desarrollo sostenible

74
EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS NEGOCIOS SOCIALES ANGELA MILENA SAAVEDRA AVILA

description

desarrollo sostenible y negocios

Transcript of desarrollo sostenible

EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS NEGOCIOS SOCIALES

ANGELA MILENA SAAVEDRA AVILA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

IBAGUÉ –TOLIMA

2016

.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS NEGOCIOS SOCIALES

ANGELA MILENA SAAVEDRA AVILA

Trabajo de Grado en la modalidad de Seminario de Profundización, como requisito para optar al

título de Contador Público

Asesor

NUBIA VARÓN TRIANA

PH.D. en Ciencias Económicas y Administrativas

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

IBAGUÉ –TOLIMA

2016

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

1.1 ANTECEDENTES 11

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11

1.3 OBJETIVOS 12

1.3.1 Objetivo General 12

1.4 JUSTIFICACIÓN 12

2. MARCOS DE REFERENCIA 13

2.1 MARCO ANTROPOLÓGICO 13

2.1.1 Contexto socio geográfico de la población objeto de estudio 13

2.2 MARCO TEÓRICO 14

2.3 MARCO LEGAL 15

3. DISEÑO METODÓLOGICO 18

3.1 MÈTODOLOGIA 18

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 20

4.1 MATRIZ DE COMPETITIVIDAD 20

4.1.1 Resultados matriz de competitividad 20

4.1.2 Análisis de resultados de la encuesta 32

5. CONCLUSIONES 36

REFERENCIAS 38

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla N° 1: Ítems Evaluados

Tabla N° 2: Identificación del hogar

Tabla N° 3: Identificación del hogar.

Tabla N° 4: Identificación del hogar

Tabla N° 5: Información de la vivienda

Tabla N° 6: Información del hogar

Tabla N° 7: Información del hogar

Tabla N° 8: información del hogar

Tabla N° 9: información del hogar

Tabla N° 10: información del hogar

Tabla N° 11: Información del hogar

Tabla N° 12: Información del hogar

Tabla N° 13: Información del hogar

Tabla N° 14: Información del hogar

Tabla N° 15: Actividades económicas.

Tabla N° 15: Actividades económicas.

Tabla N° 15: Informe socio-cultural

Tabla N° 16: Informe socio-cultural

Tabla N° 17: Informe socio-cultural

Tabla N° 18: Informe socio-cultural

Tabla N° 19: Informe socio-cultural

Tabla N° 20: Informe socio-cultural

Tabla N° 21: Informe socio-cultural

Tabla N° 22: Recursos naturales

Tabla N° 23: Recursos naturales

Tabla N° 24: Recursos naturales

LISTA DE FIGURAS

Figura N°1: Mapa político del municipio de Ibagué por Comunas

Figura N°2: Mapa político de Colombia ubicación departamento del Tolima

Figura N°3: Mapa Comuna 11 desarrollo del proyecto.

Figura N° 4. ¿Hace cuanto tiempo ll ego su núcleo familiar a vivir a este sitio?

Figura N° 5: ¿Por qué decidieron venirse a vivir a este sitio?

Figura N° 6: ¿Cuántas personas habitan en la vivienda?

Figura N°7: Identificación tipo de vivienda

Figura N° 8: ¿Alguno de los miembros de la familia tienen limitaciones?

Figura N° 9: ¿En total a cuánto ascienden los ingresos mensuales sumando todos los

miembros de la familia?

Figura N° 10: la fuente principal de los ingresos es:

Figura N° 11: El patrimonio de su familia está representado en:

Figura N° 12: ¿En su hogar tienen mascotas?

Figura N° 13: En caso afirmativo ¿Qué tipo de mascota tiene?

Figura N° 14:¿ En la vivienda tiene problemas de plagas?

Figura N° 15: ¿Qué tipo de plagas?

Figura N° 16: ¿En la vivienda desarrolla algún tipo de actividad productiva?

Figura N° 17: ¿Qué tipo de actividad desarrolla?

Figura N° 18: ¿Algún miembro de la familia participa en actividades culturales?

Figura N° 19: Especifique que actividad cultural.

Figura N° 20: ¿Con que frecuencia desarrolla estas actividades?

Figura N° 21: ¿Qué espacio utiliza para el desarrollo?

Figura N° 22: ¿De los siguientes espacios culturales cual le gustaría que existiera en la

zona?

Figura N° 23: El medio de información que mas utiliza es:

Figura N° 24: De los siguientes estamentos municipales cual considera que genera mayor

volumen de información útil para la comunidad:

Figura N° 25: Se ha visto afectado por algún tipo de desastre natural.

Figura N° 26: Tiene conocimiento si en su sector se ha implementado algún plan de

emergencia frente a desastres naturales.

RESUMEN

El presente proyecto de investigación hace parte de los resultados del proyecto “El desarrollo

sostenible y los negocios sociales” en Ibagué, financiado por CONADI de la Universidad

Cooperativa de Colombia, en la línea de investigación contabilidad, gestión e innovación. El

apoyo a este proyecto tiene como finalidad la inclusión social y el desarrollo urbano el cual hace

parte esencial para el crecimiento de la comunidad denominada la Nueva Estación. Dicho

proyecto está dirigido a 30 hectáreas de esta zona en la ciudad de Ibagué, se iniciara con 5

hectáreas a las cuales se les hará un estudio previo mediante identificación de la población y

encuestas que se realizaran en dicho sector ubicado entre las calles 21 y 24 con carreras 3 y 1 de

la ciudad de Ibagué. El acompañamiento en el desarrollo de este proyecto de investigación, será

la primera fase que se desarrollara en el sector la Nueva Estación y más exactamente en el barrio

Arado manzana 71 los resultados se obtendrán mediante la realización, análisis y socialización

de las encuestas a realizar. Además se busca con esta investigación alcanzar metas que permitan

el desarrollo socio-económico de la comunidad del sector. Se contara con el apoyo de empresas

aliadas del sector público y privado como son: la Universidad Cooperativa de Colombia sede

Ibagué, Gestora Urbana, Construcciones y Urbanizaciones S.A.S. y Áreas Bienes y Servicios

S.A.S.

Mi labor como auxiliar de investigación de este proyecto es procesar y analizar la información

recolectada por medio de las encuestas que se van a practicar a la población del sector, la

caracterización socio económica del sector. Los resultados obtenidos serán socializados

posteriormente a las entidades aliadas del proyecto.

El procesamiento y análisis de la información permitirá conocer resultados acerca de la

información del hogar, actividades económicas, socioculturales-comunicación, recursos

naturales, infraestructura y equipamiento, mi apoyo en el análisis de los resultados permitirá

realizar un estudio al cumplimiento normativo que regula la inclusión social y el desarrollo

urbano en la comuna 11 de la ciudad de Ibagué.

Palabras clave: Desarrollo Sostenible, Negocios sociales, inclusión social.

INTRODUCCIÓN

“El desarrollo sostenible y los negocios sociales” son el englobe de la inclusión social y el

desarrollo urbano, los cuales han sido uno de los temas más importantes a nivel mundial debido a

que se busca el mejoramiento del nivel de vida de las personas, en diferentes áreas como los son:

la vivienda, el estudio, la discapacidad, entre otros; independientemente de su raza, origen étnico,

genero, orientación sexual y discapacidad física o mental. En el año 2000 se realizó una

investigación por la Unesco la cual se enfatizó en el proceso de urbanización de América Latina

y en cual se destacó 3 puntos estratégicos, 1. La tendencia del proceso de urbanización, 2. El

contexto institucional de la investigación urbana y 3 el plan de investigación en pro del

mejoramiento para la inclusión social y el desarrollo urbano. Es importante tener en cuenta que

la inclusión se ve afectada por la creciente globalización económica internacional la cual

promueve cambios en las estructuras de la producción, esto ha contribuido a los bajos niveles de

vida que muchas personas deben llevar, debido a la descentralización de la industria, los cambios

tecnológicos, la privatización de las empresas públicas, con lleva a la disminución del empleo y

por consiguiente a los descensos salariales de las familias; además de los impuestos que se

generan día a día y los que hacen que sea más notable la pobreza y la falta de proyección

empresarial.

En Colombia se ha desarrollado un crecimiento económico clave para reducir la pobreza

y en comparación con otros países cercanos se han detectado avances en cuanto a los derechos de

las mujeres y de las comunidades LGBTI y es por ello que fluye la necesidad de poner en pie el

desarrollo de este proyecto el cual está basado en la inclusión social para el desarrollo urbano.

Proyecto que se desarrollara entre las carreras primera y tercera y entre las calles 21 y 24 de la

ciudad de Ibagué. Naciente proyecto involucra el territorio antes mencionado tomando como

inicio 5 hectáreas a las cuales se les realizara unas encuestas las que van hacer procesadas y

analizadas para la obtención de resultados que permitan caracterizar la población y así mismo

conocer el actual estado socio económico de la misma. Se busca además realizar asociatividad

empresarial la cual va a permitir el crecimiento comercial de dicha población y así mismo la

integración a la sociedad y participación ciudadana, esto se hará realidad con la ayuda de

diferentes sectores económicos, tanto privados como públicos.

Figura 1. Ubicación Municipio de Ibagué

Fuente: Instituto Geográfico. http://monumentosdeibague.es.tl/IBAGUE-Y-SUS-COMUNAS.htm

   

    

11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Apoyar este proyecto “El desarrollo sostenible y los negocios sociales” permitirá

caracterizar el sector de la manzana 71 del Barrio Arado en la ciudad de Ibagué, identificando,

necesidades y fortalezas de la comunidad en general

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

“El desarrollo sostenible y los negocios sociales” ha sido uno de los más importantes

hechos que permiten la inclusión social y el desarrollo urbano. Este tema lo han tenido que

enfrentar los países en el mundo entero, debido a que busca proporcionar a las personas afectadas

por la exclusión social una integración que con lleve a la disminución de la marginalidad.

A través de los tiempos y en diferentes países se ha tratado el tema de la inclusión social

con el fin de reducir la pobreza y la desigualdad que existe en diferentes poblaciones. Colombia

ha sido uno de estos países latinoamericanos que ha aumentado sus indicadores de inclusión

social en este momento ocupa el puesto número 11 de 17 países en los cuales se ha realizado un

estudio anual, en el año 2014 estudio denominado “COUNCIL OF THE AMERICAS” entidad

que agrupa a sectores públicos y privados de las Américas con respecto a temas importantes de la

región. Según este informe Colombia mejoro su inclusión social, aumento tanto para hombres

como para mujeres el porcentaje de sostenimiento diario con más de 4 dólares, mejoro el acceso

a una vivienda apropiada y aun empleo formal.

A nivel regional la secretaria de inclusión social del departamento del Tolima ha

incentivado la educación para todos los niños de las diferentes poblaciones con el fin de que se

incentiven los derechos, de este tema se encarga el ICBF con el apoyo del estado, también busca

promover la protección restitución y garantía de los derechos en los sectores más vulnerables del

departamento del Tolima incluida la ciudad de Ibagué, como lo es la niñez, infancia, juventud,

mujer, adulto mayor, familia, población con limitaciones, población diversa L.G.T.B.I., grupos

étnicos y habitantes de la calle, para el mejoramiento de la calidad de vida y de su bienestar.

12

1.2 ELEMENTOS DEL PROBLEMA

Para llevar a cabo el proyecto “El desarrollo sostenible y los negocios sociales” se

tuvieron en cuenta los siguientes elementos:

Empresas aliadas como: Gestora urbana, Construcciones y Urbanizaciones S.A.S y Área

Bienes y Servicios S.A.S. quienes firmaron convenio con la Universidad Cooperativa de

Colombia sede Ibagué.

Encuestas aplicadas al sector de la Estación ubicada en la manzana 71 del barrio Arado

de la ciudad de Ibagué teniendo en cuenta el listado suministrado por la empresa Áreas Bienes y

Servicios S.A.S.

Estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué que bajo la

modalidad de auxiliares de un proyecto de investigación apoyan el proyecto.

La dirección del proyecto a cargo de la profesora Nubia Varón Triana docente

investigador del programa de Contaduría Pública, líder e investigador del proyecto “El desarrollo

sostenible y los negocios sociales”.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

El sector de la Estación y más exactamente en el barrio el Arado manzana 71 se ha

detectado problemáticas que afectan la población, el mal estado de las vías, la inseguridad,

estado y abandono de los sitios públicos, el consumo de drogas psicoactivas son hechos que se

presentan en esta zona por tal motivo se hace la siguiente pregunta de investigación.

¿El proyecto el desarrollo sostenible y el negocio social aplicado a la manzana 71 del

barrio arado en la ciudad de Ibagué permitirá tener un conocimiento sobre la realidad del sector?

1.4 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Analizar resultados de caracterización socioeconómica comuna 11 Manzana 71 Barrio

Arado, dentro del proyecto el desarrollo sostenible y los negocios sociales en Ibagué.

13

1.3.2 Objetivos específicos

Procesar y tabular información recolectada encuesta aplicada al sector.

Analizar los resultados de la caracterización socio-económica de la población.

Socializar los resultados de la investigación con las instituciones que integran el proyecto

del plan parcial nueva Estación

1.4 JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de este proyecto de investigación está justificado al problema que la

sociedad actual enfrenta, debido a la disminución de la calidad vida hecho en el cual influyen

muchos factores como lo son la desigualdad social, el desempleo, la disminución de ingresos en

los hogares, entre otros; todo esto a causa de la descentralización de las empresas publicas su

privatización, el deserta miento de las zonas rurales a causa de los conflictos armados y los bajos

niveles de educación han llevado a esta población de la comuna 11 a tener un nivel de vida bajo

y el cual mediante este proyecto a desarrollar se buscara mejorar la calidad de vida y sobre todo

incentivar la participación ciudadana que es la que realmente muestra las necesidades del sector.

Si bien es cierto tanto en el plano internacional como en el nacional, se desarrollan

investigaciones para enfrentar esta problemática las cuales revelan que a partir de los años 60 se

inició de manera favorable este tipo de investigaciones y así mismo se incentivó el desarrollo

urbano y la participación ciudadana la cual se va a impulsar en el desarrollo de este proyecto.

El tipo de apoyo que se va a realizar en este proyecto de investigación será el de procesar,

analizar y socializar los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas a la población de

la comuna 11 barrio Arado manzana 71 de la ciudad de Ibagué.

2. MARCOS DE REFERENCIA

Según las definiciones establecidas por la ley 388 de 1997 en el cual se establece la

norma nacional de ordenamiento territorial municipal y distrital los enunciados más relevantes

son los siguientes:

14

Inclusión social: integración a la vida comunitaria a todos los integrantes de

independientemente de su origen, raza, estirpe, creencias religiosas o culturales.

Desarrollo urbano: proceso de adecuación y ordenamiento a través de una planeación que

considere aspectos físicos, económicos y sociales.

Ordenamiento Territorial: determina los usos adecuados de un determinado espacio

usualmente departamentos, ciudades y municipios.

Actuaciones integrales urbanas: estudios técnicos y urbanísticos que permiten analizar la

viabilidad ambiental, técnica y estructural de un territorio.

Planificación económica: coordinación y eficiencia posible para obtener beneficio en las

necesidades de los ciudadanos.

Dimensión territorial: elemento que origina el espacio determinado para adecuaciones o

instalaciones urbanísticas.

Aprovechamiento sostenible: utilidad de los componentes de la biodiversidad biológica

que mantenga las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Autonomía municipal: potestad normativa, fiscalizadora, ejecutiva y administradora

ejercida por el gobierno municipal.

Acción urbanística: administración urbanística relacionada con el ordenamiento,

intervención y aprovechamiento del suelo.

Suelo urbano: áreas del territorio municipal o distrital destinadas a usos urbanos.

Suelo de expansión urbana: porción del territorio municipal destinado a la ampliación

urbana.

Suelo rural: terrenos no aptos para el uso urbano sino solo para la agricultura, ganadería o

de recursos forestales.

Suelo suburbano: suelo del área urbana en donde se mezclan las actividades del campo y

la ciudad.

Suelo de protección: suelos compuestos dentro de las clases anteriores con características

ambientales, geográficas o demás que permiten una utilidad pública.

Exclusión social: falta de participación de la población en la vida social económica y

cultural, falta a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas.

Desarrollo urbano: sistema de expansión territorial es un sistema de expansión residencial

que crea las ciudades.

15

2.2 MARCO TEÓRICO

La El apoyo a este proyecto se hará mediante el procesamiento y análisis de las encuestas

realizadas a la población de la manzana 71 del barrio Arado de la ciudad de Ibagué.

“El Desarrollo Sostenible y Los Negocios Sociales e inclusión social para el desarrollo

urbano”.

La palabra incluir es la clave para poder entender a qué se refiere la inclusión social;

incluir significa contener o englobar algo dentro de otra cosa espacio o circunstancia especifica;

la palabra social sin duda alguna será el beneficio de muchos bajo un mismo englobe. De ahí

partimos para definir que la inclusión social es el trabajo que realizan varias personas de

diferentes sectores en pro de beneficio social y comunitario.

Por lo tanto la inclusión social significara integrar a la vida comunitaria a todos los

miembros de una comunidad, independientemente de su actividad, creencia o condición socio-

económica. Es por ello que dentro de la inclusión social se debe tener en cuenta las políticas,

tendencias y actitudes que permitan integrar las personas de diferentes sectores contribuyendo al

aporte de beneficios para la comunidad en general. La mayor importancia de la inclusión social

es la integración de los planos, sociales, políticos, económicos, educativos, entre otros.

Unido a la inclusión social se encuentra dentro de esta investigación el desarrollo urbano

el cual permite la proyección y adecuación de las áreas urbanas teniendo en cuenta los aspectos

físicos, económicos y sociales, y también la planificación para expansión física y demográfica,

en este orden de ideas se pretende buscar actividades productivas que permitan el crecimiento y

desarrollo socio económico de la población, la conservación y mejoramiento del medio

ambiente, al igual que el acondicionamiento de las ciudades con su buena conservación y su

buen funcionamiento. El objetivo principal del desarrollo urbano es el equilibrio de los aspectos

físicos, económicos y sociales los cuales de manera integral se deben desarrollar.

Durante muchas épocas se ha debatido acerca de la desigualdad social o exclusión lo que

ha llevado a realizar diferentes estudios que investiguen el mejoramiento de vida y buscando

desarticular un poco la desigualdad social, la precariedad, la vulnerabilidad y la exclusión con

llevando a que entidades como la ONU, la OCDE tengan debates que fortalezcan estas

debilidades y que ayuden al decrecimiento de la exclusión social.

16

La exclusión social se ha convertido hoy en día en un tema obligante pues con el paso de

la historia se ha observado en países sobre todo occidentales, la pobreza que se presenta y la cual

lleva a tener que investigar cual puede ser el mejor método para la inclusión social de estas

poblaciones.

En las últimas décadas del siglo XX se buscó mejorar la ineficiencia e ineficacia que

tienen las políticas sociales tradicionales y la necesidad de buscar nuevas soluciones que

permitan la inclusión y la inserción contribuyendo a la acción social y en este caso específico al

desarrollo urbano en diferentes partes del mundo.

El modelo social Europeo es nombrado como una experiencia que se tiene que preservar,

ya que ha sido un modelo para la inclusión Americana, debido a que esta ha sido débil y

desigual; el problema se ha visto destacado en que las políticas sociales y económicas van en

diferentes sentidos, cuando deberían estar ligadas para poder brindar un mejor desarrollo social y

urbanístico.

A través del tiempo se ha propuesto que ante la mundialización y una economía basada

en la especialización la Unión Europea ha determinado en coherencia los valores con los

conceptos de la sociedad, esto buscando el bienestar social combinando la competitividad y

cohesión social.

La innovación del modelo social Europeo donde la inversión es en capital humano y la

lucha es contra la exclusión social se caracteriza por ser un modelo social innovador y se vincula

a un “Estado activo de bienestar”, el cual premia el trabajo y promueve la integración social.

“La inversión en los recursos humanos y la puesta en marcha de un Estado social activo

y dinámico tendrán una importancia capital tanto para el lugar de Europa en la economía del

conocimiento como para que la emergencia de esta nueva economía no tenga como efecto

agravar los problemas sociales actuales como el desempleo, la exclusión social y la pobreza (....)

Es sobre la base del modelo social europeo con sus regímenes de protección social muy

desarrollados que debe hacerse el paso a la economía del conocimiento. No obstante, estos

regímenes deben adaptarse el marco de un Estado social activo de manera a que sea

financieramente interesante trabajar”.

La democracia Colombiana se ha visto enfrentada al desafío más importante que ha

tenido la nación hasta el momento de su historia, el frustrado proceso de dialogo por la paz, los

problemas derivados por el narcotráfico y la elaboración de drogas sicotrópicas han implicado de

17

manera muy relevante en la convivencia ciudadana, llevando a cabo una precariedad publica,

crisis política, fragilidad institucional, entre otras.

La fortuna ha sido la implementación de dinámicas sociales que fortalezcan las decisiones

políticas y sociales constituyendo un capital colectivo de potencial indiscutible para la

transformación de la sociedad colombiana.

Una de las metas que tiene el estado colombiano es establecer una democracia incluyente

y moderna que permita un marco de un Estado Social de Derecho, buscando que gran parte de la

población se incluya dentro de los planes sociales que se promueven a desarrollar. Para poder

obtener esta meta se debe iniciar por comprender que todo debe ir dirigido a la producción y

creación de riqueza colectiva, siendo base la educación y la cultura para la refundación de la

sociedad y así poder obtener un elemento fundamental para el desarrollo urbanístico y de

bienestar social, todo esto se llevara a cabo bajo los criterios rectores de la igualdad y la

universalidad, además de la observación de los principios básicos de convivencia ciudadana bajo

una seguridad integrada a la producción de capital social y proporcionando el mejor desarrollo

humano social y económico.

La problemática en Colombia se ha determinado por algunos factores relevantes como lo

son: la aguda exclusión social la cual lleva a la desigualdad en oportunidades de capacitación,

conocimiento, democratización y desnivel social. Subordinación de lo público, la escaza

participación de las personas debido al monopolio político que implementan algunos dirigentes y

que buscan el beneficio personal, familiar, lo cual hace decaer el bienestar social por el bienestar

de unos pocos. Fragilidad de la convivencia ciudadana, va ligado a la subordinación debido a que

busca solamente a unos cuantos y no de manera colectiva a toda la población en general.

Uno de los aspectos que mayor atención requiere es la inseguridad de la población e

incertidumbre económica la cual aumenta la precariedad y no permite el desarrollo e inclusión

social deseada, es por ello que en Colombia se ha venido implementando un nuevo plan de

desarrollo el cual abarca desde el año 2014 hasta el año 2018 y así mismo permite incentivar la

inclusión social y el desarrollo urbano no solamente en el área urbana sino también en la rural.

La ciudad de Ibagué es hoy uno de las ciudades que ha demostrado su crecimiento

económico y en la cual la tasa de desempleo ha disminuido notablemente en los último años, esto

debido a las posibilidades de inversión que ha tenido la ciudad por parte de inversionistas

extranjeros que han permitido generar empleo y así mismo han brindado oportunidades de tener

18

un mejor estilo de vida para aquellas personas que pueden desarrollar de manera confiable su

trabajo, buscando mejorar la calidad de vida de los niños, mujeres, incapacitados, entre otros.

Los reportes de pobreza han disminuido según encuestas del DANE de un 10.55 a un

7.20 siendo la mayoría de ibaguereños un 63% de estratos 1 y 2, el 26% a estrato 3 y solamente

el 11% a estratos altos.

Esta disminución de pobreza se ha venido disminuyendo gracias a la inclusión social y

planes de desarrollo que han interpuesto los diferentes mandatarios de la ciudad y que gracias a

sus gestiones en educación, vivienda, subsidios y demás le han permitido a las familias de más

bajos recursos encontrar un mejor nivel de vida y a sí mismo una participación ciudadana en

donde puedan expresar sus necesidades colectivas permitiendo una igualdad en los recursos que

determinan el buen vivir de la población Ibaguereña.

Figura N°3 Mapa comuna 11 desarrollos del proyecto.

Fuente: http://issu/comunasibague/docs/plan-desarrollo-comuna 11 Ibagué

2.3 MARCO LEGAL

Nuestro país se caracteriza por poseer una amplia legislación en cuanto al área de

inclusión social y desarrollo urbano, cabe notar que la subordinación de lo público o la fragilidad

ante lo social, es lo que no ha permitido que dichas reglas legales se cumplan con la mayor

veracidad posible.

19

Dentro de la normatividad de la inclusión social y el desarrollo urbano encontramos la

siguiente:

Constitución política de Colombia: en sus artículos 339 a 344 nos habla del plan de

desarrollo que se llevara a cabo dentro de la nación el cual tendrá objetivos orientados al

desarrollo económico social y ambiental de la nación.

Ley 388 de 1997: la cual tiene por objetivo establecer y dar cumplimiento a la ley

Orgánica de plan de Desarrollo. Establecer dispositivos que permitan el ordenamiento del

territorio y dentro de este el uso equitativo de los suelos y los espacios; además también permitir

hacer cumplimiento de la función social que tienen las propiedades públicas así mismo como las

privadas que generan desarrollo y actividades sociales colectivas. En este mismo orden de ideas

esta Ley permite el desarrollo integro en forma organizada y coordenada de los recursos que

promuevan el desarrollo urbanístico y social.

Ley 1618 de 2013: el objetivo clave de esta ley es garantizar los derechos de las personas

con discapacidad mediante la inclusión social, buscando eliminar la exclusión y hallando

acciones afirmativas que permitan el buen desarrollo de la parte social de todas las personas con

discapacidad física o mental.

Ley 1537 de 2012: el objetivo que tiene esta ley es asegurar, facilitar y promover el

desarrollo urbano y el acceso a una vivienda digna, también busca incentivar el desarrollo de los

proyectos de vivienda de interés social y de interés prioritario destinado a las familias de

menores recursos y así poder incentivar el sistema de financiamiento de vivienda.

Estas son las leyes en Colombia de mayor relevancia e importancia para la inclusión

social y el desarrollo Urbano se encuentran muchos decretos y conceptos que ayuden a que se

refuercen y sustenten estas leyes con el fin de dar cumplimiento a la legislación Colombiana en

cuanto a la inclusión social y el desarrollo urbano.

20

El 19 de Enero del 2011 sale la ley 1438 “busca el fortalecimiento de la seguridad social

en el servicio público, plasmado en el” Artículo 2 El Sistema General de Seguridad Social en

Salud estará orientado a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos, siendo el

bienestar del usuario el eje central y núcleo articulador de las políticas en salud. Donde se

garantice la generalidad del aseguramiento, la portabilidad o prestación delos beneficios en

cualquier lugar del país y se preservará la sostenibilidad financiera del Sistema, entre otros.

Ley 1751 del 2015 la base de esta ley es garantizar el derecho fundamental de la salud,

regularlo y establecer sus mecanismos de protección según él. Artículo 4Sistema de Salud. Como

un conjunto articulado y armónico de principios y normas; políticas públicas; competencias,

obligaciones, derechos y deberes; en información y evaluación, que el Estado disponga para la

garantía y materialización del derecho fundamental de la salud.

La constitución política de Colombia en su Art. 48 La Seguridad Social es un servicio

público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del

Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos

que establezca la Ley.

El decreto 3039 del 10 de agosto de 2007, en su artículo 1 hace referencia a la adopción

de la salud pública en el periodo de 2077 al 2010, forma parte integral del presente y debe ser de

obligatorio cumplimiento, en el ámbito de sus competencias tanto en las entidades promotoras de

salud de los regímenes contributivo y subsidiado, El Ministerio de la Protección Social deberá

desarrollar, adoptar o ajustar los documentos técnicos y expedir los actos administrativos que se

requieran para facilitar la implementación del Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010

atendiendo las diferencias regionales, técnicas y culturales.

La baja competitividad en las clínicas de práctica sin intervención se deben a los factores

anteriormente expuestos, debido a que es muy poco lo que el sistema de la salud pueda llegar a

dar para poder ser el tercer país competitivo según el informe de competitividad del 2014 – 2015.

En la ciudad de Ibagué se tiene como política de salud la implementación de un servicio con

calidad para todos los habitantes del municipio mediante la orientación de la gestión

21

gubernamental hacia la dirección, planeación, coordinación y control de las políticas a través del

aseguramiento de la población con implementación de acciones de mejoramiento para una mejor

calidad de vida donde sobresalga el talento humano y competente. (C., 2012), lo que hace que

cada uno de los habitantes de una población determinada dependen de los sistemas y

mecanismos que se implementen donde se puede medir a través de tasas como la mortalidad y

morbilidad, la esperanza de vida que se tenga en una localidad determinada y la que se tenga al

momento de nacer. (Tobar F., Herramientas para el análisis del sector salud. Medicina y

sociedad, 2000).

Según el Departamento Nacional de Planeación, la salud pública tiene un cronograma de

objetivos que hasta ahora no se ejecutado. debido a que el estado en comparación a otros países

es muy poco lo que invierte para el sector de salud, debido a que es uno de los sectores que más

falencia tiene en Colombia, ya que la población no cuenta con un buen acompañamiento para

mejorar su bienestar social, que va en busca de mejora de condiciones, aun no se ve porque cada

día se ve a nivel nacional las irregularidades en este sector, para que las personas reciban un

“buen beneficio”, deben acudir a procesos jurídicos para obtener un poco más de atención y para

poder continuar con su proceso médico. Debido a esta circunstancias es que la sociedad que

cuenta con medios económicos han puesto su salud a clínicas privadas, pues allí cuentan con la

atención necesaria en cuanto a su condición de salud lo requiera y en el tiempo justo, si

Colombia quiere llegar a convertirse en potencia y brindar una mejor calidad de vida, tiene que

trabajar mucho e hacer más inversión en este sector que es el que más está afectando a la

población.

Según la visión centenario Colombia es ya potencia regional de la exportación de

servicios en áreas de salud como oftalmología, trasplantes, cirugía plástica entre otra. La

exportación de servicios de salud en Colombia ha sido favorecida principalmente por la oferta de

servicios de alta calidad, la creciente disponibilidad para la práctica de procedimientos muy

complejos en importantes clínicas y hospitales del país y el relativo buen desempeño del sistema

de salud en el país”. Una economía que garantice mayor nivel de bienestar es la visión que se

tiene en el sector de salud para el año 2019, una Colombia muy productiva y con alto nivel de

competitividad, ya que cuenta con los recursos suficientes para volverse mucho más productiva,

22

y esto se logra reforzando las áreas que puedan brindar más ventajas competitivas que le brinden

sostenibilidad en el mercado de la salud, convirtiéndose en una gran base para el desarrollo

económico. Teniendo en cuenta los factores claves que fomentan la competitividad es importante

que las empresas se orienten en la búsqueda continua de mercados locales, nacionales e

internacionales, con el objetivo fundamental de ser competitivas tanto interna como

externamente. Las empresas y organizaciones deben tener como objetivo fundamental la

competitividad, permanencia y posicionamiento en un mercado, logrando así un desarrollo

económico tanto para ellas como para un el país.

3. DISEÑO METODÓLOGICO

3.1. MÈTODOLOGIA

El apoyo al desarrollo de este proyecto se va a realizar en la ciudad de Ibagué y más

exactamente en la comuna 11 manzana 71 del barrio Arado, se iniciara con 5 hectáreas y

promedia un tiempo de 5 a 6 años en desarrollar este proyecto; el cual hará lograr el desarrollo

del sector en diferentes áreas como es la económica, financiera, la reducción de la pobreza y la

desigualdad, pero lo más importante será la integración de la población y la participación

ciudadana.

Este proyecto se realiza con el apoyo del CONADI el cual aprobó en el 2015 e inicia su

ejecución en Junio del mismo año, la cual otorga recursos para el desarrollo del proyecto a

ejecutar.

La metodología a utilizar será el proceso y análisis de las encuestas realizadas al sector

las cuales permitirán el conocimiento a fondo de la situación que vive la población del sector

buscando apoyo de las entidades aliadas de la Universidad Cooperativa de Colombia sede

Ibagué.

Se buscara mediante el desarrollo sostenible y los negocios sociales la inclusión social

socio-económico del sector, además de la vinculación de familias en pro de un mejoramiento

habitual, mediante la integración de la población

23

El método de investigación es descriptivo y cuantitativo porque se recopila información a

través de unas encuestas para presentar unos resultados y hacer un análisis.

Este proyecto se desarrolló mediante el procesamiento, tabulación y análisis de la

información recolectada lo cual permitirá la caracterización socioeconómica de la población, la

socialización de los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas a los hogares del

sector de la comuna 11 más exactamente en el barrio el Arado Manzana 71.

Se inició consultado con el DANE los tipos de encuestas que habían desarrollado en el

sector para no ser repetitivos y poder tomar de allí parte de la información que se necesitaba, esta

consulta no arrojo resultados favorables por que ninguna de las preguntas que se habían

estipulado para la encuesta el DANE las había formulado.

En consulta realizada al Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE),

pude obtener información por medio de la profesional universitaria la señora Claudia Paola

Rodríguez Peña, la cual se encuentra ubicada en el centro de información al ciudadano del

edificio de la universidad del Tolima sede centro L-104 de la ciudad de Ibagué.

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Tabla N° 1: Ítems Evaluados

ITEMS EVALUADOS No. ITEMS Rango del Ítems

Identificación del Hogar 3 1-.3

Identificación de la Vivienda (Obtenida por

observación) 1 4-.4

Información del hogar 6 5-.10a.

24

Actividades Económicas 1 11-.11a.

Socio Cultural -Comunicación 4 12-.15

Recursos Naturales 2 16-.17

Infraestructura y Equipamiento 1 18-.18

Observaciones    

Fuente: El autor

Tabla N° 2: Identificación del hogar

¿HACE CUANTO TIEMPO LLEGO SU NUCLEO FAMILIAR A VIVIR A ESTE

BARRIO?

AÑOS FAMILIAS PORCENTAJES

DE 1 a 10 AÑOS

DE11 A 20 AÑOS

DE 21 A 30 AÑOS

DE 31 A 40 AÑO

DE 41 A 50 AÑOS

DE 51 A 60 AÑOS

33

18

10

4

2

2

49%

26%

15%

6%

3%

1%

25

TOTAL 69 100%

Fuente: El autor

De 69 familias , el 49% correspondiente a 33 familias llevan de 1 a 10 años que llegaron a este barrio, el 26% correspondiente a 18 familias llevan de 11 a 20 años, el 15 % equivalente a 10 familias llede 21 a 30 años, el 6% equivalente a 4 familias llevan de 31 a 40 años, el 3% correspondiente a dos familias llevan de 41 a 50 años y el 1% del 69% corresponde a 2 familia que llevan viviendo en el barrio de 51 a 60 años.

Figura 4. ¿Hace cuánto tiempo ll ego su núcleo familiar a vivir a este sitio?

49%

26%

15%

6%3%1%

¿Hace cuanto tiempo llego su nucleo familiar a vivir a este sitio?

HACE CUANTO TIEMPO LLEGO SU NUCLEO FAMILIAR A VIVIR A ESTE SITIO

DE 1 A 10 AÑOS

DE 11 A 20 AÑOS

DE 21 A 30 AÑOS

DE 31 A 40 AÑOS

DE 41 A 50 AÑOS

DE 51 A 60 AÑOS

Fuente. El autor

Tabla 3. Identificación del hogar

¿PORQUE RAZON DECIDIERON VENIRSE A VIVIR A ESTE SECTOR?

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

REUBICACION

SEGURIDAD

LOTE SIN COSTO

FUENTES DE EMPLEO

UBICACIÓN

1

2

3

9

19

1%

3%

4%

13%

28%

26

BAJOS COSTOS

PRESENCIA DE FAMILIARES

TIPO DE VIVIENDA

OTRA RAZON

6

13

2

14

9%

19%

3%

20%

TOTAL 69 100%

Fuente. Los autores

La identificación del hogar, es decir las razones por las que las familias deciden

transladarse a este lugar ,el 28% de 19 familias deciden transladarse or razón de ubicación, el

19% de 13 familias se trasladan por presencia de familiares, el 13% de 9 familias se trasladan por

fuentes de empleo, , el 9 % de 6 familias se trasladan por razones de reducir costos.

Figura N° 5: ¿Por qué decidieron venirse a vivir a este sitio?

1%3%4%13%

28%9%

19%

3%

20%

¿Porque decidieron venirse a vivir a este sitio?PORQUE RAZON DECIDIERON VENIRSE A VIVIR A ESTE SECTORReubicaciónSeguridadLote sin costoFuentes empleoUbicaciónBajos costosPresencia familiaresTipo de viviendaOtra razón

Fuente: Los autores

Tabla N° 4: Identificación del hogar

¿CUANTAS PERSONAS HABITAN EN LA VIVIENDA?

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

DE 1 A 5 PERSONAS 45 65%

27

DE 6 A 10 PERSONAS

DE 11 A 15 PERSONAS

22

2

32%

3%

TOTAL 69 100%

Fuente: El autor

De la tabla anterior se puede concluir que de las 69 familias correspondiente al 100%, el

65%, correspondiente a 45 familias habitan de 1 a 5 personas por vivienda, el 32%

correspondiente a 22 familias habitan de 6 a 10 personas or vivienda y el 3% correspondiente a 2

familias, habitan de 11 a 15 personas.como se puede obsrvar en la siguiente figura:

Figura N° 6: ¿Cuántas personas habitan en la vivienda?

65%

32%

3%

¿Cuantas personas habitan en la vivienda?

CUANTAS PERSONAS HABITAN EN LA VIVIENDA

DE 1 A 5

DE 6 A 10

DE 11 A 15

28

Fuente: El autor

Tabla N° 5: Información de la vivienda

IDENTIFIQUE EL TIPO DE VIVIENDA

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

CASA

APARTAMENTO

APARTAESTUDIO

HABITACION

61

6

1

1

89%

9%

1%

1%

TOTAL 69 100%

Fuente: El autor

El 89% es decir 61 familias, se identifican que viven en casa , el 9% conformado por 6 familias vivien en apartamento , un 1% correspondiente a 1 familias vive en apartaestudios y el otro 1 % correspondiente a una familia viven en habitaciones.

Figura N°7: Identificación tipo de vivienda

29

88%

9%

1% 1%

Identifique el tipo de vivienda

IDENTIFIQUE EL TIPO DE VIVIENDACASAAPARTAMENTOAPARTAESTUDIOHABITACION

Fuente: El autor.

Tabla N° 6: Información del hogar

¿ALGUNO DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA TIENEN

LIMITACIONES PERMANENTES?

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

SI

NO

PERDIDO

3

65

1

4%

94%

2%

TOTAL 69 100%

Fuente: El autor.

30

El 94% correspondiente a 65 familias no tienen limitación permanentes tan solo el 4&

correspondiente a 3 familias hay miembros que si tienen limitqaciones permanetes, como lo

podemos obsevar en la siguiente figura.

Figura N° 8: ¿Alguno de los miembros de la familia tienen limitaciones?

4%

94%

1%

Alguno de los miembros de la familia tienen limitaciones?

ALGUNO DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA TIENEN LIMITACIONESSINOPERDIDO

Fuente: El autor

Tabla N° 7: Información del hogar

¿LIMITACIONES PARA:

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

MOVERSE 3 100%

TOTAL 3 100%

Fuente. El autor

Tabla N° 8: información del hogar

¿EN TOTAL A CUANTO ASCIENDEN LOS INGRESOS MENSUALES

SUMANDO TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

31

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

MENOS DE 1.000.000

ENTRE 1.000.0000 Y 2.999.999

3.000.000 O MAS

SIN INGRESOS

NO SABE

50

15

1

1

2

73%

22%

1%

1%

3%

TOTAL 69 100%

Fuente. El autor

El 73% correspondiente a 50 familias,recieben menos de 1.000.000 1.000.0000 , el 22%

recibe entre 2.999.999 ingresos mensuales , y un 3% no sabe. La fuente principal es la fuente de

trabajo equivalente a un 84%la información anterios se puede ver en la Figura N° 9 y 10.

Figura N° 9: ¿En total a cuánto ascienden los ingresos mensuales sumando todos los miembros

de la familia?

32

72%

22%

1% 1% 3%

En total a cuanto ascienden los ingresos mensuales sumando todos los miembros de

la familia

EN TOTAL A CUANTO ASCIENDEN LOS INGRESOS MENSUALES SUMANDOTODOS LOS MIEM-BROS DE LA FAMILIA

MENOS DE 1.000.000

ENTRE 1.000.0000 Y 2.999.999 3.000.000 O MASSIN INGRESOS NO SABE

Fuente: El autor

Tabla N° 9: información del hogar

¿LA FUENTE PRINCIPAL DE LOS INGRESOS FAMILIARES ES:

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

RENTA DE TRABAJO

MESADA PENSIONAL

RENTAS DE CAPITAL

SUBSIDIOS

OTROS: INDEPENDIENTE

COMERCIO

NO CONSTESTAN

58

3

2

1

2

1

2

84%

4%

3%

2%

3%

1%

3%

TOTAL 69 100%

33

Fuente: El autor

Figura N° 10: Fuente principal de los ingresos

84%

4%

3%1% 3% 1% 3%

La fuente principal de los ingresos es:

LA FUENTE PRINCIPAL DE LOS INGRESOS ES RENTA DE TRABAJOMESADA PENSIONALRENTAS DE CAPITALSUBSIDIOSOTROS: INDEPENDIENTE COMERCIO NO CONSTESTAN

Fuente: El autor

Tabla N° 10: información del hogar

¿EL PATRIMONIO DE SU FAMILIA ESTA REPRESENTADO EN:

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

TERRENOS

INSTRUMENTOS DE TRABAJO

VEHICULOS

CASA

6

6

14

35

8%

9%

20%

51%

34

BIENES DE CONSUMO

OTROS (NO ESPECIFICA)

6

2

9%

3%

TOTAL 69 100%

Fuente: El autor.

El 51% correspondiente a 35 familias el patrimonio qquivale a casa, un 20% a vehículos , y los demás a bienes de consumo, instrumentos de trabajo terrenos y otros.

Figura N° 11: El patrimonio de su familia está representado en:

9%

9%

20%

51%

9%3%

El patrimonio de su familia esta representado en:

EL PATRIMONIO DE SU FAMILIA ESTA REPRESENTADO EN:TERRENOSINSTRUMENTOS DE TRABAJOVEHICULOSCASABIENES DE CONSUMOOTROS (NO ESPECIFICA)

Fuente: El autor

Tabla N° 11: Información del hogar

¿EN SU HOGAR TIENEN MASCOTA?

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

SI 32 46%

35

NO 37 54%

TOTAL 69 100%

Fuente: El autor

Se puede concluir que el 54% de las familias correspondiente a 37, no tienen mascotas en sus viviendas y el 46% correspondiente a 32 familias si tienen , un 78% de estas mascotas corresponden a perros, la información anterior se puede apreciar en la figura 12 y 13.

Figura N° 12: ¿En su hogar tienen mascotas?

46%54%

En su hogar tienen mascotas

EN SU HOGAR TIENEN MASCOTASSINO

Fuente: El autor

Tabla N° 12: Información del hogar

¿EN CASO AFIRMATIVO QUE TIPO DE MASCOTAS TIENEN?

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

PERRO 25 78%

36

GATO

PAJAROS

4

3

13%

9%

TOTAL 32 100%

Fuente: El autor

Figura N° 13: En caso afirmativo ¿Qué tipo de mascota tiene?

78%

13%

9%

En caso afirmativo ¿qué tipo de mascotas tiene?

EN CASO AFIRMATIVO QUE TIPO DE MASCOTAS TIENEPERROGATOPAJAROS

Fuente: El autor

Tabla N° 13: Información del hogar

¿EN LA VIVIENDA TIENE PROBLEMAS DE PLAGAS?

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

SI 24 35%

37

NO 45

62%

TOTAL 69 100%

Fuente: El autor

El 62% de las familias de este barrio correspondiente a 45 familias no tiene problemas de plagas en su vivienda y el 35% correspondiente a 24 familias presentan problemas de plagas, en la siguiente figura se puede apreciar la información anterior:

Figura N° 14: ¿En la vivienda tiene problemas de plagas?

35%

65%

En la vivienda tiene problemas de plagas:

EN LA VIVIENDA TIENE PROB-LEMAS DE PLAGASSINO

Fuente: El autor

Tabla N° 14: Información del hogar

¿QUE TIPO DE PLAGAS?

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

38

SANCUDOS

MOSCAS

CUCARACHAS

19

3

2

79%

13%

8%

TOTAL 24 100%

Fuente: El autor

Figura N° 15: ¿Qué tipo de plagas?

79%

13%

8%

Que tipo de plagas?

QUE TIPO DE PLAGASSANCUDOSMOSCASCUCARACHAS

Fuente: El autor

Tabla N° 15: Actividades económicas.

¿EN LA VIVIENDA DESARROLLAN ALGUN TIPO DE ACTIVIDAD

PRODUCTIVA?

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

39

SI

NO

14

55

20%

80%

TOTAL 69 100%

Fuente: El autor

El 80% correspondinte a 55 familias no desarrollan algún tipo de actividad productiva en la vivienda, tan solo el 20% correspondiente a 14 familias.la información suministrada en la tabla 15 la podemos videnciar en al siguiente figura:

Figura N° 16: ¿En la vivienda desarrolla algún tipo de actividad productiva?

20%

80%

En la vivienda desarrolla algun tipo de actividad productiva

EN LA VIVIENDA DESARROLLA ALGUN TIPO DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA?SINO

Fuente: El autor

Tabla N° 15: Actividades económicas.

¿QUE TIPO DE ACTIVIDAD DESARROLLA?

40

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

PECUARIA

AGROINDUSTRIAL

ARTESANAL

COMERCIAL

OTRA: BAR

MICROEMPRESA

TIENDA

NO TIENE

1

1

2

10

1

1

1

52

2%

2%

3%

15%

1%

1%

1%

75%

TOTAL 69 100%

Fuente: El autor

Según la tabla anterior se puede afirmar que un 75% de las familias no desarrollan ningún

tipo de actividad , la actividad que ams predomina es equivalente a el 13% cuya actividad es de

tipo comercial.La información anterior la podemos videnciar en la siguiente figura:

Figura N° 17: ¿Qué tipo de actividad desarrolla?

41

1% 1%3%

14%

1%1%1%

75%

Que tipo de actividad desarrolla

QUE TIPO DE ACTIVIDAD DE-SARROLLAPECUARIAAGROINDUSTRIALARTESANALCOMERCIALOTRA: BAR MI-CROEMPRESA TIENDANO TIENE

Fuente: El autor

Tabla N° 15: Informe socio-cultural

¿ALGUN MIEMBRO DE LA FAMILIA PARTICIPA EN ACTIVIDADES

CULTURAELS (TEATRO, DANZA, MUSICA, POESIALECTURSA ETC.?

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

SI

NO

7

62

10%

90%

TOTAL 69 100%

Fuente. El autor

42

Figura N° 18: ¿Algún miembro de la familia participa en actividades culturales?

10%

90%

Algun miembro de la familia participa en ac-tividades culturales?

ALGUN MIEMBRO DE LA FAMILIA PARTICIPA EN ACTIVIDADES CULTURALESSINO

Fuente: El autor

El 90% de las familias no participan en actividades culturales tan solo el 10% participa en este tipo de actividades, de las cuales un 57% participa en actividades como futbol y el 43% en música, como se puede videnciar en la tabla 16 y figura 19.

Tabla N° 16: Informe socio-cultural

ESPECIFIQUE ACTIVIDAD CULTURAL

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

MUSICA

OTRO : FUTBOL

3

4

43%

57%

TOTAL 7 100%

Fuente: El Autor

Figura N° 19: Especifique que actividad cultural.

43

43%

57%

Especifique que actividad cultural

ESPECIFIQUE QUE ACTIVIDAD CULTURALMUSICAOTRO : FUTBOL

Fuente: El autor

Tabla N° 17: Informe socio-cultural

CON QUE FRECUENCIA DESARROLLA ESTAS ACTIVIDADES

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

SEMANAL

MENSUAL

6

1

86%

14%

TOTAL 7 100%

Fuente: El autor

44

Figura N° 20: ¿Con que frecuencia desarrolla estas actividades?

86%

14%

Con que frecuencia desarrolla estas actividades

CON QUE FRECUENCIA DE-SARROLLA ESTAS ACTIVI-DADESSEMANALMENSUAL

Fuente: El autor

Tabla N° 18: Informe socio-cultural

QUE ESPACIO UTILIZA PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

ESCUELA

PARQUE

OTRO

2

4

1

29%

57%

14%

TOTAL 7 100%

45

Fuente: El Autor

Figura N° 21: ¿Qué espacio utiliza para el desarrollo?

29%

57%

14%

Que espacio utiliza para el desarrollo de esta actividad

QUE ESPACIO UTILIZA PARA EL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDADESCUELAPARQUEOTRO

Fuente: El autor

Tabla N° 19: Informe socio-cultural

DE LOS SIGUIENTES ESPACIOS CULTURLARES CUALES LE GUSTARIA

QUE EXISTIERAN EN LA ZONA:

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

TEATRINO

ESCENARIOS MUSICALES

PLAZOLETAS DE EVENTOS

6

11

25

9%

16%

36%

46

OTROS:

ESCENARIOSDEPORTIVOS

PARQUES INFANTILES

POLIDEPORTIVOS

25

1

1

36%

2%

1%

TOTAL 69 100%

Figura N° 22: ¿De los siguientes espacios culturales cual le gustaría que existiera en la zona?

47

9%

16%

36%

36%

1%1%

De los siguientes espacios culturales cual le gustaria que existiera en la zona

DE LOS SIGUEINTES ESPACIOS CULTURALES CUAL LE GUSTARIA QUE EXISTIERA EN LA ZONA

TEATRINO

ESCENARIOS MUSICALES PLAZOLETAS DE EVENTOSOTROS: ESCENARIOS DEPORTIVOS PARQUES INFANTILES POLIDEPORTIVOS

Fuente: El autor

Tabla N° 20: Informe socio-cultural

EL MEDIO DE INFORMACION QUE MAS UTILIZA ES :

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

RADION NACIOAL 9 13%

48

RADIO REGIONAL

PRENSA NACIONAL

PRENSA REGIONAL

INTERNET

TELEVISION NACIONAL

TELEVISION LOCAL

6

5

2

2

44

1

9%

7%

3%

3%

64%

1%

TOTAL 69 100%

Fuente: El autor

Figura N° 23: Medio de información que más se utiliza

13%

9%

7%

3%3%

64%

1%El medio de informacion que mas utiliza es:

EL MEDIO DE INFORMACION QUE MAS UTILIZA ES :

RADION NACIOAL

RADIO REGIONAL

PRENSA NACIONAL

PRENSA REGIONAL

INTERNET

TELEVISION NACIONAL

TELEVISION LOCAL

Fuente: El autor

Tabla N° 21: Informe socio-cultural

49

DE LOS SIGUIENTES ESTAMENTOS MUNICIPALES ¿CUAL CONSIDERA QUE

GENERA MAYOR VOLUMEN DE INFORMACION UTIL PARA LA

COMUNIDAD?

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

ALCALDIA

FUERZA PUBLICA

GOBERNACION

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

CONSEJO

CENTROS EDUCATIVOS

HOSPITAL

PARROQUIA

OTRO

NO SABE

14

6

6

13

1

13

2

1

10

3

20%

9%

9%

19%

1%

19%

3%

1%

16%

3%

TOTAL 69 100%

Fuente: El autor

50

Figura N° 24: De los siguientes estamentos municipales cual considera que genera mayor

volumen de información útil para la comunidad:

20%

9%9%

19%1%19%

3%1%

14% 4%

De los siguientes estamentos municipales cual considera que genera mayor volumen de informacion util para la comunidad

DE LOS SIGUIENTES ESTAMENTOS MUNICIPALES CUAL CONSIDERA QUE GENERA MAYOR VOLUMEN DE INFORMACION UTIL PARA LA COMUNIDAD

ALCALDIA FUERZA PUBLICA

GOBERNACION JUNTAS DE ACCION COMUNAL CONSEJOCENTROS EDUCATIVOS HOSPITAL PARROQUIAOTRO NO SABE

Fuente: El autor

Tabla N° 22: Recursos naturales

¿SE HA VISTO AFECTADO POR ALGUN TIPO DE DESASTRE NATURAL?

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

SI

NO

1

68

1%

99%

51

TOTAL 69 100%

Fuente: El autor

Figura N° 25: Se ha visto afectado por algún tipo de desastre natural:

1%

99%

Se ha visto afectado por algun tipo de desastre natural?

SE HA VISTO AFECTADO POR ALGUN TIPO DE DESASTRE NAT-URAL?SINO

Fuente: El autor

Tabla N° 23: Recursos naturales

¿EN CASO AFRIMATIVO POR CUAL?

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

BOMBA CASERA 1 100%

TOTAL 1 100%

Fuente: El autor

Tabla N° 24: Recursos naturales

¿TIENE CONOCIMIENTO SI EN SU SECTOR SE HA IMPLEMENTADO

52

ALGUN PLAN DE EMERGENCIA FRENTE A DESASTRES NATURALES?

RAZON CANTIDAD PORCENTAJES

SI

NO

2

67

3%

97%

TOTAL 69 100%

Fuente: El autor

Según las tablas anteriores , la comunidad del barrio el Arado sector de la Nueva Estación

necesitan para su desarrollo urbano mejoramiento de las vías de acceso, creación e

implementación de sitios deportivos que permitan la interacción de la comunidad, pues no se

encuentran escenarios donde desarrollar actividades lúdicas ni deportivas, el desarrollo de estas

actividades hacen que la comunidad se integre, además de disminuir la violencia y algunas malas

costumbres que se generan en la juventud.

También sería muy importante el acompañamiento del ICBF en la zona debido a que se

ve presencia de muchos menores de edad en las calles y la investigación arroja que varios niños

permanecen a altas horas de la noche en las calles del barrio y esto promueve a malas

costumbres, como el consumo de drogas, comercialización de las mismas, robos, abusos por

parte de personas ajenas al sector e inseguridad en el mismo.

La implementación de un sitio comunitario para el desarrollo de actividades de

aprendizaje especiales como artes, (costura, pintura, manualidades, entre otros), que sirven para

que las señoras cabezas de hogar obtengan un mejor ingreso y ayuda a la sostenibilidad de sus

familias, al igual que para las jóvenes que no tienen acceso a educación superior por la escases

53

económica, con este medio de aprendizaje pueden crear empresa y así incrementar sus ingresos

para ayudarse con sus estudios de nivel superior.

La ejecución de un espacio que permita la comercialización de productos que en esta

zona venden como lo son productos de consumo, manualidades, etc. Esto permitiría mayores

ingresos a la comunidad y así un mejor nivel de vida.

Las anteriores serian mis propuestas de a la solución del problema planteado ya que

conllevan a la integración de la comunidad en general y a la participación ciudadana no

solamente reduciendo la pobreza sino incentivando por medio de la inclusión social la igualdad y

el desarrollo urbano, aprovechando espacios y terrenos del mismo sector que ayuden a un

desarrollo socio- económico.

5. CONCLUSIONES

54

El apoyo a este proyecto de investigación denominado “El desarrollo sostenible y los

negocios sociales” permito el procesamiento de las encuestas realizadas en el sector y el análisis

de los resultados los cuales arrojaron como resultados la caracterización socio-económica de la

población y además de la identificación del sector donde se va a desarrollar el proyecto; se pudo

encuestar el 66.3% del total de las familias de la manzana 71 del Barrio Arado, no hubo la

totalidad de las encuestas, debido a que los encuestadores reportaron el cambio en muchas

direcciones, lotes desolados, arrojando un 33.7% de encuestas no realizadas.

Analizar las encuestas realizadas en el sector ha hecho que se plasmen ideas de

crecimiento, emprendimiento y desarrollo que posiblemente serán realizadas con el paso de

algunos años y que espero poder estar presente cuando esta comunidad crezca y así poder ver la

diferencia socio-económica, de las personas que hoy la habitan frente a las futuras generaciones.

Plantear la creación de escenarios deportivos y de sitios comunitarios que ayuden al

desarrollo y a la participación ciudadana hace que en el sector se planee un mejor futuro para la

niñez de esta zona, debido a que solamente un 10% de la población encuestada participa en

actividades culturales como lo son juego de microfútbol y actividades musicales.

Incentivar a la comunidad en general en especial a las mujeres cabezas de hogar y a las

jóvenes que podemos salir adelante y que la inclusión social y el aprendizaje ayudan al

crecimiento económico para desarrollar las actividades comerciales independientes, debido a que

en el sector solo un 20% de las familias desarrollan actividades productivas en sus hogares si

aumentara este porcentaje los ingresos familiares serían más altos ya que un 73% de la población

encuestada obtiene como ingresos inferiores a $1.000.000 y esto genera necesidades en la

población.

Mediante el procesamiento y análisis de las encuestas se identificó que un 80% de las

familias son dependientes y buscan su sostenibilidad económica mediante el empleo los bajos

ingresos familiares dan como resultado que en los hogares una o máximo 2 personas pueden

emplearse lo cual representa ingresos bajos para el sostenimiento familiar.

55

Se evidencia que si existiera apoyo del Estado a estas familias las cuales trabajan el área

de comercial y artesanal, el desarrollo empresarial del sector aumentaría y así mismo se podrá

emplear personal de la misma comunidad disminuyendo el desempleo y aumentando los ingresos

para las familias, de manera tal que la integración familiar se haga realidad en este sector y así

promover la disminución de violencia y de malas costumbres como son el consumo de drogas

alucinógenas y comercialización de las mismas.

Para mi vida personal y profesional el acompañamiento en este proyecto de investigación

ha sido de gran éxito, encontré la necesidad de apoyar, promover e incentivar la población para

alcanzar un nivel de vida digno y con la menor cantidad de carencias, buscando la integración de

la comunidad, la participación democrática y social, siendo posible que se logren metas de

mejoramiento del nivel de vida y eliminación de la exclusión social.

Seguir con el desarrollo del proyecto denominado “El desarrollo sostenible y los negocios

sociales” en el sector la Nueva Estación con el fin de reunir información y procesarla para así

obtener resultados de las 44 manzanas que restan en el sector y poder apoyar en el desarrollo

urbano y la inclusión social de la comunidad.

Actualizar la base de datos donde se encuentran las direcciones debido a que muchas no

corresponden a la información entregada, otras están deshabitas y algunas no tienen la

nomenclatura que aparece en la base de datos.

Buscar ayuda del Estado para dar solución a las necesidades de los habitantes de la

manzana 71 del barrio Arado como lo son la implementación de sitios que ayuden al desarrollo

de la comunidad, parques deportivos, zonas culturales, parques infantiles y demás que

promuevan el desarrollo lúdico de la niñez del sector.

REFERENCIAS

Hernández, Fernández y Baptista., (2010). Metodología de la Investigación. Perú: McGraw-Hill.

56

Maira Buvinic, Inclusión Social Y Desarrollo Económico En América Latina Año 2014

Hugo de Zela Desigualdad e Inclusión Social 14 Ensayos año 2014

Luis Jorge Garay Crisis Exclusión Social y Democratización en Colombia 2002

Elisa Silva Inclusión de Habitantes en la Ciudadanía Plena 2013.

Dolores Redondo Las políticas activas de Inclusión Social 2008

Constitución Política de Colombia 1991 art 399 hasta el 344

Ley 388 de 1997 art 1 hasta el art 139.

Ley 1618 de 2013 art 1 hasta el art 32

Ley 537 de 2012 art 1 hasta el art. 62

WEBGRAFIA

http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/79/related_materials

Consultado Agosto 24 de 2015

57

http://www.co.undp.org, Consultado Agosto 28 de 2015

http://www.unesco.org/most/vallspa.html# ,Consultado Septiembre 28 de 2015

http://www.skycrapercity.com/showthread.php ,Consultado Octubre 5 de 2015

http://www.as-coa.org ,Consultado Octubre 10 de 2015

http://www.tolima.gov.co ,Consultado Octubre 20 de 2015

http://ambienteyriesgotolima.gov.co ,Consultado Noviembre 4 de 2015

http://www.cdrgdtolima.gov.co ,Consultado Noviembre 10 de 2015

http://issu/comunasibague/docs/plan_desarrollo_comuna11 ,Consulta Noviembre 20 de 2015.

http://ww.banrepcultural.org ,Consultado Enero 25 de 2016

http://www.incoder.gov.co ,Consultado Febrero 10 de 2016

http://www.fao.org , Consultado Febrero 15 de 2016

http://www.sdp.gov.co ,Consultado Febrero 18 de 2016

http://www.hic-al-org ,Consultado Febrero 29 de 2016

http://www.oas.org ,Consultado Marzo 1 de 2016

http://pendientemigraciones.ucm.es, Consultado Marzo 2 de 2016