso a combustibles y tecnologías limpias para
cocinar
1,3% del PIB anual 1,3% del PIB anual
Nuevos empleos directos
Mejora de salud pública y ambiental Impulsa transiciones hídrica y
energética sostenibles Reduce emisiones de CO2 en
casi 100 MT Alianzas público privadas Incentivos para la integración
y complementariedad energética regional Requisitos regulatorios:
certeza jurídica, neutralidad tecnológica y regulador público eficaz
SISTEMAS DE CUIDADOS PARA ENFRENTAR DESASTRES, REDUCIR DESIGUALDADES DE GÉNERO Y REDISTRIBUCIÓN DE TAREAS DE CUIDADO
• Fortalecimiento de los sistemas de licencias para el cuidado Maternidad, paternidad y cuidado de personas en situación de dependencia
• Expansión de servicios de cuidado con alto nivel de calidad Centros de cuidado infantil, educación preescolar y servicios de cuidado de personas en situación de dependencia
• Transferencias monetarias Financiar los costos asociados a los servicios de cuidado cuando no exista oferta pública suficiente
INCORPORACIÓN DE POLÍTICAS INTEGRALES DE CUIDADO EN LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL
LA PROTECCIÓN SOCIAL Y LOS DESASTRES: REPENSAR UN FUTURO CON INCLUSIÓN, IGUALDAD Y
SOSTENIBILIDAD
Institucionalidad y pactos para una protección social resiliente ante los desastres
INCLUIR A LOS MINISTERIOS DE DESARROLLO SOCIAL EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE GESTIÓN DE DESASTRES
Dos de cada tres países incluyen a los MDS en los sistemas de protección civil
• Fortalecer la articulación horizontal y vertical entre la protección social y los sistemas de gestión de desastres y protección civil.
• Análisis de escenarios y preparación de respuesta de organismos en gestión de riesgos.
• Establecimiento de procesos complementarios que se activen de manera adaptativa para mantener la prestación de los servicios permanentes
• Definición de roles y convenios de cooperación entre actores
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (33 PAÍSES): PAPEL DE LOS MINISTERIOS O LAS SECRETARÍAS DE DESARROLLO SOCIAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
(En número de países)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países.
15
1
4
MDS no integra Consejo o Comité Nacional
Total América Latina (20 países) Total Caribe (13 países)
FORTALECER LA COOPERACIÓN ENTRE MINISTERIOS DE DESARROLLO SOCIAL
• Desafíos destacados por las áreas de cooperación internacional de los MDS: • Aumentar profesionalización de equipos de cooperación en los MDS; • Coordinación intersectorial con RREE, planificación y entidades locales, nacionales
y regionales de alerta temprana; • Cooperación regional en protección social, prevención de desastres y sistemas de
información con visión territorial; • Promover bienes públicos regionales: observatorios; bases de datos de mejores
prácticas, metodologías. • Profundizar acuerdos subregionales de protección social y atención para
emergencias, con protocolos y servicios de respuesta conjuntos e intercambio de experiencias: MERCOSUR, CARICOM, CELAC, SICA, Alianza del Pacífico y Comunidad Andina
• Fortalecer espacios transfronterizos de cooperación y respuestas coordinadas entre las poblaciónes locales.
• Capacitación y certificación de competencias • Como complemento de transferencias monetarias. • Desarrollo de habilidades y ampliar las oportunidades de reinserción laboral en
el presente y el futuro. • Contribución a las tres dimensiones del desarrollo sostenible: facilitan la
inclusión social, contribuyen al crecimiento económico y protegen el medioambiente.
• Doble inclusion: social y laboral • Empleos de emergencia o de creación directa de empleo a nivel central o local,
en sectores de servicios y obras públicas, de carácter temporal. • Eficaces en situaciones transitorias de escasa demanda laboral y necesidad de
ingresos a corto plazo, pero debe combinar el acceso a la protección social. • Incentivo de inversiones intensivas en empleo: ambientalmente sostenibles y
trabajo decente.
FORTALECIMIENTO DE LA DOBLE INCLUSIÓN SOCIAL Y LABORAL
PACTOS SOCIALES Y FISCALES: CLAVES DEL GRAN IMPULSO PARA LA IGUALDAD Y LA SOSTENIBILIDAD
• El malestar social es un indicador de inviabilidad de modelo de desarrollo actual y una oportunidad para cambios estructurales.
• El pacto social como instrumento político basado en el diálogo amplio y participativo sirve para construir consensos y acuerdos de mediano y largo plazo. • Se requiere que todos los sectores se apropien de esos acuerdos y contribuyan, y que los actores con
mayor poder y privilegios hagan concesiones importantes en lo que atañe a sus intereses inmediatos.
• Promover la igualdad en el marco de la Agenda 2030 como un proceso permanente en la cultura democrática.
• Pacto fiscal para promover fiscalidad progresiva y sostenible que garantice recursos para un sistema de protección social con sostenibilidad financiera. • Política fiscal expansiva para cerrar brechas estructurales. • Viabilizar el bienestar, goce de derechos y construcción de resiliencia en la población, sin dejar a
nadie atrás. • Inversión en protección social como instrumento de desarrollo económico y social de los países.
INSTRUMENTOS PARA UNA RECUPERACIÓN TRANSFORMADORA: PROPUESTAS PARA MEJORAR FINANCIAMIENTO ANTE CRISIS PROVOCADAS POR DESASTRES
• Caribbean Catastrophe Risk Insurance Facility (CCRIF SPC) • Promueve el apoyo mutuo entre los países caribeños para atender las crisis ocasionadas por los
huracanes y otros desastres
• Fondo para Aliviar la Economía COVID-19 (FACE) • Destinado a fomentar una recuperación económica en que se asuma un compromiso de
sostenibilidad e inclusión social
• Fondo CELAC para la Respuesta Integral a Desastres: • Para enfrentar y superar la crisis sanitaria, social económica y ambiental que azota al continente
por la pandemia del COVID-19, degradación de la biodiversidad, cambio climático y desastres, entre otros factores.
• Fondo de Resiliencia del Caribe - CEPAL • Para impulsar el crecimiento, aumentar la liquidez y aliviar la deuda de las economías caribeñas
asoladas por el impacto fiscal del COVID-19.
REFLEXIONES FINALES • Las vulnerabilidades y la exposición a los efectos de los desastres reflejan las
desigualdades estructurales y las crecientes asimetrías globales. • Estos fenómenos multifactoriales requieren enfoques multidimensional, políticas
intersectoriales y una institucionalidad renovada. • Precisan de una visión de mediano plazo para expandir estados de bienestar
fundados en derechos.
• Con sistemas de protección social universal como base para apuntalar la resiliencia social e institucional frente a riesgos de desastres y choques externos.
• La pandemia del COVID-19 puede hacer de esta crisis una oportunidad para alinear las políticas con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin dejar a nadie atrás.
• Cooperación y multilateralismo para el desarrollo regional, el financiamiento y el alivio de la deuda.
Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva
Slide Number 4
LOS DESASTRES Y SUS IMPACTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LOS DESASTRES Y SUS IMPACTOS EN LA REGIÓN
ENTRE 1990 Y 2017, EN EL CARIBE HUBO 408 DESASTRES. NUEVE DE CADA DIEZ FUERON DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO
LA REGIÓN MÁS IMPACTADA DEL MUNDO EN DESARROLLO POR COVID-19 CON SOBRE REPRESENTACIÓN EN CONTAGIOS Y MUERTES
Slide Number 9
DOS EJEMPLOS DE LAS CRECIENTES ASIMETRÍAS GLOBALES
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: LA REGIÓN EN DESARROLLO MÁS AFECTADA POR LA CRISIS DEL COVID-19
LA REGIÓN EN DESARROLLO MÁS ENDEUDADA DEL MUNDOY CON EL SERVICIO MÁS ELEVADO DE DEUDA EXTERNA
Slide Number 13
LA PANDEMIA HA SIGNIFICADO UN RETROCESO EN EL PROGRESO HACIA LOS ODS, AUNQUE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO MITIGÓ EL CRECIMIENTO DE LA POBREZA Y POBREZA EXTREMA
LOS MÁS AFECTADOS: JÓVENES POR ELEVADO EMPLEO INFORMAL Y MUJERES CUYA PARTICIPACIÓN LABORAL RETROCEDIÓ 13 AÑOS
Slide Number 16
LA PANDEMIA IMPACTÓ FUERTEMENTE EN LA TENDENCIA A LA BAJA DE LA DESIGUALDAD, RETROCEDIENDO A NIVELES DE INICIOS DE LA DÉCADA ANTERIOR
LA RESPUESTA DE LOS GOBIERNOS ANTE LA PANDEMIA
Slide Number 19
EL SEGURO DE DESEMPLEO FUE UNA MEDIDA UTILIZADA POR VARIOS PAÍSES DE LA REGION. ALGUNOS CON ALZAS SIGINFICATIVAS EN NIVELES DE COBERTURA Y MONTOS
LAS MEDIDAS SIGNIFICARON UNA AMPLIACIÓN SIGNIFICATIVA DE COBERTURA, PERO LOS ESFUERZOS FISCALES HAN IDO EN DESCENSO
EN 2020, LAS MEDIDAS ANUNCIADAS ALCANZARON 90 MIL MILLONES DE DÓLARES. EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2021, LOS COMPROMISOS SON DE 21 MIL MILLONES.
LOS PAÍSES REACCIONARON, PERO SUS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL NO ESTABAN PREPARADOS PARA ATENDER UNA CRISIS DE ESTA MAGNITUD
DESASTRES Y FOMENTO DE LA RESILIENCIA EN EL CARIBE: AFRONTAR UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL
“CRISIS SOBRE CRISIS” EN EL CARIBE
Innovaciones en cooperación para la respuesta ante desastres
CRISIS SANITARIA Y DESASTRES: SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL ANTE UNA AMENAZA CONSTANTE Y CRECIENTE PARA EL BIENESTAR
RELEVANCIA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA HACER FRENTE A LOS IMPACTOS GENERADOS POR LOS DESASTRES
LA PROTECCIÓN SOCIAL EN EL MARCO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS FRENTE A LOS DESASTRES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Slide Number 30
EL CICLO DEL DESASTRE: GENERAR UNA ESPIRAL CONVERGENTE DE INVERSIÓN CON PREVENCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO
LA PROTECCIÓN SOCIAL COMO PARTE DE UN SISTEMA INTEGRAL DE POLÍTICAS PARA HACER FRENTE A LOS DESASTRES: ARTICULACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD
DE LOS OBJETIVOS A LOS INSTRUMENTOS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ANTE DESASTRES
LA PROTECCIÓN SOCIAL Y LOS DESASTRES: REPENSAR UN FUTURO CON INCLUSIÓN, IGUALDAD Y SOSTENIBILIDAD Propuestas de respuesta para una recuperación transformadora con igualdad
HACIA UNA SOCIEDAD DEL CUIDADO CON PROTECCIÓN SOCIAL UNIVERSAL
Slide Number 36
SISTEMAS DE CUIDADOS PARA ENFRENTAR DESASTRES, REDUCIR DESIGUALDADES DE GÉNERO Y REDISTRIBUCIÓN DE TAREAS DE CUIDADO
LA PROTECCIÓN SOCIAL Y LOS DESASTRES: REPENSAR UN FUTURO CON INCLUSIÓN, IGUALDAD Y SOSTENIBILIDAD Institucionalidad y pactos para una protección social resiliente ante los desastres
INCLUIR A LOS MINISTERIOS DE DESARROLLO SOCIAL EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE GESTIÓN DE DESASTRES
FORTALECER LA COOPERACIÓN ENTRE MINISTERIOS DE DESARROLLO SOCIAL
FORTALECIMIENTO DE LA DOBLE INCLUSIÓN SOCIAL Y LABORAL
PACTOS SOCIALES Y FISCALES: CLAVES DEL GRAN IMPULSO PARA LA IGUALDAD Y LA SOSTENIBILIDAD
INSTRUMENTOS PARA UNA RECUPERACIÓN TRANSFORMADORA: PROPUESTAS PARA MEJORAR FINANCIAMIENTO ANTE CRISIS PROVOCADAS POR DESASTRES
REFLEXIONES FINALES