Desarrollo sostenible en panamá

26
Autor: Mgtr. Joaquín Garrido 2013

Transcript of Desarrollo sostenible en panamá

Page 1: Desarrollo sostenible en panamá

Autor:Mgtr. Joaquín Garrido

2013

Page 2: Desarrollo sostenible en panamá

¿Qué es el desarrollo sostenible?¿Qué es el desarrollo sostenible?

Según Jairo A. Vásquez Pravia “El desarrollo sostenible no es un estado fijo sino mas bien un proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos naturales, la dirección de los flujos de inversión, la orientación del cambio tecnológico y los cambios institucionales se articulan con las presentes así como con las futuras necesidades”.

Page 3: Desarrollo sostenible en panamá

¿Qué es el desarrollo sostenible?¿Qué es el desarrollo sostenible?

Page 4: Desarrollo sostenible en panamá

¿Qué es el desarrollo sostenible?¿Qué es el desarrollo sostenible?

En el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocido como Informe Brundtland de 1987 se consideró que es el “desarrollo mediante el cual las actuales generaciones pueden satisfacer sus necesidades, sin poner en riesgo la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas”.

Page 5: Desarrollo sostenible en panamá

¿Qué se está haciendo en Panamá?¿Qué se está haciendo en Panamá?El Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CONADES), es la entidad del Estado que tiene como objetivo formular y coordinar la ejecución de programas dirigidos a la atención del suministro de agua potable y dotación de servicios de saneamiento. Actualmente CONADES coordina la ejecución de cuatro programas:Programa Unificado de Desarrollo Sostenible del Sector de Agua Potable y Saneamiento en las Provincias, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID, por un monto total de 93.0 millones de dólares.

Programa de emergencias para respuesta inmediata por las inundaciones en Panamá, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, por un monto total de 20.6 millones de dólares. Programa Facilidad Regional de Financiamiento para la atención inmediata de emergencias ocasionadas por fenómenos naturales Panamá, financiado por la Corporación Andina de Fomento-CAF, por un monto total de 13.8 millones de dólares. Programa Complementario de Agua y Saneamiento, financiado con fondos locales, para atender las demandas que no han podido ser cubiertas por las inversiones antes señaladas.

Page 6: Desarrollo sostenible en panamá

¿Qué se está haciendo en Panamá?¿Qué se está haciendo en Panamá?

Page 7: Desarrollo sostenible en panamá

¿Qué visión tiene CONADES?¿Qué visión tiene CONADES?CONADES, como organización pública está comprometida con la integración de los esfuerzos de desarrollo sostenible, rompiendo paradigmas, integrando la institucionalidad pública y privada, sustituyendo enfoques sectoriales, focalizando la acción pública sobre los territorios y población, promoviendo la participación ciudadana, identificando las demandas locales e integrando de manera coherente las políticas del estado, relacionadas con la conservación ambiental, el desarrollo económico y el desarrollo social. Propicia la equidad social, el desarrollo humano y la protección de los recursos naturales y ambientales en la perspectiva de las futuras generaciones.

Page 8: Desarrollo sostenible en panamá

CEASPACEASPALa Asociación Centro de Estudios y Acción Social Panameño (ACEASPA) es una organización civil sin fines de lucro, fundada en el año de 1977 por: Xabier Gorostiaga - Economista y Sacerdote Jesuita, Raúl A. Leis - Sociólogo y Charlotte Elton - Economista. Desde sus inicios ha orientado su accionar hacia las/os pobres y excluidos de Panamá y la región; en la justicia social y la participación de las personas en la construcción de una sociedad mejor. Ha laborado intensamente a través de dos vertientes, la investigación - acción y la educación popular.

Page 9: Desarrollo sostenible en panamá

CEASPACEASPAEcoturismo Servicios Ambientales

Ecosistemas Biodiversidad

Page 10: Desarrollo sostenible en panamá

ANAMANAMCon el objetivo de contribuir al logro del uso apropiado de la tierra y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural de Panamá se consideró, que, a través de la forestería social y utilizando técnicas apropiadas de silvicultura, agroforestería y manejo de bosques naturales, se garantizaría la conservación de los recursos forestales en Panamá. Esto motivó el apoyo de organismos internacionales, lográndose firmar el 26 de febrero de 1994, el convenio entre el Gobierno de Panamá y el Gobierno de Japón, ejecutado a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE) por parte de Panamá y la agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) por parte de Japón. Así se crea el Centro de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables (CEMARE) con una duración de cinco años, a partir del 11 de abril de 1994.

Page 11: Desarrollo sostenible en panamá

ANAMANAMCon la Resolución AG-0096-A del 15 de febrero de 2006 se modifica el nombre del Centro de Desarrollo Sostenible CEDESO por el de Centro de Desarrollo Sostenible Ambiental CEDESAM, manteniéndose adscrito a la Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental de la Autoridad Nacional del Ambiente. CEDESAM tiene como propósito promover y desarrollar un centro de excelencia para la gestión de la información al servicio del desarrollo sostenible ambiental, capaz de vincular los procesos de producción, difusión y aplicación de los resultados de la investigación al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Page 12: Desarrollo sostenible en panamá

CEDESAMCEDESAMLos guarda parques son quienes tiene criterio, experiencia y mística de trabajo, los que trabajan día a día bajo las inclemencias del tiempo; siempre diligentes para proteger las riquezas naturales más preciadas.

En los últimos años se ha nombrado y capacitado a funcionarios que prestan este servicio en unas 105 áreas protegidas, que ocupan el 38.6% del territorio nacional.

Page 13: Desarrollo sostenible en panamá

CIUDAD DEL SABERCIUDAD DEL SABERLa transformación se produjo gracias a la recuperación de la soberanía de la zona del Canal por parte de Panamá. Antes, el Fuerte Clayton albergó durante 80 años a tropas estadounidenses cuya función era la protección del Canal.

Hoy, 120 hectáreas de aquel fuerte Clayton conforman el espacio de la Ciudad del Saber y en el resto del antiguo fuerte viven familias, se desarrollan actividades educativas y hay sedes de diversas organizaciones en un espacio biodiverso, público y abierto.

La Ciudad del Saber es un hermoso ejemplo de transformación de un espacio. Lo que un día fue diseñado para alojar una base militar hoy es un centro de conocimiento, emprendimiento e innovación. Armas por desarrollos tecnológicos, banderas de batallones por enseñas de organismos internacionales que trabajan por la paz, barracones para la tropa por aulas de formación.

Page 14: Desarrollo sostenible en panamá

CIUDAD DEL SABERCIUDAD DEL SABER

Page 15: Desarrollo sostenible en panamá

ÁREAS DE TRABAJOÁREAS DE TRABAJOTecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)

La Ciudad del Saber es un espacio para la innovación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) son un motor para ello. Empresas, centros de investigación y proyectos públicos y mixtos conviven en nuestro parque siempre con una orientación innovadora, un componente tecnológico de última generación y equipos humanos altamente calificados.

Page 16: Desarrollo sostenible en panamá

ÁREAS DE TRABAJOÁREAS DE TRABAJOBiociencias La experiencia acumulada en la investigación médica de enfermedades tropicales o el desarrollo de la biología gracias al impulso de instituciones como el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (parte de nuestra Red Local) o del Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta tecnología (Indicasat), permiten a las empresas y centros instalados en la Ciudad del Saber compartir conocimientos y generar sinergias.

Page 17: Desarrollo sostenible en panamá

ÁREAS DE TRABAJOÁREAS DE TRABAJOGestión Ambiental Desde la Ciudad del Saber operan instituciones nacionales e internacionales de primera línea en educación ambiental, hay centros de investigación sobre el cambio climático, monitoreo ambiental (como el que ha desarrollo la NASA), empresas que trabajan en reforestación, en diversas vertientes del sector energético o en gestión de mecanismos de desarrollo limpio (MDL).

Page 18: Desarrollo sostenible en panamá

ÁREAS DE TRABAJOÁREAS DE TRABAJODesarrollo HumanoPara la Ciudad del Saber, el desarrollo humano contempla desde el desarrollo económico sostenible, hasta el acceso a los mejores programas académicos, pasando por la creación artística y la oferta cultural abierta y democrática.En sus instalaciones funciona el hub de Naciones Unidas para Latinoamérica y El Caribe, organismos internacionales que trabajan en prevención de desastres y desarrollo sostenible, y organismos no gubernamentales especializadas en derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos..

Page 19: Desarrollo sostenible en panamá

ÁREAS DE TRABAJOÁREAS DE TRABAJOGestión empresarial y cultura emprendedoraTanto para emprendedores que tienen una idea de negocios, como para empresas que cuentan con el potencial para dar un importante salto competitivo, esta gestión está diseñada para apoyarlos y potenciarlos.La Ciudad del Saber ha creado una estructura dedicada a fomentar la cultura emprendedora y el desarrollo de modelos de gestión empresarial innovadores y sostenibles.Para ello, se cuenta con el Acelerador de Empresas de Panamá (AEP) y con programas académicos orientados al desarrollo empresarial..

Page 20: Desarrollo sostenible en panamá

SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA, SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

La SENACYT de la República de Panamá es una institución autónoma, que fue creada por la Ley 13 de 15 de abril de 1997, modificada posteriormente por la Ley 50 de 21 de diciembre de 2005, que le confirió autonomía a la institución en sus tareas administrativas. La Secretaría trabaja guiada por los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2010-2014.

Todas las actividades, proyectos y programas de SENACYT tienen como objetivo fortalecer, apoyar, inducir y promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación con el propósito de elevar el nivel de productividad, competitividad y modernización en el sector privado, el gobierno, el sector académico-investigativo, y la población en general.

Page 21: Desarrollo sostenible en panamá

SENACYTSENACYTValores de la SENACYT

Creatividad: Se cree en la creatividad e imaginación como el método preferido de solución a los problemas.Excelencia: La excelencia motiva a la mejor ciencia; SENACYT desea ser reconocida por la excelencia de su desempeño.Relevancia: SENACYT contribuye a transformar para bien las oportunidades disponibles de ciencia, tecnología e innovación. Por tanto, busca continuamente cambiar en forma positiva la realidad circundante.Transparencia: La Secretaría cree en este valor como principio de armonía con sus beneficiarios, sus aliados y consigo misma. La transparencia convence a nuestros usuarios que la cultura de méritos es la forma en que SENACYT brinda apoyos.Solidaridad: SENACYT cree en la responsabilidad social como parte del liderazgo nacional.

Page 22: Desarrollo sostenible en panamá

AVANCES A NIVEL NACIONALAVANCES A NIVEL NACIONAL

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas de la República de Panamá.

Page 23: Desarrollo sostenible en panamá

AVANCES A NIVEL NACIONALAVANCES A NIVEL NACIONAL

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas de la República de Panamá.

Page 24: Desarrollo sostenible en panamá

AVANCES A NIVEL NACIONALAVANCES A NIVEL NACIONAL

Fuente: http://www.onu.org.pa/objetivos-desarrollo-milenio-ODM/garantizar-sostenibilidad-ambiental

En relación a la sostenibilidad ambiental, si comparamos el Informe del Estado del Ambiente de 1999 al 2003, se registra un significativo avance en materia de normativas ambientales, fortalecimiento institucional, participación ciudadana inicio de la descentralización de gestión ambiental, ordenamiento territorial, el proceso de evaluación de impacto ambiental, producción más limpia, proyectos pilotos de valoración económica de recursos naturales y cuentas ambientales, se ha incrementado la superficie de las áreas protegidas para la conservación. Aunque persisten elementos estructurales con respecto a la deforestación y a la contaminación ambiental, se registran avances con relación a la recuperación de áreas a través de la reforestación y la disminución de la contaminación por la eliminación del plomo en la gasolina.

Page 25: Desarrollo sostenible en panamá

AVANCES A NIVEL NACIONALAVANCES A NIVEL NACIONAL

Fuente: http://www.onu.org.pa/objetivos-desarrollo-milenio-ODM/garantizar-sostenibilidad-ambiental

El sector privado se ha vinculado a la cuestión ambiental a través de los proyectos piloto de Producción más Limpia; se cuenta con guías ambientales de educación ambiental y con una estrategia de educación ambiental no formal. Hay que tener claro que el logro del desarrollo ambiental sostenible de Panamá, no es una responsabilidad exclusiva de la Autoridad Ambiental, sino más bien es fruto de un trabajo en equipo: del gobierno y sus instituciones, la empresa privada, las organizaciones de base comunitarias, los organismos intergubernamentales de cooperación técnica y financiera, los investigadores y la academia. Definitivamente, hay que resaltar, que el incremento de la participación ciudadana es la principal herramienta para garantizar la sostenibilidad ambiental.

Page 26: Desarrollo sostenible en panamá

MUCHAS GRACIAS.MUCHAS GRACIAS.

Fuente: http://www.onu.org.pa/objetivos-desarrollo-milenio-ODM/garantizar-sostenibilidad-ambiental