Desarrollo Tarea1 Fundamentos de Economía Barney Ibarra

download Desarrollo Tarea1 Fundamentos de Economía Barney Ibarra

of 2

Transcript of Desarrollo Tarea1 Fundamentos de Economía Barney Ibarra

1. Analice la situacin que plantea el artculo respecto a los conceptos de Escasez, eleccin y definicin de economa

Rta/

El artculo la escasez que divide a Venezuela plante una situacin muy crtica en Venezuela, ya que al analizar las cifras de escasez que indican que se encuentra en un 21% indica que 21 de cada 100 bienes que el pueblo venezolano necesita para satisfacer sus necesidades no es posible conseguir. Esto quiere decir que el sistema econmico empleado en el vecino pas no est respondiendo al objeto que plantea la economa como ciencia que busca cumplir con la expectativa de las personas que como actores de la economa buscan conseguir los factores finales e inconscientemente mantener el ciclo econmico con el consumo de su dinero.

La eleccin que plantea el gobierno segn el artculo, es la creacin de MERCAL, un sistema de distribucin de alimentos, que busca satisfacer a las clases ms desfavorecidas con bajos precios de los alimentos. Esta medida demuestra que la eleccin del estado ha dejado de lado el resto de elecciones disponibles, ya que Venezuela ha dejado de producir sus propios alimentos un cuando tiene suficiente tierras para ello importando el 70% de lo que come.

2. Determine que problemas microeconmicos y macroeconmicos se pueden identificar en el artculo.

Rta/

A nivel microeconmico se percibe un grave problema, como vemos en el comentario de Vicenta Martnez: "Yo vengo del campo y antes producamos comida, ahora nada". Esto muestra el grave problema a nivel microeconmico, las actividades del sector primario estn suspendindose debido a que las personas se estn ateniendo a los subsidios que el gobierno ha otorgado como base de su poltica masiva de complacencia a las personas de bajos recursos como estrategia de una campaa poltica a gran escala.

En el nivel macroeconmico, vemos que el estado es el responsable de que el sector primario se debilite ya que en su poltica ha buscado dar beneficios que ponen en peligro el ciclo de los bienes del sistema econmico. El estado en su riqueza petrolera siente poder para importar productos extranjeros, por eso deja de lado la inversin en otros sectores que le permitan producir lo que el pas necesita.

3. A qu tipo de bienes hace referencia el artculo? Justifique su respuesta

Rta/

En el artculo se est hablando de bienes de consumo. La razn de que esto sea as es que se est hablando de productos del mercado que hoy da han escaseado como la leche, el azcar, la harina y el papel higinico. La escases del 21% en Venezuela se refiere a 21 productos de la canasta familiar que no se encuentran en el mercado.

4. Segn su opinin como se relacionan los problemas de Venezuela que se describen en el artculo con las preguntas econmicas fundamentales dequ producir?, cmo producir? Y para quin producir?

Rta/

A mi juicio los problemas de Venezuela estn directamente implcitos en el planteamiento de estos interrogantes, lo que nos muestra este artculo es que Venezuela ha perdido la respuesta sobre qu es lo que debe producir, ms bien ha cifrado su confianza en la poltica petrolera, y en los acuerdo que logr en base al intercambio de petrleo. Venezuela ha dejado de lado la produccin de sus propios bienes de consumo y los ha dejado dependientes de la produccin del mercado exterior. Tras esto, no habr razn para que se pregunte como lo va a producir ni mucho menos para quien lo producir.

5. De acuerdo a la lectura del material bibliogrfico que sistema econmico Impera en Venezuela, Justifique su respuesta.

Rta/

En Venezuela impera un sistema econmico centralizado, ya que es el gobierno quien impone los precios a MERCAL para que distribuya los bienes de consumo al valor establecido, aunque estos precios tan bajos perjudican los dems mercados, se siguen usando porque as fueron establecidos.