Desarrollo y medio ambiente - biblioteca.semarnat.gob.mx€¦ · DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN...

209

Transcript of Desarrollo y medio ambiente - biblioteca.semarnat.gob.mx€¦ · DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN...

  • Desarrollo y medio ambiente en México.

    Diagnóstico, 1990.

    Fundacion Universo Veintiuno

    Co-Auspicio . Edicion

    Fundacion Friedrich Ebert Representacion En Mexico

    Mexico 1990

  • Primera edición, 1990

    © Derechos Reservados:

    Fundación Universo Veintiuno, A.C.

    Campos Eliseos 400, Piso 19 Col. Lomas de Chapultepec 11000 México, D.F.

    Tel. 202 08 43

    ISBN: 968-6303-00-6 Impreso en México

    Dirección editorial Tonatiuh Gutiérrez

    Compilación y redacción Bertha Ruiz de la Concha

    Asesoría técnica

    The Conservation Foundation

    Revisión técnica Rodolfo Lacy

    Composición tipográfi ca Manuscrito, servicios editoriales

    Diseño de ilustraciones

    Luis Vargas y Mariano Flores Castro

    Cuidado de la edición

    . Traducciones MB, S.C.

    Rosanela Alvarez

  • Los textos que sirvieron como base informativa para la elabo-ración de esta síntesis fueron los siguientes:

    Población y medio ambiente en México, Vicente Rojas, Margarita Castillejos, Leonora Rojas Bracho; La salud am-biental en México, Daniel López Acuña, Deyanira González de León, Ana Rosa Moreno Sánchez; La contaminación del aire en México, Humberto Bravo Alvarez; Calidad y canti-dad del agua en México, Mauricio Athíé Lambarri; Manejo de los desechos industriales peligrosos en México, Fernando Ortiz Monasterio, Cristina Cortinas de Nava, Ma. de Lourdes Maffey García; Fauna silvestre y áreas naturales protegidas; Carlos Alcérreca Aguirre, Juan José Consejo D., Oscar Flo-res Villela, David Gutiérrez Carbonell, Edna Hentshell Ari-za, Mónica Herzig Zuercher, Ramón Pérez-Gil Salcido, José Ma. Reyes Gómez, Víctor Sánchez-Cordero Dávila; Ecología y producción rural en México, Víctor M. Toledo, Julia Ca-rabias, Cuauhtémoc Pacheco, Carlos Toledo; Derecho am-biental mexicano, Raúl Brañes; publicados por la Fundación Universo Veintiuno, AC., durante los años 1987 a 1989.

    "Estrategia mundial para la conservación", elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Natura-leza y de los Recursos Naturales (UICN), con la asesoría, co-operación y apoyo fi nanciero del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el World Wildlife Fund (WWF) y en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    Antecedentes

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    6

    Nuestro futuro común, elaborado por la Comisión Mun-dial del Medio Ambiente y del Desarrollo, publicado por Alianza Editorial, S. A, Madrid, 1988.

    "Estrategias nacionales para la conservación." Estructura para el desarrollo sostenido, enero, 1984, producida por el Centro de Conservación para el Desarrollo de la Unión Inter-nacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

  • Presentación Introducción CAPITULO 1 Población y medio ambiente 1. Introducción 2. Reseña histórica de la población en México 3. Factores determinantes de la dinámica poblacional

    3.1 Mortalidad 3.2 Fecundidad 3.3 Migración 4. Perspectivas de la dinámica poblacional 5. La industrialización y sus repercusiones sobre la población 6. Conclusiones CAPITULO 11 Salud Ambiental 1. Introducción 2. Concepto de salud ambiental 3. Interacción hombre-ambiente 4. Bases científi cas de la salud ambiental 5. Factores de riesgo en el ambiente 6. Salud ambiental y contaminación 7. Conclusiones CAPITULO 111 AJre 57 1. Introducción 57 2. Antecedentes de la contaminación del aire en México 3. Algunos estudios relacionados con la contaminación del aire 4. Indices de calidad del aire 59

    Índice

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    8

    5. Situación actual de la calidad del aire en la República Mexicana 61

    5.1 Zona Metropolitana de la Ciudad de México 61 6. La contaminación atmosférica y su control 72 7. Conclusiones 72 CAPITULO IV Agua 1. Recursos hidráulicos del país 2. Calidad del agua 3. Fuentes de contaminación 4. Aprovechamiento racional del recurso hidráulico 5. Conclusiones CAPITULO V Suelo 89 1. Características del suelo 89 2. Problemas del suelo en México 89 3. Contaminación de los suelos por residuos sólidos mu-

    nicipales 91 4. Características y dinámica de los residuos sólidos industriales y peligrosos 94 5. Agentes y zonas de emisión y concentración de DIP 6. Tráfi co internacional de DIP 99 CAPITULO VI Fauna silvestre y áreas protegidas 1. Introducción 2. Importancia y usos de la fauna silvestre 3. Fauna potencialmente nociva 4. Áreas naturales protegidas 5. Características y distribución de las ANP en México 6. Conclusiones CAPITULO VII Ecología y producción rural

  • 9

    1. Introducción 2. Bases ecológicas de la producción 3. Concepto de efi ciencia ecológica 4. Uso de los ecosistemas en México CAPITULO VIII Derecho ambiental mexicano 131 1. Introducción 131 2. La protección jurídica del ambiente en su conjunto 3. La protección jurídica de los ecosistemas terrestres 4. La protección jurídica de los ecosistemas marinos 135 5. La protección jurídica de la atmósfera 135 6. La ordenación jurídica del ambiente construido 136 7. La protección jurídica de la salud de los efectos del

    ambiente 137 8. Hacia una política legislativa para la protección del

    ambiente en México 138 CAPITULO IX Perspectivas para un futuro común 1. Panorama internacional 2. Estrategias para la conservación 3. Orientación y objetivos de las estrategias 4. Obstáculos para la conservación 5. Relaciones entre conservación y desarrollo sostenido 6. Importancia de la conservación 7. Requisitos básicos para la conservación 8. Estrategias para el diseño e instrumentación de políti-

    cas ambientales 9. La actividad industrial sostenida 10. El reto urbano 11. Conclusiones Anexo 1. Estrategias nacionales para la conservación Indice temático

    ÍNDICE

  • México, como país que ha experimentado durante las últimas cinco décadas un acelerado proceso de industrialización acom-pañado de un preocupan te incremento demográfi co, participa tanto de los problemas de disminución de recursos naturales que enfrentan los países subdesarrollados, como de la creciente contaminación que tienen los países industrializados.

    Consideramos que el conocimiento científi co y el manejo serio de datos estadísticos constituyen una base indispensa-ble para sustentar un proceso inteligente de toma de decisio-nes que conduzca al desarrollo sustentable.

    A partir de 1985, la Fundación Universo Veintiuno, AC. de-cidió llevar a cabo la publicación de una serie de libros que tuvieran por objeto, en su conjunto, integrar un diagnóstico sobre el estado que guarda el medio ambiente en México.

    El presente libro, con el cual la Fundación Universo Vein-tiuno, A.C. concluye su primera colección sobre el medio ambiente, es una síntesis de los ocho libros que integran la serie, complementada con referencias importantes a las es-trategias nacionales para la conservación y al reporte de la Comisión Mundial para el Desarrollo y el Medio Ambiente.

    De la misma manera, la Comisión Mundial para el Desa-rrollo y el Medio Ambiente, presidida por la Primer Ministro de Noruega, Gro Harlem Brundtland, al publicar su reporte llamado "Nuestro Futuro Común", subraya la impostergable necesidad de reconocer el manejo ambiental como un as-pecto íntimamente ligado a la economía y en cuya equilibra-da interdependencia se basa la posibilidad de aspirar en el futuro a un desarrollo sustentable a largo plazo.

    Presentación

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    12

    Es imprescindible que las actuales generaciones asuman su responsabilidad modifi cando sus conductas, con base en una nueva ética conservacionista, como única posible garan-tía de que exista un medio ambiente adecuado y habitable para las futuras generaciones.

    Manuel Arango Arias Rodolfo OgarrioPresidente Director General

    Eberhart FriedrichRepresentante en México de la

    Fundación Friedrich Ebert

  • México es un país que dentro de su territorio alberga una gran diversidad y riqueza de culturas y ambientes. El paisaje mexicano está compuesto por desiertos, bosques templados, selvas tropicales, humedales y ecosistemas insulares que en conjunto dan sustento a más de ochenta millones de habi-tantes, algunos todavía dispersos en comunidades indígenas aisladas y otros concentrados en la ciudad más poblada del mundo, la Ciudad de México. En el presente siglo, la colo-nización del vasto territorio del país y la utilización de sus recursos naturales ha traído consigo el deterioro acelerado del medio ambiente. Como en otros lugares del Planeta, la destrucción de la naturaleza ha llegado a grados inimagina-bles e inestimables, lo que ha causado la preocupación po-lítica y movilización social en torno al problema ecológico. Sin embargo, el ritmo de la destrucción es todavía mayor que el de la protección y la restauración, ya que el vertimiento de desechos contaminantes yel uso irracional de los recur-sos naturales ha sido inherente al estilo de desarrollo que ha prevalecido en México. A la fecha, las sociedades modernas fi ncan su bienestar en procesos intensos de industrializa-ción, mismos que son sinónimo de inumerables benefi cios para el hombre y transformaciones radicales en su entorno físico. La capacidad tecnológica que hemos alcanzado para explotar los ecosistemas del Planeta supera en mucho la po-sibilidad de éstos para regenerarse y también la habilidad de nuestros científi cos y políticos para evaluar y administrar adecuadamente los cambios inducidos cn la naturaleza. Los fenómenos y procesos de deterioro ambiental ya no tienen

    Introducción

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    14

    únicamente alcances locales y regionales; sus repercusiones van más allá de límites geopolíticos y alteran el equilibrio del Planeta en su conjunto. ¿Cuáles son los problemas que enfrenta México actualmente en este campo? Nuestros pro-blemas ambientales son proporcionales al incremento de la población, al grado de desarrollo económico del país y a la forma en que explotamos los recursos naturales. En 1910 el país con taba con 15.2 millones de habitantes, en su mayo-ría dedicados a actividades agrícolas. A partir de la década de los cuarenta, el impulso a las actividades industriales y el poblamiento del territorio fue el modelo para revertir el estancamiento social y económico del país. Así, pasamos de 19.6 millones de mexicanos en 1940 a 84 millones aproxi-madamente en 1989, con un 66% de población urbana.

    Por las características históricas de poblamiento y centra-lización del poder en el Valle de México, nuestro país sufre de una distribución desigual de la población y los benefi cios del desarrollo nacional. Así, el 28% de los mexicanos vive en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey que poseen problemas críticos de abastecimiento de agua, ali-mentos y recursos energéticos, mientras que el 33% de la población vive dispersa en comunidades rurales menores a 2500 habitantes, lo que difi culta la dotación de servicios y su integración con el resto del país.

    No obstante que los trópicos del país ofrecen mayores recursos naturales para el desarrollo, desde el punto de vista ecológico, apenas alcanzan a concentrar el 27% de la pobla-ción nacional de 1980. El resto de la población se distribuye entre las zonas templadas del territorio, a más de 500 metros sobre el nivel del mar y en las zonas áridas, que ofrecen empleos industriales y un atractivo comercio e intercambio económico con los Estados Unidos.

  • 15

    A partir del año 1925, el ingreso per cápita, refl ejado en el PIE por habitante se incrementó a consecuencia de los pri-meros impulsos a la industrialización dentro del periodo de estabilización política del país (Cuadro 1).

    Cuadro 1. Producto interno bruto por habitante, 1925-1985

    Año Producto total Millones de pesos De 1960

    Producto por habitante Pesos De 1960

    1925 37402 2447

    1930 34364 2076

    1935 38549 2137

    1940 46693 2375

    1945 62608 2781

    1950 83304 3230

    1955 111671 3721

    1960 150511 4302

    1965 212320 5128

    1970 314926 6149

    1975 414416 7183

    1980 596784 8594

    1985 646228 8223

    FUENTES: 1. Banco de México, S.A

    2. Secretaria de Programación y Presupuesto

    Desde la década de los cincuenta, la dinámica industrial en México muestra los incrementos más signifi cativos en el PIE, as-pecto que indica la importante actividad productiva alcanzada por los sectores primarios, secundario y terciario (Cuadro II).

    Cuadro II. Producto interno bruto por actividad 1950-1979 (Millones de pesos de 1960)

    Concepto 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1979

    PRESENTACIÓN

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    16

    PIE 83304 111671 150511 212320 296600 390300 476900

    Sector primario 15968 20841 23970 30222 34535 37511 41425

    Industrias 22097 30111 43933 66 508 102154 139 936 185 097

    Energéticos 3086 4378 6591 10294 16652 23837 38509

    Alimentosy textiles

    8896 12037 16054 22039 31041 38747 46473

    Productos químicos

    1104 1807 3284 5764 10508 15854 18774

    Otras industrias 9011 11889 18004 28411 43953 61498 81341

    Servicios 45779 61773 - - 163478 217537 256751

    Fuente: SPP

    La contaminación en el país ha llegado a constituir en algunas regiones y ciudades un problema de primera mag-nitud. En materia de contaminación del agua, 216 cuencas, que representan el 77% del territorio nacional presentan ni-veles de alteración en la calidad del agua que limitan el uso de ésta para la vida silvestre y fi nes de abastecimiento a la población. Las cuencas del río Lerma, Pánuco, el Salado y Coatzacoalcos son las más contaminadas y están asociadas con los principales centros urbanos e industriales del país.

    La contaminación del aire es especialmente crítica en la Ciudad de México, en la cual se concentran 30 mil estable-cimientos industriales y circulan cerca de 3 millones de ve-hículos que juntos emiten a la atmósfera cerca de 5 millones de toneladas de contaminación. Por su altitud y clima, y por estar ubicada en un valle cerrado, en el 90% de los días del año se rebasan los criterios de calidad del aire, lo que reper-cute sensiblemente en la salud de sus habitantes.

    Las 18 ciudades y centros industriales más importantes del país, entre las que se incluyen Monterrey, Guadalajara, Puebla, Coatzacoalcos-Minatitlán, Ciudad Juárez, Lázaro

  • 17

    Cárdenas, presentan niveles importantes de contaminación, mismos que hacen que se rebasen las normas de calidad del aire en forma preocupante.

    La contaminación por residuos sólidos, tanto urbanos como industriales, constituye un proceso de deterioro aún no controlado. El 49% de las basuras municipales se desechan a cielo abierto, 35% en lotes baldíos y carreteras, y sólo el 16% restante se trata o dispone en rellenos sanitarios y plantas de recuperación de materiales. Los hábitos de consumo infl uyen sensiblemente en la generación per cápita de basura. En 1975, se generaban 320/g/hab/día, y ahora 693/glhab/día. Han au-mentado los desperdicios de papel, plásticos y vidrio, asocia-dos con la comercialización de productos industrializados, sin la presencia de una estructura de reciclaje o recuperación.

    Dentro de los residuos industriales es necesario llamar la atención a la generación y disposición de desechos peligro-sos, mismos que por sus características son capaces de afec-tar la salud de la población de forma dramática e inadvertida, y en ocasiones, irremediable. De acuerdo con datos ofi ciales de la SEDUE, en México se generan diariamente 2.6 kg por persona de desechos industriales peligrosos, de los cuales sólo el 1 % es manejado en forma controlada; existen

    gran cantidad de residuos desechados irresponsablemen-te en basureros municipales o en tiraderos clandestinos.

    Por la gran extensión de las zonas áridas y semiáridas en el territorio nacional, lo accidentado de la topografía en la mayor parte del territorio y las prácticas agrícolas y forestales inadecuadas, la pérdida de suelos fértiles por erosión es un problema ambiental de primer orden en México.

    Se estima que el 29% del territorio nacional presenta un grado severo de erosión asociada con un proceso de deserti-fi cación y/o desertización.

    PRESENTACIÓN

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    18

    Estudios recientes del territorio nacional revelan que ya en 1981, el 25% de la superfi cie del país estaba completamente des-tinada a usos agropecuarios y urbanos; el 35% en vías de trans-formación o bajo diversos grados de perturbación y el 40% se encontraba en condiciones relativamente prístinas (Cuadro III).

    Los ecosistemas más afectados por las actividades pro-ductivas y la expansión urbana, en orden de degradación, son los matorrales xerófi los, la selva tropical perennifolia y los bosques de encino. Las actividades ganaderas extensivas y la tala inmoderada de los bosques son las principales cau-sas de transformación rural. Los recursos bióticos asociados con estos ecosistemas, muchos de ellos aún desconocidos para el hombre, han desaparecido o se encuentran amena-zados en su existencia.

    México pasee más de 20 000 especies de plantas vas-culares y cerca de 2 400 especies de vertebrados terrestres. En esta diversidad, que supera en mucho al número de es-pecies que pasee la Unión Soviética o Estados Unidos y Ca-nadá juntos, encontrarnos también que el 14% de la fl ora y el 65.4% de la fauna silvestre es endémica de nuestro país, lo que implica un compromiso de nuestra sociedad con el patrimonio natural mundial.

    Cuadro III. Cambio de los ecosistemas en México.

    Ecosistema % por ecosistema

    1500 1985 % de cambio

    Selva alta y media 15% 3% -80%

    Selva baja y bosque espinoso

    14% 20% +43%

    Bosque de confferas yencino

    20.4% 15% -26%

    Bosques mesófi los 0.5% 0.1% -80%

  • 19

    Pastizales o zacatales 10% 15% +50%

    Desierto 40% 47% +18%

    FUENTES: Carabias, J., “Para un proyecto ecológico de desarrollo nacional”, Casa del Tiempo, Vol. IV, No. 38, págs. 22-26, 1984. Toledo, V., “La cuestión ecológica: la nación entre el capitalismo y la naturaleza”; en Ecologfa y recursos naturales, Ediciones del Comité Central, PSUM. Gómez Pompa, A. y Delgado, M., “Destrucción de las selvas tropicales”, Casa

    Decaimiento de la producción. El caso del sector Palenque en la Selva Lacandona, Chiapas.

    La extensión de la frontera agropecuaria hacia regiones con suelos de vocación forestal en los trópicos, se ha caracterizado por la desaparición del ecosistema original y su sustitución por vegetación secundaria (“acahuales”), posteriormen-te quemados y destinados a la ganadería. El proceso también se caracteriza por considerables disminuciones de los aprovechamientos agrícolas y frutícolas, fo-restales y de otro tipo, todo en aras de la ganadería extensiva. El siguiente ejem-plo muestra, en números, el proceso anterior, y es censecuencia de la aplicación del Programa de Desarrollo Rural Integral de la Selva Lacandona, en particular en el sector Palenque de dicha región del estado de Chiapas.

    USO DEL SUELO 1973

    (Sup. Ha) %

    1981 (Sup. Ha)

    % %

    Cambio

    Vegetación bien conservada

    76526 35 - - -100%

    Vegetación secundaria 59963 26 141500 65 148

    Areas en explotación agrícola

    67388 31 32700 15 -52

    Areas de explotación pecuaria

    - - 43500 20 100

    Mezcla de explotación y vegetación

    16498 8 - - -100

    Otros usos 648 - 23 - -96

    Total 218023 100 218023 100

    FUENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Comisión del Plan Nacional

    Hidráulico. 1984. Desarrollo Rural Integral de la Selva Lacandona. México.

    PRESENTACIÓN

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    20

    La destrucción del habitat, el furtivismo y el tráfi co ilegal de la fl ora y fauna silvestres, provoca que exista un registro cada día más numeroso y alarmante de especies extintas, en peligro de extinción y/o amenazadas en su existencia. En los últimos 90 años México ha perdido de manera irreversible 16 especies de fauna y 17 de fl ora (SEDUE, 1985) Y actualmen-te existe un registro de 477 especies de fl ora y 194 de fauna en peligro de extinción o amenazadas.

    Para contrarrestar este fenómeno se han tratado de reali-zar numerosas ac ciones. Destaca por su importancia la del establecimiento del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas SINAP, que incluye 63 áreas establecidas que en conjunto cubren cerca del 1.6% del territorio nacional.

    Sin embargo, esta cobertura aún es reducida y poco re-presentativa del patri monio nacional, especialmente en la protección de ecosistemas de las zonas ári das, selvas tropi-cales y ecosistemas acuáticos costeros.

    El gobierno mexicano, las sociedades civiles y grupos ecologistas han realizado una actividad intensa desde hace diez años para ampliar las inversiones en el campo de la conservación de los recursos naturales que restan en el país yen el control del deterioro ambiental. Los temas de ecolo-gía son cada vez más comunes en planes y programas de gobierno y de empresas particulares, así también son puntos importantes en las agendas de grupos y partidos políticos, Como respuesta a este interés, se ha dado la modernización de la legislación ambiental, elevando a rango constitu cional el derecho de todo mexicano a gozar de un ambiente sano.

    El escenario futuro del Medio Ambiente en México es todavía incierto. La evolución inmediata de los problemas ambientales nos hace suponer un panorama de destrucción, pero si bien es importante reconocer los costos ecológicos

  • 21

    que ha tenido el desarrollo económico de nuestro país, tam-bién se detectan importantes modifi caciones en las actitudes sociales y en las acciones políticas para revertir esta tenden-cia. Las soluciones aún son posibles y se señalan continua-mente en foros y documentos dentro y fuera del país; su apli-cación requiere indudablemente de una mayor participación social y de una más clara decisión política.

    PRESENTACIÓN

  • 1. Introducción

    Cada año México añade un promedio de dos millones de ha-bitantes a su población. En el año de 1980, había 69.3 millo-nes de personas; hoy se estima que hay más de 75 millones de habitantes y se considera que para el año 2000 la pobla-ción habrá rebasado la cifra de 100 millones de habitantes.

    ESte aumento poblacional ha dado como resultado un aumento a las presiones sobre los recursos naturales, tanto en sentido positivo como negativo. Ciertamente se ha au-mentado y, en algunos casos, inclusive duplicado la produc-tividad de sistemas naturales utilizados en la producción de diversos granos; sin embargo esto ha tenido impactos negati-vos considerables sobre el medio ambiente.

    Debido a esto se ha intentado rebajar los índices de creci-miento poblacional y distribuir la población de acuerdo con un esquema de desarrollo regional no centralizado, como manera de disminuir las presiones y de erradicar el hambre y la desnutrición, ya que con frecuencia se afi rma que las grandes poblaciones son el principal problema para el futuro del país, puesto que una población de esa magnitud ejerce también mayor presión sobre los sistemas vitales y con ello provoca su agotamiento y extinción, además de presiones importantes en la vivienda, empleo, educación, transporte, entre otros. Sin embargo, la población constituye un sistema en sí mismo y los datos que se refi eren a su dinámica repre-sentan la expresión y síntesis de numerosas interacciones; es decir, de su complejidad. Los problemas surgen de la interac-

    Capítulo IPoblación y medio ambiente

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    24

    ción de diferentes sistemas y subsistemas sociales, resultado de desajustes, desequilibrios y asimetrías entre los propios sistemas tecnológicos y formas de organización social.

    Por otra parte, la posición que señala a la explosión demo-gráfi ca como única causante de estos problemas, ha sido seria-mente cuestionada, ya que hasta el momento, la realidad am-biental de los distintos países no permite apoyar estas hipótesis, sino afi rmar que no son éstas las causas principales, sino que su origen estaría más bien en las modalidades de desarrollo.

    El crecimiento de la población, por lo tanto, no es un fenómeno natural per se, sino un fenómeno de naturaleza social, que es reactivado, estimulado e inhibido por facto-res de orden social, político y económico. Por supuesto que los factores naturales también ejercen su infl uencia pero, en la actualidad, las políticas de seguridad social, la medicina preventiva y curativa y la modernización urbana, entre otros factores socioeconómicos, han contrarrestado la fatalidad de la naturaleza en la dinámica poblacional.

    La población demanda satisfactores para sus necesidades vitales, pero las diversas formas de deterioro del medio am-biente son el resultado de la forma en la que esa población se organiza para aprovechar los recursos de la naturaleza; en otros términos es corolario de las modalidades de desarrollo adoptadas y del tipo de políticas y estrategias instrumentadas para llevarlas a cabo.

    2. Reseña histórica de la población en México

    En el Siglo XVI, antes de la Conquista, vivían en la región central de México alrededor de 20 millones de personas. Los pueblos indígenas que habitaban la zona adoptaron moda-lidades de asentamientos humanos y de manejo del medio

  • 25

    POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

    ambiente que les permitieron contar con una extensa y pro-ductiva área agrícola capaz de alimentar a una población aparentemente grande para la época.

    Con la llegada de los españoles, se dio un cambio drás-tico: para 1605, la población de la región mencionada no llegaba ni al 5% de la que existía un siglo atrás. Tuvieron que pasar casi cuatro siglos para que la población mexicana pu-diera recuperar el tamaño que tenía en 1519 (Fig. 1.1).

    Ya en el siglo XX, es posible diferenciar claramente dos perio-dos para explicar el fenómeno demográfi co en nuestro país:

    a)1900 a 1950. En este periodo, la población era relativa-mente pequeña, con un ritmo de crecimiento lento pero sos-tenido. Los avances médicos y, particularmente la medicina preventiva, jugaron un papel defi nitivo, ya que permitieron que fueran desapareciendo las epidemias de fi ebre amarilla, varicela, tifo y tifoidea.

    b)1950 hasta nuestros días. A partir de la década de los 40, se comenzó a dar un crecimiento y concentración in-usitados de la población, debido, fundamentalmente, a los avances científi cos y tecnológicos logrados en el transcurso de este siglo, pero, sobre todo a la gran inversión en obras de infraestructura, como agua potable, saneamiento, extensión de la red de drenaje y alcantarillado.

    Es importante mencionar que a principios de este perio-do, el Gral. Lázaro Cárdenas promulgó la primera Ley Gene-ral de Población.

    3. Factores determinantes de la dinámica poblacional

    La dinámica poblacional está determinada por la morta-lidad, la fecundidad y la migración.

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    26

  • 27

    POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

    3.1 Mortalidad

    Como se mencionó anteriormente, los avances médicos, la medicina preventiva, las políticas de seguridad social y las grandes inversiones en las obras de infraestructura determi-naron, a partir de los años 40, la drástica disminución de la tasa de mortalidad en nuestro país. "Tasa de mortalidad" es una medida que sirve para conocer el número de muertes que ocurren en un lugar y tiempo determinados, dividiendo el nú-mero de defunciones totales en un año calendario entre la población total a la mitad de dicho periodo. Así, tenemos que de 1940 a 1960, el número de muertes por cada mil habitan-tes descendió de 23.3 a 11.5. Sin embargo, en las tres últimas décadas, este descenso se ha hecho más lento (tabla 1.1).

    Tabla 1.1 Tasas brutas de mortalidad de México 1900-1986 (Tasas por mil)

    1900-1904 34.5 a

    1905-1910 33.2

    1921-1924 25.1

    1930-1934 25.6

    1940 23.4b

    1950 16.1

    1960 11.5

    1970 10.1

    1980 7.5

    1986 6.0c

    FUENTES: a) CEED, 1981b) CONAPO, 1985

    Existen importantes diferencias cuantitativas y cualitativas en los niveles y tendencias de la mortalidad entre los distintos estados del país, así como entre los diferentes estratos sociales

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    28

    que conforman la sociedad, o entre la población rural y urbana. Por ejemplo, durante dos décadas se observó que la esperanza de vida en los estados del norte de la República fue de 20 años más que en los del centro y sur del país, y los asalariados agrí-colas, de acuerdo con estudios del Colegio de México, viven en promedio 13 años menos que los asalariados de los centros ur-banos. Se ha comprobado que los índices de mortalidad guar-dan una relación inversa con el grado de urbanización, debido a que las oportunidades de empleo, las obras de infraestructura, los servicios médicos y educativos han sido hasta ahora mejores en las ciudades que en el campo. En lo que respecta a la morta-lidad infantil, ésta también presenta una tendencia descenden-te: en 1940 morían 124.5 niños por cada mil, mientras que en 1986, esta cifra bajó a 53 por cada mil habitantes (tabla 1.2).

    Tabla 1.2 Mortalidad infantil en los Estados Unidos Mexicanos

    1940 a 1950 1960 1970 1979 1986b

    124.5 101.3 73.8 66.5 56.8 53.0

    FUENTES: a) CONAPO, 1982 b) Population Reference Bureau, 1986

    Otra de las variables que infl uye en este comportamiento es el grado de educación de la madre y su participación económi-ca. Hay estudios que señalan que el riesgo de muerte de los hi-jos de madres analfabetas es dos veces mayor que el de los hijos de madres con primaria completa, y tres veces y media más que los de mujeres con diez o más años de estudio (IMSS, 1979).

    3.2 Fecundidad

    El rápido crecimiento de la población en las últimas cuatro décadas se explica, entre otras causas, por los altos y sosteni-dos niveles de fecundidad.

  • 29

    POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

    Si comparamos la tasa global de fecundidad de México con la de otros países del mundo, encontrarnos que supera al promedio mundial en un 29.7% y al de América Latina en un 9.1 %.

    A partir de la década de los 70, la fecundidad comienza a disminuir en el país; la tasa bruta de natalidad, que indica el número de nacimientos por mil habitantes en un año de-terminado, disminuyó en un 14% entre 1970 y 1978 Y la tasa global de fecundidad mostró una reducción de 7.7% en el periodo 1970-1974 y del 23.3% entre 1974 y 1979. A partir de los años 70, la reducción de la fecundidad ha sido parti-cularmente importante, lo que se refl eja en una disminución del ritmo del crecimiento poblacional (Tabla 1.3).

    Tabla 1.3 Tasas brutas de natalidad (TBN) en la República Mexicana 1900-1986 (Tasas por mil)

    Año Tasa

    1900 36.4 a

    1910 32.0

    1922 31.4

    1930 49.4

    1940 44.3

    1950 45.6 b

    1960 46.1

    1970 44.2

    1980 34.4c

    1986 32.0d

    FUENTES: a) CEED, 1981 b) CONAPO, 1980 e) CONAPO, 1982 d) Population Reference Bureau, 1986

    Las estadísticas muestran que es en los estados más ur-banizados de la República donde hay índices más bajos

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    30

    de fecundidad. Esto se debe a que existe una proporción mayor de población femenina alfa beta incorporada al tra-bajo productivo, que utiliza métodos anticonceptivos. Si se compara el tipo de trabajo realizado y los medios de con-trol de natalidad usados por la mujer, se observa que las trabajadoras manuales tienen en promedio dos hijos más que las dedicadas al trabajo intelectual, y que el grupo de mujeres en edad fértil que usa métodos anticonceptivos se incrementó en un 37% de 1974 a 1981. La infl uencia del comportamiento de la mortalidad y la fecundidad en Méxi-co han generado el fenómeno de "rejuvenecimiento" de la población. Esto quiere decir que la mayoría de los habitan-tes del país tienen menos de 15 años, lo que signifi ca que aunque el ritmo de crecimiento de la población sea más lento, ésta no va a disminuir, ya que un poco menos de la mitad de los habitantes iniciará su vida reproductiva en los próximos 14 años (Fig.1.2).

    3.3 Migración

    La migración interna es un fenómeno social que determina la distribución de la población en nuestro país yexpresa los diferentes niveles de desarrollo regional alcanzados en los estados de la República. El término se refi ere a los despla-zamientos regionales de la población dentro del territorio nacional, mismos que por lo regular están asociados con la concentración de la población en núcleos urbanos. El fenó-meno de migración rural-urbana se acentuó en la década de los años 40 cuando, debido al modelo de industrialización adoptado, las áreas con una incipiente infraestructura fueron las que más se desarrollaron, mientras que aquéllas con ma-yor retraso se rezagaron aún más (Fig.1.3).

  • 31

    POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    32

    Al hablar de migraciones internas, destaca la concen-tración del área metropolitana de la Ciudad de México, en la cual la población aumentó de 1'642 000 en 1940 a 15'656 000 en 1985.

    El fenómeno poblacional "concentración-dispersión", que aparece a lo largo de la historia de nuestro país, se ha acen-tuado en estos últimos años de manera alarmante. Las grandes concentraciones urbanas atraen cada día más pobladores y ejercen más presión sobre su medio ambiente, e incluso so-bre los recursos naturales circundan tes. Por su parte, el sector rural presenta una atomización ascendente, lo que difi culta el suministro de servicios básicos (Fig. 1.4). La población urbana nacional que, en 1940 representaba sólo el 19.98%, se incre-mentó en 1985 a 55.89%. A pesar de las políticas demográ-fi cas implementadas, la tendencia concentradora de las gran-des urbes se ha agudizado en los últimos años, provocando situaciones locales o regionales confl ictivas que se derivan en gran parte de la escasez de recursos naturales sufi cientes para satisfacer las demandas de una población creciente (Fig. 1.5).

    Las ciudades de Guadalajara y Monterrey presentan pro-blemas similares a los de la ciudad de México, aunque no de la misma magnitud: grave escasez de agua potable en toda la ciudad, intenso tránsito vehicular, contaminación del entorno, etc. Es evidente que si a todos estos factores se les agrega un crecimiento poblacional acelerado, la situación se tornará más difícil aún, desde los puntos de vista ambiental y económico (Tabla 1.4).

    4. Perspectivas de la dinámica poblacional

    Los datos estadísticos parecen demostrar que el crecimiento de la población mexicana atraviesa por una etapa de dismi-

  • 33

    POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    34

  • 35

    POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    36

    nución. De acuerdo con la teoría de la transición demográ-fi ca, estaríamos entrando a la tercera fase, que se caracteriza por tasas bajas de fecundidad y mortalidad (Tabla 1.5).

    Tabla 1.4 Población total de la República Mexicana y de tres áreas metropolitanas, 1930-1985. (Miles de habitantes.) Distribución por-

    centual en relación con la población total del país Años

    1930 1940 1950 1960 1970 1980 1985

    República Mexicana

    16552 19650 25780 34922 48 867 67009 74981

    Guadalajara, Jal.

    223 284 452 867 1515 2251 2653

    % 1.35 1.45 1.75 2.48 3.10 3.36 3.54

    México, D.F. 1297 1642 3185 5252 8853 13218 15656

    % 7.84 8.36 12.35 15.04 18.12 19.73 20.88 Monterrey, N.L.

    149 206 375 708 1242 1920 2351

    % .90 1.05 1.45 2.03 2.54 2.87 3.14 Población de las 3 áreas

    1669 2132 4012 6827 11 610 17389 20660

    % 10.08 10.85 15.56 19.55 23.76 25.95 27.55 FUENTE: Elaboración de los autores con base en la información de CONAPO, 1986.

    Tabla 1.5 Tasas de crecimiento promedio anual de la población mexicana, siglos XIX y XX

    Periodo Tasa (%)

    1803-1810 0.111

    1820-1830 2.89

    1830-1842 -1.20

    1880-1889 2.11

    1889-1900 1.76

    1900-1910 1.14

    1910-1920 -0.74 -0.522

    1920-1930 1.57 1.41

    1930-1940 1.87 1.73

  • 37

    POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

    1940-1950 3.12 2.75

    1950-1960 3.54 3.08

    1960-1970 3.81 3.42

    1970-1980 3.37 3.21

    1980-1985 - 2.27

    1986 2.6Q3 2.104

    1987 2.503

    1. González, Cervera A, 1986 2. CONAPO, 1985 3. Population Referen-ce Bureau, 1986 4. CONAPO, 1986

    Se han elaborado diferentes proyecciones sobre el creci-miento futuro de la población mexicana, que al mismo tiem-po constituyen las metas de la política demográfi ca adoptada por el gobierno federal.

    a) La proyección histórica, que supone tasas anuales constantes de crecimiento de 3.2%. '

    b) La proyección programática, que se planteó como meta crecimientos poblacionales del 2.5% en 1982, 1.9% en 1988 y 1 % para el año 2000.

    c) La proyección alternativa, que supone sólo un cumplimien-to parcial de los objetivos planteados en la hipótesis programáti-ca, o sea un crecimiento del 1.5% para el año 2000 (Fig. 1.6).

    Otro aspecto que hay que tomar en cuenta al suponer com-portamientos demográfi cos es que la población mexicana es muy joven (existe un alto porcentaje de personas en edad repro-ductiva), por lo que la disminución en el crecimiento poblacio-nal sólo podrá evidenciarse hasta bien entrado el Siglo XXI.

    Desde principios de siglo hasta el gobierno del Gral. Lá-zaro Cárdenas, se impulsaron políticas poblacionistas, ya que se veía a la expansión demográfi ca como la única manera de aprovechar los recursos naturales. La Ley General de Pobla-ción que él promulgó tuvo vigencia hasta 1974. En 1976, con

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    38

  • 39

    POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

    la creación del Consejo Nacional de Población (CONAPO), se fi jaron políticas diametralmente opuestas a las que habían re-gido. Estas nuevas políticas persiguen fundamentalmente dos objetivos: a) disminuir el ritmo de crecimiento de la población, reduciendo las tasas de natalidad y b) racionalizar la distribu-ción de la población en el territorio nacional, en el marco de un desarrollo rural, urbano y regional más equilibrado.

    Los programas que se han derivado de estos objetivos consideran tres vertientes: la demográfi ca, la socioeconó-mica y la de educación a la población. Sin embargo, en la práctica, las políticas demográfi cas en nuestro país se han orientado únicamente a disminuir la fertilidad. No se han logrado avances en cuanto a los cambios de la migración campo-ciudad, por lo que es necesario realizar cambios en las modalidades de desarrollo adoptadas.

    5. La industrialización y sus repercusiones sobre la población

    En México, la tasa de crecimiento promedio anual de la po-blación pasó de 1.8% en el periodo 1930-1940 a un prome-dio de 2.5% en 1980-1987. El desarrollo económico expe-rimentado en este periodo modifi c61a estructura productiva del país. Las actividades agropecuarias, forestales y pesque-ras redujeron su participación en el PIE de 19% en 1949, a sólo 9% en 1980, mientras que en este mismo periodo, las industrias extractivas y de la transformación incrementaron su participación de 25 a 35% respectivamente.

    La concentración industrial en unas cuantas ciudades ori-ginó desequilibrios regionales y rezagos sectoriales, dentro de los cuales destaca el agrícola.

    Por otra parte, la escasa o nula conciencia, sobre los im-pactos ambientales que generalmente se dan con todo pro-

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    40

    ceso de industrialización, provocaron que éste se diera sin la vigilancia y control adecuados para prevenir impactos nega-tivos sobre el medio ambiente y los recursos naturales.

    Refugiados ecológicos El programa de reacomodo y desarrollo agrfcola

    en Uxpanapa, Veracruz.

    Uxpanapa, en Veracruz, es un área de selva tropical de 1 609 km2 que el gobierno mexicano, a través de la Comisión del Papaloapan, co-menzó a abrir desde 1974 para reubicar a más de 15000 chinantecos desplazados del norte de Oaxaca por la construcción de la presa Cerro de Oro, que inundaría sus tierras. El gobierno intentó la transformación de estos grupos en modernos agricultores, mediante la introducción de cultivos intensivos de tecnología agrícola moderna en el trópico lluvio-so y ofreció el pago de indemnizaciones, gastos de acomodo y 20 Ha por familia en ejidos colectivos, así como servicios. La tierra con poco declive se mecanizaría para cultivos anuales de granos y la tierra con pendiente se utilizaría en cultivos perennes; la maquinaria se utilizaría colectivamente y el crédito sería administrado centralmente.

    A los 14 anos de iniciado el proyecto, éste puede considerarse fraca-sado. Por una parte, los rendimientos nunca hicieron recuperables los costos de producción; la maquinaria no resultó adecuada y las varie-dades de cultivo seleccionadas no resultaron apropiadas al trópico; el crédito y la tierra de cada ejido sólo estuvieron disponibles dentro del contexto del programa integrado. En cuanto a los grupos reaco-modados, terminaron por desalentarse y frustrarse, hasta el grado de dividirse políticamente; su estructura social cambió y también el apego a sus tradiciones; la elección de tierras, variedades, fechas de siembra, se realizaron en contra de su experiencia empírica; muchos regresaron a su tierra de origen y otros, que permanecieron en Uxpanapa, retor-naron a las prácticas tradicionales de roza y quema, de manera indi-vidual; otros más, simplemente se marginaron. En términos generales, el proyecto no fue capaz de transformar a la selva en un área agrícola productiva, ni de transformar a los campesinos indígenas tradicionales en agricultores modernos

  • 41

    POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

    FUENTE: Ewell, P.T. y Th. T. Polleman, Uxpanopa: reacomodo y desa-rrollo agrlcola en el trópico mexicano, Instituto Nacional de Investiga-ciones sobre Recursos Bi6ticos, Xalapa, 1980.

    La localización de las industrias y de los asentamientos humanos se realizó sin tomar en consideración las caracte-rísticas geográfi cas, de disponibilidad de recursos naturales y sin la implementación de tecnologías apropiadas para cada caso y región.

    Las repercusiones que los cambios en la economía na-cional tuvieron sobre la población fueron múltiples. Por un lado, produjeron modifi caciones en la distribución territorial de la población; por otro, el acelerado crecimiento industrial no fue sufi ciente para absorber la nueva mano de obra. Así, este proceso confi guró un patrón territorial en la distribución de la población y de las actividades económicas que se man-tiene en la actualidad y que se considera, por sus característi-cas de concentración-dispersión, único en América Latina.

    Las áreas metropolitanas de la Ciudad de México, Guada-lajara y Monterrey concentraron en 1985 el 28% de la pobla-ción nacional y participaron aproximadamente con el 65% del PIB, mientras que alrededor de 90 mil poblaciones de me-nos de 2 500 habitantes que contienen al 33% de la pobla-ción, participan sólo en forma muy reducida en la producción nacional de bienes y servicios y se encuentran marginados de los benefi cios del crecimiento económico del país.

    El estímulo excesivo a unas cuantas ciudades del país re-forzó la tendencia, de hecho impulsada ya por las fuerzas del mercado, a la concentración yaunque durante los años 60 se buscó revertir el proceso a través de la creación de parques industriales con el objeto de orientar la migración, esta polí-tica no fue sufi ciente para vencer la dinámica del proceso de

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    42

    concentración, sobre todo porque continuaron los estímulos a la concentración a través de importantes subsidios al costo de la vida, principalmente a la Ciudad de México.

    Concentración urbana en la Ciudad de México

    La evolución y crecimiento de la Ciudad de México en este siglo han sido vertiginosos, sobre todo a partir de la década de los años cuaren-ta. La población, que en 1910 era de escasamente medio millón de habitantes, para 1930 alcanzaba el primer millón; 30 años más tarde, en el espacio de una generación, se habfa quintuplicado (5 252000 hab.), Hoy dfa, la población de la ciudad se ha estimado cercana a los 20 millones. Con las actuales tendencias de crecimiento, se ha estimado que para fi nes de siglo, la población ascenderá a cerca de 30 millones de habitantes1 y la Ciudad de México será la más pobla-da del mundo.

    La explosión demográfi ca que ha sufrido la ciudad se ha debido a di-versos factores, determinados básicamente por la hegemonfa polftica, económica y administrativa que, desde principios de siglo se ha con-centrado en la capital del pafs; asimismo, ésta ha constituido el eje de mayor importancia en el proceso de industrialización del país.

    En cuanto a la superfi cie urbanizada, ésta se ha extendido sobre todas las delegaciones del Distrito Federal (excepto Milpa Alta) y 12 munici-pios del Estado de México. As{i, de 1910 a la fecha, el área urbanizada creció de 33 a cerca de 3 000 km2• Se ha calculado que para fi nes de siglo, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México habrá absorbido a más de 30 municipios de la cuenca y se convertirá en una megalópo-lis, al fusionarse con la Zona Metropolitana Toluca-Lerma3•

    Entre algunos fenómenos de connotación negativa que acompañan a esta inmensa concentración urbana, destacan:

    a) El aumento de la fricción del espacio; es decir, el incremento de costos y tiempos para transportarse, ocasionado por el aumento de las distancias a recorrer y el congestionamiento de vehfculos.

    b) La contaminación atmosférica, califi cada como una de las más gra-ves del mundo, que implica un costo social en términos de salud y deterioro de los bienes inmuebles.

  • 43

    POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

    c) La escasez de agua, pues para satisfacer el creciente consumo, será necesario traer aún más agua desde zonas alejadas del Valle de Méxi-co, con los consecuentes incrementos en el costo.

    d) La necesidad de desalojar los enormes vol6menes de aguas negras, que Implica asimismo costos muy elevados.

    e) El hundimiento de la ciudad, causado por la sobreexplotación de los acuíferos del valle.

    f) Otro tipo de desventajas económicas son: el pago de salarios más altos, la mayor competencia en el mercado, mayor costo de infraes-tructura y costos sociales tales como la delincuencia'.

    FUENTES: 1. Herrera, A, Stntesis ecológica de la cuenca de México, Tesis profesional, Facultad de Ciencias, UNAM, 1983. 2. Labastida Ochoa, F.,Alcances y perspectivas de la po/ltica regio-nal y urbana de México, Comunidad CONACYf, Año VIII, Nos. 136-137,1982. 3. Unikel, L., El desarrollo urbano de México. Diagnóstico e implica-ciones futuras, El Colegio de México, 1978. Los riesgos de continuar con el proceso de concentración son eviden-tes: cada vez es más difi cil abastecer de recursos y dotar de servicios a las grandes zonas metropolitanas y el deterioro ambiental va en au-mento.

    Con frecuencia se afi rma que el crecimiento de la po-blación es el responsable de la pérdida de la capacidad de satisfacción de las necesidades alimentarias de la población y del deterioro del medio ambiente. Es cierto que la presión de la creciente población sobre los ecosistemas lleva a cam-bios irreversibles dentro de ellos y en zonas aledañas y, por lo tanto, a la disminución de su capacidad de carga. Sin em-bargo, en algunos de los lugares con mayor destrucción del medio ambiente, la población no es el factor determinante de la destrucción, sino más bien la pobreza cultural y ope-rativa de las políticas de desarrollo seguidas. En estados de la República donde la población ha tendido a decrecer, o no

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    44

    ha aumentado en forma desmesurada, los índices de salud, nutrición y educación son muy bajos y se observan serias degradaciones ambientales y problemas en la distribución de la renta.

    Lo anterior signifi ca que es necesario tomar medidas para que se estabilice la población en un futuro cercano, puesto que los sistemas naturales no son extensibles indefi nidamen-te. Es imprescindible instrumentar políticas de acción que permitan reducir las tasas de fecundidad porque la población, como hemos visto, seguirá creciendo en números absolutos aún por largo tiempo. Por otra parte, es necesario conservar y aumentar la capacidad de carga de los ecosistemas para satisfacer las necesidades de una poblaciónaún mayor que la actual e impedir el deterioro de la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.

    La actividad económica debe considerar las realidades ambientales, las características de la dinámica y funciona-miento de la naturaleza y las realidades culturales de la po-blación que se servirá de ellas. Si no es así, tendremos, como ocurre en la actualidad, una modalidad homogeneizante que no es compatible con la diversidad que caracteriza a las sociedades y a la naturaleza. Es así como se producen los problemas ambientales y también poblacionales, con sus impactos negativos sobre la población misma y sobre la na-turaleza que la alberga y sostiene.

    6. Conclusiones

    La dinámica poblacionales un fenómeno que paulatinamente va imponiendo retos cada vez más complejos a la estabilidad y equilibrio ambientales y a la capacidad de organizacíon social, política yeconómica de nuestro país. De hecho, si las

  • 45

    POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

    tasas de crecimiento y concentración de la población con-tinúan, así como la dinámica de deterioro y explotación de los recursos naturales, la capacidad de los organismos guber-namentales para proporcionar enseñanza, servicios básicos yalimentos se verá comprometida, y con ello la disminución de oportunidades reales para garantizar niveles mínimos de calidad de vida para los habitantes del país.

  • 1. Introducción

    En los últimos cinco lustros, el campo relativamente restrin-gido de la salud am biental ha expandido su núcleo de interés más allá de la higiene ambiental. Esta ampliación del campo de estudio se explica por dos razones:

    a) por los problemas de salud causados por la vertiginosa transformación del medio ambiente y b) por las aportaciones de otras ramas de las ciencias na turales, de las ciencias so-ciales y de las ciencias exactas.

    Sin embargo, el campo de la salud ambiental no se redu-ce al conocimiento del impacto del ambiente sobre la salud. Tiene también una dimensión práctica, ya que los conoci-mientos obtenidos se han utilizado como bases ténicas para el diseño, organización y ejecución de acciones que permi-tan impedir o revertir los efectos del deterioro del ambiente sobre la salud humana. Estos aspectos tienen implicaciones en la organización de los servicios de salud, e incluyen ac-ciones de otros sectores organizados de la sociedad que tam-bién están relacionados con el ambiente (Fig. 2.1).

    2. Concepto de salud ambiental

    Hablar de salud ambiental hoy en día es referirse tanto al estudio de los agentes ambientales que pueden producir al-teraciones sobre la salud de las poblaciones humanas, como al diseño y puesta en marcha de estrategias de intervención en caminadas a contender con ese problema. De hecho, ha-

    Capítulo II Salud ambiental

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    48

  • 49

    blar de ambiente exige también una defi nición integral que considere el lugar y el papel del factor hu mano en la natura-leza y los sistemas de intercambio generados por la interac-ción hombre-naturaleza.

    Estos escenarios básicos de la salud ambiental han per-mitido elaborar un modelo conceptual que defi ne las áreas de competencia y participación multí disciplinaria dentro del fenómeno en cuestión. Así, por ejemplo, la ecología, la eco-nomía, la demografía y la química ambiental estudian los sistemas ambienta les en su conjunto; la toxicología, la medi-cina y la epidemiología estudian los efectos de las perturba-ciones ambientales sobre la salud y, fi nalmente, la inge niería ambiental se ocupa del estudio de las medidas correctivas de las perturba ciones de los sistemas ambientales.

    A pesar de las difi cultades que entraña la investigación en el ámbito de la salud ambiental, la exploración de los impac-tos de los principales factores ambien tales de riesgo sobre la salud humana implica dos tareas básicas: precisar el tipo de información que se necesita para identifi car los efectos am-bientales en la sa lud y revisar, a partir de la epidemiología, lo que ocurre cuando estos factores de riesgo están presentes más allá del mínimo tolerable (Cuadro 2.1).

    La primera tarea consiste en el diseño de un modelo que defi na qué es "am biente", qué elementos constituyen los pe-ligros fundamentales y qué tipo de al teraciones en la salud pueden y deben observarse y medirse para poder determi nar si el aumento de la enfermedad o sus rasgos son un efecto de la exposición a un contaminante. La segunda es una recopi-lación sistemática de la descripción de los efectos sobre la salud, asociados con la presencia de contaminantes quími-cos o biológicos que se encuentran por lo general en el aire, el agua, el suelo y los alimentos y de contaminantes físicos

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    50

    propios del clima, de las condiciones metereológicas, del ruido y de la radiación.

    Este modelo defi ne al ambiente como "todo lo que se rela-ciona con la salud y que es externo al cuerpo humano, sobre lo cual los individuos tienen poco o nulo control" (Informe La-londe). De acuerdo con el esquema de Dever (Cuadro 2.2), el ambiente se clasifi ca en físico y social. Como se observa, cada taxonomía tiene varios componentes que se encuentran en in-teracción y que pueden dar lu gar a alteraciones en la salud.

    Por otra parte, es conveniente que los sistemas informa-tivos puedan dispo ner de los siguientes elementos: a) datos sobre la situación de salud de la pobla ción, b) datos sobre la necesidad, demanda o utilización de servicios de salud, e) datos que permitan probar interrelaciones de daños a la salud y presuntos facto res ambientales, d) registros de inspecciones ambientales, e) registros de sobreex posiciones á peligros del medio o de los niveles de los contaminantes presentes en el ambiente, t) datos que permitan enlazar ciertas características ambientales con determinados problemas de salud.

    3. Interacción hombre-ambiente

    El ser humano se relaciona con la naturaleza en términos biológicos y sociales. Lo biológico abarca tres aspectos: la potencialidad genética de los individuos, que es la respon-sable de la transmisión de los caracteres hereditaríos y de la evo lución; la regulación fi siológica; es decir, la capacidad de adaptación del organis mo al medio ambiente, que es posible gracias a numerosos mecanismos fi sioló gicos y bioquímicos que se activan al relacionarse con el medio ambiente y la ca-pacidad adaptativa, propiedad que permite a los individuos y a los grupos rea lizar los ajustes necesarios para acoplarse a

  • 51

    SALUD AMBIENTAL

    su ambiente con base en las interac ciones ecológicas. La dimensión social de la interacción hombre-naturaleza

    abarca, desde una perspectiva histórica, el juego de modifi -caciones de los sistemas naturales a tra vés del trabajo y los cambios adaptativos del hombre y la sociedad como resulta-do de su acción sobre el ambiente. La retroalimentación po-sitiva del engranaje ciencia-tecnología-desarrollo económico ha dado lugar a importantes avances en los distintos órdenes de la vida humana, pero ha creado también nuevas y agudas contradicciones en la relación hombre-naturaleza.

    Cuadro 2.1 Tipos de información que debería contemplar un subsistema informativo sobre peligros ambientales para la salud en

    metrópolis y regiones sanitarias

    1. Condiciones climáticas y meteorológicas -temperatura

    -humedad

    -precipitación pluvial

    -inversiones térmicas

    -vientos

    2. Calidad del aire (concentraciones de contaminantes)

    -monóxido de carbono

    -bióxido de azufre

    -partículas en suspensión

    -ozono

    -óxidos de nitrógeno

    -plomo

    3. Calidad del agua

    4. Calidad de los alimentos

    5. Condiciones de los suelos

    6. Densidad de insectos, roedores y otro tipo de animales que repre-sentan riesgos para la salud humana

    7. Condiciones de la vivienda

    -agua potable

    -drenaje

    -cercanía a sitios peligrosos desde el punto de vista ambiental

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    52

    8. Manejo de basuras y desechos industriales

    9. Condiciones de la vialidad y el transporte

    10. Vulnerabilidad poblacional a urgencias o desastres

    11. Riesgos laborales

    FUENTE: Elaboración de los autores, a partir de las consideraciones del documento Análisis de situación de salud, Unidad de Epidemiología, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., 1985.

    Problemas como la erosión del suelo, la deforestación, la sobrexplotación doméstica e industrial de mantos acuíferos, la contaminación atmosférica y del suelo, la sobreexplota-ción de recursos minerales y energéticos, el crecimiento no controlado de grandes urbes y el incremento de diversos da-ños a la salud relacio nados con el deterioro del medio am-biente son algunas de las consecuencias des favorables de la acción recíproca hombre-naturaleza.

    Arsenicismo en la comarca lagunera

    El problema de la contaminación por arsénico y sus efectos sobre la sa-lud de la poblaciórry el ganado en la Comarca Lagunera ubicada en los estados de Duran goy Coahuila se empezó a detectar desde el año de 1937. Las altas concentracio nes de arsénico en el subsuelo de la zona, las explotaciones mineras y la sobreex plotación de aguas subterráneas para fi nes de riego y abastecimiento de agua a la población local, pro-vocan que el arsénico esté presente en suelo, agua y aire, afectando a más de un millón de habitantes en la región y causando problemas crfticos de salud a 150 mil personas, principalmente campesinos.

    Estudios epidemiológicos que datan de 1962 reportan intoxicación crónica en personas que tienen contacto con suelos contaminados y consumen agua con concentraciones superiores hasta 15 veces el lími-te máximo pennisible de 0.05 ppm. Entre los sfntomas que presentan las vfctimas del arcenicismo están la ne crosis de miembros, alteracio-nes vasculares, cáncer de piel y una considerable disminución, de en-tre 10 Y 20 años, en el promedio de vida de la población.

  • 53

    SALUD AMBIENTAL

    A partir de 1986, la SEDUE y la SARH aplicaron un plan de emergencia para sustituir las fuentes locales de agua potable. Para ello se pusieron en operación 8 plantas de purifi cación de agua a través de ósmosis inversa; se tiene como meta producir 150 metros cúbicos diarios con este sistema, además de importar agua de cuencas no contaminadas para satisfacer las necesidades de la región.

    FUENTES: López Acuña, O., O. González de León y A R. Moreno Sán-chez, La salud ambiental en México, Fundación Universo Veintiuno, AC., México, 1987.

    SEDUE, La contaminación del agua por arsénico en la Comarca Lagu-nera, 1987.

    4. Bases científi cas de la salud ambiental

    Los fundamentos científi cos que pueden explicar la asocia-ción causal entre un agente ambiental y un daño a la salud provienen principalmente de cinco fuen tes: la biología, la medicina clínica, la toxicología, la ecología y la epidemio-logía (Fig.2.2).

    Las bases biológicas y toxicológicas indican, de acuerdo con la naturaleza del agente que las produce, que la conta-minación ambiental puede ser de tres ti pos: biológica, física y química.

    La contaminación biológica es producida por microor-ganismos que contami nan suelos, agua, alimentos y aire. Se origina por condiciones defi cientes de sa neamiento e higiene básicos y provoca enfermedades infecciosas y parasitarias.

    La contaminación física es producto de la presencia en el ambiente de for mas de energía que van más allá de los límites defi nidos de seguridad, como es el caso de las radia-ciones nucleares.

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    54

  • 55

    SALUD AMBIENTAL

    La contaminación química es la que más se ha defi ni-do actualmente. Sus cau sas son el considerable aumento de los compuestos sintetizados por el hombre (1960=1 millón; 1980=5 millones) que se introducen anualmente al mercado a razón de mil a dos mil compuestos y de los cuales sólo es posible estudiar 200 en este mismo periodo, y la permanente exposición a esas sustancias químicas.

    Los aspectos tóxicos más graves producidos por los agen-tes químicos son aquéllos relacionados con su capacidad cancerígena, mutagénica y teratogénica; es decir, el inducir la formación de tumores malignos, cambios en el material ge nético de las células y malformaciones en los diferentes órganos en las primeras etapas de la gestación.

    La ecología señala que la contaminación es la saturación de la capacidad de un medio (aire, agua o suelo) para dis-persar el agente contaminador. Los agen tes potencialmen-te dañinos se introducen al medio ambiente y se ponen en contacto con el ser humano a través de la exposición directa a la fuente (estar en contacto con sustancias tóxicas); de la descarga directa en el agua, en el sue lo o en el aire (arrojar residuos y desperdicios tóxicos en ríos, o humo industrial al aire); de los depósitos o rellenos inapropiados para los dese-chos y los tirade ros (Fig. 2.3).

    Por su parte, la epidemiología permite conocer el im-pacto de los peligros ambientales sobre la salud humana a nivel poblacional mediante la identifi cación de la multipli-cidad de exposiciones ambientales; medición exacta de los niveles de los contaminantes tóxicos, tanto en el ambiente como en los sujetos y compara ción con los problemas de salud de una población; determinación del tipo de re lación entre dosis de exposición y frecuencia del efecto adverso observado.

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    56

    En 1976 se publicaron los resultados de un estudio sobre niveles de plomo en una población de Ciudad Juárez, Chi-huahua, asentada a unos 4 km (2.5 mi llas) de distancia de una fundición localizada en El Paso, Texas. El área de inves-tigación se dividió en 5 zonas. Las dos primeras se encontra-ban a una distancia cercana a la fundición (de menos de una milla hasta 2.5 millas) yse estudió la to talidad de los hogares comprendidos en éstas. Las tres zonas restantes distaban de 2.6 millas hasta 8 millas de la fundición y se analizaron 200 hogares. En total, el grupo de estudio lo formaron 752 niños de las 5 zonas, a quienes se les hicie ron pruebas de labora-torio para cuantifi car los niveles de plomo en sangre y co-rrelacionarlos con los niveles de plomo haIlados en el polvo de las casas donde habitaban.

    Se econtró que en las mues tras de sangre de niños que vivían más cerca de la fundición había una mayor concentra-ción de plomo que en las de aquéIlos que vivían más lejos. Se encontró también plomo, en menores cantidades, en el pol vo de las casas más distantes. La correlación entre altos niveles de plomo en el polvo de las casas fue positivo. Más de la mitad de los niños (51.7%) rebasaron la cifra de 40 microgramos de plomo por cada 100 mililitros de sangre, lo que les provoca disminución de las habilidades perceptivas, congnoscitivas y verbales (Fig.2.4).

    El objetivo básico de la epidemiología ambiental es la "valoración de ries gos"; es decir, el uso de una base de he-chos para defi nir los efectos de las expo siciones de indivi-duos o poblaciones a situaciones o materiales riesgosos. La me ta principal de estos esfuerzos es generar una base infor-mativa sólida de caracter cuantitativo sobre los efectos del ambiente en las poblaciones humanas.

  • 57

    SALUD AMBIENTAL

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    58

  • 59

    SALUD AMBIENTAL

    5. Factores de riesgo en el ambiente

    Se entiende como peligros ambientales para la salud, la pre-sencia de factores de riesgo en los distintos componentes del ambiente.

    La contaminación atmosférica o del aire, por ejemplo, es la alteración de la calidad de la atmósfera a consecuencia de actividades humanas o por fenómenos naturales. Los gases y vapores que arrojan principalmente refi nerías, industrias quí-micas, fundidoras y la combustión de vehículos automotores son factores de riesgo que se encuentran en el aire.

    Otro caso se da en el agua. De acuerdo con la Orga-nización Mundial de la Salud, hay contaminación de este recurso cuando su composición o estado es tán alterados de tal modo que ya no reúnen las condiciones de una u otro, ni el conjunto de usos a los que se hubiera destinado en su estado natural.

    En las aguas residuales, ya sean de origen agrícola, indus-trial, doméstico o pluvial, se pueden encontrar también fac-tores de riesgo para la salud como mi croorganismos, conta-minantes orgánicos y contaminantes químicos, entre otros.

    El hombre también está expuesto a las sustancias quími-cas por la ingestión de agua y alimentos. Las fuentes más importantes de contaminación de los ali mentos son los con-taminantes atmosféricos depositados en las partes aéreas de las plantas, contaminantes extraídos del agua de riego o sue-lo por las raíces de plantas alimentarias, contaminantes del agua ingeridos por peces y otros orga nismos acuáticos, sus-tancias producidas por crecimiento de hongos y bacterias, sustancias producidas durante la manufactura de alimentos, sustancias agrega das deliberadamente como preservativos y antioxidantes, entre los más comunes (Cuadro 2.3).

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    60

    Durante siglos, los desechos que producía el hombre eran de tipo orgánico y podían ser descompuestos o trans-formados por microorganismos en sustancias asimilables por las plantas, cumpliendo así con los ciclos de energía de los ecosis temas. En la actualidad, elaboramos productos sinté-ticos cuyos desechos no pue de metabolizar la naturaleza a través de la acción de los microorganismos.

    Cuadro 2.3Efectos sobre la salud comprobados y posibles en relación con la

    contminación del agua y los alimentosAgente. contaminante o fuen-te de contaminación

    Efectos comprobados (E.C.) y efectos posibles (E.P.)

    Bacterias 1. Epidemias y endemias de infecciones gas-trointestinales (cólera. shigelosis, salmonelosis, leptospirosis, fi ebre tifoide,. etc.) (E.C.) 2. Interacción secundaria con desnutrición y con nitratos en el agua. (E.C.)

    Virus 3. Hepatitis epidémica otras infecciones virales. (E.C.)4. Trastornos infl amatorios de los ojos y la piel asociados a la natación E.P.)

    Parásitos 5. Amíbiasis, esquistosomiasis, hidatidosis y otras infecciones parasitaria (E.C.)

    Metales 6. Intoxicación por plomo (E.C.)7. Intoxicación por mercurio (a través de las cadenas alimentarias (E.C.) 8. Intoxicación por cadmio (a través de las cadenas alimentarias) (E.C.) 9 . Intoxicación por arsénico (E.C.)10 . Intoxicación por cromo (E.C.)11. Nefropatía epidémica (E.C.)12. Enfermedad del pie negro (E.C.)

    Nitratos 13. Metahemoglobinemia (con interacciones bacterianas(E.C.)

    Factor de "blandura del agua" 14. Aumento en la incidencia de enferme dades cardiovasculares (E.P.)

  • 61

    SALUD AMBIENTAL

    Sulfatos y/o Fosfatos 15. Hipermotilidad gastrointestinal (E.P.)

    Fluoruros 16. Fluorosis dental.

    Fuente: U.S. DEPARTMENT OF HEALTH. EDUCATION AND WELFARE. Sta tistics Needed Ior determining the Effects of the Environment on Heslth. Vital and Health Sta-tistics, Ser. 4. No. 20. V.S. O.H.E.W. Publication No. (HRA) 77-1457. Washing-ton. O.C. 1977.

    El "chocolatazo"

    El incidente conocido como "Chocolatazo" tuvo lugar en la Colonia El cara col, municipio de TIalnepant1a, Edo. de México, al tirar en un terreno baldío residuos, al parecer de materiales fi ltrantes que conten-fan grasas que, al mez clarse, dieron lugar a un fenómeno endotérmico de altas temperaturas. Hubo alrededor de una veintena de personas afectadas, entre niños y adultos, que al pisar estos montfculos sufrie-ron quemaduras graves. Este suceso se presentó por primera vez en marzo de 1984 y, aunque fue reportado y mereció la aten ción pública, inexplicablemente se repitió en junio del mismo año. Las accio nes de remedio se concretaron a tapar con tierra los montfculos de desechos industriales peligrosos. La proveniencia de estos residuos no fue acla-rada, aunque se señalaron diversas empresas aceiteras como las res-ponsables.

    FUENTE: Ortiz Monasterio, F., C. Cortinas de Nava y M.L. Maffey Gar-cía, Manejo de los desechos industriales peligrosos en México, Fun-dación Universo Veintiuno, A.C., México, 1987. FUENTE: Ortiz Mo-nasterio, F., C. Cortinas de Nava y M.L. Maffey García, Manejo de los desechos industriales peligrosos en México, Fundación Universo Vein-tiuno, A.C., México, 1987.

    La fauna doméstica y/o silvestre puede fungir en ocasio-nes como vector o reservorio de enfermedades que atacan al hombre. Es el caso de los cerdos, mos cas, mosquitos, cu-carachas y roedores. Enfermedades como la triquinosis, la cis ticercosis, el paludismo, la oncocercosis y el dengue, en-tre otras, son típicas de áreas donde hay defi ciencias en el saneamiento básico, en la vivienda o en los lu gares donde

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    62

    están presentes las condiciones ecológicas que favorecen la presen cia de vectores que transmiten agentes infecciosos causantes de una alta morbi lidad y mortalidad en la pobla-ción y que también son agentes contaminadores de gran cantidad de alimentos.

    En la década de los 60, de acuerdo con estudios hechos en los Estados Uni dos y Europa, las personas permanecían en interiores aproximadamente el no venta por ciento de su tiempo. De alguna manera, e) tiempo de vida que perma-necemos en interiores (ofi cina, casa, escuela, taller) sugiere la necesidad de valorar la calidad ambiental de estos espa-cios. El tipo de construcción, el lugar donde se ubican los servicios con los que se cuenta (internos y externos), los pro-ductos y objetos de consumo que se guardan, muchos de ellos mezclas de sustan cias químicas, etc., son elementos que pueden ser factores de riesgo en la salud ambiental con efectos colaterales en el equilibrio emocional y psicológico del in dividuo.

    Cuando el ambiente físico laboral es adecuado a las ne-cesidades humanas, no se afecta el estado de salud del tra-bajador. De no ser así, el trabajador está su jeto a tensiones o stress que van más allá de su tolerancia. Las principales cau-sas de stress a las que se expone un trabajador son: los agen-tes químicos (como pol vo, sílice, asbesto), agentes físicos (vi-braciones por el uso de herramientas, defi ciencias en la luz, radiación ultravioleta por uso de soldadura autógena, etc.), ex posición al frío o al calor, agentes biológicos que incluyen virus, ricketsias y parásitos, factores psicosociales como las relaciones interpersonales, la estabili dad laboral, turnos de trabajo y la seguridad, efectos de la exposición a tensiones combinadas, accidentes ocupacionales, por mencionar sólo algunos. Los facto res climáticos como el viento, la lluvia, la

  • 63

    SALUD AMBIENTAL

    presión atmosférica y la temperatura también pueden llegar a tener una infl uencia desfavorable en el hombre. Climas muy calientes pueden producir stress agudos, sobre todo si hay demandas im portantes al sistema termoregulador. Lo mismo sucede en ambientes muy fríos. En climas de alta montaña, aparecen rasgos de adaptación física al clima que ori ginan enfermedades como edemas pulmonares, hipertensión pul-monar y enfer medades congénitas del corazón.

    Entre los diferentes medios de transportación, la aérea es la que más riesgos ti ene para la salud y la seguridad. En via-jes muy largos, se altera el ritmo cardia co. La presión provo-ca molestias en el oído yen los senos nasales, y la hiperven-tilacíón llega en ocasiones a producir mareos.

    Las tensiones producidas por fenómenos sociales y cultu-rales afectan a las personas de diferente manera, aunque és-tas formen parte del mismo grupo. Además, los mecanismos por los cuales los estímulos psicosociales desequili bran a las personas y desembocan en una enfermedad son poco cono-cidos hasta hoy. Los factores psicosociales que pueden llegar a causar tensión son: el fenó meno demográfi co, la densidad de la población, la estructura etárea (la despro porción en la composición de la edad de una población), movimientos poblacio nales (movilidad residencial y migración), cambios en la estructura social; es decir, modifi caciones en las rela-ciones sociales entre grupos o individuos, conse cuencia de cambios en los modos de vida como industrialización, ritmo de traba jo y de vida, condiciones de vida y hábitat, con-diciones sociopolíticas yeconómi cas y ambientes culturales desviantes. Por último, están los "factores biológicos y psico-químicos" como sustancias tóxicas, psícotropícas, minerales, etc., que lle gan a ocasionar alteraciones neurológicas, con-ductuales y psicológicas en el in dividuo.

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    64

    Hasta aquí hemos señalado brevemente cuáles son los principales factores de riesgo que pueden presentarse en los distintos componentes del ambiente fí sico y social. Esto no signifi ca que estos factores se presenten de manera indivi dual o aislada. Por lo general, los factores de riesgo son causa y/o efecto de otros; esta cadena causal o causalidad compleja revela, sobre todo, la alta interacción de factores ambientales de riesgo para la salud humana. En los escenarios cono cidos como microambientes y macroambientes es donde podemos observar con mayor detalle estas interacciones. Por ejemplo, las fuentes de contaminación más comunes en las casas (mi-croambientes) son los fumadores, las estufas de gas, los sol-ventes, insecticidas, detergentes y el hacinamiento.

    En los espacios abiertos o macroambientes, como las ciu-dades, áreas abier tas, etc., la temperatura, el viento y otros elementos pueden interactuar con unagente contaminan-te. Este es el caso, por ejemplo, de la baja temperatura y el smog, que intervienen en el fenómeno conocido como inversión térmica (Véase Fig. 3.2), o el de la lluvia con los residuos tóxicos en la atmósfera, que origina la lluvia ácida. Debido a la complejidad de estos fenómenos (que a manera de ejemplo aquí se han simplifi cado signifi cativamente), es difi cil identifi car la in fl uencia directa de alguno de los ries-gos enumerados en la salud humana.

    6. Salud ambiental y contaminaci6n

    Los impactos más notables en la salud son provocados por contaminantes quí micos, fi sicos y biológicos.

    En el rubro de agentes químicos, la contaminación por ar-sénico, asbesto, bióxido de azufre y partículas en suspensión, bifeniles policlorinados, hidrocar buros, monóxido de carbono,

  • 65

    SALUD AMBIENTAL

    ozono, óxidos de nitrógeno, plomo y plaguicidas son los que han sido estudiados con cierto detalle en relación con sus im-pactos sobre la salud. Algunos de estos contaminantes como el arsénico y el asbesto tie nen efectos cancerígenos. El bióxido de azufre procede de la combustión de car bón, diesel, producción de energía, procesamiento de petróleo y pasta de papel yes uno de los principales contaminadores del aire. Contribuye al agra-vamiento de la bronquitis, el enfi sema y el cáncer pulmonar. La principal fuente de conta minación por hidrocarburos es la gasolina de los automóviles y los efectos más conocidos so-bre la salud son los de los aldehídos y compuestos aromáticos como el formaldehído y el benceno, que se usan como solven-tes y provocan alteracio nes respiratorias graves y tienen capa-cidad cancerígena. Otros contaminantes cuyas fuentes son la combustión de motores de gasolina y las refi nerías de petró leo son el monóxido de carbono, el ozono (efecto de la reacción química de hi drocarburos y óxidos de nitrógeno), los óxidos de nitrógeno y el plomo. Se con sidera que el 73.7% de la con-taminación en la Ciudad de México es causada por monóxido de carbono; 4.9% por bióxido de azufre, 8.5% por partículas y 9.3% por hidrocarburos y 3.6% por óxido de nitrógeno. Todos ellos son causantes de un número importante de enfermedades respiratorias y cardiovasculares (Cua dro 2.4).

    Los bifeniles policlorinados tienen aplicaciones diversas, principalmente en la elaboración de plásticos, por lo que los alimentos empacados pueden llegar a contener residuos de este agente y pueden ocasionar, entre otros, trastornos in-testinales, en caso de que llegaran a ingerirse cantidades más allá de los niveles tolerables.

    Los plaguicidas son fabricados con hidrocarburos clora-dos, compuestos ór ganofosfatados, carbonatas, derivados de fenol y compuestos nitrogenados y ar senicales y, por su alto

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    66

    grado de toxicidad, constituyen uno de los contaminates más peligrosos en los alimentos. Sus efectos sobre la salud son muy variados; causan, entre otros, padecimientos del sistema ner-vioso central, cáncer, anemias y disminución de las defensas del organismo. La producción de plaguicidas órga nocla radas en nuestro país es la más importante en América Latina.

    Cuadro No. 4.5. Efectos sobre la salud comprobados y posibles en relación con la

    contaminación atmosférica

    Agente, contaminante o fuente de contaminación

    Efectos comprobados (E.C.) y efectos posibles (E.P.)

    Óxido de azufre I. Agravamiento del asma y la bron-quitis crónica (E.C.)2. Daño de la función pulmonar (E.C.)3. Irritación sensorial (E.C.)

    Óxidos de azufre y partículas en sus-pensión procedentes de fuentes de combustión

    5. Aumento a corto plazo de la mor-bilidad (E.C.)6. Agravamiento de la bronquitis y las enfermedades cardiovasculares (E.C.). 7. Papel contribuyente en la etiología de la bronquitis crónica y el enfi sema (E.C.). 8. Papel contribuyente en la enfermedad respiratoria en los niños (E.C.). 9. Papel contribuyente en la etiología del cáncer de pulmón (E.C.)

    Partículas en suspensión (sin especifi -cación)

    10. Aumento en la frecuencia de en-fermedad respiratoria crónica (E.C.)

    Oxidantes 1I. Agravamiento del sistema, el asma y la bronquitis (E.C.) 12. Daño a la función pulmonar en pacientes con broquitis y enfi sema (E.C.). 13. Irritación ocular y respiratoria y disminución del rendimiento de atle-tas estudiantiles (E.C.). 14. Probabilidad incrementada de acci-dentes de-vehículos de motor (E.C.).

  • 67

    SALUD AMBIENTAL

    Ozono 15. Daño en la función pulmonar (E.C.).. 16. Envejecimiento de la peroxida-ción de los lípidos y de algunos otros procesos relacionados (E.C.)..

    Monóxido de Carbono 17. Disminución de la tolerancia al ejercicio en pacientes con enferme-dad cardiovascular (E.C.). 18. Aumento en la mortalidad general y la mortalidad por enfermedad isqué-mica del corazón (E.C.).. 19. Daño en la función del sistema nervioso central (E.P.). 20. Factor causal en la arterioesclero-sis (E.C.).

    Bióxido de Nitrógeno 21. Factor causal en el enfi sema pulmonar (E.C.). 22. Daño a algunos mecanismos de defensa del pulmón. como las células cebadas y los macrófagos. función pulmonar alte rada (E.C.).

    Plomo 23. Almacenamiento incrementado en teji dos y fl uidos corporales (E.C.).24. Daño en la síntesis de hemog-lobina y porfi rina(E.C.).

    Sulfuro de Hidrógeno 25. Incremento en la mortalidad tras la exposición aguda(E.C.). 26. Causa de irritación sensorial (E.C.).

    Mercaptanos 27. Dolor de cabeza, náuseas y afecciones de los senos paranasa-les (E.C.).

    Asbestos 28. Producción de calcifi caciones pleurales (E.C.).29. Neoplasia maligna del tipo del mesote liorna y asbestosis (E.C.). 30. Factor contribuyente en la enfer-medad pulmonar obstructiva cróni-ca y en el cáncer de pulmón (E.C.).

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    68

    Plaguicidas 1. Intoxicación aguda fatal (E.C.). 32. Enfermedad aguda(E.C.). 33. Daño en la actividad de la colinesterasa(E.C.).

    Compuestos odoríferos 34. Dolor de cabeza y afecciones de los se nos paranasales(E.C.)

    Berilio 35. Beriliosisi con daño pulmonar (E.C.)

    Microorganismos suspen didos en el aire

    36. Infecciones de transmisión aé-rea (E.C.).

    Fuente: U.S. DEPARTAMENT OF HEALTH. EDUCATION AND WELFARE, Sta tistics Needed for Determining the Effects 01 the Environment on Heelth, Vi-tal and Health Statistics, Ser. 4, No. 20, V.S. O.H.E.W., Publication No. (HRA) 77-1457, Washington, n.c. 1977.

    Las radiaciones ionizantes (RI), las no ionizantes y el rui-do son parte de los factores físicos que tienen efectos nega-tivos en la salud. Las radiaciones ionizan tes RI, por ejemplo, incluyen los rayos alfa, beta y gama, los rayos X, los electro-nes, los neutrones y los rayos cósmicos. En los seres vivos, estas radiaciones in ducen cambios en sus organismos a nivel fi sico-químico; de ahí la necesidad de utilizarlas y manejar-las adecuadamente. Las fuentes de exposición a las RI son de tipo natural (rayos X, que están en la atmósfera, minerales radioactivos en suelo y rocas), de tipo médico e industrial (rayos X para diagnóstico médico) y reacciones nucleares (reactores y bombas atómicas).

    Las radiaciones no ionizan tes comprenden varias for-mas de radiación elec tromagnética (ultravioleta, infrarroja, microondas y radiofrecuencias). Provie nen respectivamente de fuentes como el sol, lámparas fl uorescentes, luz negra y de las instalaciones de radar, radiodifusoras, equipos de te-lecomunicación y apa ratos domésticos. Sus efectos más per-judiciales para la salud se presentan en la piel y en los ojos;

  • 69

    SALUD AMBIENTAL

    si la exposición a los rayos del sol es excesiva, ésta puede pro vocar inclusive cáncer cutáneo.

    El ruido constituye un riesgo mayor por los daños que ocasiona en el oído y las alteraciones psíquicas que gene-ra. Puede llegar a causar pérdida de la capacidad auditiva, tensiones, interferencias en la comunicación interpersonal y fatiga, entre otras alteraciones. La medición de niveles de rui-do producido por vehícu los en 42 cruceros de alta vialidad en la Ciudad de México indicó que en el 54.6% de ellos, la contaminación sonora estaba más allá de lo aceptable, con diferen cias poco signifi cativas respecto a los restantes. En 1985 se registraban niveles permanentes de 75 dB(A).

    En relación con los fenómenos biológicos, la contaminación producida por microorganismos y parásitos es la que tiene una de las mayores incidencias sobre la salud en nuestro país. Esta surge por la carencia de servicios públicos elemen tales (agua potable, drenaje, recolección de basura), falta de control y vigi-lancia sanitaria y hacinamiento. En México, las enfermedades infecciosas gastrointesti nales y neumonías ocupan por lo regu-lar el primer y segundo lugares dentro de las veinte principales causas de muerte y se calcula que entre el5 y el 75% de la po-blación en México tiene problemas de amibiasis.

    Los microorganismos que se presentan con más frecuen-cia en agua y ali mentos en nuestro país son la E. coli (amiba), salmonelas, shigellas, giardia lamblia, cisticercos, toxoplas-mas y triquina.

    El fecalismo al aire libre es la causa de la contaminación del suelo por pará sitos. Ascaris trichuris, uncinarias y tenias son, entre otras especies, las que pro ducen considerables afecciones a la salud.

    Hay otro tipo de parásitos cuya transmisión requiere de vectores (animales transmisores). Entre ellos están el Plasmo-

  • DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO, DIAGNÓSTICO 1990

    70

    dium vivax y el P. falciparum, que causan la malaria o palu-dismo y cuyo vector es el mosquito anófeles.

    7. Conclusiones

    Lo que se ha expuesto sobre salud ambiental en México es sólo una aproxima ción al problema. La información dispo-nible y recuperable para caracterizar causal mente las rela-ciones medio ambiente-salud únicamente permiten señalar indicios muy generales que sugieren, en consecuencia, una gran diversidad de ta reas a seguir, como por ejemplo, la in-tervención legislativa en el terreno especí fi co del impacto de la contaminación ambiental sobre la salud humana, la conti nuidad en el monitoreo de factores ambientales de ries-go para la salud, la vigilancia epidemiológica de daños aso-ciados con el deterioro ambiental yaccio nes intersectoriales que incentiven y propugnen por el desarrollo e instituciona-lización de los sistemas de información sobre daños a la sa-lud y exposiciones pe ligrosas a factores de riesgo. También es necesario ampliar la investigación epidemiológica hacia temáticas e infraestructura que mantengan una composi ción multidisciplinaria y que den lugar a bases más sólidas de conocimiento que señalen, en materia de intervención tanto pública como privada, los ámbitos de participación y arti-culación para prevenir y restituir los niveles deseables y al-canzables de salud ambiental en nuestro país.

  • 1. Introducción

    México experimenta procesos graves de contaminación am-biental,