DESARROLLO SOSTENIBLE

20
ECONOMIA, ECOLOGIA Y SOSTENIBILIDAD CLAUDIA XIMENA GUTIERREZ GONZALEZ DIANA MARCELA LOAIZA HERNANDEZ MARDEN LEONARDO RIVERA CORRALES LUIS EXNEHYDER TASCON IDROBO Trabajo de consulta presentado en la asignatura DESARROLLO SOSTENIBLE 8° Semestre de Ingeniería Industrial Profesor JHON JAIRO SALAZAR ARENAS

description

GOOD

Transcript of DESARROLLO SOSTENIBLE

Page 1: DESARROLLO SOSTENIBLE

ECONOMIA, ECOLOGIA Y SOSTENIBILIDAD

CLAUDIA XIMENA GUTIERREZ GONZALEZ

DIANA MARCELA LOAIZA HERNANDEZ

MARDEN LEONARDO RIVERA CORRALES

LUIS EXNEHYDER TASCON IDROBO

Trabajo de consulta presentado en la asignatura

DESARROLLO SOSTENIBLE

8° Semestre de Ingeniería Industrial

Profesor

JHON JAIRO SALAZAR ARENAS

CORPORACION UNIVERSITARIA CENTRO SUPERIOR

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI, 5 DE MARZO DE 2015

Page 2: DESARROLLO SOSTENIBLE

INTRODUCCION

La relación existente entre sostenibilidad y crecimiento empresarial, es un tema que permite analizar diferentes conceptos dentro de una gran área como lo es el desarrollo corporativo.

Se identificara una serie de criterios con los cuales, se podrá examinar distintas concepciones sobre el sistema, en un sentido general y detallado a la vez.

Es importante establecer que el Desarrollo Sostenible es un sistema basado en la máxima producción y por lo tanto el mayor porcentaje de ganancia. Vivimos en un planeta de recursos limitados, por lo tanto no se puede escatimar en las herramientas para suministrar adecuadamente lo necesario a cada uno de los individuos, de una manera compatible y racional logrando así mejorar innumerables condiciones de vida.

Page 3: DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO DEL TALLER

1. ¿Se puede pensar realmente en un crecimiento económico sostenible?

R/. Partiendo desde el concepto que los recursos del planeta son limitados, no podemos abastecer y suministrar de forma indefinida a cada uno de los individuos, desde un punto de vista general.

Es preciso considerar que si se puede pensar en un crecimiento económico sostenible, pero este tiene varios aspectos como la explotación de los recursos que exige un manejo idóneo y adecuado del mismo.

La comisión Mundial sobre el Ambiente y Desarrollo, estableció que “El desarrollo sostenible, es aquel que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”.

Es claro que la parte más contradictoria es la de “No comprometer la capacidad de generaciones futuras”, ya que día a día estamos tomando decisiones sobre estos recursos.

Es claro que este sistema debe satisfacer las necesidades del presente y del mismo modo incentivar a actividades de tipo económico que no afecten el desarrollo de los recursos, sin embargo el futuro se está viendo afectado.

La concientización de las personas bajo este parámetro, es el eje fundamental, para lograr alcanzar un equilibrio real económico y ambiental. Es el verdadero factor que incide en todo el proceso, un cambio de mentalidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea que cada actividad debe estar dentro de un sistema natural con sus propias leyes, sin afectar mecanismos básicos de funcionamiento de la naturaleza.

Este proceso será lento y difícil de asimilar, pero requiere establecer valores de gran importancia para cada programa establecido, así mismo como promover acciones y compromisos de cada individuo.

Page 4: DESARROLLO SOSTENIBLE

2. Investigar a que se le denomina Economía Verde, cuáles son sus principales características, y que cuestionamientos ha tenido por parte de otros sectores.

R/. La Economía Verde o Economía Ecológica, se define como la "ciencia de la gestión de la sustentabilidad"[] o como el estudio y valoración de la (in)sostenibilidad.[ ]Es un conjunto de modelos de producción integral e incluyente que toma en consideración variables ambientales y sociales

El problema básico que estudia es la sostenibilidad de las interacciones entre el subsistemas económicos y el macro sistema natural. Dicha sostenibilidad entendida como la capacidad de la humanidad para vivir dentro de los límites ambientales[] es enfocada como metabolismo social, la sociedad toma materia, energía e información de la naturaleza y le expulsa residuos, energía disipada e información aumentando la entropía. La sostenibilidad no es posible encontrarla por la concepción del mercado de la economía convencional.[]

La Economía Verde, pues, estudia las relaciones entre el sistema natural y los subsistemas social y económico, incluyendo los conflictos entre el crecimiento económico y los límites físicos y biológicos de los ecosistemas debido a que la carga ambiental de la economía aumenta con el consumo y el crecimiento demográfico.

La implementación de un modelo de economía verde tiene por objetivo final mejorar las condiciones de vida de los más pobres; y disminuir la desigualdad social, los riesgos ambientales y la escasez ecológica.

La economía verde no va en contra ni del mercado ni del libre comercio, simplemente trasciende el modo de producción actual al incorporar variables sociales y ambientales en él.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS

Entre sus principales características están:

El problema con el PIB

Otra de las omisiones del saber predominante es que toda actividad que no implique el intercambio de dinero no es medida ni valorada por los indicadores del progreso económico. Esto es especialmente problemático ya que los indicadores económicos con frecuencia se utilizan como

Page 5: DESARROLLO SOSTENIBLE

indicadores de progreso social. En el mismo sentido, toda transacción que sí implique el intercambio de dinero es tomada en cuenta, sin importar si ha generado valor real en la sociedad o no. Es por este motivo que los desastres ambientales que requieren una limpieza intensiva, como los derrames de petróleo, aumentan el Producto Interno Bruto (PIB) si la actividad económica generada por la limpieza es superior a la actividad económica que se hubiera producido sin la existencia del derrame. Dado que el PIB se utiliza como indicador del progreso, al incrementarse gracias a este tipo de desastres envía una señal ambigua acerca de un hecho que es devastador para el ecosistema y la salud humana.

El valor de lo no valorado

La economía verde se propone tomar en cuenta lo verdaderamente valioso al concentrarse en el valor de uso de las transacciones y los productos y no a su valor de intercambio. Esto haría que muchas de las actividades invisibles mencionadas anteriormente recuperaran la visibilidad, como el trabajo realizado en el hogar, que es la base y el sostén del resto del trabajo de la sociedad, o la labor voluntaria en la comunidad, que la economía monetaria también ignora.

Una auténtica economía de servicios

Al concentrarnos en los valores de uso es posible avanzar hacia una auténtica economía de servicios. La economía verde nos exhorta a olvidar la definición más aceptada de economía de servicios, por la cual todos los empleos fabriles se desplazan desde los países industrializados hacia los países en desarrollo, mientras la mano de obra de los países industrializados se concentra en los servicios de hotelería y alimentación y demás empleos de «servicios». Los servicios en la economía verde son aquellos proporcionados para satisfacer una necesidad. Esto implica hablar de movilidad y no del número de autos fabricados, y concentrarnos en las maneras de producir calor y luz en lugar de fábricas que utilizan energía de combustibles fósiles.

El trabajo en los sistemas naturales

Tomar distancia de la producción y el consumo de materiales y energía también permite comenzar a trabajar en los sistemas naturales para seguir los flujos naturales. Una forma de hacerlo es aprovechar el uso de materiales y energía utilizando los sobrantes o desechos como insumos en otros procesos, ya sea en la fábrica o en la comunidad. Este tipo de

Page 6: DESARROLLO SOSTENIBLE

«ecología industrial», que reconoce que el desecho de un organismo es el alimento de otro, es solo un ejemplo de las medidas que se toman para reducir los flujos de materiales. Trabajar a una escala adecuada para el ecosistema  y reconocer las regiones biológicas son formas adicionales de trabajar dentro de los sistemas naturales que al mismo tiempo proporcionan la base para una democracia más directa debido a su naturaleza descentralizada.

CUESTIONAMIENTOS POR PARTE DE OTROS SECTORES

La propuesta de Economía Verde ha recibido muchas críticas, sobre todo desde la sociedad civil  internacional, que ve en esta iniciativa una forma de lograr que se reaviven los viejos esquemas de  producción, comercio y consumo, y a la vez se convierta en una oportunidad para los grandes  negociadores a costa de la naturaleza. No es coincidencia que la economía verde se plantee poco  después del estallido de la crisis financiera mundial. 

En  ese  sentido,  el  objetivo  de  fondo  de  promover  la  economía  verde  sería  lograr  nuevas  oportunidades de obtener grandes ganancias con  negocios a costa de la naturaleza. Esto se  lograría  a  través  de:  i)  una  mayor  mercantilización  y  privatización  de  la  naturaleza  y  los  ecosistemas,  integrando  sus funciones  como  “servicios”  a  los  mercados  financieros;  ii)  la  promoción de nuevas tecnologías y la expansión del uso de biomasa como una fuente de energía;  y iii) un marco de políticas que permitan e incentiven estas actividades. 

Los argumentos que plantea la sociedad civil en contra de la economía verde se pueden resumir  en que: 

La Economía Verde está basada en el crecimiento económico, aunque ahora se traten de  impulsar sectores “verdes”, pero no se toma en cuenta que los recursos y la capacidad de  regeneración de la naturaleza son limitados.   

No se considera el cambio de los patrones de consumo ni las diferencias de consumo y  generación de residuos entre el mundo desarrollado y en desarrollo. Los patrones de  consumo son los que definen el impacto del hombre sobre la naturaleza, por lo que al no 

Page 7: DESARROLLO SOSTENIBLE

abordar este problema no se podrá lograr la reducción de la huella ecológica, sobre todo  de los habitantes con mayores ingresos.

Se repiten los patrones del modelo actual “extractivista”. Está caracterizado por el afán  de lucro de las empresas sobre todo transnacionales‐ sin importar el impacto sobre el  medio ambiente o las externalidades negativasgeneradas en la sociedad. El extractivismo  se da básicamente en los países del Sur que por su riqueza natural son proveedores de  materias primas, pero donde los recursos económicos generados no son usados para  generar  dinámicas  económicas  locales,  es  decir,  son  actividades  que  funcionan  como  “enclaves”.                                                            

La idea de “capital natural” no reconoce el verdadero valor de los servicios que brindan  los  ecosistemas.  Existen  muchas  dudas  respecto  a  la valoración  que  se  hace  de  los  impactos de las actividades económicas sobre el medio ambiente, puesto que considerar a  la naturaleza como un “capital” no hace más que reforzar la idea de la mercantilización de  los recursos. 

Page 8: DESARROLLO SOSTENIBLE

3. Sabiendo que la superficie ecológicamente productiva de la tierra; (incluyendo los ecosistemas marinos) tiene un valor de 1.7 Hectáreas por habitante. Investigue, ¿Cuál es el valor actual de la huella ecológica media por habitante dentro del planeta? ¿qué le sugiere tal valor? Explique su respuesta.

R/. Podemos decir que la huella ecológica mide cuánta área de tierra y agua necesita la población humana para producir los recursos que consume y absorber su basura usando la tecnología actual. La humanidad viene experimentando cambios ecológicos globales muy acelerados y con una demanda anual de recursos naturales que excede lo que la tierra puede renovar cada año. 

Al consumir recursos de forma irracional, se reduce la superficie de bosques, desiertos, manglares, selvas, y la calidad de los mares del mundo. Al impacto de una persona, ciudad o país, sobre la Tierra, para satisfacer lo que consume y para absorber sus residuos, se conoce como huella ecológica.  Es entonces una medida que permite calcular la presión humana sobre el planeta.

La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.

El cálculo de la huella ecológica es complejo, y en algunos casos imposible, lo que constituye su principal limitación como indicador; en cualquier caso, existen diversos métodos de estimación a partir del análisis de los recursos que una persona consume y de los residuos que produce. La cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y centros de trabajo.

La unidad de medida de la huella ecológica es la hectárea global (gha) por persona.  Esta unidad de medida se refiere a la cantidad de tierra biológicamente productiva disponible por persona en el planeta.  Con una

Page 9: DESARROLLO SOSTENIBLE

población de 6.476 millones de habitantes y 13.400 millones de hectáreas biológicamente productivas, la biocapacidad de la tierra se ha calculado en 2,1gha.  Es decir que, cada uno de los 6.476 millones de habitantes del planeta dispone de 2,1ha biológicamente productivas para obtener sus recursos para subsistir y arrojar los residuos que genera.

El promedio mundial de la huella ecológica es de 2,7gha, lo que quiere decir que a nivel mundial hay un déficit de 0,6gha por persona.  A nivel mundial este valor oscila entre 0,5 y 9,5gha.  En Colombia, la huella ecológica promedio de la población es de 1,3gha, valor que está por debajo de la biocapacidad de la tierra, es decir, contamos con una reserva de 0,8gha por habitante.

Sin embargo, no podemos estar muy contentos con los resultados para Colombia de este valor promedio, por eso, porque es un valor promedio.  Si tuviéramos los datos para calcular el valor de la huella ecológica por ciudad o por estrato social, los resultados no serían tan halagüeños.  Por ejemplo, se ha calculado que para el estrato 6 de la ciudad de Medellín la huella ecológica es de 3,8gha/persona, un valor similar al de países como Italia y Polonia, mientras que para los estratos 1 y 2 la huella ecológica es de 0,9 y 1,3gha respectivamente, valores similares a los de Indonesia y Nigeria.

Valores de la huella ecológica mayores que la biocapacidad de la tierra y tan abruptos como 9,5gha indican que países con una huella ecológica menor a la biocapacidad de la tierra y por lo tanto con una reserva de tierras biológicamente productivas (acreedores) están sosteniendo la demanda de recursos naturales renovables de los países con una huella ecológica superior a 2,1gha (deudores). 

Page 10: DESARROLLO SOSTENIBLE

4. Investigar que es la “información integrada” y que incorpora dentro de las compañías que la utilizan.

R/. La Información Integrada reúne la información relevante acerca de la estrategia de una organización, la gestión, los resultados y las perspectivas de una manera que refleje el contexto social, comercial y medioambiental en el que opera. Proporciona una representación clara y concisa de cómo una organización evidencia su administración y cómo se crea y sostiene el valor.

Dentro de las compañías que la utilizan, se han producido cambios importantes en la forma de hacer negocios, en cómo las empresas crean valor y el contexto en el que operan las empresas. Estos cambios son interdependientes y reflejan las tendencias, tales como:

la globalización el crecimiento de la actividad política en todo el mundo en respuesta a la

crisis financiera, de gobierno y otras crisis las expectativas de una mayor transparencia de las empresas y la rendición

de cuentas la actual y futura escasez de recursos el crecimiento de la población las preocupaciones medioambientales.

Además ofrece herramientas que soportan procesos de:

Almacenamiento de datos. Interacción social. Gestión del conocimiento. Toma de decisiones. Difusión de información. seguimiento de indicadores. Gestión de documentación. Gestión de procesos

Page 11: DESARROLLO SOSTENIBLE

5. A que se le denomina la Economía “Marron” y que la caracteriza.

R/ Se denomina “economía marrón”, al modelo económico predominante en la sociedad en las últimas décadas, esta economía ha permitido un gran crecimiento de la economía mundial en estos años, pero a costa de agotar las riquezas naturales, sin tener en cuenta la administración de los recursos del ecosistema ha permitido un gran crecimiento de la economía mundial en estos años.

CARACTERISTICAS

Una política industrial basada en la desregulación del mercado de trabajo.

Políticas sociales escasas y poco eficaces para reducir la pobreza. Mayor desigualdad social. Crecimiento depredador del medio ambiente.

Page 12: DESARROLLO SOSTENIBLE

6. Investigue y sintetice en que consiste el “Informe Stern”

R/. El Informe Stern es un informe sobre el impacto del cambio climático y el calentamiento global sobre la economía mundial. Redactado por el economista Sir Nicholas Stern por encargo del gobierno del Reino Unido fue publicado el 30 de octubre del 2006.

Sus principales conclusiones afirman que se necesita una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático y que de no hacerse dicha inversión el mundo se expondría a una recesión que podría alcanzar el 20% del PIB global.

Page 13: DESARROLLO SOSTENIBLE

CONCLUSIONES

Para nominar parcialmente un atisbo de conclusiones de este trabajo, podría citarse al autor Constanza Robert, quien declara que: “La economía ecológica, puede considerarse como una transdisciplina científica que ejemplifica la epistémica del nuevo paradigma del desarrollo sustentable, al fundamentarse en el enfoque de sistemas integrados y en la síntesis de múltiples disciplinas para el diseño de políticas consensuales, que contribuyan precisamente al desarrollo de la sustentabilidad”

Se podría extraer como conclusión parcial que el objetivo primordial del Desarrollo Sostenible será el de definir por un lado proyectos viables y por el otro reconciliar los aspectos económicos, sociales y ambientales de las actividades humanas. Donde existen tres reglas que deberán ser observadas y que constituyen las condiciones del desarrollo sostenible: ningún recurso renovable deberá ser usado a un ritmo superior al de su generación, ningún contaminante deberá producirse a un ritmo mayor al que pueda ser reciclado, neutralizado o en su defecto absorbido por el medio ambiente y ningún recurso no renovable deberá ser aprovechado a una mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

El desarrollo sostenible señala que la satisfacción de las necesidades del futuro depende de cuánto equilibrio se logre entre los objetivos o necesidades sociales, económicas y ambientales en las decisiones que se toman.

Page 14: DESARROLLO SOSTENIBLE

BIBLIOGRAFIA

Economía Verde. Definición de Economía verde. [Consulta realizada el 1 de Marzo de 2015]. Disponible en: http:es.wikipedia.org/wiki/Economia_verde.

Constanza Robert, Ecological Economics: The Science and Management of Sustainability (Columbia University Press, N.Y, 1991)

Economía Verde. Que es la Economía verde. [Consulta realizada el 1 de Marzo de 2015]. Disponible en: http:www.cegesti.org /exitoempresarial/.../publicacion_151_060611_es.pdf

Economía Verde. Características de la economía verde. [Consulta realizada el 1 de Marzo de 2015] Disponible en: www.henciclopedia.org.uy/autores/Laguiadelmundo/ EconomiaVerde .htm

Huella Ecológica. Que es la huella ecológica. [Consulta realizada el 1 de Marzo de 2015] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecol%C3%B3gica

Huella Ecológica. Como calcular la huella ecológica. [Consulta realizada el 1 de Marzo de 2015] Disponible en: http://www.reddebibliotecas.org.co/aliados/Paginas/huellaecologica.aspx

Información integrada. Que es la información Integrada. [Consulta realizada el 1 de Marzo de 2015] Disponible en: www.aeca.es/comisiones/rsc/iirc_traduccion_espanol

Información integrada. Que es la información Integrada. [Consulta realizada el 1 de Marzo de 2015] Disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Integral_de_Información

Economía Marron. Que es la Economía marrón. [Consulta realizada el 1 de Marzo de 2015]. Disponible en: https://fundacionsando.wordpress.com/.../economia-verde-vs-economia

Economía Marron. Características de la Economía marrón. [Consulta realizada el 1 de Marzo de 2015]. Disponible en: www.navarra.ccoo.es/.../pub63126_V_Escuela_Sindical_de_CCOO_Javi .

Informe Stern. Que es el Informe Stern. [Consulta realizada el 1 de Marzo de 2015]. Disponible en: http://www.falternativas.org/opex/documentos-oficiales/organismos-extranjeros/el-informe-stern-sobre-la-economia-del-cambio-climatico