desarrollo-sostenible

19
El Desarrollo sostenible (ensayo) El calificativo “sostenible” tiene por sentido general de “perenne”, pero también de manera mas precisa, siguiendo el termino ingles “sustentable “, significa”que se puede mantener”: En el contexto conceptual en que este termino aparece, desde hace unos quince años, un modo de desarrollo es sostenible si, en condiciones de cierto numero de parámetros económicos, ecológicos y sociales, puede ser mantenido en el tiempo, y también – deberíamos agregar-en el espacio. Todo manteniendo como referencia el dominio socio-económico, sino aplicando la noción a objetos mas estrechos, podemos decir por extensión, que una “ciudad”, el “turismo”, la “agricultura”, la “movilidad”, etc. son sostenibles, si son mantenidos en el tiempo o son generalizables en el espacio, teniendo en cuenta cierto numero de parámetros económicos, ecológicos y sociales. Lo precedente no tiene la pretensión de dar una definición (suplementaria) del “desarrollo sostenible” porque en este caso

description

desarrollo-sostenible

Transcript of desarrollo-sostenible

El Desarrollo sostenible

El Desarrollo sostenible (ensayo)El calificativo sostenible tiene por sentido general de perenne, pero tambin de manera mas precisa, siguiendo el termino ingles sustentable , significaque se puede mantener: En el contexto conceptual en que este termino aparece, desde hace unos quince aos, un modo de desarrollo es sostenible si, en condiciones de cierto numero de parmetros econmicos, ecolgicos y sociales, puede ser mantenido en el tiempo, y tambin deberamos agregar-en el espacio. Todo manteniendo como referencia el dominio socio-econmico, sino aplicando la nocin a objetos mas estrechos, podemos decir por extensin, que una ciudad, el turismo, la agricultura, la movilidad, etc. son sostenibles, si son mantenidos en el tiempo o son generalizables en el espacio, teniendo en cuenta cierto numero de parmetros econmicos, ecolgicos y sociales. Lo precedente no tiene la pretensin de dar una definicin (suplementaria) del desarrollo sostenible porque en este caso ello seria insuficientemente precisa sino se contenta de aportar una primera luz sobre el sentido del trmino sustentable.

Sostenible, Sustentable ( en ingles sustentable, sustainability): el adjetivo ha dado nacimiento a un nombre que designa el estado de un sistema, de un modo de desarrollo (de una ciudad, de un sector productivo- la agricultura, etc.) sostenible. Esta sustantivacin tiene la ventaja de elevar la nocin analizada (el hecho de ser sostenible) al rango de categora genrica, sin asociarlo forzosamente a un objeto particular (generalmente el desarrollo sostenible). Un economista puede as estudiar, de manera muy general, la sustentabilidad como podra interesarse por ejemplo en la optimizacin:Justamente, la nocin de sustentabilidad ha sido objeto de cierto nmero de investigaciones tericas: Por lo esencial, se ha tratado de definir los grados de la sustentabilidad. Despus de la topologa establecida por Kerry Turner (1993), y sin embargo reconocido en los estndares de la teora sobre el desarrollo sostenible, la sustentabilidad es llamada, muy dbil, dbil, fuerte o muy fuerte. Mas y mas dbil, cuando las exigencias a satisfacer tienden a limitarse a las reglas econmicas, mas y mas fuertes cuando se agregan o se sustituyen, las obligaciones propias al medio ambiente. Notamos, sin embargo cierta ambigedad conceptual. La sustentabilidad ms o menos dbil (versus ms o menos fuerte) es, a priori susceptible de ayudar para caracterizar los sistemas econmicos. Por ejemplo, podramos decir que si un pas vende sus materias primas contra divisas y obtiene por lo mismo compensaciones econmicas, debilita su sustentabilidad. Estudios objetivos podran as calificar el estado de sustentabilidad de una economa, de un modo de desarrollo, de una ciudad, etc. Pero la sustentabilidad aparece tambin, y los mas frecuentemente en la literatura existente, como una norma a satisfacer, variando segn el caso, siguiendo las diferentes concepciones existentes. De otro lado, en la prolongacin de esta utilizacin normativa, la sustentabilidad (mas o menos dbil- menos o mas fuerte) permite as de posicionar las concepciones en cuestin, unas con relacin a las otras.Que no existe una concepcin nica del desarrollo sostenible es una evidencia. Pero si todas pueden reconocerse en la definicin general ofrecida por la Comisin Brundtland El desarrollo sostenible es un desarrollo que responde a las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de sus generaciones futuras [CMED (1989), Pg. 51]-, la traduccin que propone esta definicin varia en cambio, sensiblemente de acuerdo a los anlisis. La calificacin en trminos de grados reagrupa en efecto un posicionamiento de las concepciones sobre un eje oponiendo un polo eco centrado y un polo antropocntrico [F. Harem (1990)]1.- Esta clasificacin concierne mas a las concepciones tericas sobre el desarrollo sostenible. Otras son consideradas para series desde el punto de vista programtica de los actores (instituciones, empresas, asociaciones) particularmente una clasificacin siguiendo el grado de radicalidad, oponiendo las aproximaciones que estiman que el desarrollo sustentable es compatible con el sistema econmico dominante es en particular la posicin de las empresas y de numerosas instituciones- y aquellas que juzgan esta compatibilidad imposible- posicin de numerosas ONG y de algunas instituciones. El polo antropocntrico, centrado sobre el hombre, es en su forma mas extrema, representada por el pensamiento neo-clsico del crecimiento sustentable (2).-Para un articulo de sntesis ver [M. Toman, J. Pezzy, J. Krautkraemer (1995)]-Siguiendo esta concepcin, la utilidad individual juega como criterio de sustentabilidad, En este caso para que la economa sea considerada como sostenible, la utilidad individual debe ser no decreciente en el tiempo. Es lo se llama o se conoce como la regla de Pezzey [J. Pezzey (1989)]. El conjunto del razonamiento esta comprendido por una hiptesis de sustituabilidad, no solamente entre los diferentes factores de produccin (en virtud de que es posible remplazar el capital natural por el capital tcnico), pero tambin entre los diferentes bienes (en virtud del cual es posible de remplazar los bienes materiales por bienes materiales para garantizar un nivel mas o menos constante de utilidad individual). Este enfoque es considerada muy dbil porque que ella no especifica objetivos propios al medio ambiente; o dicho de otro modo, no reconoce la existencia de obligaciones sobre el medio ambiente absolutas. Al contrario, el polo eco centrado, centrado sobre la naturaleza, encuentra su expresin mas radical, en la corriente de ecologa profunda, igualmente conocida bajo el nombre anglo-sajn de deep ecology ( con autores tales como Naess, Store, Stone) ( 3).- Para una sntesis (critica) ver [L. Ferry (1992)].En estas aproximaciones , el principio neo-clsico de sustituibilidad es rechazado, de alguna suerte, se pasa de una sustituabilidad infinita ( o casi) a una sustituabilidad nula ( o casi). Mas all de la puesta en evidencia de numerosos problemas tcnicos de sustitucin, la crtica ecologista se apoya fundamentalmente sobre otro principio que el del medio ambiente hablaremos mismo mas de naturaleza en este cuerpo terico negando toda connotacin antropocntrica- no es un bien que seria por esencia, idntico a otro bien producido por el hombre. Al contrario, la naturaleza dispone de un valor que le es propio y los diferentes elementos que la componen son irremplazables. En los trabajos ms extremistas, la preeminencia del hombre en la naturaleza va hasta ser recusada: por lo menos, se recusa al hombre el derecho de someter la naturaleza a sus actividades. El conjunto del polo eco centrado se caracteriza por una concepcin de la sustentabilidad muy fuerte, reconociendo para las sociedades humanas una obligacin de conservacin de la naturaleza. Otras concepciones adhieren igualmente a esta forma de sustentabilidad, sin por tanto alienarse en la corriente de la deep ecology: es el caso particularmente de la problemtica de Herman Daly, que considera poner en evidencia un lmite global al sistema econmico en consideracin a la capacidad de carga de los ecosistemas [H.-E. Daly y J.-B. Cobb (1989)]. Entre estos polos opuestos. Existe lugar para posiciones intermediarias de la sustentabilidad y comprende figuras representativas de la sustentabilidad dbil y de la sustentabilidad fuerte, es decir de las concepciones caracterizadas por un principio de sustituibilidad limitada de bienes. Es considerado como relevante de la sustentabilidad dbil, el punto de vista llamado de La escuela de Londres (4) La expresin es de Vctor (1991). Cuyos jefes de lnea son D. Pearce, K. Turner, A. Markandya Esta concepcin articula una ptica estndar de optimizacin, pudiendo mismo encontrase aplicando al dominio del medio ambiente (anlisis costos-beneficios integrando la evaluacin monetaria de los activos medio ambientales) y el reconocimiento de obligaciones ecolgicas dirimentes, tocando la preservacin de los recursos naturales y el respeto de los ecosistemas. La posible sustitucin entre bienes no es sino limitada y variable siguiendo los tipos de elementos del medio ambiente y los contextos. Por ejemplo, un riesgo de irreversibilidad ecolgica debe conducir, siguiendo este anlisis a una no-sustituibilidad absoluta. [D. Pearce, D. Markandya y E.-B. Barbier (1989)]. Refutando una disolucin de los obligaciones ecolgicas en un esquema de optimizacin general. Por tanto, ella no accede al rango de sustentabilidad fuerte, porque, frente a la exigencia de una medida de diferentes categoras heterogneas de los recursos naturales, ella permanece fiel a la unidad (etalon) monetaria de los economistas [S. Faucheux, G. Froger, J.F. Noel (1993)]. Su sutentabilidad, en consecuencia, no es sino dbil. Al contrario, en la corriente llamada de economa ecolgica, la supremaca de la referencia monetaria es cuestionada, no rechazada completamente como en ciertos anlisis eco-energticos extremistas, pero por lo menos, integrada en las orientaciones de mltiples criterios, donde los indicadores energticos disponen de un lugar significativo. La sustentabilidad es considerada como fuerte; sin completamente ser muy fuerte, porque a diferencia de la ecologa profunda, moneda y mercado no son aqu pura y simplemente excluida de campo ambiental. La tipologa presentada no se presenta exhaustiva. Otros puntos de vista abran podido igualmente ser puestos en evidencia (ecodesarrollo, planteamiento institucionalista del medio ambiente) Nuestro objeto, en este capitulo, no es focalizarnos sobre la variedad de las concepciones de la sustentabiliad y menos aun de elegir una de entre ellas, para privarse enteramente de los esquemas analticos y examinar enseguida las prolongaciones operatorias.Nuestro propsito se sita mas arriba. Ella busca caracterizar la nocin de sustentabilidad independientemente del contenido preciso que las teoras existentes le confieren. Ella considera establecer una primera investigacin de la nocin de sustentabilidad en su relacin con el territorio, los captulos siguientes prolongan, bajo diversas formas, este ejercicio. En efecto, la reflexin de este primer capitulo va articularse alrededor de dos problemas, cada uno de forma alternativa.

La primera, en la prolongacin de un desarrollo precedente, se exprime asi: la sustentabilidad es ella un hecho o una norma?

Es sustentable, lo hemos dicho, un modo de desarrollo (la agricultura, la ciudad, etc.) que llega a mantenerse en el tiempo, en consideracin a cierto numero de parmetros econmicos, sociales, ecolgicos. La sustentabilidad nos enva infaltablemente a obligaciones objetivas. Si, por ejemplo, despus de una extraccin excesiva, los recursos de agua desaparecen, si el calentamiento de la tierra extiende la desertificacin del pas, se puede esperar por lo menos, a que la situacin econmica sea gravemente alterada.As, la sustentabilidad parece ser un hecho. El desarrollo, aparentemente, es y no es sustentable.Pero la sustentablidad es tambin una norma a la cual podemos referirnos para juzgar la calidad de un desarrollo. Ella es puesta con anterioridad como un objetivo; promovido como modelo. De otro lado, discursos, proyectos, programas, aspectos que llaman a la aplicacin de acciones de desarrollo sustentable. Nuestro sistema econmico manifiesta insuficiencias mas o menos graves (desigualdades econmicas, perjuicios del medio ambiente, problemas sociales): es necesario mejorar; dos trminos que juntos el uno y el otro, revelan bien la dimensin normativa de la problemtica Es necesario: voluntarismo ecolgico o mas ampliamente social; mejorar: hacerlo mejor en consideracin de valores sociales determinados.Segundo problema: La sustentabilidad es mucho mas una categora universal o mas una categora particular?Ello nos enva a los principios generales, recociendo los contenidos invariables, de todos los tiempos y en todo lugar, o responde ella, cuando se aplica a un territorio dado, a objetivos ad hoc , resultante de obligaciones especificas, pero tambin ligadas a acuerdos particulares concluidos entre los actores del espacio considerado? O aun, para formular de manera simple el problema, es necesario decir, para un modo de desarrollo dado, es sustentable (un punto es todo) o entonces es sostenible tendiendo en cuenta las normas de sustentabilidad en vigor sobre un territorio en cuestin? En el primer caso, la sustentabilidad es un concepto universal, o universalista si se trata de una pretensin universal; en el segundo caso, es ella particularista.Cierto, para poner un termino rpidamente en discusin, podramos, apelar a lo que hemos dicho lneas arriba, a saber, que la sustentabilidad es una nocin relativa; relativa a las concepciones prevalecientes en la materia: sustentabilidad dbil, sustentabilidad fuerte La concepcin particularista tendra as a imponerse. Pero este punto de vista no cierra el debate. El problema tratado es en efecto de alguna suerte diferente del solo reconocimiento de la pluralidad de las concepciones generales en la materia. De manera mas precisa, ella consiste en ver si los principios generales planteados por las diferentes concepciones en vigor ( por ejemplo el no-decrecimiento de la utilidad individual en el tiempo en el caso de la sustentabilidad neoclsica muy dbil) pueden aplicarse tal como son, sin adaptacin particular a los contextos territoriales ( versin universalista), o al contrario la sustentabilidad no puede ser objeto de una definicin renovada a cada experiencia nueva (versin particularista).Otra idea a profundizar, y que permite de realizar un lazo entre la primera y segunda cuestin, es de preguntarse si la constatacin de obligaciones globales, frecuentemente llamada en la literatura sobre el desarrollo sustentable, particularmente en el Informe Brundtland no es un limite a toda concepcin particularista de la sustentabilidad.Esta claro que la investigacin terica a partir del doble anlisis, universal/particularista, es especialmente digna de inters cuando integra la dimensin territorial en la problemtica de la sustentabilidad. En ello, su toma en consideracin se justifica mejor en un trabajo llevado sobre la pertinencia y los contenidos de los modelos territoriales de desarrollo sustentable.

El presente capitulo articula tres secciones.

La primera va retomar la discusin sobre el estatuto de la sustentabilidad como norma o hecho. Apoyndonos sobre las experiencias generales de la economa normativa, mostraremos justamente que sustentabilidad se caracteriza por una mezcla, muy singular en el dominio de la economa poltica, entre los planes objetivos y normativos.En un segundo tiempo, para afinar la problemtica de la sustentabilidad como norma, ensayaremos una lectura convencionalista de la sustentabilidad. El anlisis se descompondr entonces en dos preguntas: la nocin de sustentabilidad nos enviara ella a un modelo de legitimidad, a una ciudad en particular [L. Boltanski y L. Thevenot (1991)]? Si la respuesta es si, cual? Y en segundo lugar podemos propiamente hablar de las convenciones de sustentabilidad?En fin, intentaremos observar en una tercera seccin en que la introduccin de la dimensin espacial en el anlisis conduce a mostrar el carcter particularista de la sustentabilidad. Defenderemos entonces la idea que, sobre un plan territorial, la sustentabilidad constituye un contrato.

1.- La sustentabilidad: entre norma y hecho

Las cosas parecen extendidas entre sus detractores: el pensamiento del desarrollo sustentable seria normativo, per si se puede decir- en el mal sentido del termino, es decir que ella se confundiera con una retorica encantadora que, en definitiva no tendra grandes cosas a ver con la ciencia econmica, En este pensamiento, no habra lugar para el anlisis; todo el campo seria ocupado por la prescripcin. Paradoja: se acusa de normativa, una problemtica cuyo objetos de cernir los limites objetivos de un sistema econmico, de definir de alguna suerte el espacio de lo posibleal cual esta obligado el sistema en cuestin. Lo sustentable no es lo mejor, es lo factible. De otro modo menor normativo entonces que la utilidad o la optimizacin por ejemplo, de las nociones que, por tanto, no suscitan la desconfianza o la reprobacin de los economistas, bien al contrario. Intentemos mejor de comprender esta paradoja.1.1.- La economa positiva y la economa normativa.

Es durante la segunda mitad de siglo XIX que la distincin entre la economa positiva y la economa normativa a sido bastante clara especificada. En esta poca, la economa positiva fue considerada como se relaciona a los hechos y la economa normativa como se relaciona con los valores [M. Blaug (1982),p. 109]. Conocemos tambin la distribucin tripartita de John Neville Keynes :2 La ciencia positiva []cuerpo de saber sistematizado concierne a lo que es; la ciencia normativa o regulatriz []cuerpo de saber sistematizado discute los criterios de lo debera ser; y el arte []sistema de reglas para la obtencin de un fin dado [J.-N. Keynes (1895) citado en H. Brochier (1995) p.35]. El recurso a las reglas de conjugacin facilitara asi la identificacin de los positivo y de los normativo: el indicativo mesto esseria el tiempo de lo positivo; el condicional con un contenido prescriptito esto debera ser revela lo normativo.La distincin no es muy simple en realidad; los modos de conjugacin se revelan falaces los debates sobre la problemtica economa postiva-economia normativa permanecen vivos. La economa, que se ha esforzado durante decadas, de elevarse al rango de las ciencias positivas, se debe reconocer que ella es a la vez ciencia positiva y normativa (para retomar el titilo de una comunicacin de Hubert Brochier)6.En efecto, si yo digo los ingresos en esta economa se sitan en una relacin de 1 a 5, yo anuncio un hecho, que (aparentemente) no indica un juicio de valor . Yo no digo si este hecho es bueno o malo: me contento con decir que ello es verdad. Si ahora yo digo: El sistema de distribucin es equitativo, la apariencia de la descripcin del empleo del es- oculta en realidad un enunciado muy claramente normativo. Es en funcin de mis valores, en materia de justicia social, que emito tal juicio. Remarcamos as que es una desventaja el contenido real de la proposicin (sentido general, empleo de ciertas nociones) que la forma de lo anunciado permite reparar juicios de hecho y juicios de valor. Por lo tanto, en consideracin de nuestros dos ejemplo, la distribucin