Desarrollo Sustentable Realidad o Retórica.desbloqueado

download Desarrollo Sustentable Realidad o Retórica.desbloqueado

of 168

Transcript of Desarrollo Sustentable Realidad o Retórica.desbloqueado

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    1/168

    DESARROLLOSUSTENTABLE

    Realidad o retrica?

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    2/168

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    3/168

    DESARROLLOSUSTENTABLE

    Realidad o retrica?

    SeriePluriminorABYA-YALA

    1999

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    4/168

    DESARROLLO SUSTENTABLE

    Realidad o retrica?Tomado del Dossier de la Revista Universidad deGuadalajaranm. 6, agosto-septiembre, 1996Coordinador editorial: Carlos Ramiro Ruiz More-

    no

    Edicin: Ediciones ABYA-YALA 12 de Octubre 14-30 y WilsonCasilla: 17-12-719

    Telfonos: 562633 - 506247Fax: (593-2) 506 [email protected]://www.abyayala.orgQuito-Ecuador

    Serie: Pluriminor

    Autoedicin: David JimnezAbya-Yala editingQuito, Ecuador

    Impresin: DocuTechQuito, Ecuador

    ISBN: 9978-04-531-7

    Impreso en Ecuador, 1999

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    5/168

    5

    INDICE

    Desarrollo sustentable

    Realidad o retrica?..................................... 7Juan Luis Cifuentes LemusFabio Cupul Magaa

    Amlcar Lev Cupul MagaaRosa Mara Chvez Dagostino

    1. Desarrollo sustentable:una estrategia compartida........................... 9Julia Carabias LilloEnrique Provencio Durazo

    2. La insoportable levedad de la globalizacin

    la capitalizacin de la naturaleza y las

    estrategias fatales de sustentabilidad.......... 22Enrique Leff

    3. Los ejidos y las comunidades

    Lugar de inicio del desarrollo sustentable en

    Mxico............................................................ 43Vctor M. Toledo

    4. La Universidad y el desarrollosustentable.................................................... 66Arturo Curiel Ballesteros

    5. Desarrollo sustentable:

    prctica frecuente en el manejo tradicional

    de los recursos vegetales................................ 85Montserrat Gispert Cruells

    6. Las costas y el turismo frente al desarrollo

    sustentable.................................................... 97Alfredo Csar Dachary

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    6/168

    6

    7. Cultura preindustrial de maz, venado

    y peyote ......................................................... 108Rafael Guzmn M.

    8. Las comunidades indgenas y el desarrollo

    sustentable.................................................... 124Rosa Rojas

    9. La transicin hacia un modelo

    federalista..................................................... 135

    Fabin Gonzlez G.Maximiano Bautista A.

    10. Planificacin ambiental del desarrollo

    sustentable en la zona costera.................... 148Lorenzo Gmez Morn FuentesJos Luis Fermn AlmadaDavid W. Fischer

    Ileana Espejel Carbajal

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    7/168

    7

    Desarrollo sustentablerealidad o retrica?

    La creacin del concepto sustentabilidad tanaclamado y envilecido por diversos grupos que,en la mayora de los casos, lo emplean para darrealce o admiracin excesiva de ellos mismos uobtener favores de las instituciones encomenda-

    das a capitalizar los sueos falaces de conoci-miento de la naturaleza, que en un momento da-do facilitar su explotacin, sin retribuirle nada acambio, puede ser slo el producto de una socie-dad que busca justificar sus acciones aberrantessobre el entorno, o tal vez en su esencia real yalejada de los procesos de mercado (empresarial

    y cientfico) internacional es una actitud de su-pervivencia del inconsciente silvestre, que tratade reencontrar el eslabn que en tiempos remo-tos permiti el accionar del ser humano en con-cordancia con los procesos biolgicos, fsicos yqumicos del ambiente, y que por desgracia noha sido ubicado por la sociedad moderna.

    La presentacin de estas reflexiones cientfi-

    cas y sociales, alrededor de la interrogante reali-dad o retrica?, permitir al lector realizar unviaje por todo un torrente de ideas concebidas ala luz del concepto de desarrollo sustentable,que, para su fortuna, han sido elaboradas por unselecto y elocuente grupo de profesionales en lamateria, que sin ser todos los que hubiramos

    querido conjuntar, logran incidir en el vrtice delproblema inicial, a partir de referentes distintos:gubernamentales, universitarios, econmicos, ydel mexicano ancestral y moderno, a travs de

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    8/168

    8

    costas, valles y altiplanos, donde se vislumbra elconcepto dentro de las circunstancias interna-cionales.

    Nos es grato invitar al lector a conocer la evo-lucin y aplicacin del concepto de desarrollosustentable que, con sus aciertos y errores, nosincita a poner en claro que el xito o fracaso de lahumanidad est en funcin del conocimiento,aprecio y aprovechamiento que de la naturalezase genere.

    Juan Luis Cifuentes LemusFabio Cupul Magaa

    Amlcar Lev Cupul Magaa

    Rosa Mara Chvez Dagostino

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    9/168

    9

    1Desarrollo sustentable:

    una estrategia compartida

    Julia Carabias LilloSecretaria de la Secretara de

    Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca(SEMARNAP)

    Enrique Provencio DurazoSubsecretario de la Secretara de Medio Ambiente,

    Recursos Naturales y Pesca (Mxico)

    En los ltimos aos, nuestra sociedad seadentra en una nueva visin del medio y los re-cursos naturales, en convergencia con las ten-

    dencias internacionales favorables a desarrollosnacionales sustentables. Este lento cambio cul-tural genera una mayor preocupacin social entorno a la calidad de vida, alienta nuevos camposde trabajo para la academia y favorece la consi-deracin del factor ambiental en el diseo de laspolticas pblicas. Sin duda, se trata de un avan-

    ce gradual y accidentado, pero la asimilacin so-cial de los valores asociados a la proteccin delmedio y los recursos naturales es el capital msimportante para consolidar una trayectoria haciaun desarrollo sustentable.

    El reto es enorme. Existen problemas am-bientales acumulados durante dcadas y que nohan sido debidamente reconocidos, resultantesde acendrados procesos de deterioro, que nosafectan con profundidad y estn impactando elmodo de vida y de produccin, con serias impli-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    10/168

    10

    caciones demogrficas, urbanas y econmicas.En diversos casos, las bases naturales de la

    actividad econmica estn seriamente daadas,con lo que se afecta la capacidad productiva; eldeterioro del medio est repercutiendo en unabaja calidad de vida; el uso inadecuado de los re-cursos y bienes ambientales nos est haciendoperder oportunidades econmicas relevantes,como en el caso del aprovechamiento de la bio-diversidad, y las dimensiones de estas alteracio-

    nes alimentan cambios globales que trasciendenel espacio nacional y colocan el tema en la arenade la poltica internacional.

    El crecimiento industrial y urbano no tuvocondicionantes ambientales sino hasta haceapenas unos lustros. No se adoptaron tecnolo-gas y regulaciones que previnieran los impactos,

    y la construccin de infraestructura o los mediosde control adoptados para reducirlos an estnen proceso de maduracin. Las industrias de altoriesgo y los centros urbanos de mayor vulnerabi-lidad a desastres ambientales no cuentan consuficiente capacidad de respuesta ante posiblesemergencias.

    Las polticas energticas y de transporte, y la

    disposicin inadecuada de las actividades urba-nas propician patrones de emisin a la atmsfe-ra que rebasan los niveles admisibles para la sa-lud humana. Los cambios incontrolados en eluso del suelo y, sobre todo, la prdida de masavegetal en zonas urbanas contribuyen al proble-ma por la generacin de partculas suspendidas.

    Tambin crece aceleradamente el problemade los residuos urbanos, los indicadores cuanti-tativos son muy reveladores: 30 de cada 100 to-neladas de residuos slidos municipales no son

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    11/168

    11

    recolectadas, y se abandonan en baldos y calles;de la basura que s se recolecta, 82 % termina de-positada en tiraderos a cielo abierto; se estimaque cada ao se generan 7.7 millones de tonela-das de residuos industriales peligrosos.

    En cuanto al aprovechamiento del recursoagua, persisten crnicas tendencias que vulne-ran su disponibilidad y calidad para esta genera-cin y las venideras; as vemos como predomina:

    * Una baja eficiencia en el aprovechamien-to del agua (las prdidas de conduccin ydistribucin se estiman superiores a 40%).

    * Un factor de inequidad en su distribucin(doce millones de habitantes carecen deagua potable y 27 millones no tienen al-cantarillado), en su calidad (en mltipleslocalidades se carece de infraestructura desaneamiento y desinfeccin), y en su pago(en las ciudades, el costo promedio de losservicios de agua potable, alcantarillado ysaneamiento se cubre en menos de 60 %).

    * Un creciente problema de contaminacin,existen quince cuencas hidrolgicas

    1con

    altos niveles de contaminacin de origen

    domstico, industrial y agrcola.* Una sobreexplotacin de recursos acufe-

    ros subterrneos en la mayora de las zo-nas de aprovechamiento (en la mitad delterritorio nacional est prohibida la ex-traccin), que genera problemas de intru-sin salina en varios estados.

    * Una severa insuficiencia en su recupera-cin (se generan 170 m

    3/s de aguas resi-

    duales, la capacidad de las plantas de tra-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    12/168

    12

    tamiento es de 43 m3/s, pero slo se pro-

    cesan 17).

    Estos procesos de disminucin y contamina-cin de los recursos hdricos del pas expresannuestra escasa cultura del aguapara sus diversosusos (domstico, agrcola, industrial, generacinde energa elctrica), que se retroalimenta de re-zagos en normatividad, poltica de precios, infor-macin, transferencia tecnolgica y en limitacio-

    nes en recursos financieros, que impactan la am-pliacin, mantenimiento y conservacin de la in-fraestructura de regulacin y control del agua.

    El acelerado deterioro de los ecosistemas fo-restales est directamente asociado a los cam-bios de uso del suelo, realizados sin orientacio-nes claras de acuerdo con sus potencialidades y

    vocacin, e incluso el estmulo para la ocupacinde reas sin capacidades agropecuarias y deaprovechamiento urbano ha venido generandoalteraciones drsticas en los ecosistemas. En ladeforestacin tambin inciden los incendios,plagas, enfermedades, tala ilegal y falta de in-fraestructura y tecnologa para una explotacinsustentable.

    Con la sobreexplotacin, los bosques sufrenun deterioro de los suelos y una prdida del pa-trimonio gentico con efectos perversos al inte-rior de las poblaciones locales, y consecuenciasdesastrosas fuera de la zona de bosques, como laprdida de capacidad de la infraestructura hi-drulica y de generacin elctrica.

    Paradjicamente, se trata de un recurso enextremo desaprovechado, ya que nuestros eco-sistemas de bosques, selvas, matorrales, mangla-res, y otros, presentan un enorme potencial de

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    13/168

    13

    uso ms all de los productos maderables. Exis-ten 25.000 especies distintas de plantas, de lascuales 5.000 estn catalogadas como especiestiles. A pesar de esta enorme diversidad de re-cursos, 80% de nuestra actividad forestal est ba-sada slo en las especies de pino, es decir, existeuna sobreespecializacin en el uso de los bos-ques.

    Mxico destaca mundialmente por la acelera-da degradacin del suelo que afecta la base pro-

    ductiva del sector rural, impacta al ciclo hidrol-gico y acenta el deterioro ambiental. Del terri-torio nacional, 80% est afectado por degrada-cin fsica, qumica y biolgica, y en 30% este fe-nmeno es calificado de severo. Entre las princi-pales causas estn la agricultura de ladera y es-carda; el acortamiento de ciclos de barbecho en

    los sistemas de tumba-roza-quema; la ganaderaextensiva y el sobrepastoreo; la sobreexplotacinforestal, y el uso indiscriminado de agroqumi-cos y maquinaria pesada.

    Como sociedad hemos reaccionado con ex-trema lentitud ante las crecientes tendencias dedegradacin de los suelos, las razones revelandos crnicos rezagos: el primero se refiere a que

    es muy poco lo que hemos hecho localmente porconocer con exactitud los efectos de la erosinen trminos de decrementos en productividad yen potencial de irrigacin para el corto y media-no plazo, y por traducir estos efectos en prdidas

    y costos por menor cosecha o mayor consumode agroqumicos, desde el punto de vista de la

    estrategia econmica del productor individual ode la unidad familiar en el caso de la economacampesina. Tampoco se ha trabajado en la eva-luacin local de los costos y beneficios que con-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    14/168

    14

    llevan las posibilidades de solucin a cada pro-blema microrregional.

    El segundo rezago marca que no se han deli-mitado y legislado las responsabilidades directasdel productor y de terceros en la afectacin de laproductividad de su parcela y de las vecinas, y encuanto a otros efectos nocivos para los ecosiste-mas. Nuestra ley de suelos data de los aos cua-renta, lo cual contrasta con los avances que he-mos acumulado en materia de legislacin para

    el cuidado de recursos tan importantes como elagua y los bosques.

    Adems, los esfuerzos generalmente se orien-taban por los sntomas y no las causas, y se redu-can a programas de corto plazo que no busca-ban inducir cambios en los sistemas producti-vos, ms bien se concentraban en paliar proble-

    mas muy graves y evidentes de degradacin desuelos, o en cubrir necesidades coyunturales deempleo en ciertas regiones.

    Por otro lado, la ausencia de un ordenamien-to pesquero que determine los niveles de captu-ra y regule las actividades, sobre bases cientficas

    y tcnicas, se revela en la sobreexplotacin devarias especies y, de nuevo, en la falta de aprove-

    chamiento de toda nuestra riqueza en recursospesqueros.

    La atencin a estos procesos de deterioro seve limitada por una serie de factores que operanen contra de una efectiva gestin ambiental, des-tacan entre otros: las condiciones adversas depobreza rural agravadas por la escasez de opcio-

    nes productivas contribuyen a la sobreexplota-cin de recursos naturales; los mercados pocodesarrollados y las limitaciones en el sistema deprecios impiden considerar costos, informacin

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    15/168

    15

    y oportunidades ambientales; asimismo, el reza-go tecnolgico y las insuficiencias institucionales

    y normativas no propician el flujo de recursospara financiar bienes pblicos ambientales, e in-vertir en capital natural.

    En el plano del cumplimiento de las normasambientales, tenemos que en los ltimos aos lalegislacin se ha actualizado, sin embargo, per-sisten un conjunto de inercias, distorsiones y li-mitaciones que se requiere superar. Tambin de-

    sempean un papel negativo la insuficiencia deinstrumentos econmicos que consoliden un es-quema de controles, incentivos y oportunidades,

    y las tareas pendientes en materia de ordena-mientos ecolgicos territoriales.

    Las dimensiones, intensidades y ritmos de losprocesos de deterioro nos obligan a una tarea

    conjunta de definicin de prioridades y resulta-dos deseados y posibles, que nos permita afinarestrategias, polticas y programas, y reorientarnuestras capacidades de atencin.

    A pesar del complicado entorno econmicoque vive el pas, en particular en lo que se refierea los muy escasos mrgenes para ampliar servi-cios e inversiones pblicas, no se han cancelado

    las iniciativas gubernamentales, acadmicas yciudadanas. Recientemente han aumentado enforma acelerada los proyectos tecnolgicos y losprogramas de formacin y divulgacin acadmi-ca sobre temas ambientales y de uso sustentablede recursos naturales; asimismo, se han multi-plicado las demandas y experiencias de organis-

    mos sociales relacionadas con la deteccin, difu-sin y solucin de problemas ambientales.En la esfera gubernamental los cambios ms

    relevantes se refieren a una reorganizacin insti-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    16/168

    16

    tucional que permite la integracin de polticasrelacionadas con la gestin ambiental y el uso delos recursos agua, bosques, suelos, flora, fauna ypesquero, y facilita el despliegue de una estrate-gia de sustentabilidad compartida entre los tresrdenes de gobierno que irradie a toda la socie-dad.

    Estos cambios en el aparato estatal estnacompaados de nuevos enfoques, estrategias ypolticas, y de iniciativas para el desarrollo de la

    regulacin ambiental. De igual manera, se traba-ja en innovaciones para una gestin ambientalcada vez ms descentralizada, que favorezcatanto desarrollo de capacidades gubernamenta-les y sociales, como mejores condiciones para laparticipacin social.

    Por diferentes vas se vinculan esfuerzos gu-

    bernamentales, de la academia y de agentes so-ciales y privados. Tal es el caso de los ConsejosConsultivos para el Desarrollo Sustentable, unonacional y cuatro regionales, donde represen-tantes de los sectores, la academia y los gobier-nos federal y estatal estn aprendiendo a crearun efectivo espacio para la consulta y delibera-cin sobre decisiones, normas, polticas y pro-

    gramas.En la agenda de estos consejos cabe destacar

    los recientes debates relacionados con la aten-cin a conflictos ambientales y la reforma almarco jurdico, cuyo proyecto ya se encuentraen discusin en las comisiones del poder legisla-tivo. Estos debates no han sido fciles, revelan

    enfoques e intereses encontrados, diversos y le-gtimos, pero tambin demuestran una crecientedisposicin de todas las partes a escuchar al otro

    y acercar posiciones.

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    17/168

    17

    Otro ejemplo de interaccin gobierno, enti-dades acadmicas regionales y organismos deproductores y sociales son los Programas de De-sarrollo Regional Sustentable (PRODERS) inicia-dos en 21 regiones prioritarias

    2, cuyo propsito

    de integrar la poltica ambiental con el fomentoal desarrollo se respalda en un diseo y manejode estos programas como instrumentos de con-certacin, acuerdo y compromiso entre los dife-rentes actores regionales.

    Tambin en materia de ciencia, tecnologa,educacin y capacitacin se avanza en el impe-rativo de conjuntar acciones para que los instru-mentos de financiamiento y estmulo, coordina-dos por CONACYT y otras entidades pblicas yprivadas, sean orientados a las prioridades am-bientales y de recursos naturales. Esto presupo-

    ne estimular la formacin cientfica y tcnica,para lo cual una va que ha mostrado buenos re-sultados es el involucramiento de las institucio-nes de educacin superior en programas y con-venios de colaboracin; apoyos sistemticos pa-ra dictaminar manifestaciones de impacto am-biental y elaborar normas, y coparticipacionesen cursos de capacitacin, auditoras ambienta-

    les y anlisis de laboratorio.Este involucramiento ha derivado en la am-

    pliacin y fortalecimiento de los grupos acad-micos y cuerpos colegiados, como ha ocurridoen la Universidad de Veracruz, Universidad Au-tnoma de San Luis Potos, Facultad de Ingenie-ra de la UNAM y la UAM plantel Xochimilco, por

    citar algunas.Tambin destaca la formacin de gruposmultidisciplinarios que han mostrado enormesposibilidades para cristalizar los nuevos enfo-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    18/168

    18

    ques integrales que demanda el desarrollo sus-tentable. As lo constatan las experiencias delCentro Regional de Investigaciones Multidisci-plinarias, el Centro de Estudios sobre la Univer-sidad, el Programa de Aprovechamiento Integralde los Recursos, el Programa Universitario de Es-tudios de Gnero y el Instituto de Geografa, to-dos ellos de la UNAM, y el Programa Lead conbase en El Colegio de Mxico.

    No menos importante es la formacin de li-

    derazgos institucionales regionales en torno a te-mas y problemas ambientales y de manejo de re-cursos naturales en condiciones crticas. Porejemplo, las vinculaciones que estn desarro-llando entidades acadmicas en la regin fronte-riza del norte

    3, con la finalidad de orientar y res-

    paldar tcnicamente las opciones de manejo de

    residuos peligrosos, y la experiencia reciente delas instituciones de investigacin y educacinsuperior de Baja California Sur que se asociaronpara hacer el estudio del potencial de recursospesqueros de la entidad.

    Para el diseo y evaluacin de las polticasambientales es fundamental incorporar la infor-macin, el conocimiento y la experiencia que los

    grupos acadmicos han venido generando demanera permanente. Esta es una responsabili-dad compartida entre gobierno y academia, confrecuencia marcada pero poco atendida. Tam-bin es necesario que esta informacin se difun-da mayormente, en particular, entre las unida-des campesinas, las organizaciones no guberna-

    mentales y las empresas.El reto fundamental que se enfrenta desde laacademia est en la investigacin aplicada, en latransferencia tecnolgica, en la induccin de co-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    19/168

    19

    nocimientos y capacidades en las organizacionesy agentes comunitarios que determinan los pa-trones de desarrollo regional.

    La convergencia de estos avances conllevagrandes oportunidades y responsabilidades, sebusca construir una gestin ambiental que arti-cule las acciones sectoriales y regionales de lostres niveles de gobierno, en forma corresponsa-ble con la academia y los diversos agentes socia-les y privados.

    En consecuencia, en la presente etapa el go-bierno impulsa una estrategia cuyo propsitocentral es contener las tendencias de deterioro.Este propsito se desdobla en cinco grandes li-neamientos estratgicos que orientan todas lasacciones de gobierno en materia de medio am-biente y recursos naturales.

    Primero. Combinar en forma sinrgica laproteccin y conservacin del medio y los recur-sos naturales con su aprovechamiento sustenta-ble y ms diversificado. Se busca que el cuidadodel ambiente y los recursos se vincule claramen-te al imperativo de promover y mejorar la pro-duccin para proteger el empleo y el ingreso dela poblacin.

    Segundo. Desplegar acciones y programas deuso de recursos que favorezcan la equidad y lasuperacin de la pobreza. La finalidad es que losbeneficios y costos se distribuyan de maneraequitativa en la sociedad, y sean siempre compa-tibles con el imperativo de reducir la pobreza. Setrabaja bajo la premisa de que existe un poten-

    cial productivo en los recursos naturales que de-be ser aprovechado con mayor eficacia para su-perar la pobreza.

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    20/168

    20

    Tercero. Privilegiar el desarrollo de la regula-cin ambiental, sobre todo en normas y accionesde carcter preventivo, para inducir cambios ensistemas productivos y patrones de consumo. Apartir de este lineamiento se realizan esfuerzosde consulta abierta y deliberativa, que respaldenel diseo de mejores normas ambientales y la re-forma del marco jurdico.

    Cuarto. Fomentar la corresponsabilidad y laparticipacin social. Se trabaja en varias vertien-

    tes: desarrollar una gestin plural, participativa ycon estricto apego a derecho; establecer meca-nismos eficientes para consensar el diseo de es-trategias, polticas y programas; informar a la so-ciedad de manera constante y transparente; e in-corporar nuevos mtodos y prcticas de nego-ciacin para resolver los conflictos.

    Quinto. Articular una participacin activa enforos y acuerdos internacionales con la defini-cin de polticas y prioridades internas. Se im-pulsarn las posiciones que Mxico ha sostenidoen los foros internacionales sobre temas clave: fi-nanciamiento, tecnologa, cuotas, patrones deconsumo, desarrollo institucional y cooperacininternacional, entre otros.

    Este conjunto de lneas de accin slo sonviables si podemos concretarlas a nivel regional,con el consenso y la corresponsabilidad de losprincipales actores locales, y logramos una ma-

    yor conjuncin de esfuerzos interinstitucionales,especialmente con la academia, para desplegarlas tareas decisivas de investigacin, desarrollo

    tecnolgico, educacin, capacitacin y difusin,que definen los deseados cambios en los patro-nes de consumo y produccin. En otras palabras,las instituciones de educacin superior tienen

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    21/168

    21

    que pasar a jugar un papel protagnico en laorientacin de un desarrollo sustentable.

    Notas

    1 Pnuco, Lerma, Balsas, San Juan, Coatzacoalcos,Blanco, Papaloapan, Valle de Mxico, Conchos,Coahuayana, Culiacn, Fuerte, Yaqui, Mayo yBravo.

    2 Caadas, Chiapas; Marqus de Comillas, Chiapas;selva lacandona, Chiapas; costa de Chiapas; Chi-

    malapas, Oaxaca; Los Tuxtlas, Veracruz; Tuxtepec(Chianantla), Oaxaca; montaa de Guerrero; mese-ta purpecha, Michoacn; Monarca, Michoacn yEstado de Mxico; Manantln, Jalisco y Colima;costa chica de Guerrero; sur de Sonora; Valle deMezquital y Sierra Gorda, Hidalgo; Tehuacn Cuci-catln y Sierra Negra, Puebla-Oaxaca; semidesier-to, Coahuila, Durango y Zacatecas; Mixteca, Pue-

    bla y Oaxaca; sur del Distrito Federal; Huasteca,Veracruz; Huasteca, San Luis Potos; Huasteca, Hi-dalgo.

    3 El Colegio de la Frontera Norte, la Universidad Au-tnoma de Nuevo Len, el Tecnolgico de Monte-rrey, la Universidad Autnoma de Baja California,entre otras.

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    22/168

    22

    2La insoportable levedad

    de la globalizacinLa capitalizacin de la naturaleza y

    las estrategias fatales de sustentabilidad

    Enrique LeffDirector de la Oficina Regional para Amrica Latina

    y el Caribe del Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA)

    Hay algo particularmente nauseante en esta

    prodigiosa inutilidad, sobre un mundo prolife-

    rante pero hipertrofiado que no puede dar naci-

    miento a nada. Tantos reportes, archivos, docu-

    mentos, y ni una sola idea generada; tantos pla-

    nes, programas, decisiones, y ni un solo eventoprecipitado (Baudrillard 1993: 32).

    La crisis ambiental y la incorporacin de las condi-

    ciones ecolgicas del desarrollo sostenible

    El principio de sustentabilidad emerge en elcontexto de la globalizacin como una nueva vi-

    sin del proceso civilizatorio de la humanidad.La crisis ambiental vino a cuestionar las basesconceptuales que han impulsado y legitimado elcrecimiento econmico, a costa de la naturaleza.

    As, la sustentabilidad ecolgica aparece, en uncriterio normativo de la reconstruccin del or-den econmico, como una condicin para la su-

    pervivencia humana y para lograr un desarrollodurable, a partir de la problematizacin de losvalores sociales y las bases mismas de la produc-cin.

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    23/168

    23

    La visin mecanicista que produjo la razncartesiana se convirti en el principio constituti-vo de la teora econmica. sta ha predominadosobre los paradigmas organicistas de los proce-sos de la vida, lo que ha orientado el desarrolloantinaturade la civilizacin moderna. La racio-nalidad econmica desterr la naturaleza de laesfera de la produccin, y gener procesos dedestruccin ecolgica y degradacin ambientalcomo externalidades del sistema. El concepto de

    sustentabilidad emerge como el reconocimientode la funcin de la naturaleza como soporte,condicin y potencial del proceso de produc-cin.

    La crisis ambiental generada por el creci-miento econmico y poblacional empieza a ma-nifestarse en los aos sesenta. A partir de enton-

    ces se produce una serie de estudios que reflejanla irracionalidad ecolgica y los lmites al creci-miento (Meadows et al. 1972). De esta manera,se inicia el debate terico y poltico para valori-zar la naturaleza e internalizar las externalidadessocioambientales del proceso de desarrollo.

    De este proceso crtico emergen las estrate-gias del ecodesarrollo, que promueven nuevos

    estilos de desarrollo fundados en las condicionesy potencialidades de los ecosistemas y el manejoprudente de los recursos (Sachs 1982). Por pri-mera vez el proceso econmico aparece gober-nado por las leyes de la termodinmica que rigenel proceso productivo (Georgescu-Roegen 1971).La economa se ve inmersa dentro de un sistema

    fisicobiolgico ms amplio que la contiene ycondiciona (Passet 1979). De all surgen los nue-vos paradigmas de la economa ecolgica quebuscan integrar el proceso econmico a la din-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    24/168

    24

    mica ecolgica y poblacional (Costanza et al.1989).

    La economa ecolgica arroja una mirada cr-tica sobre la degradacin ecolgica y energticaresultante de los procesos de produccin y con-sumo, en un intento de situar el intercambioeconmico dentro del metabolismo general de lanaturaleza. Sin embargo, la produccin sigue es-tando guiada y dominada por la lgica del mer-cado. La proteccin del ambiente es considerada

    como un costo y condicin del proceso econ-mico, cuya sostenibilidad gravita sobre losprincipios de su racionalidad mecanicista. Laecologa cuestiona la economa sin refundar lasbases de la produccin en los potenciales de lanaturaleza de la diversidad cultural. Sin una nue-va teora capaz de orientar el desarrollo susten-

    table, las polticas ambientales siguen siendosubsidiarias de las polticas neoliberales.

    La emergencia del discurso de la sustentabilidad

    El discurso del desarrollo sustentable fue legi-timado, oficializado y difundido ampliamente araz de la Conferencia de las Naciones Unidas

    sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebradaen Ro de Janeiro en 1992. Sin embargo, la con-ciencia ambiental surgi desde los aos setenta,a partir de la Conferencia de las Naciones Unidassobre el Medio Ambiente Humano, realizada enEstocolmo en 1972. En ese momento se sealanlos lmites de la racionalidad econmica y los de-safos que genera la degradacin ambiental alproyecto civilizatorio de la modernidad. La esca-sez, fundante de la teora y prctica econmica,se convirti en una escasez global. sta ya no es

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    25/168

    25

    resoluble mediante el progreso tcnico, la susti-tucin de recursos escasos por otros ms abun-dantes, o el aprovechamiento de espacios no sa-turados para la disposicin de los desechos ge-nerados por el crecimiento desenfrenado de laproduccin.

    En 1972 se publica Los lmites del crecimiento(Meadows et al. 1972), donde se plantean los l-mites fsicos del planeta para proseguir la mar-cha acumulativa de la contaminacin, la explo-

    tacin de recursos y el crecimiento demogrfico,con ello se activa la alarma ecolgica. Un ao an-tes, Georgescu Roegen (1971) en su libro La leyde la entropa y el proceso econmico muestra loslmites fsicos que impone la segunda ley de latermodinmica a la expansin de la produccin.Se advierte all que el crecimiento econmico se

    alimenta de la prdida de productividad y la de-sorganizacin de los ecosistemas, y se enfrenta ala ineluctable degradacin entrpica de los pro-cesos productivos. Esto ms tarde habra de ma-nifestarse en el calentamiento global del planeta,efecto de la creciente produccin de gases inver-nadero y la disminucin de la capacidad de ab-sorcin de dixido de carbono debido al avance

    de la deforestacin.En la percepcin de esta crisis ambiental se

    configuran las estrategias del ecodesarrollo, y sepostula la necesidad de fundar nuevos modos deproduccin y estilos de vida en las condiciones ypotencialidades ecolgicas de cada regin, ascomo en la diversidad tnica y la autoconfianza

    de las poblaciones para la gestin participativade los recursos. El ecodesarrollo emerge en unmomento en el que las teoras de la dependen-cia, el intercambio desigual y la acumulacin in-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    26/168

    26

    terna de capital orientan la planificacin del de-sarrollo.

    El discurso del ecodesarrollo fue disolviendosu potencial crtico en sus propias estrategiastericas y prcticas. Su propuesta se fue desdi-bujando ante la dificultad de flexibilizar las insti-tuciones y los instrumentos de la planificacinpara internalizar esta visin transectorial del de-sarrollo. Asimismo, qued atrapado en las mallasde la teora de sistemas con la que buscaba rein-

    tegrar un conjunto de variables (crecimiento po-blacional, cambio tecnolgico) y las externalida-des ambientales (procesos de destruccin ecol-gica y degradacin ambiental) al sistema econ-mico. Este esquema terico aliment una prcti-ca de planificacin encargada de asimilar y abo-lir las externalidades ambientales. El mtodo sis-

    tmico habra as resuelto (disuelto) el ambiente,que desaparecera del campo de la planificacin.En esta visin sistmica y pragmtica, el am-

    biente se esfuma junto con los conflictos socialespor la apropiacin de la naturaleza en la transpa-rencia de las prcticas de la planificacin am-biental. Empero, el concepto de ambiente cobraun sentido estratgico en el proceso poltico de

    supresin de las externalidades del desarrollo-la explotacin econmica de la naturaleza, ladegradacin ambiental, la desigual distribucinsocial de los costos ecolgicos y la marginacinsocial- que persisten a pesar de la ecologizacinde los procesos productivos y la capitalizacinde la naturaleza.

    La degradacin ambiental se manifiesta ascomo sntoma de una crisis de civilizacin, mar-cada por el modelo de modernidad regido bajoel predominio del desarrollo de la tecnologa por

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    27/168

    27

    encima de la naturaleza. La cuestin ambientalproblematiza las bases mismas de la produccin;apunta hacia la deconstruccin del paradigmaeconmico de la modernidad y a la construccinde futuros posibles, fundados en los lmites delas leyes de la vida y la entropa, as como en lospotenciales de la productividad natural y la crea-tividad humana.

    A una dcada de la Conferencia de Estocolmoy de formulados los principios del ecodesarrollo,

    los pases del tercer mundo, y de Amrica Latinaen particular, se vieron atrapados en la crisis dela deuda, lo que les produjo graves procesos deinflacin y recesin. La recuperacin econmicaapareci entonces como una prioridad y raznde fuerza mayor de las polticas gubernamenta-les. En este proceso se configuraron los progra-

    mas neoliberales de diferentes pases, al tiempoque avanzaban y se hacan ms complejos losproblemas ambientales del orbe. En ese momen-to empieza a caer en desuso el discurso del eco-desarrollo y a ser suplantado por el del desarrollosostenible. Si bien muchos de los principios deambos discursos son afines, las estrategias depoder del orden econmico dominante van mo-

    dificando el discurso ambiental crtico para so-meterlo a la racionalidad del crecimiento econ-mico.

    A solicitud del secretario general de las Na-ciones Unidas se constituy la comisin mundialsobre Medio Ambiente y Desarrollo para eva-luar los avances de los procesos de degradacin

    ambiental y la eficacia de las polticas ambienta-les para enfrentarlos. Luego de tres aos de estu-dios, discusiones y audiencias pblicas sobre es-ta problemtica, la Comisin public sus conclu-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    28/168

    28

    siones, en 1987, en un documento intituladoNuestro futuro comn (WCED 1987), conocidotambin como el Informe Bruntland.

    Nuestro futuro comnreconoce las disparida-des entre naciones y la forma como se acentancon la crisis de la deuda de los pases del tercermundo. Sin embargo, la Comisin Bruntlandbusca un terreno comn donde plantear una po-ltica de consenso capaz de disolver las diferen-tes visiones e intereses de pases, pueblos y cla-

    ses sociales que plasman el campo conflictivodel desarrollo sostenible. As, empez a configu-rarse un concepto de sustentabilidad como con-dicin para la supervivencia del gnero humano,en busca de un esfuerzo compartido por todaslas naciones del orbe. De all surgi la definicinde la sustentabilidad como el proceso que per-

    mite satisfacer las necesidades de la poblacinactual sin comprometer la capacidad de atenderlas generaciones futuras.

    El discurso de la sustentabilidad lleva a pro-pugnar un crecimiento sostenido, sin una justifi-cacin rigurosa sobre la capacidad del sistemaeconmico para internalizar las condiciones eco-lgicas y sociales (de equidad, justicia y demo-

    cracia) de este proceso. La ambivalencia del dis-curso de la sustentabilidad surge de la polisemiadel trmino sustainability, que integra dos signi-ficados: el primero traducible como sustentableimplica la internalizacin de las condiciones eco-lgicas de soporte del proceso econmico; el se-gundo aduce a la sostenibilidad o perdurabilidad

    del proceso econmico mismo. En este sentido,la sustentabilidad ecolgica es condicin de lasostenibilidad del proceso econmico. Sin em-bargo, el discurso de la sostenibilidad ha llegado

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    29/168

    29

    a afirmar el propsito de un crecimiento econ-mico sostenible a travs de los mecanismos delmercado, sin explicar la posible internalizacinde las condiciones de sustentabilidad ecolgica.

    El Informe Bruntland ofrece una perspectivarenovada a la discusin de la problemtica am-biental y el desarrollo sustentable. Con base enl se convoc a todos los jefes de Estado del pla-neta a la Conferencia de las Naciones Unidas so-bre Medio ambiente y desarrollo, celebrada en

    Ro de Janeiro en junio de 1992. All fue elabora-do y aprobado un programa global (conocido co-mo Agenda 21) para normar el proceso de desa-rrollo de acuerdo con los principios de la susten-tabilidad. De esta forma, se fue prefigurando unapoltica global para disolver las contradiccionesentre medio ambiente y desarrollo.

    En este proceso, la nocin de sustentabilidadse ha ido divulgando y vulgarizando hasta for-mar parte del discurso oficial y el lenguaje co-mn. Empero, ms all del mimetismo discursi-vo que ha generado la retrica de la sustentabili-dad, no logra un sentido conceptual y praxeol-gico capaz de unificar las vas de transicin haciala sustentabilidad. En esta direccin, surgen los

    disensos y contradicciones del discurso (Redclift1987), y los diferentes significados que adoptaeste concepto en relacin con los intereses con-trapuestos por la apropiacin de la naturaleza(Martnez-Alier 1995; Leff 1995).

    Dichos intereses se manifestaron en las difi-cultades para alcanzar acuerdos internacionales

    sobre los instrumentos jurdicos para guiar eltrnsito hacia la sustentabilidad. En este sentido,algunos pases del Norte se opusieron a la firmade una declaracin con fuerza jurdica obligatoria

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    30/168

    30

    sobre la conservacin y desarrollo sostenible delos bosques, y manifestaron su resistencia haciala convencin sobre diversidad biolgica. En eltrasfondo de estos acuerdos estn en juego las es-trategias y derechos de apropiacin de la natura-leza. En estas negociaciones, los pases del Nortedefienden los intereses de las empresas transna-cionales de biotecnologa por aduearse de losrecursos genticos localizados en el tercer mun-do a travs de los derechos de propiedad intelec-

    tual. Al mismo tiempo, grupos indgenas y cam-pesinas defienden su diversidad biolgica y tni-ca, es decir, su derecho a apropiarse su patrimo-nio histrico de recursos naturales y culturales.

    El ao de 1992 marc tambin los quinientosaos de la conquista de los pueblos de AmricaLatina, de la colonizacin cultural y la apropia-

    cin capitalista del ambiente y los recursos queotrora fueran el hbitat de los pueblos prehisp-nicos, las culturas mesoamericanas y andinas.Con ello, la emancipacin de los pueblos indge-nas aparece como uno de los hechos polticosms relevantes del fin de siglo. stos han ido ga-nando espacios polticos para legitimar sus dere-chos a sus territorios tnicos; sus lenguas y cos-

    tumbres; su dignidad, autonoma y derechosciudadanos. All se est fraguando una nuevaconciencia de los pueblos indgenas sobre susderechos a autogestionar los recursos naturales yel entorno ecolgico donde han coevolucionadosus culturas.

    Las estrategias fatales de la sustentabilidad

    Las estrategias de apropiacin de los recursosnaturales del tercer mundo en el marco de la glo-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    31/168

    31

    balizacin econmica han transferido sus efec-tos de poder al discurso de la sustentabilidad.

    Ante la imposibilidad de asimilar sus propuestascrticas, la poltica del desarrollo sostenible vadesactivando, diluyendo y pervirtiendo el con-cepto de ambiente.

    Si en los aos setenta la crisis ambiental lleva proclamar el freno al crecimiento antes de al-canzar el colapso ecolgico, en los noventa ladialctica de la cuestin ambiental ha producido

    su contrario: hoy el discurso neoliberal afirma ladesaparicin de la contradiccin entre ambiente

    y crecimiento. Los mecanismos de mercado seconvierten en el medio ms certero para interna-lizar las condiciones ecolgicas y los valores am-bientales al proceso de crecimiento econmico.En la perspectiva neoliberal, los problemas eco-

    lgicos no surgen como resultado de la acumula-cin de capital, sino por no haber asignado dere-chos de propiedad y precios a los bienes comu-nes. Una vez establecido lo anterior, las clarivi-dentes leyes del mercado se encargaran de ajus-tar los desequilibrios ecolgicos y las diferenciassociales, la equidad y la sustentabilidad.

    El discurso dominante de la sustentabilidad

    busca promover un crecimiento econmico sos-tenido, y negar las condiciones ecolgicas y ter-modinmicas que establecen lmites y condicio-nes a la apropiacin y transformacin capitalistade la naturaleza, la cual est siendo incorporadaal capital mediante una doble operacin: poruna parte se intenta internalizar los costos am-

    bientales del progreso; junto con ello, se ejecutauna operacin simblica, un clculo de signifi-cacin (Baudrillard 1974) que recodifica alhombre, la cultura y la naturaleza como formas

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    32/168

    32

    aparentes de una misma esencia: el capital. As,los procesos ecolgicos y simblicos son recon-

    vertidos en capital natural, humano y cultural,para ser asimilados al proceso de reproduccin yexpansin del orden econmico, con lo cual selogra reestructurar las condiciones de la produc-cin mediante una gestin econmicamente ra-cional del ambiente.1

    La ideologa del desarrollo sostenible desen-cadena una inercia incontrolable de crecimien-

    to, un delirio desenfrenado que Herman Daly(1991) ha descrito como growthmania. El discur-so de la sustentabilidad aparece como un simu-lacro que niega los lmites del crecimiento paraafirmar la carrera desenfrenada hacia la muerteentrpica. La posmodernidad pareciera apartar-nos de la ley para dar curso a una metstasis del

    sistema, a un proceso que desborda toda norma,referente y sentido para controlarlo. Si las estra-tegias del ecodesarrollo surgieron como respues-ta a la crisis ambiental, la sustentabilidad encuanto discurso opera una estrategia fatal, unainercia ciega, una precipitacin hacia la catstro-fe. Como seala Baudrillard:

    Estamos gobernados no tanto por el crecimientosino por crecimientos. Nuestra sociedad est fun-

    dada en la proliferacin, en un crecimiento que

    prosigue a pesar de que no puede medirse frente a

    ningn objetivo claro. Una sociedad excrecente

    cuyo desarrollo es incontrolable, que ocurre sin

    considerar su autodefinicin, donde la acumula-

    cin de efectos va de la mano con la desaparicin

    de las causas. El resultado es un congestionamien-to sistmico bruto y un malfuncionamiento causa-

    do por [...] un exceso de imperativos funcionales,

    por una suerte de saturacin. Las causas mismas

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    33/168

    33

    tienden a desaparecer, a volverse indescifrables,

    generando la intensificacin de procesos que ope-

    ran en el vaco. En tanto que existe una disfuncin

    del sistema, una desviacin de las leyes conocidasque gobernaban su operacin, existe siempre el

    prospecto de trascender el problema. Pero cuando

    el sistema se precipita sobre sus supuestos bsicos,

    desbordando sus propios fines de manera que no

    puede encontrarse ningn remedio, entonces no

    estamos contemplando una crisis sino una cats-

    trofe [...] Lo que llamamos crisis es de hecho la

    anticipacin de su inercia absoluta (Baudrillard1993: 31-32).

    La retrica del desarrollo sustentable ha re-convertido el sentido crtico del concepto de am-biente en un discurso voluntarista, al proclamarque las polticas neoliberales habrn de condu-cirnos hacia los objetivos del equilibrio ecolgico

    y la justicia social por la va ms eficaz: el creci-miento econmico guiado por el libre mercado.Este discurso promete alcanzar su propsito, sinuna fundamentacin sobre la capacidad delmercado para dar su justo valor a la naturaleza,para internalizar las externalidades ambientales

    y disolver las desigualdades sociales; para rever-

    tir las leyes de la entropa y actualizar las prefe-rencias de las generaciones futuras.

    Ello lleva a plantear la pregunta sobre la posi-ble sustentabilidad del capitalismo, es decir, deuna racionalidad econmica que tiene el inesca-pable impulso hacia el crecimiento, pero que esincapaz de detener la degradacin entrpica quegenera (OConnor 1994). Frente a la concienciagenerada por la crisis ambiental, la racionalidadeconmica se resiste al cambio, al inducir unaestrategia de simulacin y perversin del discur-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    34/168

    34

    so de la sustentabilidad. El desarrollo sosteniblese ha convertido en un trompe loeilque burla lapercepcin de las cosas y nuestro actuar en elmundo.

    El discurso de la sustentabilidad se vuelve co-mo un bumern, que degolla y engulle al am-biente como concepto que orienta la construc-cin de una nueva racionalidad social. Esta es-trategia fatal surge reforzada en el discurso de laglobalizacin como un tumor semitico que de-

    glute el tejido de la contradiccin y el pensa-miento crtico, de la oposicin y la alteridad, dela diferencia y la alternativa, para ofrecernos ensus excrementos retricos una re-visin delmundo como expresin del capital. La realidad

    ya no slo es refuncionalizada para integrar denuevo las externalidades de una racionalidad

    econmica que no la admite. Ms all de la posi-ble valorizacin y reintegracin como costo delambiente, ste es recodificado como elementosdiferenciados del capital globalizado y la ecolo-ga generalizada.

    La reintegracin de la economa al sistemams amplio de la ecologa se dara por el recono-cimiento de su idntica raz etimolgica: oikos.

    Pero en esta operacin hermenutica se desco-nocen los paradigmas diferenciados de conoci-miento en los cuales se ha desarrollado el sabersobre la vida y la produccin. De esta manera,los potenciales de la naturaleza slo adoptan laforma de un capital natural. La fuerza de trabajo,los valores culturales, las potencialidades del

    hombre y su capacidad inventiva aparecen comoun capital humano. Todo es reducible a un valorde mercado y representable en los cdigos delcapital.

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    35/168

    35

    El discurso del desarrollo sustentable se ins-cribe as en una poltica de representacin (Es-cobar 1995), que constituye identidades para asi-milarlas a una lgica, a una razn, a una estrate-gia de poder para la apropiacin de la naturalezacomo medio de produccin. En este sentido, lasestrategias de seduccin y simulacin del discur-so de la sustentabilidad constituyen el mecanis-mo extraeconmico por excelencia de la posmo-dernidad para la explotacin del hombre y la na-

    turaleza (OConnor 1993), y sustituye la violenciadirecta como medio para la explotacin y apro-piacin de los recursos.

    El capital, en su fase ecolgica, est pasandode las formas tradicionales de apropiacin pri-mitiva, salvaje y violenta de los recursos de lascomunidades (la rapia del tercer mundo de-

    nunciada por Pierre Jale), de los mecanismoseconmicos del intercambio desigual entre ma-terias primas de los pases subdesarrollados y losproductos tecnolgicos del primer mundo, a unaestrategia discursiva que legitima la apropiacinde los recursos naturales que no son directa-mente internalizados por el sistema econmico.

    A travs de esta operacin simblica, se redefine

    la biodiversidad como patrimonio comn de lahumanidad y se recodifican las comunidades deltercer mundo como parte del capital humanodel planeta.

    As, el discurso de la globalizacin aparececomo una mirada glotona ms que una visinholstica; en lugar de aglutinar la integridad de la

    naturaleza y la cultura, engulle para globalizarracionalmente el planeta y el mundo. Esta ope-racin simblica somete a todos los rdenes delser a los dictados de una racionalidad globali-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    36/168

    36

    zante. De esta forma, prepara las condicionesideolgicas para la capitalizacin de la naturale-za y la reduccin del ambiente a la razn econ-mica. Las estrategias fatales de este discurso glo-balizante resultan de su pecado capital: su gloto-nera, su gula infinita e incontrolable.

    El discurso de la sustentabilidad busca recon-ciliar a los contrarios de la dialctica del desarro-llo: el medio ambiente y el crecimiento econmi-co. En este salto mortal, ms que dar una vuelta

    de tuerca de la racionalidad econmica, se operaun vuelco y un torcimiento de la razn: el mvildel discurso no es internalizar las condicionesecolgicas de la produccin, sino proclamar elcrecimiento econmico como un proceso soste-nible, sustentado en los mecanismos del libremercado como medio eficaz para asegurar el

    equilibrio ecolgico y la igualdad social. La tec-nologa se encargara as de revertir los efectosde la degradacin entrpica en los procesos deproduccin, distribucin y consumo de mercan-cas (el monstruo englute los desechos en suspropias entraas; la mquina anula la ley naturalque la crea).

    La tecnologa disolvera la escasez de recur-

    sos haciendo descansar la produccin en un ma-nejo indiferenciado de materia y energa; los de-monios de la muerte entrpica seran exorciza-dos por la eficiencia tecnolgica. La ecologa seconvertira en el instrumento para ampliar los l-mites del crecimiento: el sistema ecolgico fun-cionara como tecnologa de reciclaje; la biotec-

    nologa inscribira los procesos de la vida en elcampo de la produccin; el ordenamiento ecol-gico permitira localizar las actividades producti-vas, dispersar las fuerzas y ampliar los espacios

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    37/168

    37

    de produccin, circulacin y consumo, lo quehace posible que el territorio se extienda comosoporte de un mayor crecimiento econmico.

    El discurso de la sustentabilidad busca inscri-bir las polticas ambientales en las vas de ajusteque aportara la economa neoliberal a la solu-cin de los procesos de degradacin del medio yal uso racional de los recursos ambientales; almismo tiempo, responde a la necesidad de legiti-mar la economa de mercado, que en su movi-

    miento inercial resiste la cada que le est pre-destinada por su propia ingravidez mecanicista.Como un alud de nieve, toma velocidad en sucada y va adhirindose una capa discursiva queintenta contener su colapso. As prosigue un mo-vimiento ciego hacia el futuro, sin una perspecti-va clara sobre las posibilidades de deconstruir el

    orden econmico antiecolgico y transitar haciaun nuevo orden social guiado por los principiosde sustentabilidad ecolgica, democracia parti-cipativa y racionalidad ambiental (Leff 1994).

    Estas estrategias de capitalizacin de la natu-raleza han penetrado al discurso oficial de laspolticas ambientales y de sus instrumentos le-gales y normativos. El desarrollo sustentable

    convoca a todos los actores sociales (gobierno,empresarios, acadmicos, ciudadanos, campesi-nos, indgenas) a un esfuerzo comn

    2, con ello se

    realiza una operacin de concertacin y partici-pacin en la que se integran las diferentes visio-nes y enmascaran los intereses contrapuestos enuna mirada especular, convergente en la repre-

    sentatividad universal de todo ente en el reflejodel argnteo capital. De esta manera se disuelvela posibilidad de disentir frente al propsito deun futuro comn, una vez definido el desarrollo

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    38/168

    38

    sostenible en buen lenguaje neoclsico como lacontribucin igualitaria del valor que adquierenen el mercado los diferentes factores de la pro-duccin3.

    Esta estrategia busca debilitar las resistenciasde la cultura y la naturaleza misma para ser re-convertidas dentro de la lgica del capital(OConnor 1993). Busca legitimar la disposicinde los recursos naturales y culturales de las po-blaciones dentro de un esquema concertado,

    globalizado, donde sea posible dirimir los con-flictos en un campo neutral. A travs de esta mi-rada especular (especulativa), se pretende quelas poblaciones indgenas se reconozcan comocapital humano, que resignifiquen su patrimo-nio de recursos naturales y culturales (su biodi-versidad) como un capital natural, que acepten

    as una compensacin econmica negociada porla cesin de ese patrimonio a las empresas trans-nacionales de biotecnologa. Estas seran las ins-tancias encargadas de administrar racionalmen-te los bienes comunes, en beneficio del equili-brio ecolgico, el bienestar de la humanidad ac-tual y las generaciones futuras.

    Las estrategias de dominacin en un mundo

    de postescasez ocultan el hecho de que la pro-duccin como base de la vida social no ha sidosuperada por la modernidad. Este discurso bus-ca pasar de la valorizacin de los costos ambien-tales a legitimar la capitalizacin del mundo co-mo forma abstracta y norma generalizada de lasrelaciones sociales. Este simulacro acerca del

    mundo que levita sobre las propias relaciones deproduccin, pretende un mundo liberado de laproduccin misma, reintegrado a un cncer delorden simblico (Baudrillard 1980).

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    39/168

    39

    Sin embargo, no habra que pensar que esteproceso de transicin de la modernidad hacia laposmodernidad convierte el discurso de la sus-tentabilidad en una retrica que transfiere el po-der sobre la produccin a una mera lucha a nivelideolgico. Esta operacin simblica funcionacomo una ideologa -dentro de un aparato ideo-lgico del capital transnacional- para legitimarlas nuevas formas de apropiacin de la naturale-za. A ellas ya no slo podrn oponerse los dere-

    chos tradicionales por la tierra, el trabajo o lacultura. La resistencia a la globalizacin implicala capacidad para desactivar el poder de simula-cin de las estrategias globalizantes de la susten-tabilidad; para reconstruir una racionalidad so-cial y productiva que ms all de burlar el lmitecomo condicin de existencia, refunde la pro-

    duccin desde las bases mismas de una produc-tividad ecotecnolgica sostenible.El proceso de capitalizacin de la naturaleza

    est generando diversas manifestaciones de re-sistencia cultural al discurso de la sustentabili-dad y a las polticas de la globalizacin, dentrode estrategias de las comunidades para autoges-tionar su patrimonio histrico de recursos natu-

    rales y culturales4

    . En este sentido, se est dandouna confrontacin de posiciones entre un proce-so de capitalizacin de la naturaleza en el que seintenta asimilar las condiciones de sustentabili-dad a los mecanismos del mercado, y la resisten-cia social a la expansin del capital y un procesopoltico de reapropiacin social de la naturaleza.

    Este movimiento de resistencia se articula a laconstruccin de un paradigma alternativo desustentabilidad, en el cual los recursos ambien-tales aparecen como potenciales capaces de re-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    40/168

    40

    construir el proceso econmico dentro de unanueva racionalidad productiva, en donde seplantea un proyecto social fundado en las auto-nomas culturales, la democracia y la productivi-dad de la naturaleza (Leff 1994, 1995).

    En este sentido, la racionalidad ambiental en-frenta las estrategias fatales de la globalizacin.Ello implica reconocer la marca de la sustentabi-lidad como una fractura de la razn moderniza-dora para construir una racionalidad productiva

    fundada en el potencial ecolgico y en nuevossentidos civilizatorios.

    Notas

    1 A medida que el sistema dispone de polticas refe-rentes al medio ambiente, este ltimo se estrecha;el buen xito de tales polticas se evaluar [...] por

    la desaparicin misma del concepto de medio am-biente, que terminar por ser asimilado al sistema[...] (I. Sachs, Ecodesarrollo. Desarrollo sin destruc-cin, El Colegio de Mxico, Mxico, 1982, p. 36).

    2 Las condiciones de la produccin no slo sontransformadas por el capital. Tambin deben sertransformadas en y a travs del discurso [...] Unavez completada la conquista semitica de la natu-

    raleza, se vuelve imperativo el uso racional y sus-tentable del ambiente. All radica la lgica subya-cente de los discursos del desarrollo sustentable yde la biodiversidad (Escobar 1995, pp. 202-203).

    3 En relacin con la gestin participativa de las reasnaturales protegidas de Mxico se asienta que laestructura interna de la ANP debe lograr la conjun-cin de elementos coordinados de naturaleza gu-

    bernamental, privada y comunitaria, a travs deuna entidad civil o comit tcnico que pueda cons-tituirse en un promotor de reglas, de derechos y deobligaciones en el acceso a los recursos naturales

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    41/168

    41

    [...] Tal entidad civil o comit tcnico puede inte-grarse por representantes de todos los actores conintereses relevantes al manejo del rea (gobierno

    federal, estatal y municipal, inversionistas y do-nantes, universidades y centros acadmicos, eji-dos, propietarios y comunidades, fundaciones in-ternacionales, etc. (Programa de medio ambiente1994-2000, 1996, p. 89).

    4 Este discurso conciliador plantea reunir a todos losgrupos de inters, sin advertir que si bien existenintereses y posiciones negociables, hay otras que

    aparentemente no podrn armonizarse en el con-certante de los protagonistas del drama actual dela desigualdad social y la insustentabilidad.

    5 A medida que se ha internacionalizado el ambien-te, se ha transformado, y al transformarse emergenluchas sociales por la propiedad y control de los re-cursos naturales (Redclift 1987).

    Bibliografa

    BAUDRILLARD, J.1974 Crtica de la economa poltica del signo. M-

    xico: Siglo XXI..Espejo de produccin: o la ilusin crtica del mate-

    rialismo histrico. Barcelona: Gedisa, 1980.. The transparency of evil. Reino Unido: Verso, 1993.

    COSTANZA, R. et al.1991 Ecological Economics: The Science and Ma-nagement of Sustainability. Nueva York: Co-lumbia University Press.

    DALY, H.1991 Steady-State Economics. Washington: Island

    Press.ESCOBAR, A.

    1995 Encountering Development. The Making andUnmaking of the Third World. PrincetonUniversity Press.

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    42/168

    42

    GEORGESCU-ROEGEN, N.1971 The Entropy Law and the Economic Process.

    Boston, Ma.: Harvard University Press.

    LEFF, E.1994 Ecologa y capital. Mxico: Siglo XXI/UNAM.

    . De quin es la naturaleza. Sobre la apropiacinsocial de los recursos naturales, Gaceta Eco-lgica, nm. 37, INE/SEMARNAP, Mxico,1995.

    MARTINEZ-ALIER, J.1995 De la economa ecolgica al ecologismo popu-

    lar. Barcelona: ICARIA.MEADOWS, D. H. et al.

    1972 Los lmites del crecimiento. Mxico: FCE.OCONNOR, M.

    1993 On the Misadventures of Capitalist Nature,Capitalism, Nature, Socialism, 4 (3), pp. 7-40.

    . (ed.) Is Capitalism Sustainable?Nueva York: Guil-ford, 1994.

    PASSET, R.1979 LEconomique et le Vivant. Pars: Payot.

    REDCLIFT, M.1987 Sustainable Development. Exploring the Con-

    tradictions. Londres: Routledge.SACHS, I.

    1982 Ecodesarrollo. Desarrollo sin destruccin. ElColegio de Mxico.

    WCED1987 Our Common Future. Oxford.

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    43/168

    43

    3Los ejidos y las comunidades

    Lugar de inicio del desarrollosustentable en Mxico

    Vctor M. ToledoCentro de Ecologa, Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico (UNAM)

    Introduccin

    Coincidiendo con varios otros autores, enotras publicaciones (Toledo 1992a, 1992b, 1995a)he argumentado la tesis de que la crisis ecolgicano es sino expresin de una profunda y vasta cri-

    sis de civilizacin. Por ello entiendo la crisis devalores de la llamada sociedad moderna u occi-dental, industrializada, urbana, tecnocrtica,materialista y originada en Europa.

    Si se acepta lo anterior, los verdaderos focosde alteridad civilizadora se encuentran en aque-llos enclaves del planeta donde la cultura occi-dental no pudo o no ha podido an imponer y

    extender sus valores, prcticas, empresas, y ac-ciones de modernidad y supuesto progreso. Es-tos enclaves coinciden con aquellas regiones delorbe donde persisten formas contemporneasde estirpe no occidental derivadas de procesoscivilizatorios de carcter histrico. Se trata deenclaves predominante, aunque no exclusiva-

    mente rurales, de pases como India, China,Egipto, Indonesia, Per o Mxico, en donde laexistencia de diversos pueblos indgenas, cam-pesinos, pescadores y artesanales confirman la

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    44/168

    44

    presencia de modelos civilizadores distintos alos que se originaron en Europa. stos, por su-puesto, no constituyen arcasmos inmaculados,sino sntesis contemporneas o formas de resis-tencia de los numerosos encuentros que han te-nido lugar en los ltimos siglos entre la fuerzaexpansiva de Occidente y las fuerzas todava vi-gentes de los que Eric Wolf ha llamado los pue-blos sin historia (Wolf 1982).

    En un contexto de crisis generalizada y cues-

    tionamiento a la modernidad engendrada poroccidente, el nuevo concepto paradigmtico dedesarrollo sustentablese vuelve cada vez msuna alternativa esperanzadora. El reto parece gi-gantesco, pues se deben ofrecer soluciones via-bles y concretas a varios antiguos, casi eternos,dilemas como los dejados por la anterior geome-

    tra poltica entre el socialismo y el capitalismo,la brecha entre los valores de Oriente y Occiden-te, la conjuncin del conocimiento cientfico conlas muchas otras formas de saber popular (sabi-duras), o la participacin consensuada de losnuevos actores sociales. Coronando estos dile-mas, toda nueva propuesta debe adems enfren-tar la forma perversa que ha tomado la globaliza-

    cin bajo el actual patrn civilizatorio. Y es esteun proceso que incrementa, no atena, tanto lacrisis social (aumento de la pobreza material enel tercer mundo y de la miseria espiritual en lospases industrializados) como la ecolgica (ex-presada en mayor deforestacin, erosin de sue-los, contaminacin y anomalas climticas).

    Con base en las reflexiones anteriores, esteartculo intenta mostrar cmo en Mxico lapuesta en prctica del desarrollo sustentable pa-rece iniciarse en el sector rural comunitario, cu-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    45/168

    45

    yas races, historia (lejana y reciente) y vigor cul-tural lo hacen un terreno apropiado para esteambicioso cambio. Todo ello y a pesar de suenorme marginacin material y social. El artcu-lo incluye tres partes. La primera destaca la im-portancia ecolgica, biolgica y territorial de losejidos y comunidades. En la segunda se intentauna definicin, as como principios e indicado-res, de desarrollo comunitario sustentable. En latercera se hace una rpida revisin de las expe-

    riencias exitosas de sustentabilidad comunitaria,y se evala su dimensin y trascendencia.

    La importancia ecolgica y biolgica de los ejidos y

    comunidades de Mxico

    No obstante las reformas a la ley agraria de1992, en Mxico prevalecen, como consecuencia

    de la revolucin agraria de principios de siglo,dos formas comunitarias de manejo de los recur-sos naturales reconocidas y apoyadas por la le-gislacin: los ejidos y las comunidades indge-nas. Para 1991, treinta mil comunidades campe-sinas (comunidades indgenas y ejidos) ocupa-ban la mitad del territorio mexicano (103 millo-

    nes de hectreas), en reas principalmente fores-tales (70 % del territorio nacional) y agroforesta-les (como las regiones cafetaleras, vainilleras, ca-caoteras) y en tierras agrcolas. Este sector repre-senta 63% de las unidades de produccin rural y59% de la naturaleza laborada (cuadro 1). As,mientras que los productores privados controlanactividades como la ganadera (en especial delcentro y norte del pas), buena parte de la agri-cultura de riego y las mejores reas de temporal,las comunidades campesinas son el principal

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    46/168

    46

    agente econmico de las regiones forestales tro-picales y templadas y, sobre todo, de las reasagrcolas temporaleras de Mxico.

    Adems de los campesinos mestizos que do-minan el espaol, existen 54 grupos indgenasque hablan 240 lenguas adems del espaol, y vi-

    ven en los principales hbitats naturales del pas(figura 1), desde las tierras bajas tropicales ymontaas templadas, hasta las regiones coste-ras, desrticas o semidesrticas. Este hecho ubi-ca a Mxico como el quinto pas culturalmentems diverso del planeta y como una de las seisnaciones con mayor riqueza biocultural del

    mundo (cuadro 2).Siendo Mxico el tercer pas biolgicamentems rico del planeta, y con una poblacin cam-pesina e indgena ampliamente distribuida porsu territorio, la conservacin de la biodiversidadse encuentra ligada de manera ntima a las co-munidades rurales. Este fenmeno queda ilus-trado por un hecho: la distribucin de las reas

    con mayor presencia campesina e indgena deMxico coincide con las regiones donde se regis-tra la mayor riqueza de flora y fauna.

    Cuadro 1

    N % S1

    % Prod.2

    %

    Total 28 983 100.0 103.3 100.0 3.52 100.0

    Ejidos 27 412 91.4 85.1 82.4 2.4 77.2

    Comunidades 2 571 8.6 18.1 17.6 0.80 22.8

    1 Millones de hectreas

    2 Millones de unidades (x7 = 24.64 pop)

    Fuente: VII censo agropecuario y ejidal de 1991

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    47/168

    47

    De esta forma, los cinco estados de la rep-

    Figura 1

    Ubicacin geogrfica de las principales culturas indgenas de

    Mxico de acuerdo con el hbitat

    Cuadro 2

    Los nueve pases ms importantes delmundo en trminos de la diversidad

    cultural (lingstica) y biolgica.Modificado de Durning (1993)

    PasNmero de Posicin enlenguas biodiversidad

    Nueva Guinea 850 10

    Indonesia 650 4

    Nigeria 470 13

    India 380 9

    Camern 270 15

    Australia 250 7Mxico 240 3

    Zaire 210 5

    Brasil 210 1

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    48/168

    48

    blica mexicana considerados como los ms ricosdesde el punto de vista biolgico (Oaxaca, Chia-pas, Veracruz, Guerrero y Michoacn) concen-tran ms de diez mil ejidos y comunidades conuna superficie de 22.3 millones de hectreas (fi-gura 2). Por su parte, los diez estados biolgica-mente ms diversos aglutinan nada menos quela mitad de ejidos y comunidades indgenas delpas (casi quince mil), con una superficie de msde treinta y tres millones de hectreas (figura 2).

    De esta realidad se concluye que en Mxico noes posible realizar conservacin biolgica sin to-mar en cuenta la participacin del sector campe-sino e indgena (Toledo 1992c).

    Figura 2

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    49/168

    49

    Qu es el desarrollo comunitario sustentable?

    Desde hace varios aos el desarrollo comuni-tario ocupa el centro del inters acadmico, ynumerosas contribuciones se han dirigido a dosaspectos: la participacin de los productores y laautodeterminacin (o autogestin) local (Fa-rrington y Martin 1988; Chambers et al. 1989; Th-rupp 1989). Sin embargo, el nuevo paradigma desustentabilidad ha sido adoptado ms como un

    factor tcnico o productivo con el fin de generaruna agricultura sustentable o alternativa (veruna crtica en ICSA 1995), que como una pers-pectiva total u holstica. Por ello debe realizarseuna aproximacin ms amplia e integradora quederive en un desarrollo rural sustentable, y sobreel aspecto ms especfico del desarrollo comuni-tario sustentable, el cual es de notable inters enlos pases del tercer mundo.

    Se puede definir un desarrollo comunitariosustentable como aquel mecanismo de carcterendgeno por medio del cual una comunidad to-

    ma (o recupera) el control de los procesos que la

    determinan y la afectan. Esta definicin se derivade un principio general de la ecologa poltica

    que afirma que la razn fundamental por la cualla sociedad contempornea y la naturaleza su-fren un proceso generalizado de expoliacin ydeterioro, es la prdida de control de la sociedadhumana sobre la naturaleza y sobre s misma. Enesta perspectiva, la historia de la humanidad hasido un movimiento hacia una cada vez mayorprdida del control sobre los procesos que afec-tan a los seres humanos y a su entorno, y no locontrario (como con frecuencia lo quieren mos-trar los enfoques de la evolucin y el progre-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    50/168

    50

    so). En otras palabras, la autodeterminacin oautogestin, concebida como una toma de con-trol, debe ser el objetivo central de todo desa-rrollo comunitario. Se trata de promover la capa-cidad autogestiva de las comunidades, entidadesreiteradamente expoliadas a travs de la historiapor los diversos poderes econmicos y polticoshegemnicos (vase una revisin mundial de es-ta situacin en Powelson y Stock 1987).

    Es posible distinguir hasta seis diferentes ti-

    pos de procesos por medio de los cuales la co-munidad recupera su capacidad autogestiva (fi-gura 3). La primera accin que toda comunidaddebe realizar es la toma de control de su territo-rio. Ello implica el deslinde de la superficie quele corresponde, el reconocimiento de su territo-rio por parte del Estado y de las comunidades o

    propietarios vecinos, etctera. El uso adecuado ono destructivo de los recursos naturales (flora,fauna, suelos, recursos hidrulicos, entre otros)que forman parte de su territorio, constituye lasegunda toma de control de toda comunidad ru-ral. Ello se logra a travs del diseo y puesta enprctica de un plan de manejo de los recursos na-turalescapaz de normar y regular las actividades

    agrcolas, pecuarias, forestales y pesqueras quela comunidad realiza. Dicho plan de manejo im-plica la elaboracin de un diagnstico, un inven-tario y, de ser posible, la elaboracin de un siste-ma de informacin geogrfica, mediante el cualse evale la oferta ecolgica de los recursos delterritorio de la comunidad.

    El control cultural encierra que la comunidadtome decisiones que salvaguarden sus propiosvalores: la lengua, vestimentas, costumbres, co-nocimientos, creencias, hbitos, etctera. Para

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    51/168

    51

    ello deber crear mecanismos que garanticen elrescate y concienciar a los habitantes sobre laexistencia de su propia cultura (orgullo tnico).El incremento de la calidad de vida de los miem-bros de la comunidad es una tarea central de to-do desarrollo comunitario, y ello conforma la to-ma de control social. Esto incluye aspectos comola alimentacin, salud, educacin, vivienda, sa-nidad, esparcimiento e informacin.

    La regulacin de los intercambios econmi-cos que la comunidad y sus miembros realizancon el resto de la sociedad y con los mercados lo-cales, regionales, nacionales e internacionales,conforman la toma de control econmico. Ello

    implica enfrentar desde una perspectiva comu-nitaria los fenmenos econmicos externos queafectan la vida productiva: las polticas de fija-cin de precios (por el mercado o el Estado), las

    Figura 3

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    52/168

    52

    polticas macroeconmicas, los subsidios, im-puestos, prstamos, etctera, lo que supone ate-nuar los mecanismos que afectan, inhiben e in-cluso castigan la esfera productiva de la comuni-dad.

    Finalmente, la ltima dimensin es la tomade control poltico, es decir, la capacidad de lacomunidad para crear su propia organizacin(socioproductiva), as como para promulgar oratificar las normas, reglas y principios que rigen

    su vida poltica. Ello se logra a partir del ejerciciode una verdadera democracia comunitaria, locual supone una toma de decisiones basada enel consenso de los miembros y en los derechos yaspiraciones individuales y familiares y la defen-sa de la comunidad por entero.

    Estas seis dimensiones (territorial, ecolgica,

    cultural, social, econmica y poltica) del desa-rrollo comunitario son esferas que difcilmenteexisten sin la realizacin de las otras (figura 3).Dicho de diferente forma: la recuperacin delcontrol debe ser integral o completa; esto es, in-cluir las seis dimensiones aqu reconocidas. Porejemplo, no es posible mantener y defender lacultura mientras persista un proceso de destruc-

    cin de los recursos naturales, lo cual a su vezafecta la calidad de vida de sus miembros. Sinembargo, la defensa de la cultura y la naturaleza,el mantenimiento y mejoramiento de la calidadde vida de los miembros de la comunidad (pro-ductores y sus familias) y el aminoramiento o su-presin de la injusticia que perpeta un inter-

    cambio econmico desigual con la sociedad sevuelven tareas difciles de llevar a cabo si no exis-te una verdadera organizacin poltica. Por ellola toma de control poltico (es decir, la democra-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    53/168

    53

    cia comunitaria) es sin duda la accin nodal dela que dependen las otras tomas de control delas dems dimensiones.

    Estos seis procesos que conforman un verda-dero desarrollo comunitario sustentable slo selogran en la medida en que los miembros ad-quieren, acrecientan y consolidan una concien-cia comunitaria. En la mayora de los pases deltercer mundo (vase el caso de India en Agarwal

    y Narain 1989 y de Mxico en Alcorn y Toledo

    1995, y Toledo 1996), las comunidades rurales seencuentran permanentemente asediadas por lasfuerzas destructivas del desarrollo moderniza-dor (basado en la destruccin de la naturaleza yla colectividad y en la consagracin del intersindividualista) que la sociedad industrial, tecno-crtica y materialista intenta imponer por todos

    los rincones del planeta. Por esta razn, el desa-rrollo comunitario debe tomar en cuenta el esta-do en el que se encuentra cada comunidad. As,existen desde aquellas en pleno proceso de de-sintegracin o descomposicin hasta las ms omenos organizadas donde es ms factible reali-zar un desarrollo autogestivo. Sin embargo, entodos los casos la propia comunidad deber ela-

    borar como primer requisito un plan de desarro-llo comunitario, instrumento esencial de lucha yresistencia y marco a partir del cual se puedenintegrar las acciones.

    Nueve principios etnoecolgicos del desarrollo sus-

    tentable

    La perspectiva etnoecolgica que ubica a lascomunidades rurales como clulas productivasdel organismo social, encargadas de realizar la

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    54/168

    54

    apropiacin de la naturaleza o los recursos natu-rales (representados por los ecosistemas) a tra-vs de las actividades agropecuarias, forestales ypesqueras, permite derivar un conjunto de nue-ve principios que sustentan las acciones dirigi-das a la toma de control territorial, ecolgico,social, cultural econmico y poltico. Esta visinsita a las comunidades en el centro de la inter-seccin socioecolgica, esto es, como una enti-dad tensada por las fuerzas de la naturaleza y la

    sociedad. Dicha tensin es el resultado de los in-tercambios materiales que la comunidad realizacon la naturaleza (ecolgicos) y con la sociedad(econmicos) a partir de los cuales realiza sumetabolismo (Toledo 1990). Estos principios de-rivan a su vez de la ubicacin espacial de las co-munidades, es decir, de su comprensin topol-

    gica en el territorio planetario.De los nueve principios propuestos, cincoconforman un grupo de principios prcticos, entanto que los otros cuatro constituyen principios

    filosficos. Entre los primeros se encuentran lossiguientes (figura 4):

    Figura 4

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    55/168

    55

    1) Diversidad (biolgica, gentica, ecolgica,paisajstica, productiva). Se trata de afir-mar un rasgo inherente al modo campesi-no de apropiacin de la naturaleza y enfranco conflicto con las tendencias homo-geneizantes y especializadoras del desa-rrollismo que hoy prevalece en buena par-te del mundo.

    2) Autosuficiencia (alimentaria, energtica,tecnolgica, econmica, etctera). Invoca-

    da por numerosos pensadores y filsofos(desde Santo Toms hasta Gandhi), supo-ne la mnima dependencia de la comuni-dad y sus familias de los insumos exter-nos. No se debe confundir con la autar-qua (que implica un aislamiento total).

    3) Integracin (de prcticas productivas,

    unidades de paisaje, ciclos naturales, et-ctera). Presente en la racionalidad ecol-gica y econmica campesina, este princi-pio tiende a ser soslayado y erosionadopor las prcticas dominantes de la moder-nidad que buscan la especializacin y de-pendencia de las comunidades.

    4) Equidad (productiva, de recursos, partici-

    pacin, etctera). Frente a los mltiplesmecanismos externos que promueven ladiferenciacin social y econmica de lascomunidades (y que dan lugar a diferen-tes formas de caciquismo), el manteni-miento de la equidad es un supuesto obli-gado de toda democracia comunitaria.

    5) Justicia econmica. Especialmente dirigi-da a obtener precios justos de los produc-tos comercializados por la comunidad,busca enfrentar los diferentes mecanis-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    56/168

    56

    mos del intercambio econmico desigual,por el cual las comunidades y sus miem-bros han sido histricamente explotadospor los mercados. Se trata de abolir estasituacin (explotacin econmica) con elobjeto de evitar el intercambio desigualque desencadena entre las comunidades yla naturaleza (o los ecosistemas) (explota-cin ecolgica).

    Por otra parte, los cuatro principios filosfi-cos se reconocen en torno a la idea de equilibrio,

    y sirven de complemento a los anteriores (figura5):

    6) Equilibrio espacial. Fundamentalmentedirigido a lograr y garantizar lo que los es-pecialistas denominan la estabilidad delpaisaje, a travs del manejo armnico delas diferentes unidades ecogeogrficasque conforman el territorio comunitario ysu integracin en los procesos producti-

    Figura 5

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    57/168

    57

    vos. Es tambin un principio inherente dela racionalidad campesina que permite ypromueve la diversidad biolgica y genti-ca y el equilibrio de los flujos de materia yenerga de los ecosistemas. Ello se logramediante una distribucin equitativa delas reas dedicadas a la agricultura, la ga-nadera y la produccin forestal en el te-rritorio comunitario. En otra perspectiva,se opone de manera frontal a todo intento

    por convertir los recursos naturales de lacomunidad (que se expresan en su paisa-

    je) en un montono piso de fbrica parala produccin especializada (la amenazadel modelo agroindustrial). Todo ello esun requisito para alcanzar los principiosde diversidad y autosuficiencia.

    7) Equilibrio productivo. En el casi siemprerspido encuentro entre el valor de uso y elvalor de cambio, es decir, entre una racio-nalidad productiva exclusivamente dirigi-da a la subsistencia de los productores yotra que intenta con obsesin volcar todolo que se produce hacia el mercado, la sa-bidura campesina siempre ha buscado al-

    canzar este equilibrio. Se trata de adoptary mantener una estrategia donde el valorde cambio (la produccin volcada al mer-cado) se halla siempre bajo el dominio delos intereses y necesidades de la comuni-dad. Y no de caer en el precipicio de la au-tarqua (supresin total del valor de cam-

    bio), ni en el infierno mercantil de la eco-noma de mercado (supresin total del va-lor de uso). Este principio aparece enton-ces como una opcin entre la falsa salida

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    58/168

    58

    de un campesinismo que salta haciaatrs y un mercantilismo que busca condenuedo destruir la capacidad autogestivade las comunidades y las convierte en en-tidades (productoras y consumidoras) to-talmente dependientes del mercado. Elequilibrio productivo busca garantizar lareproduccin de las comunidades a travsde una frmula en donde la naturaleza(los intercambios ecolgicos que garanti-

    zan la autosubsistencia) opera como unaaliada que permite una navegacin seguraen los embravecidos mares del merca-do.

    8) Equilibrio comunitario. Busca el justomedio entre los intereses del todo y los desus partes: entre los derechos e intereses

    colectivos o comunitarios y los de las fa-milias/individuos que forman la comuni-dad. Se trata de evitar los excesos del co-lectivismo y aprovechar las ventajas y po-tencialidades de los individuos y los n-cleos familiares, un reto que por lo generales soslayado en las estrategias de desarro-llo.

    9) Equilibrio familiar. Siendo las familias lasclulas productivas y sociales de toda co-munidad, resulta de enorme importanciagarantizar una cierta armona en la escalafamiliar. Este principio, por lo tanto, bus-ca lograr una armona entre los indivi-duos, los sexos y las generaciones que in-

    tegran el ncleo familiar, mediante la apli-cacin de normas adecuadas de salud, ali-mentacin, higiene, educacin, informa-cin y esparcimiento. Sin la aplicacin de

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    59/168

    59

    este principio que busca el equilibrio delos ladrillos del edificio comunitario, to-da estrategia de desarrollo est condena-da al fracaso.

    El desarrollo comunitario sustentable: una utopa

    que se realiza

    A la manera de una revolucin silenciosa,desde hace una dcada crece, madura y se ex-

    pande por el agro de Mxico un conjunto de ex-periencias comunitarias exitosas (forestales, ca-fetaleras, pescadoras, agroecolgicas, vainilleras,conservacionistas, mezcaleras, artesanas, etcte-ra) con una magnitud territorial y social nadadespreciable. Aunque existen ya varios anlisissobre estudios de caso, principalmente de co-munidades forestales y cafetaleras (vase lva-

    rez-Icaza 1993; Boege 1995; Bray et al. 1993; L-pez-Arzola y Gerez 1993; Moguel y Toledo 1996),lo cierto es que a escala nacional este nuevo fe-nmeno apenas comienza a ser registrado ycomprendido (Nigh 1992; Toledo 1993).

    Se trata de frmulas realmente innovadoras,donde la creatividad y el talento de los campesi-nos e indgenas de Mxico se han combinadocon el apoyo tcnico e informativo de profesio-nistas con conciencia social, la accin de orga-nizaciones urbanas no gubernamentales, el res-paldo bien intencionado de ciertas oficinas degobierno y, en muchos casos, la asistencia deinstituciones y fundaciones internacionales.

    Si algn rasgo identifica a estas comunidades

    exitosas es que buscan la eficiencia empresarial yla bonanza econmica ms un manejo racional(o casi) de sus recursos naturales (bosques y sel-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    60/168

    vas, sistemas cafetaleros o vainilleros, recursospesqueros, tierras agrcolas), a partir de la refun-cionalizacin (no el desmantelamiento) de susestructuras comunitarias (organizacin socio-productiva, democracia comunal, acumulacinno individual sino colectiva, etctera). Ello signi-fica, nada ms y nada menos, que el manteni-miento de la estructura, la racionalidad y la filo-sofa comunitarias en el no poco hostil universomercantil, materialista, individualista, cibernti-

    co y global del mundo contemporneo. Se trata,en esencia, de la puesta en prctica de la tomade control postulada en las secciones ante-riores.

    Con experiencias concretas en el trpico h-medo lo mismo que en las regiones templadas,en las montaas del norte y sur de Oaxaca, lasselvas de Quintana Roo y Veracruz, los bosquesde Michoacn o las costas de Campeche; con lavainilla, los magueyes, la resina, las flores, las ar-tesanas, el mascabado, la miel, la grana cochini-lla o el caf orgnico, este nuevo caudal nos ofre-ce una leccin indita a partir de la cual se puedeconstruir una vereda original de desarrollo sus-tentable. Una revisin ms o menos actualizada

    por la geografa de estas prcticas revela la exis-tencia de ms de dos mil comunidades, princi-palmente del centro y sur del pas, puestas entensin desde una perspectiva de sustentabili-dad (cuadro 3).

    Cul es la trascendencia de estas experien-cias an incipientes? En primer lugar se trata dela inauguracin de una ruta indita de desarrollo

    rural, por la cual una cierta sustentabilidad cam-pesina preindustrial y premoderna logra eludircon cierto xito la modernidad que impone la ci-

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    61/168

    61

    vilizacin dominante. Ello significa dar lugar aformas posmodernas de sustentabilidad con cri-terios no tolerables por el establishment: diversi-dad, autosuficiencia, integracin productiva, de-mocracia y acumulacin comunitarias, autoges-tin tcnica y empresarial, comercializacin per-manente de productos y servicios.

    Igualmente importante es la trascendenciaque estas experiencias adquieren frente a la falsadisyuntiva que parece proyectarse en las reas

    rurales del Mxico contemporneo: ante la obviaincapacidad que las polticas neoliberales mues-

    Unin de ejidos P.O.Montao Chiapas 22 2000

    Programa Agropecuario San Luis Potosde las Huastecas Hidalgo 74 ?

    Veracruz

    Unin Nacional deForestera Comunitaria Varios 550 4 000 000(UNIFOC)

    Accin Rural de IntersColectivo de Magueyeros y Oaxaca 200 ?Mezcaleros

    Coordinadora Estatal de

    Productores de Caf (CEPCO) Oaxaca 380 81 000

    Coordinadora Estatal deProductores de Caf (CEPCO) Chiapas 150 ?

    Cuadro 3

    Principales organizaciones o programas de las reasrurales de Mxico con iniciativas de sustentabilidad

    Organizacin o

    Programa Estado

    Nmero de

    Comunidades

    Superficie

    (ha)

  • 7/24/2019 Desarrollo Sustentable Realidad o Retrica.desbloqueado

    62/168

    62

    tran (basadas en la mercantilizacin a ultranzadel campo) para arreglar la profunda crisis queellas mismas desencadenaron, la opcin p