Desarrollo y Florecimiento Del Teatro Mexicano, Siglo XX

download Desarrollo y Florecimiento Del Teatro Mexicano, Siglo XX

of 7

Transcript of Desarrollo y Florecimiento Del Teatro Mexicano, Siglo XX

DESARROLLO Y FLORECIMIENTO DEL TEATRO MEXICANO: SIGLO XX

Donald H. FRISCHMANN (Texas Christian University) Las primeras dcadas: Mxico se descubre sobre las tablas En Mxico, el alba del siglo XX vio la continuada popularidad del multifactico gnero chico, transplantado desde Espaa por Enrique de Olavarra y Ferrari en 1869. El sanete y la zarzuela pronto asumieron contenidos y personajes netamente mexicanos, al mismo tiempo que se incorporaron plenamente por primera vez las peculiaridades lingsticas nacionales. Otras manifestaciones de orientacin folklrica y poltica florecieron en el fervor nacionalista de la Revolucin de 1910-19 que marc la cada del dictador Porfirio Daz. El teatro de revista, cuyos principales autores eran periodistas, informaba, entretena y frecuentemente era censurado por su stira mordaz contra personajes de la vida Pblica. El circo y la revista se daban la mano en espectculos presentados bajo \c lona de carpas itinerantes, mientras el Teatro el Murcilago se ocupaba en desplegar ante pblicos capitalinos la riqueza de las danzas regionales. En 1929 la Secretara de Educacin Pblica comenz su larga tradicin de patrocinio del teatro popular con el itinerante Teatro el Periquillo. Al mismo tiempo, el naturalismo inspirado en Zola sobreviva en dramas que retrataban conflictos violentos del medio rural. En fm, :on el alba del siglo XX el teatro por primera vez defenda y se diriga al indio, U campesino y al proletariado urbano, a la vez que las revistas atraan a un pb! co heterogneo proveniente de todas las capas sociales.

53

Hacia un Teatro Nacional. Los Experimentos Durante las dcadas de 1920 y 1930 varios movimientos de corta vida intentaron, con xito limitado, sobreponerse a modelos espaoles todava muy arraigados. En temporadas de dramaturgia mexicana se presentaban preocupaciones de la clase media y temas basados en la Revolucin: la Unin de Autores Dramticos, el Grupo de los Siete Autores, la Comedia Mexicana y el Teatro de Ahora (Mauricio Magdaleno y Juan Bustillo Oro). La influencia de Piscator y Brecht hizo su primera aparicin en Mxico en el teatro pico-poltico de Bustillo Oro cuyo drama Justicia, S.A. (1933) retrataba los abusos de un sistema de justicia administrado por y para las clases dominantes. El teatro experimental fue introducido en Mxico en 1928 por el pionero Teatro Ulises. Xavier Villarrutia, Salvador Novo, Celestino Gorostiza y Gilberto Owen montaban a autores norteamericanos y europeos traducidos por primea vez al espaol -O'Neill, Lord Dunsany, Vildrac y Cocteau- a la vez que experimentaban con tcnicas contemporneas de direccin e iluminacin, adems de escenografa y actuacin. Preocupaciones comerciales se subordinaban a consideraciones artsticas. Julio Bracho y los Escolares del Teatro introdujeron innovaciones en el teatro mexicano en su montaje de Proteo de Francisco Monterde (1931). Bracho tambin introdujo el teatro obrero y fund en 1936 el Teatro Universitario en la Universidad Nacional Autnoma (UNAM). El Teatro de Orientacin (1932-38) fundado por Celestino Gorostiza, fue la culminacin de los esfuerzos por adoptar tcnicas teatrales contemporneas de Europa. Grandes autores del repertorio universal as como los modernos, se montaban por primera vez en Mxico traducidos al espaol: Sfocles, Shakespeare, Moliere, Chejov, Shaw, Synge, etc. Tambin se estrenaron obras de Villarrutia {Parece mentir) y de Gorostiza {Escuela del amor). El Teatro de Orientacin fue el primer movimiento que logr crear un nuevo pblico intelectual para el teatro en Mxico. Rodolfo Usigli (1905-79), prolfico dramaturgo, director, terico, profesor y diplomtico, es considerado como el padre del teatro nacional en Mxico. Retrataba el medio mexicano empleando un estilo realista y estructuras aristotlicas, logrando nueva profundidad sicolgica en sus personajes. El gesticulador (1947), cuya accin se desenvuelve en un prototpico pueblo de provincia, desenmascara la ms completa falsedad e hipocresa del sistema poltico mexicano. La triloga Corona de sombra (1947), Corona de fuego (1961) y Corona de luz (1967) enfocan eventos decisivos en el desarrollo tanto histrico como espiritual de Mxico como nacin: el reino malogrado de Maximiliano y Carlota, la tortura y muerte de Cuauhtmoc -el ltimo emperador azteca-, y la aparicin de la Virgen de Guadalupe. Posteriormente Usigli incorpor tcnicas expresionistas a otras obras de orientacin poltica. 54

El Grupo Proa (1942-47) dirigido por Jos Aceves mantena vivo el espritu universalista y experimental, sin menoscabo de la dramaturgia mexicana. Xavier Rojas, siguiendo el ejemplo del Teatro la Barraca de Lorca, cre el itinerante Teatro Estudiantil Autnomo en 1947, presentando obras clsicas y modernas en un acto y corridos mexicanos dramatizados. Los montajes se hacan al aire libre en la Ciudad de Mxico y pueblos circundantes utilizando un mnimo de escenografa o utilera. El efecto de Seki Sano (Japn, 1909-66) en el teatro mexicano ha sido profundo. Discpulo de Meyerhold, dio a conocer a ste y a Stanislavsky a ms de 6.5(X) discpulos entre 1939-66, introduciendo as en Mxico por primera vez un sistema coherente de actuacin. En 1941 Sano find, conjuntamente con el pintor Gabriel Fernndez Ledesma y la bailarina-coregrafa Waldeen Falkestain, el revolucionario y anti-comercial Teatro de las Artes. En 1948 cre el Teatro de Reforma, un centro para la experimentacin profesional que funcionaba dentro del recientemente constituido Instituto Nacional de Bellas Artes. Su montaje en 1948 de Un tranva llamado Deseo constituy un evento seero para el teatro en Mxico. El movimiento de Poesa en Voz Alta (1956-63) reaccion contra el melodramatismo y realismo del teatro comercial. Estos artistas de renombre Hctor Mendoza, Octavio Paz, Juan Jos Arrela, Juan Soriano y otrosperseguan como fines la interaccin y experimentacin. Inicialmente bajo el patrocinio de la UNAM, se presentaron ocho coUages de materiales literarios de Espaa, Francia, Norteamrica y Mxico. Se formaron tambin actores (Beatriz Sheridan), directores (Juan Jos Gurrola, Hctor Mendoza) y una dramaturga (Elena Garro) que luego destacaran dentro del teatro mexicano. Poesa en Voz Alta fue muy criticado en su momento por su elitismo y su falta de atencin al realismo todava predominante. Comenzando en 1949, jvenes dramaturgos inspirados en el trabajo de Usigli empezaron a explorar el creciente carcter urbano y cosmopolita de Mxico, aunque sin menoscabo de otros temas extrados de la vida de provincia. Emilio Carballido (1925-) sigue siendo el dramaturgo mexicano de mayor renombre y ms prolfico de la actualidad. En su obra el costumbrismo y la fantasa se turnan y se combinan en un estilo altamente original, repleto de humor y poesa. Rosalba y los Llaveros (1950) es una comedia de enredos en la cual una muchacha citadina intenta provocar cambios en la vida de una familia de provincia. Carballido presenta su defensa ms firme de la individualidad humana en la farsa romntica Te juro Juana que tengo ganas (1965). La mayora de sus decenas de obras en un acto tratan aspectos de la vida en la Ciudad de Mxico. Un ejemplo saliente es Yo tambin hablo de la rosa (1967) en la que la esencia de la realidad es cuestionada poticamente a travs de un perspectivismo mltiple y el smbolo de la rosa. En Orinoco (1979) dos coristas de cabaret, abandonadas y lanzadas a la aventura por 55

la selva, buscan en dnde presentar su prximo espectculo mientras intentan descubrir el porqu de su situacin, ofreciendo explicaciones de mucha imaginacin aunque siempre insuficientes. Entre los contemporneos destacados de Carballido se hallan Sergio Magaa (1924-1990), Jorge Ibargengoitia (1928-83), Elena Garro, Hugo Arguelles (1932-) y Luisa Josefina Hernndez (1928-). En Moctezuma II (1954) de Magaa y Felipe Angeles (1978) de Garro, Cuauhtmoc y un protagonista de la Revolucin Mexicana son elevados al status de hroes arquetpicos mediante el uso de estructuras trgicas clsicas. En Los buenos manejos Ibargengoitia emplea un estilo farsesco y grotesco para atacar los abusos del poder civil y eclesistico en provincia. En Los cuervos estn de luto (1960) Arguelles pone al descubierto la hipocresa de una familia burguesa de provincia a travs de una situacin funeraria y el uso del humor negro, tan caracterstico de este autor. Los gallos salvajes (1986) de Arguelles es otro intento de tragedia mexicana construido en torno al tema de la violencia masculina atvica. Los personajes de Hernndez llevan vidas estriles y sin esperanza como resultado de sus propias decisiones. La autora muestra un particular inters en la sicologa de mujeres jvenes dentro de la sociedad mexicana. Su coleccin de diecinueve dilogos titulada La calle de la gran ocasin (1962) enfoca los temas de la soledad, la falta de comunicacin, la muerte, las ilusiones del ser humano y la atraccin hacia lo desconocido. La Nueva Dramaturgia Carballido, Arguelles y Hernndez, junto con Hctor Azar y Vicente Leero, han sido maestros importantes para la generacin contempornea de dramaturgos. Este numeroso grupo, cuyo desarrollo se remonta a las convulsiones polticas y sociales y a la masacre de Tlatelolco de 1968, ha tenido que luchar para abrirse camino. Temas de protesta social y de conflictos generacionales dentro de un molde realista incial, se volvieron una multiplicidad de estilos y gneros con la influencia marcada de Brecht, tanto al nivel estructural de las obras como en sus perspectivas polticas. Frecuentemente se busca y se cuestiona la realidad frente al peso de la hipocresa de la sociedad y una sensacin de impotencia. La reinterpretacin de temas histricos mexicanos sigue siendo de inters para esta generacin. La mayora de estos autores representativos nacieron entre 1944-55 y han recibido importantes premios: Jos Agustn, Osear Villegas, Willebaldo Lpez, Abraham Oceransky, Vctor Hugo Rascn Banda, Osear Liera (m. 1990), Sabina Berman, Jess Gonzlez Dvila, Otto Minera, Dr. Guillermo Schmidhuber, Enrique Ballest, Enrique Cisneros e Ignacio Betancourt Robles, entre otros. En aos recientes Jos Manuel Galvn ha aplicado sus experiencias como actor, escritor y director a los crculos teatrales chcanos de EE.UU. 56

Felipe Santander (1934-) y Vicente Leero (1933-) tambin lian hecho contribuciones importantes al movimiento de Nueva Dramaturgia. Santander extrae sus temas de conflictos rurales violentos que lo emparentan con la dramaturgia de Bustillo Oro, el teatro cubano contemporneo, Brecht y la realidad del medio rural. El extensionista (1978) es tal vez la obra ms representada del teatro mexicano. En Mxico-USA (1989) el dramaturgo emplea tcnicas del teatro documental y policaco para explorar el tema del narcotrfico internacional y la complicidad de oficiales estadounidenses. El teatro histrico-documental y brechtiano del novelista y periodista Vicente Leero intenta revelar las facetas encubiertas de la historia nacional, constituyendo una gran fuente de controversia desde el estreno de Pueblo rechazado (1968). En esta obra Leero explora el uso de la psiquiatra en un monasterio de Mxico, empleando toda una gama de tcnicas brechtianas. En El martirio de Morelos (1980) humaniza y desmitifica al gran hroe de la independencia nacional. Nadie sabe nada (1988), una denuncia de la corrupcin dentro de altos niveles gubernamentales, fue clausurada y posteriormente remontada con varios cambios oficialmente prescritos. Formas tradicionales del gnero chico mexicano fueron reintroducidas y actualizadas en 1976 por la Carpa Geodsica de la UNAM bajo la direccin del dramaturgo-director Ignacio Merino Lanzilotti. A partir de 1984, el actor veterano Enrique Alonso dio continuidad a esta tendencia mediante sus exitosas recreaciones de revistas clsicas de los aos 30 y 40. Al comienzo de la dcada de 1990, Hctor "Cholo" Herrera, de Mrida, Yucatn, segua las huellas de su abuelo, padre y tos con sus revistas regionales, marcadas por la fusin lingstica y cultural de lo maya, lo yucateco-hispano y lo cubano. El Nuevo Teatro Popular La turbulencia poltica de 1968 y los primeros aos de la dcada de 1970 dieron origen al Nuevo Teatro Popular, emparentado con el Nuevo Teatro latinoamericano. En los aos 60, el colectivo pionero Los Mascarones inspir a centenares de jvenes a formar grupos teatrales y hacer teatro callejero tipo agitprop (de agitacin y propaganda) y de guerrilla, con el fin de contribuir a una radical transformacin poltica y social. Obras de creacin colectiva se dirigan a pblicos populares y de clase media. Modelos importantes eran Brecht, Enrique Buenaventura (Colombia) y Augusto Boal (Brasil). En 1973 estudiantes de arte dramtico de la UNAM y otros teatristas independientes iniciaron el movimiento rebelde de CLETA (Centro Libre de Experimentacin Artstica), rompiendo con las limitaciones de la poltica cultural de la UNAM y ocupando como centro de su movimiento el teatro universitario Foro Isabelino. Desde comienzos de los aos 80, C LETA ha evolucionado para convertirse en una organizacin cultural de base 57

proletaria que funciona bajo la coordinacin de Enrique Cisneros, una especie de Daro F mexicano. Varios de los colectivos fundadores de CLETA han sobrevivido al desafo econmico y poltico de la produccin artstica independiente, logrando niveles maduros de actuacin, dramaturgia y direccin: Grupos Zumbn, Zopilote, Matlatzincas, Zero y Tecolote. La Institucin Teatral Contigo Amrica, formada en 1983 por los uruguayos Blas Braidot y Raquel Seoane (antes del grupo pionero El Galpn) ha unido exitosamente el modelo suramericano del teatro independiente con una compaa mexicana. Gracias al fuerte patrocinio del Gobernador del estado de Tabasco, el Laboratorio de Teatro Campesino e Indgena (Mara Luisa Martnez, directora) alcanz amplio reconocimiento en los aos 80 por su montaje regionalizado de Bodas de sangre. Un teatro campesino e indgena independiente sigue fuerte en muchas de las reas tnicas de Mxico en los aos 90, por ejemplo en los colectivos mayas Sac Nict (Flor Blanca) de Yucatn y Sna Jtz 'ibajom (La Casa del Escritor) de Chiapas, dirigidos por Carlos A. Dzul Ek y Xun Teratol Lopis. Muchas universidades ofrecen carreras en arte dramtico, entre ellas la Universidad Metropolitana Autnoma (UAM), la UNAM y la Universidad Veracruzana. La Universidad Autnoma de Guerrero y la de Oaxaca se distinguieron en los aos 80 por sus programas de teatro popular comunitario e indgena, bajo la direccin de Francisco Arzola y Cayuqui Estage Noel. El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), fundado en 1947, se encarga de la educacin, difusin e investigacin artsticas, sta ltima a travs del Centro de Investigacin y Documentacin Teatral 'Rodolfo Usigli' (CITRU) que funciona en la Ciudad de Mxico bajo la direccin de Domingo Adame Hernndez. Por otro lado, dependencias estatales de la ms diversa ndole han patrocinado proyectos de teatro popular desde los aos 20. En los aos 70 y 80, nuevos egresados universitarios participaron en los proyectos Teatro Conasupo (Ca. Nacional de Subsistencias Populares) y Arte Escnico Popular (Secretara de Educacin Publica), creando y asesorando a pequeos grupos en zonas populares urbanas, campesinas e indgenas. Desde entonces, muchos han seguido la promocin teatral en el medio rural, introduciendo el teatro hasta los rincones ms recnditos del pas: Susana Arriaga, Francisco Acosta, Maximina Zarate, Luis Cervantes Montes y otros, hoy da constituidos en la Asociacin Nacional de Teatro de Comunidad (TECOM) bajo el liderazgo de Francisco Navarro Sada. Por ltimo, las siguientes publicaciones han sido importantes vehculos de documentacin y anlisis teatral durante los ltimos veinte aos: La Cabra y Escnica (UNAM), Repertorio (U. de Quertaro), Tramoya (U. Veracruzana), Boletn CITRU y Mscara (Cd. de Mxico). En conclusin, aunque en la actualidad el teatro en Mxico adolece gravemente de carencia de espacios para la representacin y de los necesarios 58

apoyos econmicos de organismos culturales estatales, sigue rico en dramaturgos y compaas artsticas, y en el espritu renovador y de bsqueda de lo propio que lo ha caracterizado desde comienzos de este siglo. Esto se observa tanto en el teatro de sala de la Ciudad de Mxico y algunas capitales de provincia, como en el teatro tradicional y en el nuevo teatro que se practica entre grupos campesinos e indgenas del medio rural.

OBRAS CONSULTADAS Estage Noel, Cayuqui, "Teatro indgena viviente en Mxico en 1988, tiempo en retrospectiva", Digenes: Anuario crtico del teatro latinoamericano, vol. 4, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano/Asociacin de Trabajadores e Investigadores del Nuevo Teatro, 1990, 151-55. Frischmann, Donald H., "Consideraciones histricas, tericas y prcticas para el estudio del teatro popular contemporneo de Mxico", Alba de Amrica (Cal. State U.) 7,12-13 (1989), 319-337. "Mxico 1986, Dramaturgia nacional, tandas y festival chicano", Digenes: Anuario crtico del teatro latinoamericano, vol. 2, Ottawa, Girol/Asociacin de Trabajadores e Investigadores del Nuevo Teatro, 1987, 93-104. "Mxico 1987: Avance del gnero de revista y del teatro popular", Digenes: Anuario crtico del teatro latinoamericano, vol. 3, Ottawa, Girol/Asociacin de Trabajadores e Investigadores del Nuevo Teatro, 1988, 77-90. Kuehne, Alyce de. Teatro mexicano contemporneo 1940-62, Cd. de Mxico, 1962. Magaa Esquivel, Antonio, Medio siglo de teatro mexicano 1900-1961, Cd. de Mxico, INBA, 1964. Mendoza Lpez, Margarita, Primeros renovadores del teatro en Mxico 1928-41, Cd. de Mxico, IMSS, 1985. Merino Lanzilotti, Ignacio, El teatro de revista en Mxico, Mxico, D.F., Tesis de licenciatura, UNAM, 1967. Nomland, John, Teatro mexicano contemporneo 1900-50, Cd. de Mxico, INBA, 1967. Peden, Margaret Sayers, Emilio Carballido, Boston, Twayne, 1980. Solrzano, Carlos, Teatro latinoamericano en el siglo XX, Cd. de Mxico, Pormaca, 1964. Unger, Roni, Poesa en Voz Alta in the Theater of Mxico, Columbia y Londres, U. de Missouri, 1981. Usig'i, Rodolfo, Mxico en el teatro, Cd. de Mxico, Mundial, 1932.

59