Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

24
22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú translate.googleusercontent.com/translate_f 1/24 Página 1 Desarrollo subcentro en las zonas periféricas de las ciudades latinoamericanas. El caso de Lima, Perú Los resultados preliminares Ana María Fernández-Maldonado Delft University of Technology Facultad de Arquitectura Preparado para la entrega en el Congreso 2010 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Toronto, Canadá 6-9 oct 2010.

Transcript of Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

Page 1: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 1/24

Página 1

Desarrollo subcentro en las zonas periféricas de las ciudades latinoamericanas.

El caso de Lima, Perú

Los resultados preliminares

Ana María Fernández-Maldonado

Delft University of TechnologyFacultad de Arquitectura

Preparado para la entrega en el Congreso 2010 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Toronto,Canadá 6-9 oct 2010.

Page 2: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 2/24

Page 2

Desarrollo subcentro en las zonas periféricas de las ciudades latinoamericanas. El caso

de Lima, Perú

La estructura espacial de las ciudades latinoamericanas tradicionalmente atrajo relativamente poco académica

atención entre los investigadores locales, que utilizan para dar una atención más explícita a las cuestiones urbanas ytemas estrechamente relacionados con el proceso de urbanización acelerada que la región experimentó desde el

1940 y 1950 (Yujnovsky, 1975).Temas como la marginalidad social, la migración rural-urbana,

vivienda progresiva, asentamientos ilegales, la pobreza urbana y la segregación, la economía informaly movimientos sociales urbanos llegaron a ser dominantes.

Pero esto cambió durante la década de 1990.Los cambios macro-políticas y económicas de la década producidos

tales transformaciones espaciales significativos y visibles en las metrópolis latinoamericanas que locales

investigadores urbanos comenzaron a pagar las cuestiones urbanas de atención a la escala de la zona metropolitana, ungeneralmente descuidado escala de análisis durante las décadas anteriores.Tras el examen de 24 estudios locales

de los cambios recientes en la estructura urbana y la morfología de las metrópolis de América Latina,

Ciccollela y Mignaqui (2009) mencionan como característica común una notable ampliación del urbanizada

área y la formación de estructuras policéntricas, o al menos tendencias hacia él.Sin embargo, exceptopocos estudios sobre la Ciudad de México (Aguilar y Alvarado, 2005; Graizbord y Acuña, 2005; Suárez y

Delgado, 2009), la mayoría de los estudios no proporcionan información de 'hard-core' sobre el crecimiento y espacial

distribución de las estructuras policéntricas que describen (Verkoren et al., 2010).Esta falta limitacionesla comparación entre diferentes metrópolis y con procesos similares en otras regiones del

mundo.

Hay muchas formas de examinar el desarrollo de las estructuras policéntricas.Campeón (2001)perspectiva es demográfica y como tal se ha estudiado de acuerdo a los cambios en la población

dinámica, o como él lo llama, el nuevo régimen demográfico.Desde desarrollos son policéntricasfuertemente ligada a los flujos de movilidad, otra manera de explorar este tema es de acuerdo a la atracción

de los subcentros que pueden ser rastreados por el número de viajes.Pero la forma habitual para comprobar la

existencia de estructuras policéntricas es la medición de ubicaciones de empleo (llamados subcentros) con unasignificativamente mayor densidad de empleo de las zonas de los alrededores, y que influyen

la densidad de empleo en las áreas generales.

La mayor parte de la literatura sobre el tema de los subcentros de empleo es de US origen americano,evidentemente vinculado a las características extensos conocidos de las metrópolis de Estados Unidos, en el que el crecimiento de

subcentros generalmente reflejan el auge de la economía de servicios.Los desarrollos policéntricas en los EE.UU.mostrar un creciente número de subcentros que extienden por los territorios más grandes y el aumento de la autonomía

de los subcentros en relación con el CDB (Verkoren et al., 2010).Pero, obviamente, las ciudades latinoamericanas

tener un contexto muy diferente: no son tan avanzados en términos de la economía de servicios;las ciudades son

más denso, su población tiene un nivel socio-económico diferente;y, en consecuencia, no puede fácilmente

permitirse propiedad privada de automóviles.En este contexto, se hace interesante y útil para explorar lasingularidades del policentrismo latinoamericano.

Este trabajo explora la extensión del proceso de formación de las estructuras urbanas policéntricas en América

Ciudades americanas, presentando el caso de Lima.La naturaleza de este examen preliminar es principalmenteexploratoria y metodológico.Se debe considerar como un primer intento de medir y

documentar este proceso en Lima, enmarcado dentro de un interés académico de la futura comparación

formación de estructuras policéntricas en otras ciudades de América Latina.El objetivo final es elaborar

Page 3: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 3/24

2

conclusiones sobre las especificidades del policentrismo latinoamericano.

Los métodos elegidos para medir la formación de estructuras policéntricas es mediante la identificación ycaracterización de subcentros con datos empíricos, tanto de carácter cuantitativo y cualitativo.La principal

Page 3

fuentes de datos empíricos utilizados son el Censo Nacional Económico IV de 2008 (INEI, 2010), la

Censo Económico Nacional de Población y Vivienda de 2007 y la Encuesta de Viajes Personales hechopor la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) para el Plan Maestro de Urban

Transporte para el área Metropolitana de Lima y Callao en 2004 (Yachiyo Engineering, 2005).

El trabajo se organiza en tres partes principales, seguido de las conclusiones de esta exploración.La primeraaborda el contexto de América Latina, con el fin de posicionar las transformaciones espaciales que afectan

Lima.La segunda sección se describen los cambios en la estructura espacial de Lima desde las primeras expansionesfuera del centro histórico, tratando de localizar a los subcentros mencionados en los estudios anteriores sobre la

tema.La tercera sección está dedicada a medir la jerarquía de los subcentros y caracterizar

con los datos del Censo Económico IV elaborado por el INEI (Instituto Nacional deEstadística e Informática, el Instituto Nacional de Estadística e Informática) (INEI, 2010).

1. transformaciones de América Latina de la estructura espacial de las ciudades

A través de su larga historia, la ciudad latinoamericana ha tenido, evidentemente, cambios profundos en su territorio

estructura, como consecuencia de las tendencias demográficas - tales como el crecimiento demográfico, la migración rural-urbana;tendencias tecnológicas - como el desarrollo de infraestructuras de transporte;tendencias económicas -

cambios macroeconómicos significativos;y tendencias políticas - las políticas de suelo y vivienda, regulaciones, impuestosy "de consecuencias imprevistas de las políticas que se implementan a menudo sin ninguna particular,

preocupación espacial "(Bertaud, 2009, p.409).

En la actual ciudad de América Latina se pueden distinguir cuatro fases de su estructura espacial, cada unosuperpuesta a la anterior (Fernández-Maldonado, 2002). 1

• La ciudad compacta tradicional durante los tiempos coloniales y republicanos tempranos;

• complementado por las expansiones suburbanas eje orientada desde finales del XIX hasta mediados del XX

siglo;• que se extendió aún más con el crecimiento de los asentamientos espontáneos desde mediados de la década de 1950;

y

• la expansión y la fragmentación del espacio urbano desde mediados de la década de 1980, que tendrían

estructuras metropolitanas policéntricas promovidas

Las fronteras del modelo colonial ciudad compacta y concéntrico que fue el fruto de la española y

Dominio portugués desde el comienzo del siglo 16 se rompieron a finales del siglo 19.Ciudades,ciudades, especialmente portuarias, comenzaron a crecer fuera de sus límites habituales debido a la presión de Europa

la inmigración y la riqueza proveniente de comercio con los países europeos.Nuevas líneas de tranvía y ferrocarril

fueron construidos para conectar las zonas de reciente desarrollo con el centro.El cambio del Europeo de

Capital de Estados Unidos a principios de los 20º siglo dio un notable impulso a la expansión urbana de

las ciudades más grandes.La introducción de hormigón armado promovió la modernización de

métodos de construcción, mientras que la apertura de avenidas largas llevaron a la suburbanización de la de mayorgrupos de ingresos.Los edificios altos se construían en zonas centrales y casas unifamiliares en los suburbios

lugares.

Hasta ese período, la mayoría de las ciudades latinoamericanas se parecían, o al menos intentaron parecerse a los de las ciudades europeas,

con amplias avenidas, parques y un CDB con edificios monumentales.Pero desde la década de 1940 y finales de

1950 las ciudades de América Latina se transformaron por completo, como un producto de las tendencias

asociada a la industrialización y la urbanización acelerada.La migración rural-urbana se trasladó a grandes grupos de

Page 4: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 4/24

3

campesinos a las ciudades de América Latina en décadas.El aumento continuo de la metropolitanafuerza de trabajo pronto superó-el crecimiento del empleo en la economía formal.Esto dio como resultado tanto de la

1Borsdorf et al.(2002) los han etiquetado como la ciudad compacta colonial;la ciudad sectorial; la ciudad polarizada; yla aglomeración fragmentada, respectivamente.

Página 4

proliferación de asentamientos informales en la periferia y el espectacular crecimiento de la economía informal.

Estas tendencias hacen que las ciudades crecen explosivamente, y se convierten dividido en lo establecido (o formal)

áreas centrales y las áreas espontáneas (o informales) periférico de la ciudad.Después de estosdesarrollos, y durante las crisis económicas de la década de 1980, la "década perdida" de América Latina, el

sueño de parecerse a una ciudad europea fue sin duda ha ido.América Latina se convirtió en la región de la

mundo con mayor desigualdad.

Desde finales de la década de 1980 hay un nuevo contexto demográfico y económico.Por una parte, la gran

ciudades comenzaron a crecer de forma moderada durante esta década.Sin embargo, Pinto da Cunha (2002) señaló

las crecientes y cada vez más complejos 'procesos de intrametropolitana redistribucion población'

en las metrópolis de América Latina.Por otra parte, ha habido considerable económico y

cambios políticos a nivel macro, principalmente relacionadas con las tendencias globalizadoras.El personal significativolas inversiones en las redes de carreteras y de telecomunicaciones en las periferias promovieron el proceso de

redistribución de la población en las áreas metropolitanas de los centros a las periferias.

Si antes de la década de 1990, las periferias eran prominente asentamientos (informales) de auto-ayuda de vivienda,

ahora también cabida a los barrios cerrados, 2proyectos de vivienda para las clases medias y social-

proyectos de vivienda para grupos de bajos ingresos (Verkoren et al., 2009).Este 'mix' de las zonas residenciales tienen

también atrajo y promovido desarrollos comerciales y de negocios.Además, la nueva productivo y

espacios industriales también se han desplazado a la periferia, en vista de los altos precios de la tierra en las zonas centrales

(Gilbert, 1994)."Como resultado, la ciudad polarizada con su diferenciación espacial clara entre elrica (centro) y pobres (periferia urbana) se está convirtiendo poco a poco en la ciudad fragmentada con

mosaicos complejos de muy diferentes grupos socioeconómicos que viven separados juntos. "(Verkoren etal., 2009, p.132).

En base a los últimos acontecimientos espaciales en Buenos Aires, Janoschka (2002) propuso un nuevo

modelo para la ciudad latinoamericana.El modelo de Janoschka ilustra toda la gama de nuevo estructural

elementos en la ciudad bajo el fondo de las zonas estructurales tradicionales representado en la

previamente Modelos de la ciudad latinoamericana.Los nuevos elementos no son "zonas" urbanas, pero

fragmentos urbanos en forma de islas, que se distinguió como islas residenciales, productivosislas, islas comerciales y las islas de la decadencia, con las carreteras como líneas de conexión.Más tarde,

Borsdorf at al.(2002) proporcionan un modelo más completo, de manera similar basado en Bahr (1976)

'Modelo de la ciudad de América Latina'.Esto representaba cada una de las cuatro etapas principales: la ciudad colonial,

la ciudad sectorial, la ciudad polarizada y la aglomeración fragmentada (ver Figura 1).Aunque este

modelo es útil para ver el reciente cambio de escala (de la ciudad de la aglomeración), que muestra más

dispersión y expansión que la aparición de estructuras policéntricas.Como tal, no es útil en

términos de identificación de subcentros.

Page 5: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 5/24

4

2Cada ciudad ha acuñado un término propio para estos nuevos desarrollos.Se les conoce como condominios en Santiago,Condominio Fechado en Río de Janeiro, los países o Barrios Privados en Buenos Aires, Urbanizaciones CerradasCONJUNTOS y cerrados en Quito, fraccionamientos cerrados en la ciudad de México.

Página 5

Figura 1 Las cuatro principales modelos de estructuración de la ciudad de América Latina (Fuente: Janoschka yBorsdorf, 2006)

Las enormes transformaciones espaciales de la década de 1990 provocó una ola de estudios de la

'tendencias' metropolización, y los cambios a escala metropolitana, especialmente de la Ciudad de México,

Buenos Aires y Santiago, donde los cambios fueron más visible.Ciccollela y Mignaqui (2009)

revisado 24 estudios sobre este tema y encontraron características similares:

• una notable expansión del área urbanizada;

• estructuras policéntricas, o al menos tendencias hacia ella;

• la difusión o la proliferación de nuevos objetos urbanos;

• difuso suburbanización de los dos grupos de élite y de bajos ingresos;etc

De hecho, varios autores mencionan la formación de estructuras policéntricas, entre los cuales el mássobresaliente son los estudios sobre Santiago (de Mattos, 1999) y Ciudad de México (varios autores).Pero en su

tratar de describir el conjunto de transformaciones metropolitanas, la mayoría de estos estudios no han pagado un

atención específica a las características de las tendencias policéntricas mencionados."... Subcentros fueron generalmente

mencionado en términos descriptivos, sin definiciones claras, y apenas operacionalizado en términos cuantitativos

términos.Su (espacial) evolución no fue rastreado sistemáticamente a través del tiempo y / o puesta en

perspectivas comparativas. "(Verkoren et al., 2009, p. 128).Es, sin embargo, difícil de trabajar en el

Ciudades de América Latina, ya que son mucho más mixta en términos de funciones que Europa y Estados Unidosciudades.

Page 6: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 6/24

5

No obstante, se han hecho esfuerzos para identificar y documentar la formación de los subcentros deempleo con datos empíricos en la Ciudad de México.Sin embargo, Suárez y Delgado (2009) observaron que

los subcentros identificados por Aguilar y Alvarado (2005) utilizando datos del censo y los que se encuentran por

Graizbord y Acuña (2005), utilizando datos a nivel municipal no ha producido.

Página 6

2. Cambios en la estructura interna de Lima Metropolitana

Los cambios de la estructura espacial de Lima se han desarrollado a lo largo de características similares a los

descrito para la región de América Latina en la sección anterior.El compacto, monocéntrico yciudad colonial concéntrica fue fundada en 1535 y se expandió muy lentamente durante sus primeros 350 años

a pesar de que el Perú se convirtió en un país independiente después de la expulsión de los gobernantes españoles en 1824.

Las paredes y las puertas que rodeaban Lima fueron demolidas a finales del 19 º siglo, y de estilo francés

bulevares se construyeron en su lugar.Las zonas cercanas al mar (Miraflores, Chorrillos y el Callao)

comenzó a crecer, sobre todo después de las líneas de ferrocarril y, más tarde, las líneas de tranvía fueron desplegados vinculándolos con

el centro de la ciudad.

2.1 La rápida expansión hacia el mar: la ciudad sectorial

Las mayores transformaciones espaciales se produjeron durante los años 1910 y 1920, cuando 'avenidas

Se abrieron urbanizadoras '(en proceso de urbanización avenidas) desde el centro hacia tres puntos diferentes en

el lado del mar. Estos fueron Av.Leguía (hoy Av. Arequipa) hacia Miraflores en 1917, Av. Brasil

hacia Magdalena en 1919, y Av.El Progreso (hoy Av. Venezuela) hacia el puerto de Callao en

1924 La figura 2 muestra la extensión de Lima en 1920, y la ubicación de Av.Leguía y Brasil. Av. El

Progreso sería construido algunos años más tarde, en paralelo a las líneas de ferrocarril que unían Lima y Callao.Estambién muestra las dos primeras zonas urbanas de Lima, según Deler (1975);la 'rejilla original (hasta

1862) y el primer anillo de expansión, que incluye los distritos de los alrededores de La Victoria, Breña,

Barrios Altos y Rímac. 3

Figura 2 Evolución de Lima hasta 1920

La apertura de estas avenidas produjo una rápida expansión y enorme de las zonas residenciales, especialmenteal Sur.Esta rápida expansión se vio impulsado por una alta demanda de vivienda, en parte debido a un procesode la migración procedente de las ciudades de provincia a Lima a principios de siglo.Pero el

expansión fue también parte de la política del gobierno de Leguía "modernizar" el país, para construir el'Patria Nueva' (la 'Patria Nueva') - sobre la base de una Lima moderna - que coincidió con la

Page 7: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 7/24

6

introducción masiva de capitales de Estados Unidos en la ciudad y el país.

3Deler (1975) también distingue un segundo anillo de expansión - formado por los distritos de clase media de Lince yPueblo Libre y de clase media alta (San Isidro y Miraflores) y las barriadas periféricas.

Página 7

Los grupos de alto y mediano ingreso dejaron sus residencias en el centro de la ciudad durante más amplias viviendas en

San Isidro y Miraflores, respectivamente.Más importante aún, estas expansiones se desarrollaron con unadiferente tipo de urbanización que el que caracteriza Lima hasta entonces.Se basa en unocasas unifamiliares construidas individualmente en parcelas separadas con área libre en la parte posterior y muchas veces en el

frente.El patrón de los Estados Unidos de América de baja densidad y expansión horizontal se convirtió en el principal medio dedesarrollo urbano en zonas de mayores ingresos.Las avenidas de urbanización se convirtieron en las espinas que

articulado el flujo de personas de sus áreas residenciales a su lugar de trabajo en el centro histórico.

Poco a poco, toda la zona del centro histórico y al lado del mar se convirtieron urbanizada, y lacentro de Miraflores (Avenida Larco) desarrollado como un área comercial para la gente de estos principiossuburbios.

2.2 rápida urbanización: la ciudad polarizada

Una segunda ola de migración se dirigió a Lima durante los años 1950 y 1960.Esta vez, los migrantesno eran la élite educada de las provincias, como en la década de 1920, pero un número masivo de pobres

campesinos de los Andes.Ellos fueron expulsados de sus tierras debido a los procesos demográficos yatraído a Lima debido a la incipiente proceso de industrialización en la capital.Lo que siguió fue

La rápida urbanización de Lima.

Lima amplió con la formación de asentamientos precarios en la periferia, que reproduce elpatrón de desarrollo urbano de baja densidad de las décadas anteriores.Los ocupantes ilegales invadieron la tierra yasentado en el mismo, continuando con el mismo tipo de desarrollo urbano horizontal basada en una sola familia

casas en parcelas individuales, aunque el tamaño de las parcelas fue menor.Las carreteras a Canta, en laNorte y Atocongo, en el Sur, cumplió el mismo papel que las vías de urbanización tenían en el

1920, convirtiéndose en las espinas hacia el norte y el sur.Sin embargo, ya que este período, el urbano

proceso de desarrollo se produjo de una manera informal, la producción de una ciudad con grandes contrastes entrecentro y la periferia;entre los barrios adecuadamente construidos y los que fueron elproducto de la necesidad de vivienda y la improvisación.La Figura 3 muestra Lima en 1971, después de 15 años de

la rápida urbanización (las áreas más oscuras en el mapa son las zonas informales).

Page 8: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 8/24

7

Figura 3. estructura urbana de Lima en 1971 (Fuente: Driant, 1991)

Página 8

Durante la década de 1970, se produjeron importantes cambios funcionales.Por primera vez, el modelo monocéntricocomenzó a transformarse.El centro histórico comenzó a perder su función como Distrito Central de Negocios

(CDB) y muchas oficinas e instituciones se trasladaron fuera de él para localizar en la parte "moderna" de Lima,especialmente Miraflores y San Isidro.En 1971, Harris hizo un esquema sobre la estructura espacial de los

Lima, mapear las zonas residenciales e industriales, y carreteras principales.También encuentra tres subcentros

fuera del Distrito Central: Callao (el puerto), San Isidro y Miraflores (ver Figura 4).

Figura 4. La estructura espacial de Lima de acuerdo con Harris (1971)

Desde una perspectiva económica, otros autores (González de Olarte, 1992; Romero, 2003) tieneremarcó la existencia de una estructura de tres nodos en Lima (ver Figura 5).El centro histórico es el

político-administrativa central, sede del gobierno central, el Congreso, los tribunales de justicia, en el centrobanco, y los ministerios.Callao es un centro comercial e industrial, con los puertos, aeropuertos y fábricas

situado a lo largo de los tres ejes que enlazan con el centro histórico.Y el centro comercial-financiera

es San Isidro-Miraflores, donde los bancos privados, instituciones financieras, de seguros y empresas de consultoríase encuentran (González de Olarte, 1992).Esta estructura triangular se presenta a veces como una de cuatro

estructura de nodos, que separa San Isidro como centro financiero y de Miraflores como comercial y de servicioscentro (Lazarte y Núñez, 2004).Estas múltiples centros se manifestaron durante la década de 1970, en unperíodo en que floreció la fabricación y el centro histórico comenzó a perder el empleo, que

movido a 'Lima moderna'.Más tarde, la profunda crisis económica y política de la década de 1980, en la que el

centro histórico decayó visiblemente, consolidó la importancia disminuida del centro histórico como el CDB,paralelo al aumento de la importancia del centro de San Isidro-Miraflores (s) como proveedores de (formal)

empleo.

Page 9: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 9/24

8

Page 9

Centro triangular Figura 5. de Lima según Romero (2003)

Con los datos de IX de Población y IV Censo Nacional de Vivienda de 1993 y el Censo Económico III de

1993-1994 4

Para calcular un valor que podría representar adecuadamente la centralidad relativa de cada distrito en términosde su poder de atraer a la gente a trabajar y consumir, Alegría mide: (a) el grado de centralidad

en términos de la cantidad de actividades centrales

, Alegría (1997) hizo un estudio preciso y sistemático de la jerarquía de los distritos deLima Metropolitana según los valores de centralidad.Esto constituye uno de los esfuerzos anteriores a

comprender la organización espacial de Lima a nivel metropolitano Su medida de la centralidad considerado

subcentros no sólo como áreas de trabajo que producen los viajes entre el trabajo y residencialáreas, sino también como materia de empleo en los servicios que generan los viajes de los consumidores.La lógica detrás de

consumidores viajes se explica por los conceptos de "economías de escala" y "economías de alcance.Enla primera de ellas, los consumidores pueden comprar una amplia variedad de bienes o servicios que se ofrecen en un determinado lugar(Lugar central).En este último, los consumidores pueden elegir entre diferentes alternativas de un tipo específico de

producto o servicio (lugar especializado).

5o funciones que existen en cada zona, y (b) el mercadoárea de una zona en términos de la proporción de la población de la ciudad que utiliza el más central

función de esta zona.En consecuencia, para cada distrito, Alegría pesaba la media de la zona del mercado en cadanivel jerárquico para el número de zonas de censo en cada nivel.Según este método, el históricocentro de Lima tenía en 1993 un valor de centralidad promedio de 7.1, seguido de Miraflores con 5.2 y

San Isidro con 4.8.La figura 6 muestra un esquema con el valor central de cada uno de los 25 más central

distritos de Lima Metropolitana, y su respectivo número de trabajadores.

Page 10: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 10/24

9

4Llevado a cabo en Lima en 19935Actividades centrales son los que sirven a una población más grande que la que reside en esa zona.

Página 10

Figura 6. valores de centralidad medios y número de puestos de trabajo en 25 distritos de Lima Metropolitana (Fuente:

Alegría, 1997)

Desde Lima cuenta con un elevado número de actividades centrales, lo que debería haber atraído a más consumidores que

Miraflores y San Isidro, que ofrece economías de escala.Pero las últimas áreas tienen economías de alcance,para que los consumidores viajan grandes distancias para llegar a estas áreas, demostrando que tienen un mayor

poder adquisitivo.La figura también muestra que Lima concentra casi un tercio del totalempleo, seguido de lejos por San Juan de Lurigancho y San Isidro.La Figura 7 muestra un mapa

la localización de los distritos con los valores de centralidad más altos de acuerdo con el método de Alegría.

Page 11: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 11/24

10

Página 11

Figura principales centros de 7. Lima Metropolitana, de acuerdo con el empleo en los servicios en el año 1993 de acuerdode Alegría (1997).

2.3 transformaciones económicas rápidas: la ciudad fragmentada

Al igual que en el caso de América Latina, las transformaciones urbanas de la década de 1990 produjeron un cambio en los temas

de investigadores urbanos locales, lejos de los problemas típicos relacionados con las circunstancias de informalasentamientos y sus residentes, en cuestiones de escala metropolitana.Ramírez Corzo (2009) menciona

este cambio como la vuelta del "desbordamiento popular" (desborde popular) - en referencia a la bien conocidalibro de Matos Mar (1985) en la subida de los sectores populares durante los años 1970 y 1980 - en el

cuestiones ciudad fractales (o fragmentados) del presente periodo de estudios urbanos.

Los cambios macro-strustural comenzó en Perú en julio de 1990, cuando el gobierno de Fujimori llevó aa cabo una reforma radical del Estado, la transformación de las "reglas del juego" político y económico,siguiendo los principios neoliberales defendidas por los organismos internacionales.El gobierno ejecutó

uno de los programas de ajuste económico más drásticas en toda América Latina, eliminandosubsidios, elevando los precios de alimentos y energía, y la eliminación de los pocos programas para apoyar a los pobres (Dietz,

2000).La reforma del Estado incluye la privatización de empresas públicas, la liberalización, la desregulación

y una reducción sustancial del sector público.En cuanto a la vivienda, el gobierno desmantelóla mayor parte de los organismos públicos, entre ellos el Ministerio de Vivienda y las instituciones que proporcionaron

crédito para los sectores de ingresos bajos y medios, tales como el Banco Central Hipotecario, el Banco de la Vivienda,cooperativas y cajas de ahorro para la vivienda (Calderón, 2005).

Page 12: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 12/24

11

El nuevo clima para la inversión atrajo capital extranjero.Grande doméstica y financiera extranjera

grupos comenzaron a invertir en la ciudad en un período que coincidió con la ola de la globalización económicaen todo el mundo.El capital Enorme fue invertido en nuevos proyectos de construcción industrial y comercial, en un

orden de magnitud sin paralelo en la historia de Lima, con la excepción de la década de 1920 (Ludeña,

2002).

Página 12

Esto dio lugar a grandes cambios en la organización espacial y funcional de Lima.Chion (2002) los estados

que si antes de 1990 Lima, básicamente, tenía una estructura espacial centralizada y radial con un centro histórico

de múltiples funciones, los cambios económicos y políticos de la década 1990 dieron lugar a una estructura de

múltiples centros especializados.La mayoría de estos nuevos centros se establecieron en la zona central, pero algunosotros en la periferia.La figura 8 muestra la ubicación de estos nuevos comerciales, industriales, de servicios,

subcentros informativos y de entretenimiento que ella menciona en su estudio.Entre ellos, se

identifica dos centros metropolitanos de múltiples funciones, Lima y Miraflores, un distrito financiero,

San Isidro y un distrito textil, Gamarra en La Victoria.

Figura 8. Subcentros desarrollados en Lima como resultado de los cambios en la década de 1990, según Chion (2002)

La expansión de la economía urbana durante la década de 1990 produjo varios grupos dentro de la central deárea.El más significativo es Gamarra, en La Victoria, un grupo de pequeñas empresas de los productores de la

industria de la confección que se desarrolló en la década de 1990, como consecuencia de la liberalización drástica

Page 13: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 13/24

12

las medidas ejecutadas por el gobierno.En 1999, Gamarra proporcionó empleo a 14.000empresarios incluyeron un movimiento comercial de 800 millones de dólares en ventas anuales.Otrosgrupos importantes son La Parada en El Agustino, un mercado mayorista;Tacora, también en La Victoria,

dedicada a la reparación de vehículos, talleres de metalurgia y fundición de chatarra, incluido el comercio de relacionados

productos;y Paruro, situado en el centro histórico, especializada en la prestación de servicios electrónicos,así como la reparación y el comercio de aparatos eléctricos (Romero, 2003).La mayoría de las actividades económicas en

estos grupos son informales.Otros grupos informales ubicados en el centro histórico digno de mencionar

son Wilson (reparación de las TIC, el comercio y los servicios);Malvinas / Av. Argentina (de mejoramiento del hogar y la construcción

Página 13

materiales); Plaza 2 de Mayo (instrumentos musicales);El Hueco (música electrónica y vídeos); Quilca

y Amazonas (libros).

Pero no sólo tenía la zona central cambió durante la década de 1990.La periferia también pasó de ser un

predominantemente de autoconstrucción de viviendas y barrios informales, hacia una más diferenciado

zona, que incluye las áreas de comercio, el entretenimiento y los servicios (Chion, 2002).El existentecentros comerciales en el norte y el sur, los conos que surgieron durante la década de 1980, fueron

fortalecido durante la década de 1990, la producción de una estructura urbana más dispersa y extendida.Más

importante, la periferia también acomodar algunas áreas industriales emergentes.Chion (2002)menciones Villa El Salvador (Cono Sur) y San Juan de Lurigancho (Cono Este), mientras que Romero

(2003), sobre la base de datos constituyen el censo económico, menciona Villa El Salvador (Cono Sur), Los Olivos

(Cono Norte) y Ate-Vitarte (Cono Este).

Romero (2003) ha proporcionado un esquema de los principales centros económicos de Lima, tanto en su centro y

lugares periféricos (véase la Figura 9).En el área central de Lima, además de los tres centros especializadosde Lima, Callao y San Isidro / Miraflores, que localiza los clusters industriales de Gamarra, Tacora y

Paruro;y los centros comerciales del Jockey Plaza, San Miguel y Lince.En la periferia, la

esquema no localiza los principales subcentros, sino que proporciona datos estadísticos sobre los tres principalesdistritos que, según Romero, constituyen las principales áreas industriales emergentes en cada uno de los

tres conos, y lo compara con la cifras centro tradicional de Lima.La fuente de los datos

con indicación del Censo Nacional Económico III de 1993/1994, elaborado por el INEI, en el que el principalunidad censal es la empresa (formal).Las cifras ponen de manifiesto las grandes diferencias entre los tres

distritos de los conos, en la que Ate-Vitarte es el (nuevo) ubicación de las empresas industriales.

Page 14: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 14/24

13

Figura 9. principales centros de actividad económica en la zona y la periferia central de Lima, de acuerdo con

Romero (2003)

Página 14

Estos nuevos centros y grupos han hecho la estructura espacial de Lima mucho más compleja, fragmentada

y contradictoria.Ludeña (2002: 17) ha descrito los cambios urbanos de la década de 1990 como "un

proceso contradictorio de la democratización y la exclusión social en el uso y desarrollo de las zonas urbanasespacio. ' Esto no es un desarrollo único.Roberts (2005) también ha tomado nota de la ambigua y

efectos contradictorios de las tendencias asociadas a la globalización económica en las ciudades latinoamericanas.

De hecho, los cambios de Lima en su estructura espacial muestra características asociadas con los procesos globalesobservado en otras metrópolis de América Latina, sin embargo no en la misma magnitud que en Buenos

Aires, Santiago o Ciudad de México.

Desde mediados de la década de 1990, las llamadas "islas de modernidad" surgieron en diferentes partes de la ciudad.

Se trata de nuevas iniciativas comerciales que tomó la forma de las calles comerciales y de entretenimiento, como en

Plaza San Miguel, que surgió en 1994/1995;centros comerciales, como el Jockey Plaza, inaugurado en1997;o abiertos centros comerciales y de entretenimiento, como en Larcomar abrieron en 1998 Pronto se convirtió en

claro que no sólo atrajeron a los clientes altos y medianos ingresos, sino también a los clientes de la

zonas periféricas que tenían que hacer largos viajes para poder utilizar estas nuevas instalaciones.Estos modernos

espacios se convirtieron en los nuevos espacios de encuentro para gente de todos los lugares de la ciudad (Ávila, 2003), especialmente

los jóvenes.El sector empresarial ha decidido invertir en espacios similares en los conos periféricos, enPara satisfacer las demandas de los grupos de clase media emergente que viven allí, especialmente en el Norte

Cone.La inauguración de la Plaza Mega en noviembre de 2002 se convirtió en un éxito notable.El centro comercial

Actualmente compite con el centro comercial más grande de Lima ubicado en la zona central, Jockey Plaza,

en el número de visitantes y volumen de negocio.

El éxito de estos espacios comerciales modernos en el Cono Norte, posteriormente reproducido en otros Conesy en las ciudades de provincia, ha atraído nacional e internacional attention.In mayo de 2004, La

Economista dedica un artículo a Mega Plaza titulado: Ir Norte, Limeño. Una clase media en medio de la

chabolas, en la que afirmaba: "PLAZA MEGA ve más o menos como cualquier centro comercial, con su inteligenteboutiques, tiendas por departamento grande, un cine multiplex y un enorme gimnasio.Al lado se encuentra una segunda

centro comercial, Royal Plaza.Lo que hace que estos centros comerciales en duelo inusual es donde están: en un congestionado y

tramo polvoriento de la Carretera Panamericana, en lo que antes eran barrios de chabolas y hoy forman parte de

Suburbios del norte de Lima.Cuando se inauguró hace dos años, Mega Plaza desafió la noción de que Lima de

en expansión, en los suburbios en gran medida auto-construidas son uniformemente pobres ". (The Economist, 2004, n / p).

Varios autores afirman que estos desarrollos periféricos recientes están debilitando la tradicional

centro.Consultado sobre el origen de los clientes de Mega Plaza, su director declaró que

observa tres grupos claramente definidos: una pequeña parte se compone de antiguos clientes de la San MiguelPlaza en el área central de Lima; otra parte proviene de los residentes de las áreas circundantes

que han modificado y 'modernizado' sus hábitos de compra; y la porción más grande proviene de

los que usaron para hacer compras en el centro histórico, que ahora se encuentran el mismo bien cerca de casa (Suárez,2005).Esto sugiere que estos desarrollos están socavando efectivamente la comercial

dominio del centro histórico. Sin embargo, si en términos de funciones comerciales, los conos tienen

mejorado en gran medida, una encuesta realizada en el 2004 deja pocas dudas acerca de la ubicación de las oficinas privadas (enmoderna Lima: Miraflores / San Isidro) y las oficinas públicas (histórico de Lima). La Figura 10 muestra el

porcentajes de estos servicios en cada una de las áreas de Lima.

Page 15: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 15/24

14

Página 15

Figura 10 Localización de bancos, oficinas privadas y las instituciones públicas en las diferentes áreas de Lima(Fuente: Ramírez Corzo, 2009)

Por otra parte, el éxito evidente de los desarrollos periféricos en términos de comercial y

funciones de entretenimiento ha sido útil para cambiar la connotación marginal que algunos de éstos

áreas tenían en la mente de parte de los residentes de Lima. 'En este contexto, la dicotomía anterior entre

"Centro" y "periferia" ha perdido su validez. La ciudad se ha fragmentado en nuevas "islas" de

los consumidores en el medio de un mar cada vez mayor de la pobreza urbana como consecuencia de las políticas neoliberales de

la década de 1990. ' (Ávila, 2003: 19).

Los estudios más recientes sobre el policentrismo sugerido de Lima (Arroyo y Romero 2005; Arroyo y

Romero, 2008) no se refieren a la evolución policéntricas, sino a los cambios asociados a los derechos económicosglobalización, por un lado, y para los procesos relacionados con el aumento de Lima Norte, el nuevo nombre

para el Cono Norte.

3. Identificar desarrollos policéntricas en Lima

Después de describir los recientes desarrollos espaciales en Lima, se vuelve relevante para explorar si estos

procesos periféricos y tendencias espaciales están conformando estructuras policéntricas y cuáles son sus

principales características. Identificar los principales nodos, vamos a utilizar diferentes tipos de datos empíricos. En primer lugar, utilizamos

los datos de la Encuesta de Viajes personales realizadas por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional

Page 16: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 16/24

15

(JICA) para el Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en2004 (Yachiyo Engineering, 2005). A continuación vamos a refinar nuestros resultados publicados recientemente el procesamiento

los datos del Censo Nacional Económico IV de 2008 y el Censo Económico Nacional de Poblacióny Vivienda de 2007.

3.1 subcentros principales según tropezar capacidad de atracción

JICA realizó una encuesta con una encuesta representativa de 34.876 hogares (157.276 personas), dividido

en cinco grupos de acuerdo a los niveles socioeconómicos (sobre la base de seis criterios). Los resultados fueron más tarde

Página 16

calibrado de acuerdo con los volúmenes de tráfico contados. Los principales resultados en términos de número de personal

viajes (excluidas las excursiones a pie) y el propósito de los viajes se muestran en la Tabla 1 La participación de públicotransporte en las excursiones es de 52% si se incluyen los viajes a pie y el 70% si no se incluyen, mientras

el tiempo promedio de permanencia es de 32 minutos, aunque el tiempo es mucho más largo en el más periférico

distritos (Yachiyo Engineering, 2005).

Propósito de viajes Número de viajes(X 1000)

Porcentaje Porcentaje, sinviajes de vuelta a casa

Para trabajar 2413 19,6% 36,7%

Ir a la escuela 1519 12,3% 23,1%

Para los propósitos de negocio 433 3,5% 6,6%

Razones privadas 2206 17,9% 33,6%

Volver al inicio 5758 46,7% -

Total 12,330 100.0% 100.0%Cuadro 1 Número y el propósito de los viajes personales diarios de Lima Metropolitana (Fuente: Yachiyo

Ingeniería, 2005)

El estudio JICA divide Lima en 14 zonas integradas, desde la que los tres últimos tenían un tráfico muy bajo

demanda. Analizando el número de viajes en cada una de estas zonas integradas, se hizo evidente que la

zona integrada que atrajo el mayor número de viajes (con exclusión de los viajes de vuelta a casa) era ZoneNo.1 (Lima, San Miguel, La Victoria, Breña). Esto tenía fuertes vínculos con dos Zonas: N º 3, que

corresponde a los distritos emergentes del Cono Norte (Los Olivos, Independencia, San Martín de

Porres); y la Zona No. 4, los distritos con mayores ingresos tradicionales de la zona central (San Isidro,Miraflores, San Borja). Estos vínculos fuertes significan de 300 a 500 mil viajes diarios desde / hacia estos

áreas (véase la Figura 11). Las zonas 3 y 4, por otra parte, se originan / atraer aproximadamente la misma

número de viajes desde Integrada de la Zona 1 a 364 y 367.000 viajes, respectivamente - pero la zona 4 tieneuna ligera ventaja atraer los viajes de dos zonas más que la Zona 3 (ver figura 12).

Page 17: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 17/24

16

Figura 11 Número de viajes diarios en Integrada de la Zona N º 1 (Fuente: Yachiyo Engineering, 2005)

Página 17

Figura 12 Número de viajes diarios en la Gestión Integrada de Zonas No. 3 (Cono Norte) (izquierda) y N º 4 (San

Isidro / Miraflores) (derecha) (Fuente: Yachiyo Engineering, 2005).

La similitud en el número de viajes en las zonas 3 y 4 sugiere la importancia adquirida recientemente de

el Cono Norte como el empleo, comercial y destino de negocios. Esto es especialmente notable

teniendo en cuenta el importante papel que juega en la Zona 4 nivel metropolitano como Distrito Central de Negocios(CDB). La figura 14 muestra los principales flujos (superior a 100 mil viajes persona) entre los diferentes

zonas, lo que ayuda a apoyar la hipótesis del desarrollo de una estructura policéntrica en Lima.

La principal diferencia entre las zonas 3 y 4 está en el modo de transporte, que para la Zona 3 eseminentemente público y para la Zona 4 es principalmente privada. Para verificar y complementar estos resultados, el siguiente

sección procesará los datos del Censo Económico IV de 2008, elaborado por el INEI.

Page 18: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 18/24

17

Figura 13. viaje principal persona fluye en Lima en 2004 (en todas las modalidades y efectos) (Fuente: Yachiyo

Ingeniería, 2005).

Página 18

3.2 Principales subcentros de empleo

Con los datos del Censo Económico IV (INEI, 2010), desglosados a nivel de distrito, y

complementándolo con los datos del Censo de Población de 2007 podemos ver que los distritos sonatraer a más trabajadores. Para poder hacer una comparación significativa entre el empleo en el

distrito y del empleo de los residentes, que han calibrado primero las figuras de los trabajadores en cada

distrito, utilizando datos del Censo de población del mismo año, para las categorías de empleo

no incluidos en el Censo Económico. 6Además, ya que este último sólo cuenta el empleo enempresas formales, que han añadido un porcentaje de 44.8 de "empleos informales", que ha sido

calculado restando los empleos formales (de los Censos Económicos) del número total de empleos (dela población del Censo). La figura 14 muestra los distritos que atraen a más trabajadores, ordenados de izquierda a derecha

a derecha.

Figura 14 Número de trabajadores y residentes que trabajan en (seleccionado)7distritos de Lima (elaborado condatos del 2008 Económico y 2007 Censo de Población; INEI, 2010)

La figura anterior nos da una buena indicación de los principales subcentros. Hay cinco distritos que

atraer a más de 125.000 trabajadores: San Isidro, Lima, Miraflores y La Victoria; todos ellos ubicados

en el área central de Lima, en tanto 'moderno' y 'viejo' Lima. Hay una segunda categoría de distritos

que atraen a los trabajadores: Surquillo, Jesús María, Ate, Lince, San Borja, Santiago de Surco y

Magdalena del Mar. A excepción de Ate, que es un distrito industrial, que están ubicados dentro de modernoLima.Tres distritos de clase media del centro de Lima tienen aproximadamente el mismo número de puestos de trabajo y

residentes que trabajan. Luego hay un grupo de nueve distritos que tienen desde 10 hasta 50 mil

pasajeros. Y, finalmente, hay un grupo de siete distritos periféricos, que tienen de 60 a 233mil viajeros: Carabayllo, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo,

050000

100000150000200000250000300000350000400000450000

Sunn Isidro

Limun

Mirunflores

LunVictooia

Surquillo

JesúsMunría Ate

Lince

SunnBojun

SunntiagodeSurco

MagdalenadelMar

Breñun

Magdalenuna Viejun

Bunrrunnco

Sunn Luis

Sunn Miguel

LunMolinun

ChorIllos

Independenciun

Rímunc

PuentePes decir,drun

LosOliv

os

ElAgustino

Carabayllo

VillunElSunlvundor

SunnJuunndeMirunflores

VillunMunríundelTriunfo

Comuns

SunnMunrtíndePores

SunnJuan de

Lurigunncho

TrabajadoresResidentes que trabajan

Page 19: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 19/24

18

6Esto incluye el empleo en las organizaciones de administración pública y defensa; empleo doméstico; y extra-territorialorganizaciones, bancos, instituciones financieras, compañías de seguros, cooperativas y otras instituciones que están registrados enConsejo Regulador de Banca y Seguros.7No incluye Callao y los distritos periféricos, que tienen la mayoría de los muy pocos residentes.

Comas, San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho. Estos distritos tienen características similares:son distritos cuyos orígenes eran enormes invasiones de tierras y que tienen una proporción significativa depoblación de bajos ingresos.

Página 19

Si queremos identificar subcentros en términos de densidad, el Censo Económico proporciona datos de número

de los trabajadores por bloque en cada uno de los distritos. En consecuencia, podemos identificar cinco categorías de densidad

(Ver figura 16), en el que los distritos más densas son San Isidro (320,6 trabajadores por bloque) y Miraflores

(216,9 trabajadores por bloque). Estos dos son seguidos por Jesús María, Surquillo y Lima (con 129, 127

y 126 trabajadores por bloque, respectivamente).

Figura 16 Densidad de empleo en los distritos de Lima Metropolitana, 2007 (Fuente: Quispe, 2010)

Un intento de identificar subcentros de empleo siguiendo estrictamente la metodología de Giuliano y

Small (1991) medir un mínimo de 5.000 puestos de trabajo y una densidad de 5.000 puestos de trabajo por milla cuadrada, erainfructuosos.Esto es debido a que el nivel de desagregación de los datos del Censo Económico, en el distrito de

nivel, hace que esta tarea impracticable. Los distritos son la unidad político administrativa más baja en Perú.Pero

la superficie y la población de la comarca son simplemente demasiado grandes como para producir resultados razonables en cuanto a la

número de puestos de trabajo (la mayoría de ellos tienen más de 5.000 puestos de trabajo). El cálculo de la densidad también es unasunto complicado. En Lima Metropolitana, la mayoría de los distritos del área centrales son pequeñas, mientras que el periférico

Page 20: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 20/24

19

queridos son grandes. Algunos de ellos, parte de su territorio son las empinadas colinas que rodean a Lima, mientras queotros están sólo parcialmente ocupadas por zonas urbanas.

La figura 17 presenta un intento de categorización de los subcentros de acuerdo con el número de puestos de trabajo ydensidad en forma menos rigurosa, con el objetivo de sacar algunas conclusiones sobre la formación

de estructuras policéntricas en Lima. La figura muestra tres tendencias principales. El centro histórico tradicional

continúa como el mayor lugar de empleo, con San Isidro y Miraflores seguía de cerca.En una

perspectiva diacrónica, sin embargo, la tendencia a la desconcentración del centro tradicional en

favor de los dos subcentros en 'Modern Lima' se hace evidente. La segunda tendencia visible es el nuevo

posición del empleo industrial, que solía estar ubicado en el corredor Lima-Callao y ahora

Página 20

se posiciona en La Victoria (la industria del vestido Gamarra) y en el camino a Chosica, en Ate.El

Este último es el único subcentro periférica de importancia, contando el empleo formal. La tercera visible

tendencia es la organización del empleo (formal) en torno a los dos grandes bloques de Lima: Lima antigua yLima moderna. Lo que los datos de los Censos Económicos no muestra son los últimos avances en

el Cono Norte, que se han distinguido claramente en la encuesta de viaje de personas-llevada a cabo en

2004 Este es, evidentemente, porque la mayoría de estos empleos son informales, y como tal no cuenta para.

Figura 17. Subcentros en Lima de acuerdo con los datos de los Censos Económicos de 2008 (INEI, 2010)

La categorización se ha elaborado con datos del Censo Económico, pero sin el

corrección de los puestos de trabajo que no han sido contados en el censo (el empleo en público

Las entidades de gestión y defensa; empleo doméstico; y organizaciones extraterritoriales,

bancos y otras instituciones financieras). Dado que el empleo en la administración pública es principalmente

ubicados en el centro histórico, y el empleo en los bancos y las instituciones financieras se encuentran principalmente en San

Isidro y Miraflores, los tres principales centros de (sub) están insuficientemente representadas.

4. Conclusiones

En este trabajo se ha estudiado el proceso de formación de las estructuras urbanas policéntricas en Lima, Perú.Al igual que en

muchas otras ciudades de América Latina, Lima se ha visto afectada por las transformaciones espaciales notables comoresultado de los cambios económicos y políticos de macro de la década de 1990. Las nuevas normas urbanas del juego

Page 21: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 21/24

20

reestructurado sectores urbanos importantes como las finanzas y la industria, lo que resulta en una nueva geografía dedistribución de la población en términos de empleo y de servicios. En este nuevo panorama, periféricadesarrollos llegaron a ser importantes, y promovieron una serie de estudios sobre ellos, se menciona en el

secciones anteriores.

El presente trabajo se ha tratado de localizar a los subcentros de empleo en Lima Metropolitana, con la

propósito de explicar y documentar la formación de estructuras policéntricas que la literatura localsugiere. La ubicación de los subcentros con los datos del censo económico ha sido útil tener en cuenta

la creciente importancia de los subcentros de Lima moderna. La dinámica de trabajo que se encuentran en

esta exploración con los datos de los Censos Económicos, sin embargo, no soporta la incorporación

Página 21

de la periferia, en una red de subcentros. El único subcentro significativa podríamos identificar en el

periferia, en Ate, es la nueva ubicación del empleo industrial. Al final, la exploración de la

Censo Económico muestra principalmente la concentración del empleo en la parte central de Lima.Elgrandes barrios de asentamientos informales en la periferia es donde vive la mayoría de los viajeros.

Esta cifra, evidentemente, se esconde la alta proporción de empleo informal (estimado como el 48,5%).Nosotros

podría tener una idea de cómo la distribución del empleo informal es con la encuesta de personas-viaje realizado por JICA en 2004, en el que los distritos del Cono Norte se convierten en fuentes muy importantes

y destinos de empleo. Pero se necesita más investigación para poder medir el tamaño y la

densidad de empleo en estas zonas periféricas. Este examen preliminar debe ser completadopara servir a la comparación con la formación de estructuras policéntricas en otros países de América Latina

ciudades.

5. Referencias

Aguilar, A. G y C. Alvarado. 2005 La Reestructuración del Espacio Urbano de la Ciudad de México¿Hacia la Metropoli multinodal? En A. T Aguilar (ed.) Procesos Metropolitanos, Grandes Ciudades.

Dinámicas recientes en México y Otros Países . México, DF:. Miguel Ángel Porrúa, pp 265-308

Alegría, TA 1997 Centralidad y ubicación del empleo en la gran Lima. EnPerú: Más allá de la

Reformas . 1996 PromPerú Summer Internship Program: los informes de campo. Lima: Imagen y Medios, SA

Avila, J. 2003 Globalización y Nuevas Cartografías de la segregación urbana en Lima metropolitana.

Debates en sociología , no. 28, pp. 53-76.

Bähr, J. 1976 Neuere Entwicklungstendenzen lateinamerikanischer Grossstädte.Geographische

Rundschau 28, no. 4: 125-133.

Bertaud, A. 2009, la organización espacial de las ciudades: Resultado deliberada o imprevistos

Consecuencia? En Birch, E. (ed.) La Planificación Regional y Urbana Reader Routledge Reader Urbano

Series. Londres y Nueva York:. Routledge, pp 407-422

Borsdorf, A., J. Bähr, y M. Janoschka. 2002 Muere Dynamik stadtstrukturellen Wandels en

Lateinamerika im Modell der Stadt lateinamerikanischen. Geographica Helvetica 57, no. 4, pp. 300-

310.

Calderón, J. 2005. La ciudad Ilegal. Lima en El Siglo XX . Lima: Fondo Editorial de la Facultad de

Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Champion, AG 2001 A Cambio de Régimen Demográfico y evolucionando Policéntricos Regiones Urbanas:Consecuencias para el tamaño, la composición y distribución de las poblaciones de la ciudad.Estudios Urbanos vol. 38,

no. 4, pp. 657-677.

Page 22: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 22/24

21

Chion, M. 2002 Dimensión metropolitana de la globalización: Lima una multa del Siglo XX.EURE(Santiago) Vol. 28, no. . 85, pp 71-87.

Ciccolella, P., y I. Mignaqui. 2009. CAPITALISMO Y TRANSFORMACIONES mundial Metropolitanas:

Enfoques e Instrumentos párrafo repensar el Desarrollo Urbano. En Poggiese, H. y Cohen, T. [comp.]

Otro Desarrollo Urbano: ciudad incluyente, Democrática justicia y Gestión sociales , CLACSO LIBROS.Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp 35-50..

Da Cunha, JMP 2002. Urbanización, redistribución espacial de la Población y Transformaciones

Socioeconómicas en América Latina . Publicaciones de las Naciones Unidas.

Página 22

De Mattos, CA 1999, Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: Lo Que existia

Sigue existiendo. EURE (Santiago) Vol. 25, no. . 76, pp 29-56.

. Deler, JP 1975 Lima 1940-1970: Aspectos del Crecimiento de la peruana de capitales . Lima: Centro de

Investigaciones Geográficas.

Dietz, Henry A. 2000. Pobreza Urbana, Participación Política y Política Estatal. Lima: Fondo Editorial

PUCP.

Driant, Jean-Claude. . 1991 Las barriadas De Lima: Historia e Interpretación . Lima: Instituto Francés

de Estudios Andinos.

Fernández-Maldonado. 2002 Cambiando lógicas espaciales en las metrópolis de América Latina. En Carmona, M.y (editores) Schoonraad M. Globalización, forma urbana y gobernabilidad, Delft: DUP Ciencia,

Gilbert, A. 1994. La ciudad latinoamericana . Nueva York: Routledge.

Giuliano, G. y K. A Small. 1991. subcentros en la región de Los Angeles.Ciencias Regionales y Urbanos

Economía Vol. 21, no. 2, pp. 163-182.

. González de Olarte, E. 1992 La Secretaría de Economía regional de Lima: Crecimiento, urbanización y ClasesPopulares . Lima: IEP.

Graizbord, B. y B. Acuña. 2005 La Estructura polinuclear del Área Metropolitana. En AG Aguilar

(Ed.) Procesos Metropolitanos y Grandes Ciudades. Dinámicas recientes en México y Otros Países,

México DF: Miguel Ángel Porrúa, pp 309-328..

Harris, WD 1971. El crecimiento de las ciudades latinoamericanas. Athens: Ohio University Press.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2010. Perú: IV Censo Nacional Económico.

Resultados Definitivos Lima Metropolitana . Lima: INEI.

Janoschka, M. 2002 Urbanizaciones Privadas en Buenos Aires: Hacia Un Nuevo Modelo de ciudad

latinoamericana? En Latinoamérica: Paises abiertos, Ciudades Cerradas , LF Cabrales Barajas (ed.)

Guadalajara, México: Pandora, pp 287-318..

Janoschka, M. y A. Borsdorf. 2006. fechados Condominios y Privados Barrios: El ascenso debarrios residenciales privados en América Latina. En Ciudades Privadas. Perspectivas globales y locales ,

Estudios Routledge en Geografía Humana. Londres:. Routledge, pp 92-108.

Ludeña, W. 2002 Lima: Poder, centro y centralidad: Del centro Nativo Al Centro neoliberal.EURE

(Santiago) Vol. 28, no. 83.

Ludeña, W. 2006 Ciudad y patrones de asentamiento: Estructura urbana y tipologización párrafo el

Page 23: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 23/24

22

Caso de Lima. EURE (Santiago) Vol. 32, no. . 95, pp 37-59.

Matos Mar, J. 1985. desborde popular y crisis del Estado: El Nuevo Rostro del Perú en la Década de

1980. Lima: IEP.

Ramírez Corzo, Daniel. 2009 Transformación metropolitana y urbana exclusión en Lima. Del

desborde populares a la ciudad fractal. En Poggiese, H. y Cohen, T. [comp.]Otro Desarrollo Urbano:ciudad incluyente, justicia y sociales Gestión Democrática .CLACSO LIBROS. Buenos Aires: Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 193-206

Roberts, BR 2005 Globalización y ciudades de América Latina. Diario Internacional de Urbanismo y

Investigación de la Región Vol. 29, no. . 1, pp 110-123.

Página 23

Romero, A. 2003 la Economía Urbana de Lima Metropolitana: los Procesos y Retos de Desarrollo.EnL. Montoya (editor)., Mirando el Mundo from our Realidad , Lima: Alternativa, pp 21-46..

Romero, A. y Arroyo, R. 2005. Lima Metropolitana: del Monocentrismo a la Policentralidad , papelpresentado en el seminario VII de la RedMuni, organizado por la Universidad Nacional de General de

Sarmiento, Buenos Aires, 15 y 16 de setiembre

Romero, A. y Arroyo, R. 2008 ¿Quo Vadis Lima Metropolitana? Entre policentralidad y

globalización. Socialismo y Participación , enero 2008, pp. 39-58.

Suárez, D. (2004) Lima Norte. Nunca Más de la ONU «cono».Empresas Perú . Informe central, Agosto 2004.

Suárez, M., y J. Delgado. 2009 es la Ciudad de México policéntrica? Un enfoque capacidad de atracción viaje.

Estudios Urbanos Vol. 46, no. 10

The Economist. 2008 Perú:. Pobreza en medio de progreso The Economist , 8 de mayo.

Verkoren, O., A. Romein, y AM Fernández-Maldonado. 2009 policéntrico Metropolitana Forma:

La aplicación de un 'Northern'Concept en América Latina. Huella , no.5.

Yujnovsky, O. 1975 La Estructura interna de la ciudad: el Caso latinoamericano. En J. Hardoy (ed.)

La urbanización en América Latina. Enfoques y cuestiones , Nueva York: Anchor Press / Doubleday.

Page 24: Desarrollo Subcentro en Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas-español

22/09/14 Desarrollo Subcentro En Las Zonas Periféricas de Las Ciudades Latinoamericanas. El Caso de Lima, Perú

translate.googleusercontent.com/translate_f 24/24

23