Desarrollo Urbano - 14 11 2014

7
Sección: Desarrollo Urbano Titulo: Más allá de las plazas, paseos y parques Bajada: El espacio público en Latinoamérica afronta en la actualidad un amplio y contradictorio convivir de realidades. Nuestros espacios comunitarios son el escenario de una sociedad en muchos casos fragmentada y marginada, con pocas posibilidades de ejercer participación en la producción de la ciudad y, por ende, de estableciendo er un vínculo capaz de cohesionar los distintos estratos de la sociedad En la actualidad, la realidad urbana es apreciada en forma negativa. Existe un temor al espacio público, que ya no es protector ni protegido. Vivir la ciudad es vivir el miedo, la incertidumbre y el riesgo. Cada vez más, el espacio público se relaciona con estas sensaciones, desarrollando un proceso de transformación que genera nuevas formas de segregación espacial y discriminación social. La fragmentación socio-espacial, evidente en casi todas las grandes ciudades latinoamericanas, establece vínculos territoriales entre “iguales”, a la vez que promueve límites excluyentes hacia aquellas zonas marcadas por el vacío de poder y de un determinado estado de bienestar. De esta manera, el espacio público no presenta la intención de validar las prácticas sociales ni de crear la percepción de un proyecto colectivo, sino todo lo contrario. Promueve prácticas donde la indiferencia y el individualismo exacerbado son la base de la noción de lo público, generando un espacio de disputa social donde se prioriza el interés particular sobre el general o colectivo. Para el especialista en urbanismo Joaquín Sabaté, el espacio público constituye la manifestación más esencial de

description

Nota desarrollo urbano 14-11-15

Transcript of Desarrollo Urbano - 14 11 2014

Seccin:Desarrollo Urbano Titulo: Ms all de las plazas, paseos y parques Bajada: El espacio pblico en Latinoamrica afronta en la actualidad un amplio y contradictorio convivir de realidades !uestros espacios comunitarios son el escenario de una sociedaden muc"os casos fra#mentada y mar#inada$ con pocas posibilidades de ejercer participacin en la produccin de la ciudad y$ por ende$ de estableciendoer un v%nculo capa& de co"esionar los distintos estratos de la sociedad En la actualidad$ la realidad urbana es apreciada en forma ne#ativa E'iste un temor al espacio pblico$ (ue ya no es protector ni prote#ido )ivir la ciudad es vivir el miedo$ laincertidumbre y el ries#o *ada ve& m+s$ el espacio pblico se relaciona con estas sensaciones$ desarrollando un proceso de transformacin (ue #enera nuevas formas de se#re#acin espacial y discriminacin social La fra#mentacinsocio,espacial$ evidenteen casi todas las #randes ciudades latinoamericanas$ establece v%nculos territoriales entre -i#uales.$ a la ve& (ue promueve l%mites e'cluyentes "acia a(uellas &onas marcadas por el vac%o de poder y de un determinado estado de bienestar De esta manera$ el espacio pblico no presenta la intencin de validar las pr+cticas sociales ni de crear la percepcin de un proyecto colectivo$ sino todo lo contrario /romueve pr+cticas donde la indiferencia y el individualismo e'acerbado son la base de la nocin de lo pblico$ #enerando un espacio de disputa social donde se priori&a el inters particular sobre el #eneral o colectivo/ara el especialista en urbanismo 0oa(u%n Sabat$ el espacio pblico constituye la manifestacin m+s esencial de la ciudad$ es la base de la convivencia y el +mbito de la representacin de la colectividad Una acepcin ampliada de este concepto va m+s all+ de las pla&as$ paseos y par(ues$ para comprender tambin a(uellos espacios (ue$ aun(ueadministrativamente no se consideran pblicos$ se caracteri&an por su intensa utili&acincolectiva En este sentido$ cabe destacar (ue el espacio pblico es un concepto jur%dico$ sometido a una re#ulacin espec%fica por parte de la 1dministracin /blica /ero tambin tiene una dimensin sociocultural$ ya (ue es un lu#ar de relacin$ de identificacin$ de contacto entre la #ente$ de animacin urbana y$ a veces$ de e'presin comunitaria En 1mrica Latina ya se puede percibir el despertar de una sociedad e'"austa de tantas injusticias$ (ue se evidencia en la eclosin de protestas (ue reclaman el derec"o a participar en los procesos de decisin y desarrollo urbano del lu#ar (ue "abitan y$ por el otro lado$ en propuestas de intervencin de lo urbano (ue buscan #enerar espacios de ciudadan%a y de encuentro con las realidades sociales DespieceAlgunos casos 1l#unos casos donde pueden visuali&arse las distintas dimensiones de los espacios pblicos latinoamericanos son: Espacio pblico como espacio simblico y representativo. Caso: !rente a "atio #lmos$ El espacio pblico es espacio pol%tico$ de formacin y de e'presin de voluntades colectivas2 el lu#ar de la representacin pero tambin del conflicto 3ientras "aya espacio pblico$ "ay esperan&a de transformacin y de pro#reso La ciudad como aventura inici+tica a la (ue todos tenemos derec"o 4 es el ejercicio de este derec"o por parte todos los ciudadanos lo (ue "ace a la ciudad viva en el presente$ capa& de reconstruir pasados inte#radores y de proponer proyectos de futuros movili&adores !o nos encontramos ante la crisis de la ciudad$ sino ante el desaf%o de "acer ciudad Un desaf%o no e'clusivo de las instituciones o de los planificadores$ de los pol%ticos o de losurbanistas$ de los movimientos sociales or#ani&ados o de los a#entes econmicos Es undesaf%o intelectual (ue a todos nos concierne$ como bien dice el reconocido urbanista catal+n 0ordi Borja en -*iudad con(uistada.El intersticio vial frente a centro comercial /atio 5lmos es e'presin de espacio pol%tico 1 pesar de no ser espacio pblico concebido como pla&a o par(ue$ se convierte en uno al ser tomado por los ciudadanos como espacio de representacin y de construccin colectiva de los derec"os ciudadanos Espacio pblico como trans%ormador social. Caso: "rograma !avela&'arrio, Arq. (orge Mario (ureguiEn 1r#entina$ como en el resto de 1mrica Latina$ todav%a se ve demasiado la intervencin del Estado construyendo viviendas$ construyendo "abitacin$ m+s (ue construyendo ciudad La ciudad ser%a una consecuencia final de la construccin de las viviendas y$ el espacio pblico$ el vac%o restante Estos intersticios necesitan ser intervenidos para #aranti&ar la vida social urbana De esta manera$ en el /ro#rama 6avela,Barrio implementado en la ciudad de 7%o de 0aneiro$ el ar(uitecto 0or#e 3ario 0+ure#ui interviene el espacio pblico como una estrate#ia de articulacin urbana (ue #arantice la creacin de e'periencias para una ciudad viva$ distinta a la ciudad del miedo En las favelas "ay espacio privado$ pero el espacio pblico no e'iste: ese es el dficit principal2 y en ese dficit se puede intervenir Eso posibilita un cambio muy fuerte en las condiciones de convivencialidad$ (ue se e'tiende a los barrios de alrededory$ como consecuencia$ al resto de la ciudad Las principales acciones para inte#rar las +reas de favela al tejido urbano de la ciudad formal son: a8 *omplementar o construir la estructura urbana principal2 b8 5frecer condiciones ambientales (ue permitan la lectura de la favela como un barrio de la ciudad2 9c8 :ntroducir los valores urban%sticos de la ciudad formal para su identificacin como barrio: calles$ pla&as$ mobiliario y servicios pblicos2 9d8 *onsolidar la insercin de las favelas en el proceso de planeamiento de la ciudad2 9e8 :mplantar acciones de car+cter social$ construyendo jardines de infantes$ incentivando pro#ramas de #eneracin e incremento de renta y capacitacin profesional$ actividades deportivas$ culturales y recreativas2 y 9f8 /romover la re#ulari&acin urban%stica y el otor#amiento de t%tulos de propiedad de los terrenos Espacio pblico como espacio posibilitante, soporte para la diversidad. Caso: "arque de los )eseos y Casa de la Msica Medell*nLa materiali&acin del espacio pblico latinoamericano se construye a travs de intervenciones puntuales si#nificativas$ capaces de definir un lu#ar$ a travs de la confi#uracin de una ar(uitectura urbana entendida como un sistema$ donde se interceptan varias l#icas y (ue se convierte en una respuesta adecuada a los recursos y situacin econmica latinoamericana En este caso$ la propuesta del /ar(ue de los Deseos opt por un dise;o inte#rador$ en el (ue la presencia de ambos edificios ,el planetario renovado y una nueva construccin para la *asa de la 3sica,definieran un espacio central (ue$ a modo de pla&a abierta$ sirviera como +rea de e'"ibicin del primero y e'planada urbana 1dicionalmente$ se propuso una tercera funcin o uso pblico$ (ue se relacionara con una de las actividades sociales del sitio nuevo$ y definiera la superficie del suelo como un #ran anfiteatro at%pico y fle'ible Los desniveles naturales del terreno se utili&aron a favor de la creacin de pendientes suaves$ (ue funcionan como #rader%as para el pro#rama de cine al aire libre$ semanal y #ratuito *on este objetivo$ la fac"ada del planetario se utili&a como pantalla y la de la *asa de la 3sica alber#a$ en un piso elevado$ la sala de proyecciones El desaf%o (ue se presentaba para este nuevo paseo ciudadano era conju#ar modernidad en las pol%ticas$modernidad en la propuesta$ modernidad en la renovacin de los usos$ modernidad en laidea de ciudad en (ue el /ar(ue se inscribe$ y modernidad y apertura de pensamiento para apelar a la tradicin a fines de sortear$ con recursos modestos$ un problema de #eometr%a y materialidad (ue$ de no "aber mediado una solucin sencilla$ "ubiera "ec"oimpracticable el proyecto en una realidad como la de *olombiaEspacio pblico como espacio de la e+presin colectiva. Caso: modalidades espontneas de apropiacin para el intercambio y la produccin La ciudad vive cada d%a del intercambio$ es la pla&a$ es el mercado :ntercambio de bienes y de informaciones El intercambio supone pa& y re#las$ convivencia y pautas informales (ue re#ulen la vida colectiva La ciudad es comercio y cultura$ comercio de las ideas y la cultura de la produccin de servicios para los otros La ciudad e'iste comoencuentro de flujos$ se#n detalla 0ordi Borja en -La ciudad con(uistada. El espacio pblico latinoamericano no es ajeno a esta realidad 3uc"as calles$ pla&as$ par(ues son tomadas por distintas a#rupaciones$ colectividades (ue buscan presentar ideas$ #enerar intercambios$ otor#ar servicios$ productos$ #enerar espacios y