“Desarrollo Turístico Sustentable”: una revisión crítica de nuestros planes de estudio y sus...

18
Jesús Octavio Corona Ochoa “Desarrollo Turístico Sustentable”: una revisión crítica de nuestros planes de estudio y sus alcances en el entorno rural. Resumen. En los últimos 60 años surgió una nueva generación de planes de estudio en los centros universitarios de nuestro país. Se trata de licenciaturas y posgrados que no se enfocan en las áreas del conocimiento tradicionales, como por ejemplo matemáticas, física, biología, antropología o medicina, sino en estudios específicos del quehacer humano como es el caso del turismo (otros ejemplos son los programas en Gastronomía, Negocios Internacionales, Comercio, Administración, etc.). Estas carreras responden a determinadas condiciones sociales, políticas y económicas de los últimos años. Analizar cuáles fueron esas condiciones, en específico las de la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable (LDTS) nos permitirá elaborar una reflexión sobre cuáles deben ser sus objetivos, sobre el papel de nuestros alumnos y el lugar que ocupa este Plan de Estudios en la generación de Planes de Desarrollo, de ofertas turísticas que puedan considerarse Sustentables e incluso de reflexiones que aclaren cuáles son las condiciones de posibilidad para generar esto que llamamos Desarrollo Sustentable (DS) en los diferentes entornos, urbanos o rurales. Podríamos preguntar ¿no es una contradicción en los términos decir Desarrollo Sustentable?, ¿bajo qué condiciones es posible generar desarrollo y cuál es la lógica de lo sustentable?, ¿es el objetivo principal de nuestro plan de estudios que nuestros alumnos contribuyan en nuestro país con este tipo de desarrollo?, y si es así ¿qué se entiende cuando decimos Licenciado en Filosofía. Profesor de la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable del Centro Universitario del sur de la Universidad de Guadalajara.

description

En los últimos 60 años surgió una nueva generación de planes de estudio en los centros universitarios de nuestro país. Se trata de licenciaturas y posgrados que no se enfocan en las áreas del conocimiento tradicionales, como por ejemplo matemáticas, física, biología, antropología o medicina, sino en estudios específicos del quehacer humano como es el caso del turismo (otros ejemplos son los programas en Gastronomía, Negocios Internacionales, Comercio, Administración, etc.). Estas carreras responden a determinadas condiciones sociales, políticas y económicas de los últimos años. Analizar cuáles fueron esas condiciones, en específico las de la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable (LDTS) nos permitirá elaborar una reflexión sobre cuáles deben ser sus objetivos, sobre el papel de nuestros alumnos y el lugar que ocupa este Plan de Estudios en la generación de Planes de Desarrollo, de ofertas turísticas que puedan considerarse Sustentables e incluso de reflexiones que aclaren cuáles son las condiciones de posibilidad para generar esto que llamamos Desarrollo Sustentable (DS) en los diferentes entornos, urbanos o rurales.

Transcript of “Desarrollo Turístico Sustentable”: una revisión crítica de nuestros planes de estudio y sus...

Page 1: “Desarrollo Turístico Sustentable”: una revisión crítica de nuestros planes de estudio y sus alcances en el entorno rural.

Jesús Octavio Corona Ochoa

“Desarrollo Turístico Sustentable”: una revisión crítica de nuestros planes de estudio y sus alcances en el entorno rural.

Resumen.

En los últimos 60 años surgió una nueva generación de planes de estudio en los centros universitarios de nuestro país. Se trata de licenciaturas y posgrados que no se enfocan en las áreas del conocimiento tradicionales, como por ejemplo matemáticas, física, biología, antropología o medicina, sino en estudios específicos del quehacer humano como es el caso del turismo (otros ejemplos son los programas en Gastronomía, Negocios Internacionales, Comercio, Administración, etc.). Estas carreras responden a determinadas condiciones sociales, políticas y económicas de los últimos años.

Analizar cuáles fueron esas condiciones, en específico las de la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable (LDTS) nos permitirá elaborar una reflexión sobre cuáles deben ser sus objetivos, sobre el papel de nuestros alumnos y el lugar que ocupa este Plan de Estudios en la generación de Planes de Desarrollo, de ofertas turísticas que puedan considerarse Sustentables e incluso de reflexiones que aclaren cuáles son las condiciones de posibilidad para generar esto que llamamos Desarrollo Sustentable (DS) en los diferentes entornos, urbanos o rurales.

Podríamos preguntar ¿no es una contradicción en los términos decir Desarrollo Sustentable?, ¿bajo qué condiciones es posible generar desarrollo y cuál es la lógica de lo sustentable?, ¿es el objetivo principal de nuestro plan de estudios que nuestros alumnos contribuyan en nuestro país con este tipo de desarrollo?, y si es así ¿qué se entiende cuando decimos Desarrollo y qué cuando decimos Sustentable?, ¿Existe una definición clara que podamos seguir para plantear los objetivos de nuestra carrera?, ¿se entiende igual el término Desarrollo en los ámbitos urbanos y en los urbanos?

En la primera parte describiremos cuáles son las determinaciones actuales de los Planes de Estudio (PE) de las carreras en turismo. En la segunda propondremos una interpretación sobre el concepto “Desarrollo Sustentable”. En la tercera plantearemos tres reflexiones sobre el papel de los PE de turismo en la consecución del DS y en la cuarta vincularemos las conclusiones de los tres primeros apartados con la temática de este congreso, el Turismo Rural.

Primera parte - El horizonte de las licenciaturas en turismo de nuestra época.

¿Bajo qué condiciones surgieron las licenciaturas en turismo en nuestro país? En primer lugar bajo la necesidad de formar a más personas que participen en los

Licenciado en Filosofía. Profesor de la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable del Centro Universitario del sur de la Universidad de Guadalajara.

Page 2: “Desarrollo Turístico Sustentable”: una revisión crítica de nuestros planes de estudio y sus alcances en el entorno rural.

sectores que se conciben como prioridad para el crecimiento económico. Aunque no todos estarían de acuerdo en que ésta es la principal razón de que existan hoy estas carreras universitarias, no es difícil demostrar que por lo menos desde la aparición de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)1 en 1948, el centro y sur del continente americano ha implementado una serie de estrategias económicas y políticas enfocadas en el famoso término “Desarrollo”. Estas propuestas han sido promovidas hasta hoy por una perspectiva y un discurso que considera que los países menos aventajados—países que no tienen la capacidad industrial de aquellos del primer mundo—pueden alcanzar mayor bienestar social si se industrializan rápidamente y se incorporan a la dinámica de comercio global.2

Debido a que comúnmente se llamaban países desarrollados a los de primer mundo y en vías de desarrollo al resto, a estas propuestas se les nombró Políticas del Desarrollo (PD) o también desarrollistas (en un sentido peyorativo usado por sus detractores).

La propuesta desarrollista a grandes rasgos promueve la rápida industrialización de los países menos avanzados, especialmente en áreas con ventajas competitivas (o sea, enfocarse en algo que los demás no producen o en algo que nosotros producimos de forma más eficiente) para así beneficiarse del comercio internacional.3 Todo esto porque un estado que exporta mucho incrementa sus ingresos. Una empresa que vende mucho, además de generar excedentes económicos para sus dueños, contrata trabajadores, paga salarios, da prestaciones y ofrece servicios y mercancías a las personas. Es por eso que bajo esta perspectiva se emplea como principal indicador del rumbo de un país el Producto Interno Bruto (PIB) que es la suma del total de los ingresos de la actividad económica. Esto significa que el PIB describe el crecimiento o decrecimiento de la producción, las exportaciones, la inversión, el gasto en infraestructura, etc., que también puede representar el estado de bienestar o de carencias de un país.

En base a todo esto podemos decir que en los últimos 60 años la Teoría del Desarrollo ha sido de gran relevancia para la conformación de nuestro país, no sólo en cuanto al tipo de políticas económicas que hemos seguido—piénsese en

1 La CEPAL forma parte de un conjunto de instituciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Entre ellas están el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esta última encargada entre otras cosas de la promoción de programas educativos que integren una formación compatible con las PD.2 Como muestra de esto véase el “Proyecto de Programa de Trabajo 2014-2015” de la CEPAL en el que se describe que: “El objetivo general del programa es promover el desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible de América Latina y el Caribe a través de la cooperación internacional, mediante la investigación y el análisis integral de los procesos de desarrollo y la prestación de servicios normativos, operativos y de cooperación técnica dirigidos a apoyar las iniciativas regionales de desarrollo.” http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/51769/PanoramaSocial2013DocInf.pdf http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/12/05/aumenta-en-un-millon-el-numero-de-pobres-en-mexico-cepal-2212.html 3 Los principales exponentes cepalinos (de la CEPAL) fueron los economistas Raúl Prebish y Aníbal Pinto.

Page 3: “Desarrollo Turístico Sustentable”: una revisión crítica de nuestros planes de estudio y sus alcances en el entorno rural.

la serie de reformas a las que nos hemos sometido recientemente; la laboral4, la educativa, la hacendaria, la energética, la de comunicación—también en cuanto al enfoque que se le ha querido dar a los planes de estudio universitarios para que contribuyan con esa concepción de Desarrollo tan particular de los últimos años. El turismo pasó a ser un sector fundamental de las estrategias de crecimiento económico mexicanas—porque la teoría señala que debemos explotar los recursos o atractivos que nos distinguen de los demás como estrategia para generar desarrollo—, y las universidades contribuyeron creando PE nuevos que reproducen la Teoría del Desarrollo—cubriendo la creciente demanda de educación superior—.

Antes de continuar con la reflexión sobre nuestros PE y el sentido de la frase “Desarrollo Sustentable”, quisiera hacer algunas aclaraciones. Resaltando las determinaciones políticas y económicas de nuestra carrera no busco desacreditarla, ni decir que no debería existir o que sus objetivos son completamente erróneos. En lugar eso yo sostengo que toda formación universitaria tiene el potencial de enriquecer la vida de los estudiantes, darles herramientas para que se desempeñen mejor en sus objetivos individuales y sensibilizarlos sobre la importancia de contribuir a su sociedad. Pero esto es posible sólo si los profesores y los alumnos son capaces de identificar ese conjunto de determinaciones políticas, económicas y sociales en las que están insertos. De lo contrario estaremos condenamos a no entender nuestras circunstancias y reproducir propuestas ajenas; a capacitar a los alumnos para que se adapten a las condiciones imperantes y no para educarlos en la reflexión que les permita replantear y dar soluciones a lo que sucede.5

Dicho lo anterior preguntémonos ¿estamos de acuerdo con nuestras determinaciones?, ¿es el objetivo de nuestro plan de estudios que nuestros alumnos compartan los mismos objetivos de las políticas del Desarrollo? O dicho de otra manera ¿preparamos personas durante 5 años para que contribuyan al crecimiento económico? La respuesta es que no únicamente se trata de eso. Crecimiento del PIB o crecimiento económico no siempre significa aumento del bienestar social.6 En ocasiones, aunque la suma de toda la actividad económica

4 Reforma Laboral: http://aristeguinoticias.com/2509/mexico/los-4-puntos-polemicos-de-la-iniciativa-de-reforma-laboral/ 5 Los primeros planteamientos del desarrollismo surgieron en oposición a la teoría clásica que no consideraba las circunstancias específicas de cada país, ocasionando que los menos industrializados se volvieran dependientes de los más avanzados (Teoría de la Dependencia): La nueva postura señalaba que debían tomarse en cuenta las diferencias en el nivel de industrialización de cada país, dado que de ello depende que sólo los más industrializados se benefician—que entre otras cosas obtengan recursos primarios del tercer mundo a bajos costos—y que el resto se perjudique—vendiendo sus recursos naturales con pocas ganancias, contaminando sus ecosistemas y haciéndose dependientes de las importaciones de alto valor agregado provenientes del primer mundo—.6 En este sentido podemos tomar los propios datos de la CEPAL como muestra de la disparidad entre la aplicación de las PD y la disminución de la pobreza por ejemplo: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/12/05/aumenta-en-un-millon-el-numero-de-pobres-en-mexico-cepal-2212.html Estos datos se encuentran en el documento Panorama Social de América Latina 2014-2015 citado más arriba: “México es el único país (de América Latina) con información disponible a

Page 4: “Desarrollo Turístico Sustentable”: una revisión crítica de nuestros planes de estudio y sus alcances en el entorno rural.

de un año sea mayor al periodo anterior, la riqueza o la infraestructura generada beneficia solamente a un estrato social y no a la mayoría de la población. En ese caso se puede hablar de Desarrollo económico sin aumento en el bienestar. Tampoco es complicado imaginar el caso de aumentos en la actividad económica acosta del deterioro del medio ambiente (como sucede la mayoría de las veces).7 Queda claro que lo que se entiende hoy por “Desarrollo Económico”—o sea, crecimiento de la actividad productiva del país—no implica necesariamente incremento de bienestar social, ni tampoco resguardo del medio ambiente. Pero no queda tan claro qué deba entenderse por “Desarrollo” cuando se habla de turismo ni qué le abona la palabra “Sustentable”.

Hasta aquí hemos visto que: La Teoría del Desarrollo tiene por objetivo promover y mantener el

crecimiento económico. Esa teoría dio lugar a una serie de políticas económicas y educativas

difundidas durante los últimos 60 años en América Latina por organizaciones internacionales como la CEPAL y la UNESCO.

Estas políticas, entre otras cosas, favorecieron la aparición de nuevos PE enfocados en una formación afín a la teoría desarrollista.

Segunda Parte - El sentido de los términos Desarrollo y Sustentable.

En la introducción a un artículo de Sharachchandra Lélé8, llamado “Sustainable Development: A Critical Review” (Desarrollo Sostenible: una revisión crítica) dice lo siguiente: “En los últimos años, el “Desarrollo sustentable” (DS) se ha convertido en el nuevo eslogan de los teóricos del desarrollo. Una amplia gama de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, lo han adoptado como el nuevo paradigma del desarrollo. Una revisión de la literatura que ha surgido en torno al concepto de DS indica, sin embargo, la falta de coherencia en su interpretación. Incluso, mientras que la naturaleza omniabarcante del concepto le da poder político, su formulación actual por la corriente principal de pensamiento del DS contiene debilidades significativas. Esto incluye una percepción incompleta de los problemas de la pobreza y la degradación ambiental, y una confusión sobre el papel del crecimiento económico, sobre los conceptos de sostenibilidad y sobre el de participación [social]. Cómo estas debilidades pueden dar lugar a insuficiencias y contradicciones en la formulación de políticas, se demuestra en el contexto del comercio, la agricultura y la silvicultura internacional. Se sugiere que

2012 donde los indicadores de pobreza aumentaron, pero las variaciones son de pequeña magnitud (del 36,3% al 37,1% en el caso de la pobreza y del 13,3% al 14,2% en el caso de la pobreza extrema) […] el aumento observado en México, significó que alrededor de 1 millón de personas adicionales fueron contabilizadas como pobres.” 7 Véase las diversas acciones de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente. Cabo Pulmo: http://www.aida-americas.org/es/cabo_pulmo; Laguna Huizache-Caimanero: http://www.aida-americas.org/es/project/humedalesmexicanos;Playa del Carmen: http://www.jornada.unam.mx/2011/01/10/estados/027n1est 8 Ph.D. in Energy & Resources in 1993. University of California, Berkeley.

Page 5: “Desarrollo Turístico Sustentable”: una revisión crítica de nuestros planes de estudio y sus alcances en el entorno rural.

si el DS tiene un impacto [positivo], su conveniente vaguedad política tendrá que ser abandonada a favor de la claridad y el rigor conceptual.”

En este artículo se expone cómo la Teoría del Desarrollo (TD) ha promovido una perspectiva sobre el DS bastante ambigua, de la que se han servido las instituciones para justificar sus políticas que no siempre son benéficas, ni para la población ni para el medio ambiente. Critica el uso de este término como sinónimo de “sostener el rendimiento del crecimiento económico” para describir únicamente cosas como mayores tasas de cultivo, de manufactura o de inversión. Para el autor esto es un ejemplo de un uso erróneo o por lo menos un sentido parcial o de corto plazo que va en contra de una perspectiva global o de largo plazo.

La mayoría de las personas piensan en la frase “desarrollo sustentable” como sinónimo de “sustentable ecológicamente o como desarrollo ambientalmente enfocado”. Esta interpretación supone dos cosas: 1) que “sustentable” es entendido como “sustentabilidad ecológica”—o sea que con decir sustentable ya se considera el enfoque ambiental—y 2) que DS es tomado como un “proceso” de cambio que posee sustentabilidad (ecológica) además de “una serie de objetivos”. ¿Pero qué significado tiene ese proceso y cuáles son esos objetivos? Si queremos terminar con la ambigüedad del término y hacer una reflexión verdaderamente significativa hay que reflexionar sobre esos objetivos y los medios para alcanzarlos. En la figura 1 se resumen las interpretaciones tradicionales de estos objetivos.

Semántica del Desarrollo Sustentable

Frase Desarrollo Sustentable

Conceptos Sustentabilidad Desarrollo

Connotación Literal Ecológica Social Proceso Objetivo

Significado Sostener

Cualquier

cosa

Sostener las

bases

ecológicas de

la vida

humana

Sostener las

bases

sociales de

la vida

humana

Crecimiento

y/o cambio

Alcanzar una

meta

CondicionesCondiciones

ecológicas y

sociales

¿?

Page 6: “Desarrollo Turístico Sustentable”: una revisión crítica de nuestros planes de estudio y sus alcances en el entorno rural.

Interpretación

DS = Sostener el Crecimiento

Definición trivial

DS = Alcanzar ciertos

objetivos que permitan

Sostener las bases

ecológicas y sociales de la

vida humana.

Definición mainstream (objetivos

tradicionales + sostenimiento

ecológico)

Para descifrar la frase “Desarrollo Sustentable” podemos separar sus dos conceptos y analizar sus connotaciones posibles. Sustentable en un sentido literal significa sostener o mantener cualquier cosa, no importan lo que sea. Desarrollo visto como un proceso, no sería más que un cambio o crecimiento, de nuevo sin importar de qué se trate. Ambas definiciones conducen a una interpretación trivial porque su énfasis está puesto en que sostener y cambiar o crecer son dos cosas relevantes por sí mismos sin considerar su contenido. DS sería sostener el crecimiento o el cambio de cualquier cosa. De acuerdo a las otras connotaciones, en las que “sustentable” es tomado social-ecológicamente y “desarrollo” como un objetivo por alcanzar, surge una interpretación mucho más significativa en la que DS no es otra cosa más que la consecución de ciertas metas que aseguren el sostenimiento de las bases ecológicas y sociales de nuestra vida.

Aunque nuestra segunda interpretación es demasiado general debido a que no es el objetivo de esta exposición decir cómo lograr las metas de la sustentabilidad humana, debe considerarse que resulta útil para contrastarla con la perspectiva desarrollista, sobre todo con ese discurso tan popular sobre la importancia del crecimiento económico de los países, que parece decir que nuestro objetivo es generar cambios y crecimiento a toda costa como si se tratara de algo valioso en sí mismo, sin reparar en sus implicaciones.

¿Cuál interpretación sobre DS es la que nuestro PE emplea? Obviamente es la segunda, o sea la más significativa (en la gráfica la de color rosa), pero también hay que preguntar si las estrategias que emprendemos corresponden con ésta.

Hasta esta segunda parte hemos visto que: Tradicionalmente el término “desarrollo sustentable” ha sido empleado

convenientemente por políticos e instituciones de forma ambigua, refiriéndose a “sostener el crecimiento”—sea de la economía, de la producción, de exportaciones, etc. —como finalidad en sí misma.

Esa perspectiva de “sostener el crecimiento” como finalidad en sí misma es la que se ha usado por los promotores de la Teoría del Desarrollo.

Existe otra interpretación de DS más significativa que enfatiza el sostenimiento de las bases ecológicas y sociales de la vida humana como

Page 7: “Desarrollo Turístico Sustentable”: una revisión crítica de nuestros planes de estudio y sus alcances en el entorno rural.

objetivo último. En esta definición se basa nuestro Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable.

Tercera Parte - Las licenciaturas en Turismo y el Desarrollo Sustentable

A primera vista, que las universidades alinean sus planes de estudios con los objetivos económicos de sus países, es algo positivo, significa que hay un proyecto en común. Las escuelas forman a los alumnos y promueven investigaciones útiles para el sector turístico, mientras las instancias gubernamentales aplican estrategias para incrementar los beneficios del turismo para el país. Pero no es difícil darse cuenta que esto no siempre sucede así, porque no sólo no llegan los beneficios que se esperaban en forma de más empleo, mejores salarios, conservación de los recursos naturales, incremento del nivel de vida en general; sino que tampoco nuestros alumnos alcanzan el desempeño que se esperaba.

Si nos preguntáramos dónde se encuentra el problema, podríamos adelantar tres razones. Primero cuando nos referimos a las PD estamos hablando de una serie de estrategias promovidas por instancias internacionales, no por los propios países de forma local. En ese sentido existe una amplia bibliografía enfocada en la denuncia de la aplicación de éstas “desde afuera” sin tomar en cuenta las circunstancias locales.9 Al asumir estrategias externas el gobierno y las universidades no siempre contribuyen con la reflexión y la aplicación de soluciones adecuadas a sus necesidades particulares, sino que reproducen propuestas que no siempre les convienen. En segundo lugar, esa falta de atención a las condiciones propias representa una de las peores carencias de la labor universitaria. Son pocas las escuelas que promuevan la crítica de las recetas de desarrollo predominantes y menos los alumnos capaces de replantear los objetivos o el sentido del término “Desarrollo Sustentable”. Centrarse en una formación profesionalizante o con el fin de integrar al estudiante al mundo laboral ha implicado la falta de reflexión capaz de reconsiderar las condiciones imperantes. En tercer lugar, el enfoque empresarial que han asumido las nuevas carreras constriñe la riqueza que pueden alcanzar los estudios del turismo. Si se asume la interpretación más significativa sobre el DS, cualquier PE en turismo resulta demasiado ambicioso, porque se trataría de una carrera en la que se cultiva la reflexión sobre el papel de las actividades turísticas en el sostenimiento de la integridad ecológica y de la vida humana. Visto así estas licenciaturas no tienen por qué aparecer como menos valiosas o complejas que los estudios tradicionales. En realidad exigen una posición multidisciplinario o el dominio de diferentes ámbitos del conocimiento humano como: economía, política, historia, ciencias ambientales, ética, además del dominio de las técnicas administrativas. Sería un grave error reducir los estudios en turismo, como de cualquiera de las carreras más recientes, a la simple capacitación profesionalizante.

9 Véase por ejemplo: El artículo “Una crítica del concepto de Desarrollo Sostenible” de José A. López en la Revista Iztapalapa de Ciencias Sociales y Humanidades. N. 40 Julio-Diciembre de 1996 pp. 123-140.

Page 8: “Desarrollo Turístico Sustentable”: una revisión crítica de nuestros planes de estudio y sus alcances en el entorno rural.

Cuarta Parte - Desarrollo Sustentable y Turismo Rural.

Aunque en general se considera que el turismo puede beneficiar a cualquier comunidad, sea urbana o rural, también se cree que debido a sus distintas configuraciones ambos espacios son favorecidas de forma diferente. Para entender esto piénsese en la común oposición que se establece entre los términos “urbano” y “rural” como antónimos perfectos. Quizá pueda sonar falto de rigor partir del sentido común de las palabras para emprender un análisis sobre las posibilidades de Desarrollo del Turismo Rural, pero debido que también es común que las instancias gubernamentales encargadas de plantear definiciones y bases conceptuales mínimas que rijan el turismo en sus diversas vertientes no han podido cumplir cabalmente con su labor, es necesario que nosotros iniciemos de esta manera. Así como la SECTUR ha fallado en ofrecer una definición, ya no pertinente, si quiera explícita del término Desarrollo, sucede lo mismo con la definición de Turismo Rural, no se encuentra entre todas sus publicaciones electrónicas. Desde el 2010 con el “Programa de Ecoturismo y Turismo Rural (PETR)”10, luego en el 2011 con la “Evaluación de diseño del Programa de Ecoturismo y Turismo Rural I003”11 y en el “Documento de Avance de Trabajo del Programa: I003” sobre Ecoturismo y turismo rural del periodo 2011-201212, se menciona la necesidad de elaborar éstas y otras definiciones, pero como acciones a futuro. La única definición disponible es la de un documento de redacción poco rigurosa y en ocasiones ridícula, que expresa cosas como: “En el Turismo Rural, el turista […] es actor en los eventos tradicionales de la comunidad, percibe y aprecia creencias religiosas y paganas.”13 Más adelante agrega: “Turismo Rural: Los viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e interacción con

10 Sin embargo, el PETR no ha desarrollado definiciones propias de competitividad, sustentabilidad y la noción misma de “turismo de naturaleza”, lo cual dificulta la focalización de esfuerzos y el diseño de indicadores ad hoc para medir su desempeño. http://www.sectur.gob.mx/PDF/transparencia/Evaluacion_Materia.pdf 11 “Las recomendaciones específicas procedentes de la evaluación están dirigidas a mejorar el programa en diferentes aspectos de diseño, como son: las definiciones de la población potencial y objetivo y los elementos de la matriz de indicadores; las cuales fueron consideradas por la Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos (unidad responsable de su operación), como aspectos susceptibles de mejora viables, por lo que se tomarán las medidas necesarias para adecuar la eficiencia de la operación del programa en el ejercicio fiscal 2012 y en los subsecuentes y lograr así, mejores resultados.” http://www.sectur.gob.mx/PDF/PlaneacionTuristica/PETR_DocumentoOpinion.pdf 12 “Aspectos susceptibles de mejora: El programa debe definir, acotar, cuantificar y caracterizar sus poblaciones potenciales y objetivo; usar la propuesta de metodología de actualización del diagnóstico contenida en el estudio de Xola Consulting, donde se identifique el problema con información específica sobre las nociones de competitividad, turismo de naturaleza y enfoque de sustentabilidad y prever un plazo para actualizar el estudio e incluir dentro de la investigación las experiencias de participación de las comunidades locales en el desarrollo de proyectos turísticos impulsados por el Gobierno en otros países para alimentar la elaboración de una estrategia sustentada empíricamente.”http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/7144/1/images/Documento%20de%20Trabajo_Avances%20Marzo%202013.pdf

13 http://www.sectur.gob.mx/work/models/csect/Resource/119/QueEsTurismoDeNaturaleza.pdf

Page 9: “Desarrollo Turístico Sustentable”: una revisión crítica de nuestros planes de estudio y sus alcances en el entorno rural.

una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma.”

A lo largo de los textos de la SECTUR que hemos citado se emplean naciones vagas sobre los espacios rurales, en ocasiones se menciona como poblaciones indígenas, en otras como lugares con menos de 10,000 habitantes, también como sitios alejados de la ciudad, pero nunca se describen las diversas características en una sola oración.

Es preocupante que el enfoque de los documentos oficiales identifica a la población de las comunidades rurales como “potenciales prestadores de servicios” para satisfacer la demanda de los turistas, como si se tratara de reemplazar sus actividades actuales por unas “más productivas”—se trataría de la visión desarrollista que hemos venido criticando—. También inquieta la forma arbitraria en la que se utilizan palabras como “competitividad”, “Metodología de Marco Lógico”, “Matriz de Indicadores de Resultados (MIR)”, “Evaluación del Desempeño”, “áreas de oportunidad”, “población potencial y objetivo”, sin ningún contenido relevante. Por ejemplo en la introducción del PETR se señala la falta de definición del término “Desarrollo” y de “Sustentabilidad”, pero en líneas siguientes se les sigue usando.

Dejaremos hasta aquí estos problemas que seguramente serán abordados por otros expositores del congreso y nos centraremos en la oposición que hacemos en el lenguaje común den Urbano y Rural. Cuando se hacen propuestas turísticas y se habla del ámbito rural, principalmente se piensa en dos características, primero en una zona geográfica agreste—en la que predomina la naturaleza sobre las construcciones—que es cultivada de forma agrícola o como espacios de cría de animales, y segundo en comunidades o asentamientos humanos con ciertas carencias, que pueden ser falta de empleo o falta de servicios para la comunidad, como agua y electricidad o atención médica y educación.

De forma opuesta cuando se habla del ámbito urbano no es común que se le caracterice por las insuficiencias que padecen las personas que habitan ahí, y menos si lo que se busca es promover el turismo. Tradicionalmente lo que se hace es exaltar los “atractivos”, mostrar que la herencia cultural citadina es la prosperidad que se refleja en la arquitectura, los monumentos, la actividad industrial, la gastronomía, los centros comerciales, la limpieza y el orden en general.

De acuerdo a este antagonismo podemos sostener que en general el interés del turista en estos dos espacios surge de nociones diferentes e incluso contrapuestas. Esto que podría parecer una perogrullada, es particularmente interesante si se considera que nos sirve para explicar cómo el atractivo se basa en la diferencia de ese “otro lugar”, en aquello distinto al entorno cotidiano del

Page 10: “Desarrollo Turístico Sustentable”: una revisión crítica de nuestros planes de estudio y sus alcances en el entorno rural.

turista.14 Explica cómo, de los años posteriores a la revolución hasta los más recientes, la migración hacia las ciudades, el énfasis a la inversión en ellas y el desarrollismo en general, crearon un espacio inédito de atractivos opuestos a la vida rural. En cuanto al turismo nacional nacieron las grandes capitales como Monterrey, Guadalajara, Puebla, Guanajuato, Morelia, etc., ciudades con beneficios comerciales y culturales únicos—que no se encuentran en las rancherías y pueblos—. También explica cómo, después de ese auge urbano, aparecieron problemas insospechados de la ciudad (la aglomeración, la contaminación, la sujeción a los horarios, la destrucción y lejanía de los espacios naturales) y sobrevino el mismo efecto de interés por lo opuesto pero ahora sobre los espacios rurales.

La fascinación por lo rural exalta sus virtudes frente a los vicios de la metrópoli y le representa como sitio vital para el sostenimiento de la sociedad.15 Entonces brota la inquietud de cuidarlo, incluso de venerar la vida bucólica como una algo que no debimos abandonar y, entre otras cosas, el TR se vuelve viable como negocio y como fuente de “Desarrollo”—término que tomará un sentido particular cuando se refiere a los espacios rurales—.

De acuerdo a esto el TR puede seguir dos caminos, uno que llamaremos “camino tradicional” enfocado en explotar la moda entre los turistas y promover ese “crecimiento” que hemos criticado anteriormente en el capítulo segundo (que podemos resumir como hacer negocio y que es el que se asoma más en los documentos de la SECTUR), o el otro que llamaremos “camino del desarrollo” que tiene por prioridad generar oportunidades de mejora para las comunidades rurales, sea atrayendo demanda para productos y servicios que les representen un ingreso financiero a los campesinos (que tiene que ver más con el enfoque desarrollista y por ello tradicional) o promoviendo dinámicas más ambiciosas—o significativas en el sentido de la definición de DS expuesta anteriormente—; que busquen sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de la protección del entorno agreste y su vínculo con la ciudad; sobre las dificultades que enfrentan los campesinos para proveerse de servicios básicos y de recursos suficientes; sobre los efectos del mercado y el consumo urbano en la integridad del agua, la tierra y la biodiversidad. En suma, sobre la promoción de alternativas como el Turismo Educativo (en el sentido de la sensibilización del visitante a este otro espacio y sus peculiaridades), el Turismo de Voluntariado (en el que los visitantes además de acercarse ofrecen su trabajo o conocimientos en diversos proyectos útiles a la comunidad)16 y cualquier otra forma que represente oportunidades de DS.

14 Véase la obra “Filosofía de la Compensación” de Odo Marquard: «Las compensaciones son equiparaciones de estados carenciales mediante prestaciones y contraprestaciones complementarias.» (pág. 38).15 Octavio Paz lo expresa de mejor manera en el laberinto de la soledad: “Los campesinos, remotos, ligeramente arcaicos en el vestir y el hablar, parcos, amantes de expresarse en formas y fórmulas tradicionales, ejercen siempre una fascinación sobre el hombre urbano. En todas partes representan el elemento más antiguo y secreto de la sociedad. Para todos, excepto para ellos mismos, encarnan lo oculto, lo escondido y que no se entrega sino difícilmente, tesoro enterrado, espiga que madura en la entrañas terrestres, vieja sabiduría escondida entre los pliegues de la tierra.”

Page 11: “Desarrollo Turístico Sustentable”: una revisión crítica de nuestros planes de estudio y sus alcances en el entorno rural.

Para finalizar, es claro que tener presente la manera en que conceptualizamos los espacios urbanos y los espacios rurales como antagónicos nos da mayor claridad sobre dos cosas: primero sobre las razones por las que surgió el interés (sin que hayamos sido exhaustivos en ello) por el TR, y segundo sobre el sentido peculiar que puede tomar el término DS en el mundo rural. O dicho de otra manera es necesario preguntarse ¿cómo surge el TR?, ¿cuál es “el atractivo” específico?, ¿quiénes lo buscan?, para poder responder ¿cómo pueden beneficiarse las comunidades rurales de esta forma de turismo?, y tomando en cuenta los capítulos anteriores ¿si significa lo mismo promover DS en las ciudades que en las comunidades rurales?

Conclusiones.

Hemos visto que en los últimos años se han aplicado en nuestro país una serie de políticas que tienen por objetivo generar crecimiento económico. Estas políticas son promovidas principalmente por instituciones de la ONU de gran relevancia en las decisiones de todos los países en el mundo. Esas propuestas conocidas como desarrollistas van desde reformas financieras, hasta la generación de nuevos PE enfocados en la profesionalización de los ciudadanos, lo que significa principalmente capacitarlos para que se integren a los sectores productivos que cada gobierno considere como relevantes.

Además expusimos que para difundir las propuestas desarrollistas se generó un discurso que asumió el término “Desarrollo” como sinónimo de crecimiento económico, y en su propia lógica, como una finalidad en sí misma. Debido a que esta perspectiva exalta el puro crecimiento o los cambios que lo faciliten en lugar de explicar qué tipo de estrategias de crecimiento o medios se emplearían para lograrlo, “Desarrollo” ha resultado ser una palabra de poco rigor usada por políticos e instituciones para adornar sus propias propuestas.

Dado que los términos Desarrollo y Sustentable describen el enfoque peculiar de nuestros PE, propusimos una interpretación más significativa de ambas palabras. Esta propuesta resalta el cuidado de las bases fundamentales de la vida ecológica y social como metas a alcanzar, por lo tanto también de los medios adecuados para lograrlo. Esto nos permitió ver que nuestro plan estudios, como cualquier otro enfocado en la promoción del “Desarrollo Sustentable”, debe emprender un esfuerzo muy ambicioso para que sus alumnos puedan interpretar las condiciones imperantes, replantearlas y proponer soluciones verdaderamente sustentables. En lugar de sólo adaptarse a las demandas laborales del mercado turístico. También vimos que esta tendencia de emplear vocabulario rimbombante pero vació se presenta en los Planes de Desarrollo y en los planteamientos gubernamentales en general sobre Turismo Rural. Esto reafirma la urgencia de elaborar una crítica desde la universidad contra las concepciones actuales de los 16 Bajo el nombre de turismo de voluntariado existen innumerables formas como, profesionales de la medicina que para ofrecer sus servicios lugares remotos, jóvenes que trabajan en la construcción de viviendas, profesores que enseñan en comunidades sin escuelas, personas que buscan experimentar y aprender alguna actividad productiva del campo, etc.

Page 12: “Desarrollo Turístico Sustentable”: una revisión crítica de nuestros planes de estudio y sus alcances en el entorno rural.

espacios campesinos e indígenas, para que no se les catalogue como mano de obra para la industria turística, para que también cuenten con los servicios y los medios necesarios para tener una vida digna, para que se valoren sus espacios más allá de la apreciación comercial, en suma, para que no se les vea como algo que a largo plazo ha de adaptarse a la dinámica desarrollista.

Bibliografía Sharachchandra m. Lélé. “Sustainable Development" A Critical Review. World

Development, Vol. 19, No. 6, pp. 607-621. University of California, Berkeley. 1991.

http://www.atree.org/sites/default/files/pubs/slele/journal-publications/Lele_SusDev_review_WDev.pdf

López, José A. Una crítica del concepto de Desarrollo Sostenible. Revista Iztapalapa de Ciencias Sociales y Humanidades. número 40 Julio-Diciembre de 1996, pp. 123-140.

http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/iztapalapa/viewissue.php?id=47

Marquard, Odo. Filosofía de la Compensación. Madrid: Paidós. 2011.