DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. CASO: EMPRESAS...

132
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. CASO: EMPRESAS SOCIALES DE TURISMO DE NATURALEZA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PRESENTA LIC. NORMA IVETH AGUILAR AGUILAR DIRECTORA DE TESIS DRA. MARIANA MARCELINO ARANDA CIUDAD DE MÉXICO

Transcript of DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. CASO: EMPRESAS...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA

DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. CASO: EMPRESAS SOCIALES DE TURISMO DE

NATURALEZA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS

PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

PRESENTA LIC. NORMA IVETH AGUILAR AGUILAR

DIRECTORA DE TESIS DRA. MARIANA MARCELINO ARANDA

CIUDAD DE MÉXICO

I

Acta de Revisión de Tesis

Scanned by CamScanner

II

Carta de Cesión de Derechos

Scanned by CamScanner

III

Agradecimientos Con mucha satisfacción quiero agradecer de inicio a mis padres, hermanos

y amigos por apoyarme durante estos dos años. En especial a Ricardo por

siempre apoyarme y ser mi inspiración para ser mejor cada día.

Al equipo de investigación Gestión Empresarial Sustentable con quienes he

podido aprender y aplicar los conocimientos adquiridos, de la mano de la

Dra. Mariana Marcelino Aranda quien es una excelente líder y de quien se

aprende algo nuevo cada día.

Al Mtro. Álvaro Fabricio Ramírez Campos quien siempre me ayudo a

organizar ideas y realizar trabajo de campo, el cual no se habría logrado

sin el apoyo del Dr. Luis Roberto Domínguez Aguirre y a todos aquellos que

confiaron en mi GRACIAS.

IV

Resumen En México el 23% de la población vive en zonas rurales frecuentemente en

condiciones de exclusión social, escasas oportunidades de desarrollo, deterioro o

uso indiscriminado de los recursos naturales, altos índices de migración al

extranjero y a las principales ciudades del país, etc. Ante tal escenario, buscando

mejorar su calidad de vida, las personas han realizado emprendimientos, bajo los

principios de solidaridad y cooperación, integrándose como organismos del sector

social o empresas de Economía Social. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco,

tiene como principal actividad económica el turismo, el cual ha permitido la

creación y desarrollo de empresas sociales de turismo de naturaleza. A fin de

reunir evidencia fáctica y contribuir al acervo teórico sobre la Economía Social en

México, en este trabajo se describen, a través de una metodología cualitativa, las

prácticas de Economía Social realizadas por empresas dedicadas al Turismo de

Naturaleza y se determinan sus niveles de sustentabilidad, como base para

proponer líneas de acción de prácticas sustentables. Aunado a lo anterior, los

resultados permitieron generar un modelo de las relaciones que se establecen

entre las características de Economía Social con las dimensiones del Desarrollo

Sustentable. Palabras Clave: Economía Social, Desarrollo Rural Sustentable, Turismo de

Naturaleza, Indicadores de Sustentabilidad, Puerto Vallarta.

V

Abstract In Mexico, 23% of the population live in rural areas, which frequently it is in

conditions of social exclusion, a few opportunities for development, exploitation or

indiscriminate use of natural resources, high migration rates abroad and to the

main cities, etc. Given this scenario, searching to improve their quality of life,

people have undertaken projects, under the principles of solidarity and

cooperation, integrated as social sector companies or Social Economy companies.

Puerto Vallarta is a city in Jalisco state, whose main economic activity is tourism,

which has allowed the creation and development of social enterprises of nature

tourism. In order to gather factual evidence and contribute to the theoretical

collection about Social Economy in Mexico, this work describes, through a

qualitative methodology, the practices of Social Economy carried out by

companies that have nature tourism as a main economic activity and also

determined their levels of sustainability, as a support data to propose lines of

action for sustainable practices. In addition to the above, the results allowed to

established a model of the relationships between the characteristics of Social

Economy and the dimensions of Sustainable Development. Key Words: Social Economy, Rural Sustainable Development, Nature Tourism,

Sustainability Indicators, Puerto Vallarta.

VI

Índice Acta de Revisión de Tesis ..................................................................................... I Carta de Cesión de Derechos ............................................................................... II Agradecimientos .................................................................................................. III Resumen ............................................................................................................... IV

Abstract .................................................................................................................. V

Índice ..................................................................................................................... VI Índice de Figuras ................................................................................................. VII Índice de Tablas .................................................................................................. VIII Siglas y Abreviaturas ........................................................................................... IX

Capítulo 1 Introducción ........................................................................................ 1 1.1 Economía Social ..................................................................................................... 1 1.2 Desarrollo Sustentable ......................................................................................... 16 1.3 Estado del Arte de la Economía Social ............................................................... 28 1.4 Problema de Investigación .................................................................................. 35 1.5 Objetivo de la Investigación ................................................................................ 36

Capítulo 2 Metodología ....................................................................................... 37 2.1 Tipo de Investigación ........................................................................................... 37 2.2 Instrumentos de Recolección de Datos .............................................................. 45 2.3 Software para el Procesamiento de Datos ......................................................... 45 2.4 Consideraciones Éticas ....................................................................................... 46

Capítulo 3 Resultados y Discusión .................................................................... 47 3.1 Contextualización de la Zona de Estudio ........................................................... 47 3.2 Identificación de las Empresas de Economía Social de Turismo de

Naturaleza ............................................................................................................. 50 3.3 Caracterización de las Empresas de Turismo de Naturaleza en Puerto

Vallarta .................................................................................................................. 53 3.4 Descripción de las Empresas Sujeto de Análisis .............................................. 56 3.5 Características de Economía Social de las Empresas Sociales de Turismo

de Naturaleza ........................................................................................................ 60 3.6 Nivel de Sustentabilidad de las Empresas Sociales de Turismo de

Naturaleza ............................................................................................................. 68 3.7 Integración de Resultados ................................................................................... 83 3.8 Discusión ............................................................................................................... 87 3.9 Propuestas de Acciones de Mejora .................................................................... 93

Capítulo 4 Conclusiones ................................................................................... 101 4.1 Futuras Investigaciones ..................................................................................... 103

Referencias ........................................................................................................ 105

Anexos ................................................................................................................ 113

VII

Índice de Figuras Figura 1. Integración del Concepto de Economía Social ................................................ 11 Figura 2. Antecedentes del Desarrollo Sustentable. ...................................................... 20 Figura 3. Pilares del Desarrollo Sustentable ................................................................... 22 Figura 4. Modelo de la Muñeca Rusa del Desarrollo Sustentable .................................. 23 Figura 5. Modelo Espacio Seguro y Justo para la Humanidad ...................................... 24 Figura 6. Características de las Zonas Rurales en México ............................................. 27 Figura 7. Fases del Trabajo de Investigación .................................................................. 37 Figura 8. Proceso Metodológico de Estudio de Casos .................................................... 43 Figura 9. Mapa de Localización de Puerto Vallarta, Jalisco ............................................ 47 Figura 10. Distribución de Localidades Puerto Vallarta, Jalisco ...................................... 49 Figura 11. Características Mínimas de Económica Social .............................................. 50 Figura 12. Localización de las Empresas de Turismo de Naturaleza en Puerto Vallarta 52 Figura 13. Personalidad Jurídica de las Empresas Sociales de Turismo de Naturaleza en

Puerto Vallarta ................................................................................................. 54 Figura 14. Razón Social de las Empresas Sociales de Turismo de Naturaleza en Puerto

Vallarta ............................................................................................................ 54 Figura 15. Identificación de Características Mínimas de Empresas de Economía Social de

Turismo de Naturaleza en Puerto Vallarta ...................................................... 55 Figura 16. Empresa A ...................................................................................................... 57 Figura 17. Empresa B ...................................................................................................... 58 Figura 18. Red de Características de Economía Social .................................................. 62 Figura 19. Dimensión Económica de la Empresa A ........................................................ 69 Figura 20. Dimensión Social de la Empresa A ................................................................ 71 Figura 21. Dimensión Ambiental de la Empresa A .......................................................... 73 Figura 22. Nivel de Sustentabilidad de la Empresa A ..................................................... 75 Figura 23. Dimensión Económica de la Empresa B ........................................................ 76 Figura 24. Dimensión Social de la Empresa B ................................................................ 78 Figura 25. Dimensión Ambiental de la Empresa B .......................................................... 80 Figura 26. Nivel de Sustentabilidad de la Empresa B. .................................................... 82 Figura 27. Identificación de la Relaciones entre Características de Economía Social e

Indicadores de Sustentabilidad. ...................................................................... 84 Figura 28. Afluencia Turística en Puerto Vallarta ............................................................ 88 Figura 29. Modelo de Relaciones Ideales entre las Características de Economía Social e

Indicadores de Sustentabilidad ....................................................................... 94

VIII

Índice de Tablas

Tabla 1. Principales Exponentes de la Economía Social ............................................... 3 Tabla 2.Términos Utilizados para Economía Social ....................................................... 6 Tabla 3. Definiciones de Economía Social ..................................................................... 7 Tabla 4. Publicaciones Científicas de Economía Social ............................................... 28 Tabla 5. Indicadores de Economía Social .................................................................... 39 Tabla 6. Indicadores de Sustentabilidad ...................................................................... 40 Tabla 7. Estudio de Caso Múltiple ................................................................................ 44 Tabla 8. Empresas de Turismo de Naturaleza en Puerto Vallarta, Jalisco. ................. 53 Tabla 9. Definición de las Características de Economía Social ................................... 60 Tabla 10. Oferta y Ocupación de Establecimientos de Hospedaje en Puerto Vallarta. 87 Tabla 11. Afluencia y Derrama por la Actividad Turística en Puerto Vallarta ............... 88 Tabla 12. Distribución Porcentual de Gastos Realizados por los Turistas, Según su

Hospedaje .................................................................................................... 89 Tabla 13. Clasificación de las Características de Economía Social en Puerto Vallarta 91

IX

Siglas y Abreviaturas

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CANIRAC Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos

Condimentados

CEPRSSA Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la

Soberanía Alimentaria

CEPES La Confederación Empresarial Española de Economía Social

CESTUR Centro de Estudios Superiores en Turismo

CIRIEC Centro Internacional de Investigación e información sobre la

economía pública, social y cooperativa

CLAMCA Comité de Enlace de las Actividades Mutualistas, Cooperativas y

Asociativas

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONAFORT Comisión Nacional Forestal

CONAPO Consejo Nacional de Población

COPARMEX Confederación Patronal de la República Mexicana

DS Desarrollo Sustentable

DSR Desarrollo Rural Sustentable

ES Economía Social

EUA Estados Unidos de América

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura

FMI Fondo Monetario Internacional

GATT Acuerdo General de Aranceles y Comercio

INAES Instituto Nacional de Economía Social

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

LDR Ley de Desarrollo Rural Sustentable

LGEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

LESS Ley de la Economía Social y Solidaria

OCI Organización del Comercio Internacional

X

OMC Organización Mundial del Comercio

OMT Organización Mundial de Turismo

OMS Organización Mundial de la Salud

ONU Organización de las Naciones Unidas

OSC Organizaciones de la Sociedad Civil

PIB Producto Interno Bruto

PV Puerto Vallarta

SECTUR Secretaría de Turismo

SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social

SEDUE Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología

SEMARNAP Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales

TN Turismo de Naturaleza

UE Unión Europea

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura

UNRISD Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Social

SECTURJAL Secretaria de Turismo del Estado de Jalisco

1

Capítulo 1 Introducción

A partir de la Revolución Industrial, la concepción del mundo cambió esbozando

problemáticas que atrajeron la atención de filósofos y políticos, como son la

preocupación de mejores condiciones de vida por parte de la sociedad que se fue

incorporando como mano de obra a la industria, el crecimiento acelerado de la

producción y los efectos que ésta produce en el ambiente. Asimismo, se da pauta

a la conformación de la Economía Social (en lo sucesivo ES), que tuvo sus inicios

teóricos en Europa, donde el actor central es el individuo. Por otro lado, el

Desarrollo Sustentable (DS), que con antecedentes cercanos a la época actual,

establece la relación entre la satisfacción de las necesidades humanas y el ciclo

de vida de los recursos naturales, proponiendo un equilibrio para poder vivir en un

“Espacio Justo y Seguro para Humanidad” donde pueda existir un crecimiento

económico inclusivo y sostenible.

1.1 Economía Social Las primeras teorías desarrolladas sobre economía hicieron referencia a una

“economía política” que en el siglo XVIII describían la situación en que vivía la

población. Sin embargo, el cambio en la actividad industrial fue el parteaguas para

el análisis de las condiciones de vida de la clase trabajadora. Siendo en 1830

cuando el francés Charles Dunoyer estableció por primera vez el concepto de ES,

dando inicio al estudio del tema en Europa y estableciendo los pilares históricos de

la ES.

1.1.1 Antecedentes de la Economía Social

Con la aparición de la máquina de vapor en 1712 se inició el periodo denominado

Revolución Industrial donde la economía basada en la agricultura y artesanía pasó

a depender de la industria, alrededor de este periodo (Revolución Industrial 1750-

1840) se desarrollan las teorías de la economía clásica o economía política. El

fundador de la economía clásica, Adam Smith, plasma en su libro “Una

2

Investigación Sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones”,

publicado en 1776, las primeras teorías de la economía moderna sobre: división

del trabajo, mercado, moneda, salarios y beneficios, naturaleza de la riqueza y

acumulación del capital.

Para el año 1817 David Ricardo en su obra “Principios de Economía Política y

Tributación” desarrolla una teoría del valor y una teoría de la distribución que

según Jiménez, Oliver, Ruiz y Solís (2009) amplió el tema de la división del

trabajo, generado por Smith con la teoría de la ventaja comparativa. En 1820

Thomas Roberto Malthus publica sus Principios de la Economía Política, donde

explica que la carencia de la demanda efectiva es el problema fundamental de la

economía. Incluso desarrolló estudios en el área demográfica, lo que llamó Teoría

de la Población, a través de la cual explicaba que el crecimiento se vería frenado

por las hambrunas, enfermedades y guerras, además que la población crecía más

rápido que la oferta de alimentos para cubrir sus necesidades (Roll, 2014).

Durante la Revolución Industrial se inició no solo una época de auge en la

producción, sino también un incremento en el número de empleos, dando paso a

una nueva clase trabajadora, la cual estaba conformada por gran parte de

población que se veía claramente desfavorecida, caracterizando así un fenómeno

social de sufrimiento. Montolio (2002) identificó este fenómeno como el factor que

atrajo la atención de varios sectores intelectuales e incluso políticos para su

estudio; los cuales se pueden agrupar en 4 escuelas diferentes (ver Tabla 1)

donde se establecen las bases del concepto de Economía Social: Escuela

Socialista, Escuela Social- Cristiana Reformista, Escuela Liberal y Escuela

Solidarista (Desroche, 1987).

3

Tabla 1. Principales Exponentes de la Economía Social

Escuela Característica Representante y aportes

Escuela Socialista

Formada por los socialistas utópicos, pretendían un orden social ideal, no acorde a su realidad

Henri de Saint Simon (1760- 1825) es conocido como el padre del Socialismo Francés.

Charles Fourier (1822) escribe sobre la creación de una comuna ideal donde los medios de producción, los trabajos y alojamientos serian comunes. Robert Owen (1813) expone los principios para la creación de comunidades cooperativas. Jean Joseph Durando (1857) estableció una comunidad agrícola- industrial, en la cual no existía una moneda, todos trabajaban para la comunidad y no se permitían discriminaciones. Benoit Malón (1883) organizó a trabajadores tintoreros a huelga y fundo una cooperativa de consumo llamada Revolución. Marcel Mauss (1900) principios sobre economía de la socialización voluntaria, establece tres obligaciones: la obligación de donar, de recibir y de devolver lo mismo o su equivalente.

Escuela Social-Cristiana Reformista

Moralización del comportamiento individual

Friedrich Raiffaisen (1847) padre del crédito cooperativo, estableció las cajas de crédito para el sector rural. Fréderic Le Play (1856) inauguró una Sociedad de Economía Social y funda una revista con el mismo nombre.

Escuela Liberal

Pretendían una libertad económica por encima de todo y no aceptaban injerencia del estado

Charles Dunoyer (1830) publicó la obra titulada "Nuevo Tratado de Economía Social" donde expresa preocupación por las personas desfavorecidas frente a los pocos beneficiados de la actividad económica. Jhon Stuart Mill (1848) establece los Principios de Economía Política con aplicaciones a la filosofía social, como diputado apoyo a los sindicatos y el voto de la mujer. León Walras (1868) enfatizó en la importancia de las asociaciones populares y las cooperativas. Frédéric Passy (1901) libertad de la economía por encima de todo sin permitir intervención del estado y fundo en 1867 la Liga Internacional de la Paz.

Escuela Solidarista

Encarnado espíritu de solidarismo, donde la ayuda mutua y la cooperación económica a través de la educación fomenta la transformación del hombre

Auguste Ott (1851) en su obra Tratado de Economía Social habla sobre la ayuda mutua y cooperación.

Charles Gide (1883) analizó como debía ser una sociedad de Economía Social a través de cooperativas de producción

Fuente: Elaboración propia a partir de Cairo (2008), Monzón y Defourny (1992).

4

Se reconoce el inicio de la teoría de Economía Social en el movimiento socialista

con los socialistas utópicos de los siglos XVIII y XIX, que evolucionó según las

particularidades de cada escuela, siendo la Escuela Solidarista como la corriente

más aceptada por manifestar el espíritu de solidarismo, ayuda mutua y

cooperación como eje principal de sus ideales. Sin embargo, cada una de estas

escuelas contribuyen a establecer las bases de la ES.

Para contextualizar la época en la cual surgen las aportaciones de las diferentes

escuelas aparece La Comuna de Paris (del 18 de marzo al 18 de mayo de 1871),

periodo descrito por Marx como el primer ejemplo concreto de una dictadura del

proletariado en la que el estado perdió el poder. Algunos otros representantes del

Socialismo son Marx y Engels clásicos del pensamiento socialista, el primero con

su libro “El capital” (1867), en el cual realizó un análisis del funcionamiento del

sistema económico capitalista, pretendiendo terminar con la división de clases y

estableció el Materialismo Histórico, en el cual menciona que la sociedad ha

evolucionado de comunidades primitivas al esclavismo, feudalismo y capitalismo,

pronosticando de este último el cambio a una nueva sociedad.

Se identifica a Francia como el lugar donde las organizaciones de la ES empiezan

a dar sus primeros pasos, sin excluir al resto de Europa, donde países como

Alemania, Inglaterra e Italia hacen lo propio mostrando así la versatilidad político-

cultural que envuelve los comienzos de la ES (Monzón y Defourny, 2000). Desde

entonces la ES se encuentra en el ámbito de la libertad y la función social para

tener y estar al servicio de la comunidad y el desarrollo armonioso de la sociedad

en una perspectiva de promoción, tanto individuales como colectivas (Monzón y

Defourny, 1992).

Los primeros treinta años del siglo XX estuvieron marcados por episodios

violentos, económicos y políticos destacando la Primera Guerra mundial (1914-

1918), Revolución Rusa (1917), La Gran Depresión (1929), el Fascismo Italiano

(1921), el Nazismo Alemán (1933- 1945), el Nuevo Estado Portugués (1934) y el

5

Tententismo brasileño (1920). El siguiente episodio histórico por mencionar es la

Segunda Guerra Mundial (1939- 1945) la cual generó en Europa un daño

económico y social que casi la llevo a la ruina, situando a Estados Unidos de

América (EUA) como el único país proveedor de bienes y ayuda a gran magnitud.

Al finalizar la Segunda Guerra mundial, se dio un proceso de reestructuración

implicando una redefinición del Estado en Desarrollo, dando lugar a una creciente

competencia económica, una apertura comercial y distintos acuerdos regionales.

Aunado a lo anterior, con el fin de mantener un equilibrio mundial se crean el

Banco Mundial en 1944, la Organización de las Naciones Unidas (ONU),

Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1945, la Comunidad Económica

Europea (ahora conocida como Unión Europea, UE), el Fondo Monetario

Internacional (FMI) y el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, más

tarde Organización Mundial del Comercio, OMC) y el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID). Específicamente en Europa se crea el Centro Internacional de

Investigación y de Información de la Economía Pública, Social y Cooperativa

actualmente una de las asociaciones más importantes de Europa sobre estudios

de ES a nivel internacional. Y en 1963 se crea el Instituto de Investigación de las

Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) un espacio independiente y

autónomo para el diálogo y la investigación de políticas sociales.

Antes de 1970 la ES no era una prioridad para la economía mundial, ya que el

desarrollo económico de la postguerra se basó en un capitalismo total, donde el

Estado era el único actor económico. Sin embargo, al presentarse la crisis

energética de los años 70 a nivel internacional, en Europa se retoman los

conceptos olvidados de participación, solidaridad e interés social y es así como en

1975 en Francia se constituye el Comité de Enlace de las Actividades Mutualistas,

Cooperativas y Asociativas (CLAMCA) y para 1981 se instituye la Secretaria de

Estado de Economía Social. Mientras en España en 1983 se incluye el término ES

en la legislación, y para 1978 se incluye en la Constitución española el término

cooperativismo como diversas formas de participación en la empresa, realizando

6

en 1985 el “I Encuentro Iberoamericano sobre Cooperativismo, Empleo y

Desarrollo”, en 1978 en Bruselas se inicia un debate sobre la ES en Europa

destacando la oportunidad de esta economía para enfrentar las crisis energéticas

del siglo.

Es así como a nivel mundial el término ES empieza crecer hacia una realidad

jurídica e institucional por parte de los gobiernos. Al igual que en Europa en

América Latina resurgen las propuestas de ES a finales del siglo XX principios del

siglo XXI, evidenciando los fracasos en los altos índices del desempleo, pobreza e

indigencia en todo el continente. Países como Argentina, Venezuela, Brasil, Chile

y Cuba se muestran interesados por los beneficios de las prácticas de ES, muy

por delante de los desarrollos teóricos en México (Caeiro, 2008). 1.1.2 Definición de Economía Social Monzón y Defourny (1992), Caeiro (2008), Girardo y Mochi (2012), Strada (2012),

Gracia y Horbath, (2014) coinciden que a nivel internacional no se ha podido

establecer un concepto homogéneo de ES, ya que es identificado con diferentes

términos los cuales se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2.Términos Utilizados para Economía Social

Término Autores Economía Social Wautier, 2003

Economía Solidaria Razeto, 1993; Del Río, 1999; Hascoët, 2000; Mance, 2003; Singer, 2003; Gaiger, 2003; Cohelo, 2003; Melo Lisboa, 2003;

Economía Moral Lechat, 2003 Economía Digna y Sustentable Collin y Barquin, 1996; López Llera, 2004

Economía Autogestiva Alburquerque, 2003 Economía Participativa Albert, 2002 y 2003 Economía Popular Sarria Icaza y Tiriba, 2003

7

Continuación Tabla 2.

Fuente: Elaboración propia a partir de Gracia y Horbath (2014) y Collin (2008).

A nivel de terminología "Economía Social" se emplea para designar "campos de

estudio socio-económicos": economía de la salud y protección social, educación y

formación, trabajo, empleo y el papel de los sindicatos en la economía, etc. Por

tanto, cuando se analiza económicamente, la vida en sociedad del individuo y de

los grupos sociales, se engloban estos temas bajo la denominación general de

"economía social" o "social economy” como un sinónimo de Economía de lo social

(Monzón y Defourny, 1992).

Actualmente se pueden encontrar diversas definiciones de ES tales como se

detalla en la Tabla 3. Tabla 3. Definiciones de Economía Social

Autor Concepto de Economía Social

La Confederación Empresarial Española de

Economía Social (CEPES), s.f.

Es toda actuación económica en el mercado o en la sociedad, que independientemente de su fórmula jurídica, comparte los principios de: organización democrática, la persona antes que el capital, propiedad horizontal, reparto de beneficios/resultados con criterio colectivo, especialmente solidaria con el entorno y provocadora de cohesión social.

Vainstok, 1984

Son estructuras económicas que nacen de la clase obrera y artesanal (productores rurales y urbanos), como instrumento de defensa solidaria en el contexto del sistema económico capitalista vigente. La noción de servicio social organizado por la acción de asistencia mutua, con el único objeto del bien común, genera un universo económico diferenciado del contexto de la economía de mercado que opera en función de la ganancia óptima.

Término Autores Economía Sustentable Milanez, 2003

Economía Local Schönwälder, 1997; Hernán y Olguín, 2002; Vargas Hernández, 2002; De Jesús, 2003

Economía Comunitaria Esteva, 1994 Economía de Desarrollo Endógeno Godart, Ceron, Vinaker y Passaris, 1987

Economía de Trabajo Coraggio, 2002 Economía Social y Solidaria Reas, 2004; Laville, 2004

8

Continuación Tabla 3. Autor Concepto de Economía Social

Ravina, 1987

Sector de la economía privada (por oposición a la economía estatal) dirigido al interés general y que no persigue fines de lucro. Se caracteriza por las relaciones entre sus miembros y entre estos y los órganos sociales, que se determinan conforme con las reglas de la democracia y de la no discriminación, que propician e integra participativamente al hombre en la gestión económica y marca un rumbo definido en el camino de su emancipación y dignificación.

I Congreso de la Economía Social celebrado en Madrid, 1992

Toda actividad económica, basada en la asociación de personas en entidades de tipo democrático y participativo, con la primacía de las aportaciones personales y de trabajo sobre el capital.

Barea y Monzón, 1992

Conjunto de empresas privadas que actúan en el mercado con la finalidad de producir bienes y servicios, asegurar o financiar y en las que la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con el capital aportado por cada socio. El peso en la toma de decisiones es igual para todos los socios y no depende del capital aportado por cada uno de ellos. La Economía Social también incluye a aquellos agentes económicos cuya función principal es producir servicios no destinados a la venta para determinados grupos de hogares y cuya financiación se realiza a través de contribuciones voluntarias efectuadas por las familias como consumidores.

Centro Internacional de Investigación e información sobre la economía pública, social y cooperativa (CIRIEC), 2006

Es el conjunto de empresas privadas organizadas formalmente, creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando, y en las que la eventual distribución de beneficio excedente así ́ como la toma de decisiones, no están ligadas directamente con el capital o con las cotizaciones aportados por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos. La Economía Social también agrupa a aquellas entidades privadas organizadas formalmente para con autonomía de decisión, y libertad de adhesión que producen servicios de no mercado a favor de las familias, cuyos excedentes, si los hubiera, no pueden ser apropiados por los agentes económicos que las crean, controlan o financian.

9

Continuación Tabla 3. Autor Concepto de Economía Social

Coraggio, 2007

Un modo de hacer economía, organizando de manera asociada y cooperativa la producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios no con base al motivo de lucro privado sino a la resolución de las necesidades, buscando condiciones de vida de alta calidad para todos los que en ella participan, sus familiares y comunidades, en colaboración con otras comunidades para resolver las necesidades materiales a la vez que estableciendo lazos sociales fraternales y solidarios, asumiendo con responsabilidad el manejo de los recursos naturales y el respeto a las generaciones futuras, consolidando vínculos sociales armónicos y duraderos entre comunidades, sin explotación del trabajo ajeno.

Castelao, 2009

Un sector con fuertes potencialidades para la creación de empleo y la promoción de la inclusión social, pero con escasas posibilidades de participar de manera sustancial en la generación del producto bruto nacional y en la instauración de una nueva lógica de distribución del mismo.

Girardo y Mochi, 2012

Es un sector económico, cuyo objetivo es la satisfacción de un interés general o mutuo, de contribución al bien común o de respuesta a demandas sociales expresadas por ciertas categorías de la población.

Julia y Chaves, 2012

Un conjunto de empresas privadas organizadas formalmente, con autonomía de decisión y libertad de asociación, creada para satisfacer las necesidades de sus miembros a través del mercado, mediante la producción, asegurar o financiar los bienes y servicios en el que la distribución, entre los miembros, de los excedentes, así como las decisiones no están directamente vinculadas al capital o contribuciones de cada miembro y donde cada miembro tiene derecho a voto.

Ley de Economía Social en España, 2015

Conjunto de actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con determinados principios, persiguen el interés general económico o social, o ambos.

Instituto Nacional de Economía Social (INAES), 2016

La actividad económica que llevan a cabo Organismos del Sector Social, basados en la democracia en la toma de decisiones, propiedad social de los recursos, distribución equitativa de beneficios entre sus integrantes y el compromiso social en favor de la comunidad.

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores señalados.

10

De las definiciones mostradas en la Tabla 3, se observa una evolución del término

ES, donde se identifican criterios comunes como; el reconocer a la ES como una

actividad económica, donde el individuo es considerado sobre el capital, y el

objetivo principal es el bien común. Además, la toma de decisiones y la

distribución del beneficio no están ligados al capital ya que es igual para todos y

busca resolver necesidades expresadas por ciertos sectores de la población,

generalmente los excluidos o en estado de pobreza.

En México la definición de ES está plasmada en el artículo tercero de la Ley de la

Economía Social y Solidaria (LESS), donde se refiere que la Economía Social es:

“Un sistema socioeconómico creado por organismos de propiedad social, basados en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano, conformados y administrados en forma asociativa, para satisfacer las necesidades de sus integrantes y comunidades donde se desarrollan, en concordancia con los términos que establece la presente Ley” (LESS, 2016).

Martínez (2009), sostiene que la Economía Social es una teoría aún en

construcción, coincidiendo con Latouche (2003) quien menciona que ésta es un

conjunto de teorías que se contraponen en su naturaleza, al considerar a la

economía en su corriente clásica como un movimiento individualista basada en el

egoísmo, por tanto, no tienen relación con la solidaridad. Sin embargo, en el

contexto de un mercado capitalista actual, el cual se ha caracterizado por la falta

de integración de sectores de la población (Gracia y Horbath, 2014), se plantea la

aparición de un tercer sector, el cual se describe en la Figura 1.

11

Figura 1. Integración del Concepto de Economía Social

Fuente: Monzón, 2006.

Se observa en la figura 1 a la ES como un Tercer Sector que a su vez se divide en

subsector de mercado y subsector de no mercado. El subsector de mercado se

caracteriza por ejercer una actividad económica, mientras en el de no mercado se

producen servicios y/o productos no destinados al lucro. Ambos sectores

coinciden en ser empresas privadas, organizadas formalmente, con participación

voluntaria. Distinguidos por la distribución de beneficios, ya que en las empresas

pertenecientes al subsector de mercado la repartición se da según la actividad que

realicen y no por las aportaciones que a diferencia de las empresas tradicionales

capitalistas donde el reparto está determinado por el capital aportado por los

socios. Mientras las empresas pertenecientes al subsector de no mercado no

realizan distribución de beneficios entre las personas que las controlan

(entendiendo como beneficios utilidades). Por último, en las empresas del

subsector de mercado la organización y operación se rige por el principio de

democracia.

12

Las regulaciones en México de las prácticas de ES se dan por la LESS (Ley de

Economía Social y Solidaria), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23

de mayo de 2012 y de la cual se retomaron los aspectos de:

v Fines (art. 8 LESS): I. Promover el desarrollo integral del ser humano;

II. Contribuir al desarrollo socioeconómico del país, participando en la

producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente

necesarios;

III. Fomentar la educación y formación impulsando prácticas que

consoliden una cultura solidaria, creativa y emprendedora;

IV. Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia

participativa;

V. Participar en el diseño de planes, programas y proyectos de desarrollo

económico y social, en términos de la legislación aplicable;

VI. Facilitar a los Asociados de los Organismos del Sector la participación y

acceso a la formación, el trabajo, la propiedad, la información, la gestión

y distribución equitativa de beneficios sin discriminación alguna;

VII. Participar en la generación de fuentes de trabajo y de mejores formas

de vida para todas las personas;

VIII. Impulsar el pleno potencial creativo e innovador de los trabajadores,

ciudadanos y la sociedad, y

IX. Promover la productividad como mecanismo de equidad social.

v Principios (art. 9 LESS): I. Autonomía e independencia del ámbito político y religioso;

II. Régimen democrático participativo;

III. Forma autogestionaria del trabajo;

IV. Interés por la comunidad.

13

v Valores (art. 10 LESS): I. Ayuda mutua;

II. Democracia;

III. Equidad;

IV. Honestidad;

V. Igualdad;

VI. Justicia;

VII. Pluralidad;

VIII. Responsabilidad compartida;

IX. Solidaridad;

X. Subsidiariedad;

XI. Transparencia;

XII. Confianza, y

XIII. Autogestión.

1.1.3 Economía Social en México La importancia que tiene el sector de la ES para contribuir al desarrollo económico

nacional es reconocida formalmente en México en 1983 (Labra, 1988), con la

reforma al artículo 25 constitucional, que a la letra dice:

“Corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución”

Como reglamentaria del párrafo anterior se promulga la LESS, donde se establece

en el artículo 4º las formas de organización social que integran el Sector Social de

la Economía en México, las cuales son:

I. Ejidos;

II. Comunidades;

III. Organizaciones de trabajadores;

14

IV. Sociedades Cooperativas;

V. Empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los

trabajadores; y

VI. En general, de todas las formas de organización social para la

producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente

necesarios.

Las formas anteriores se desglosan en el Catálogo de Organismos del Sector

Social de la Economía en México, mismo en que se integran a aquellos

organismos que podrán ser beneficiados por el Programa de Fomento a la

Economía Social, los cuales son:

1. Ejidos.

2. Comunidades.

3. Uniones de Ejidos.

4. Uniones de Comunidades.

5. Asociaciones Rurales de Interés Colectivo integradas por dos o más

ejidos, comunidades, uniones de ejidos o comunidades, sociedades de

producción rural integradas por ejidatarios y/o comuneros o uniones de

sociedades de producción rural integradas por ejidatarios y/o comuneros.

6. Sociedades de Producción Rural integradas por dos o más ejidatarios y/o

comuneros.

7. Uniones de Sociedades de Producción Rural que estén integradas por

ejidatarios y/o comuneros.

8. Sociedades Mercantiles que cuenten con participación de organismos del

sector social de la economía señalados en este catálogo, con al menos

51% del capital social.

9. Cajas de ahorro de trabajadores.

10. Sociedades Cooperativas de productores de bienes y/o servicios.

11. Sociedades Cooperativas de consumidores de bienes y/o servicios.

12. Sociedades Cooperativas de ahorro y préstamo.

15

13. Organismos Cooperativos (Uniones, Federaciones y Confederaciones de

Sociedades Cooperativas de productores de bienes y/o servicios; de

consumidores de bienes y/o servicios; de ahorro y préstamo).

14. Sociedades de Solidaridad Social.

15. Sociedades Mutualistas constituidas por cualquier colectivo de individuos,

sea gremial o no gremial.

16. Uniones de Crédito integradas por ejidatarios, y/o comuneros u otro

organismo del sector social de la economía señalado en este Catálogo.

17. Sociedades Financieras Comunitarias integradas por ejidatarios, y/o

comuneros u otro organismo del sector social de la economía señalado en

este Catálogo.

18. Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural.

19. Grupos sociales, integrados de conformidad con lo que señalan las Reglas

de Operación del Programa de Fomento a la Economía Social.

En México el Instituto Nacional de Economía Social (INAES) es el órgano

administrativo encargado de instrumentar las políticas públicas de fomento y

desarrollo del sector social de la economía, con el fin de fortalecer y consolidar al

sector como uno de los pilares de desarrollo económico y social del país, a través

de la participación, capacitación, investigación, difusión y apoyo a proyectos

productivos del Sector (Art. 13, Cap. II LESS), creado en 2012 y actualmente

dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) quien encabeza la

política de Desarrollo Social.

A pesar de ser el órgano administrativo, el INAES reconoce una falta de

integración en la información que dispone, así como carencias en la misma para

poder caracterizar la población objetivo de manera precisa y desagregada. Al

solicitar información al INAES mediante un requerimiento de transparencia,

menciona que se encuentra en trabajo conjunto con el INEGI (Instituto Nacional de

Estadística y Geografía) para la creación de la Cuenta Satelital de Economía

Social, y que en el año 2016 se encontraban en etapa de definición de marco

teórico para el diseño de indicadores (Ver Anexo 1).

16

Finalmente se puede decir que la ES surge de una marcada división entre la

denominada nueva clase trabajadora y la clase burguesa. Durante el Siglo XVIII se

establecieron las bases para un nuevo paradigma que involucraba a un grupo de

personas desfavorecidas, que buscaron agruparse bajo un espíritu de solidarismo

para mejorar sus condiciones de vida, mismo que no debe confundirse con un

sistema socialista. En el siglo XIX dos conflictos bélicos propiciaron una

reestructuración económica mundial caracterizada por el surgimiento de instancias

internacionales con el fin de mantener un equilibrio mundial y el posicionamiento

de nuevas potencias, dejando a finales de siglo un carente bienestar social para la

mayor parte de la población mundial.

El término ES no se maneja mediante un concepto homogéneo internacional, sin

embargo, existen criterios comunes que lo caracterizan. En México existe desde

2012 la Ley de Economía Social y Solidaria, donde se establece un concepto de

ES basado en investigaciones externas al contexto mexicano, lo que evidencia

una carencia del tema en universidades e investigadores mexicanos.

Particularmente en México la LESS junto con el INAES, como organismo

regulador, hasta el año 2012 empiezan a ver a este Tercer Sector como prioritario

para el desarrollo Económico del país.

1.2 Desarrollo Sustentable

Para el desarrollo de este tema se iniciará con los antecedentes históricos que

explican el origen del nuevo paradigma Desarrollo Sustentable (DS), seguido de

su conceptualización y los modelos que han explicado sus elementos, para

concluir con el Desarrollo Rural Sustentable (DRS).

1.2.1 Antecedentes del Desarrollo Sustentable De los antecedentes más remotos encontramos los estudios realizados por

Thomas Malthus, economista ingles en su Teoría de la población hacía mención

17

que las personas se reproducen más rápido que los alimentos, haciendo alusión al

acelerado crecimiento poblacional y la capacidad para producir (Malthus, 1978).

Desde entonces eventos históricos y la euforia por una Revolución Industrial

(donde comienza el deterioro de la calidad del aire) dieron auge a la modificación

en modos de producción.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se lanzaron las primeras bombas atómicas

sobre Hiroshima y Nagasaki, territorio de Japón, provocando la muerte de miles de

personas por exposición a lluvia radioactiva, consecuencias que no se

evidenciaron de forma inmediata, una catástrofe que tubo impacto no solo en los

seres humanos, también en el ecosistema de la región, concluyendo en la

creación de instancias internacionales con el fin de promover la paz y estabilizar

relaciones internacionales (Díaz, 2016).

En 1952 murieron alrededor de 12, 000 personas debido a una intensa niebla que

cubrió la ciudad de Londres, las cuales estuvieron expuestas a SO2 (dióxido de

azufre), humos y enfermedades respiratorias. Este evento trágico denominado “La

Gran Niebla” propició movimientos ambientales sobre la contaminación

atmosférica (García, 2016) y una de las leyes más importantes, la “Ley del Aire

limpio” en 1956 (Gutiérrez y Hernández, 2014).

En años posteriores y con el afán de satisfacer la demanda de la población por

alimentos surgieron los agroquímicos. Sin embargo, en 1962 con la publicación del

libro “La Primavera Silenciosa” por Rachel Carson, se inició el movimiento

medioambiental donde se evidenciaban las prácticas indiscriminadas que

amenazaban la salud de los seres humanos y el entorno en que vivían,

identificando a los mencionados agroquímicos como causantes del desequilibrio

en los ecosistemas, los cuales habían causado la destrucción de plantas

alimenticias y silvestres.

A consecuencia de este movimiento el DDT (diclorodifeniltricloroetano) fue

prohibido como sustancia autorizada para el control de plagas pestes (Avalos,

18

2009). Posteriormente en 1970, el Club de Roma una asociación privada de

empresarios, científicos y políticos se preocupó por saber si existía algún límite al

crecimiento, solicitando a investigadores del Instituto Tecnológico de

Massachusetts la realización de un estudio sobre el tema. Los resultados fueron

publicados dos años más tarde bajo el título “Limits to Growth” (Limites del

crecimiento), donde se estimaba que el planeta alcanzaría sus límites de

crecimiento en un curso de 100 años, estableciendo una condicionante directa de los recursos naturales al desarrollo económico (Meadows, Randers,

Meadows y Behrens, 1972).

A partir de los resultados de Limits to Growth se detona un interés a nivel

internacional ocasionando que organismos gubernamentales, asociaciones,

centros de investigación y empresarios se involucren en el tema, dando pie a la

primer Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el Hombre (Conferencia de Estocolmo, 1972) la cual giró alrededor de

temas sobre degradación ambiental y contaminación transfronteriza, aunque años

después se amplió la concepción de la problemática ambiental, en esta cumbre se

esbozó el concepto de ecodesarrollo por primera vez (Naredo, 1996).

En 1987 aparece por primera vez el término Desarrollo Sustentable (DS), en el

informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo titulado

“Nuestro Futuro Común”. Desde entonces el DS se ha establecido como eje rector

para el desarrollo mundial a largo plazo, integrado de manera equilibrada por el

desarrollo económico, el desarrollo social y la protección al medio ambiente. Las

cumbres mundiales posteriores; Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo, Rio de Janeiro 1992; Cumbre Mundial sobre

Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, Sudáfrica. 2002 y Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible 2012, han discutido los medios

para la práctica del DS, estableciendo medidas concretas y cuantificables,

determinando plazos y metas.

19

En la reunión reciente (septiembre de 2015), denominada Cumbre de Desarrollo

Sostenible se estableció la Agenda de Desarrollo Sostenible donde 193 líderes

mundiales firmaron compromisos para en 15 años próximos acabar con la pobreza

extrema, mitigar la desigualdad, la injusticia y combatir el cambio climático para

todas las personas. En pro de un Desarrollo Sostenible, esta agenda se integra

por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas interconectadas, los

cuales entraron en vigor el 1 de enero de 2016, enfocados a resolver las

principales problemáticas mundiales.

En México el DS se ha establecido como un compromiso del Gobierno Federal,

como se observa en la Figura 2, a lo largo de los periodos de gobierno se han

emprendido acciones para cumplir con los compromisos internacionales,

observando el inicio desde un enfoque sanitario por la evidencia de contaminación

del aire, evolucionando a un enfoque social donde se procura la protección al

ambiente y un equilibrio ecológico (Díaz, 2016).

20

Figura 2. Antecedentes del Desarrollo Sustentable.

Fuente: Díaz, 2016

21

1.2.2 Concepto de Desarrollo Sustentable En 1987 aparece por primera vez el término Desarrollo Sustentable (DS), en el

informe “Nuestro Futuro Común” como:

“El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad de la humanidad para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras” (UNWCED, 1987).

Naredo (1966), menciona que el antecedente del término DS es “ecodesarrollo”

por Ignacio Sachs, quien se refería al término como un compromiso entre el

aumento a la producción y el respeto a los ecosistemas.

Para otras instancias internacionales como la FAO (Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el concepto de DS se define de la

siguiente forma:

“El manejo y la conservación de la base de recursos naturales, y la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que aseguren el logro y la satisfacción permanente de las necesidades humanas para las presentes y las futuras generaciones. Tal desarrollo sostenible (en los sectores agrícola, forestal y piscícola) conserva la tierra, el agua y los recursos genéticos de flora y fauna, es ambientalmente no degradante, técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable” (FAO, 2016).

En México la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA) en su artículo tercero fracción XI define al DS como:

“El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras (LGEEPA, 2016).

Los conceptos anteriores parten de una base de recursos naturales orientados a la

satisfacción de las necesidades humanas, las cuales deben realizarse en armonía

y respeto al medio ambiente y plantean un uso racional de los mismos para no

22

comprometer los recursos de las generaciones futuras. Incluyendo términos de

productividad, proceso, crecimiento y desarrollo.

1.2.3 Modelos que Explican el Desarrollo Sustentable

El DS se ha posicionado como paradigma a nivel internacional integrado por “tres

pilares”, que Vera (2007) identifica como;

1. Ecológico, en relación con el uso de recursos naturales, residuos y

emisiones.

2. Social, este pilar hace referencia a las consecuencias de la actividad para

trabajadores, proveedores, clientes, comunidad local y sociedad en general

(necesidades humanas básicas).

3. Económico, se relaciona con el desarrollo y asignación de recursos en el

mercado.

Figura 3. Pilares del Desarrollo Sustentable

Fuente: Vera, 2007.

Ecológico

Social Económico

Cultura

23

Las dimensiones antes mencionadas enmarcadas por el sistema de creencias,

valores, actitudes, costumbres y relaciones de las personas que intervienen en el

ecosistema (cultura), que la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) planteo su adición en 2010. El

equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental busca lograr el

Desarrollo Sustentable.

Otro modelo sobre el Desarrollo sustentable es el Modelo de la Muñeca Rusa,

desarrollado por Levett en 1998 en el cual se identifica como proveedor al medio

ambiente, seguido del soporte de vida a la sociedad y por último la economía para

cumplir las necesidades de la sociedad, todo lo anterior dentro de los límites del

medio ambiente.

Figura 4. Modelo de la Muñeca Rusa del Desarrollo Sustentable

Fuente: Levett, 1998.

24

Para la integración del siguiente modelo se parte de 2009, donde un grupo de 28

investigadores bajo la dirección de. Dr. Johan Rockström inician la estimación de

un espacio operativo seguro para la humanidad, un nuevo enfoque la

sustentabilidad global, el cual denominan límites planetarios. Es así que es

publicado el Modelo del Espacio Seguro y Justo para la Humanidad, este nuevo

esquema en forma de rosquilla que muestra los límites planetarios que en el

interior cuenta con una base social que integra las necesidades que deben ser

garantizadas para los seres humanos y en la parte intermedia entre el techo

ambiental (límites planetarios) y la base social se da un espacio seguro y justo, en

el que la humanidad puede prosperar, donde el desarrollo económico inclusivo y

sostenible se lleva a cabo (Raworth, 2012). En este modelo se platea una relación

entre los nueve limites planetarios, de los cuales a 2016 se encuentran rebasados

cuatro; cambio climático, pérdida de biodiversidad, ciclos del nitrógeno y el fosforo,

cambio en el uso del suelo y se está llegando peligrosamente al límite de los cinco

restantes. Figura 5. Modelo Espacio Seguro y Justo para la Humanidad

Fuente: Raworth, 2012

25

El cambio en el modo de producción desde la Revolución Industrial implicó no solo

crecimiento económico, también demando un mayor uso de recursos naturales

repercutiendo en los ecosistemas. Si bien se inició con movimientos

ambientalistas para la concientización de los daños causados al planeta, al año

2016 la protección de los recursos naturales es parte fundamental de las agendas

internacionales, enfatizando una relación directa de los recursos naturales, el

desarrollo económico y la sociedad. Sin embargo, el estimar un espacio seguro y

justo para la humanidad se debe incluir a todos los sectores que la conforman,

siendo entonces esbozada la necesidad de responder a la realidad rural que gran

parte de la población vive.

1.2.4 Desarrollo Rural Sustentable

México es una economía en vías de desarrollo, que en 2015 contaba con el 23%

de su población viviendo en zonas rurales y una superficie ejidal y comunal

integrada por el 52% del territorio, lo anterior lo obliga a integrar el concepto de

sustentabilidad en un medio rural.

Se ha identificado como patrón a lo largo de América Latina características socio-

espaciales de población rural y territorio, que dan pie a una propuesta denominada

“Nueva Ruralidad” que, con orígenes en la sociología rural, pretende la

revalorización de espacios rurales, que según Cordero et al. (2014) y CEPRSSA,

(2014) se han caracterizados por los siguientes problemas;

- Exclusión social de la población rural.

- Precario y escaso empleo rural.

- Exclusión del mercado de pequeños y medianos productores.

- Migración intensa de la población.

- Producción agropecuaria dirigida a mercados externos.

- Deterioro de recursos naturales (suelo erosionado).

- Poca innovación tecnológica.

- Envejecimiento de los derechos agrarios.

26

Dentro del concepto de Nueva Ruralidad con el paso del tiempo se evidencia que

los actores rurales ya no se dedican exclusivamente al sector primario, como

respuesta a las problemáticas que los han mantenido en pobreza y han debilitado

el tejido social rural. En orden a lo anterior, se han incorporado otras actividades

como turismo, comercio, servicios ambientales, e incluso industrias rurales que

han representado mayores ingresos que la actividad primaria (Torres y Delgadillo,

2009). La evolución de Nueva Ruralidad en tiempos de globalización da origen al término

Desarrollo Rural Sustentable, que desde los años 80’ ha permitido atender las

nuevas tendencias rurales revelando la necesidad de nuevas estrategias

normativas, para así integrar un plan alternativo de desarrollo que desde sus

inicios se ha mantiene en un contexto político, mediante políticas públicas y

programas por las tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal).

En México como antecedente remoto en el marco normativo se identifica la

Reforma Agraria (1920- 1934) que buscaba la reivindicación del campo, desde

1940 temas relacionados con el campo y zonas rurales se ha mantenido dentro de

los Planes Nacionales de Desarrollo, siendo hasta 2001 la promulgación de la Ley

de Desarrollo Rural Sustentable, donde se define al Desarrollo Rural Sustentable

(DRS) como:

“El mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio” (LDRS, 2016).

Entendiendo como bienestar social “la satisfacción de las necesidades materiales

y culturales de la población, donde se incluye la seguridad social, vivienda,

educación, salud e infraestructura básica” (LDRS, 2001), con el fin de elevar la

productividad, la rentabilidad, la competitividad, el ingreso y el empleo de la

población rural. Siendo las políticas, acciones y programas en el medio rural

prioritarios para el desarrollo del país.

27

Para ser considerada localidad rural en México, el INEGI considera una población

con menos de 2,500 habitantes, que en datos del Censo de Población y Vivienda

(2010) se identificó el 98.1% de las localidades en este rubro, lo que incluye al

23.2 % de la población.

Si bien el número de habitantes es el criterio para determinar si una localidad es

urbana o rural, es un criterio simple para caracterizar las zonas rurales. Estudios

realizados por entidades gubernamentales e investigadores coinciden que las

características prevalecientes en las zonas rurales de México son más allá de solo

el número de habitantes concentrados en un espacio, mismos que integran la

Figura 7.

Figura 6. Características de las Zonas Rurales en México

Fuente: CONAPO, 2009 y González y Larralde, 2013.

Predominio de suelo extensivo, los cuales son de tipo cultivado y naturales.

Baja densidad de población (habitantes por Km2),

Porcentaje bajo de suelo construido.

Difícilmente se proporcionan los bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas (mayores niveles de marginación).

Mayor fecundidad y mayor número de dependientes económicos por personas en edad de trabajo.

Núcleos familiares vulnerables (a consecuencia de migración) .

Actividades productivas para el autoconsumo.

28

A partir de una realidad de marginación y exclusión de casi una cuarta parte de la

población en México, los actores rurales han generado alternativas en aras de

buscar mejorar su calidad de vida. Sin embargo, es necesario entender su

realidad para poder diseñar estrategias que fortalezcan la industria de productos y

servicios rurales, haciendo de sus características que las han marginado sus

fortalezas y aprendiendo de aquellas que han podido ser emprendimientos

exitosos.

Aunque la ruralidad se ha ligado a la pobreza, se reconoce un gran activo en

recursos naturales y culturales en posesión, que deben ser cuidados y

mantenidos para procurar un crecimiento incluyente en marco del equilibrio

ambiental que sirva de ejemplo para grandes regiones industrializadas.

1.3 Estado del Arte de la Economía Social

La información disponible en las bases de datos de alto nivel muestra una

tendencia al alza en publicaciones relacionadas al tema de la ES. Al realizar la

búsqueda en ingles por título de “Social Economy” los resultados fueron 323

publicaciones y la búsqueda del término en español “Economía Social” por tema

fue de sólo 79 publicaciones. Al eliminar los términos duplicados en inglés y

español tenemos un total de 387 artículos, sobre ES. La Tabla 5 contiene las

publicaciones de ES desde el año 1980 al año 2016.

Tabla 4. Publicaciones Científicas de Economía Social

Rango de años 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012 Total de

publicaciones 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2016

No. Publicaciones 18 19 11 18 11 12 50 91 157 387

Fuente: Elaboración propia

Con lo anterior se observa que el interés por el estudio de la Economía Social ha

ido en aumento, observando el primer rango de 1980 a 1983 con 18 publicaciones

29

al último (2012- 2016) con 157, la evidencia muestra un vigente interés en el

estudio del tema Economía Social a nivel internacional.

De los documentos que se han elaborado para difundir los estudios en el tema se

tiene un 62% de artículos, seguido de Revisiones sobre el tema (Reviews, 19%) y

Memorias de congresos y/o conferencias (Meetings, 9%), hay presencia de otro

tipo de documento en menor porcentaje como reseñas de libros, cartas, informes,

noticias e incluso dos patentes.

Estas publicaciones provienen en su mayoría de España (19.12%), seguido de

EUA (12.35%), y Canadá (8.82%). En Latinoamérica los países líderes en el tema

son Brasil con 16 publicaciones y Argentina con 15 publicaciones. También se

nota una importante presencia de Inglaterra, Rumania, Venezuela, Francia,

Portugal y China. Muy por debajo de la producción de estos países tenemos a

Bélgica (9 publicaciones), Eslovaquia (7 publicaciones) y Chile (5 publicaciones).

En el caso de México se tienen solo 3 publicaciones, la misma producción de

Gales y República Checa.

De las revistas científicas con más publicaciones en ES esta en primer lugar

Review of Social Economy, seguida de International Journal of Social Economy,

Annals of Public and Cooperative Economics y Service Bussiness. En español

destaca la Revista Venezolana de Gerencia, Visión del Futuro, Trabajo y

Sociedad, Campo Grande, Polis Santiago, Cuadernos de Antropología Social,

Revista Katálysis y Revista de Ciencias Sociales.

En 1980 se inicia con la publicación de artículos relacionados con el tema

Economía Social, los artículos publicados en este año fueron 6, de los cuales 5

son revisiones del libro “The Political and Social Economy of Control”. En este

primer año de publicaciones científicas el área de negocios y economía encabeza

la temática de las Revisiones sobre el tema (Reviews), pero es en la Universidad

de Madison donde se genera la primera publicación en forma de artículo haciendo

referencia a las alternativas de energía como una economía alternativa para las

familias.

30

De 1980 a 1983 se mantienen las reseñas de libros como principales tipos de

publicaciones de las cuales se observa mayoría de autores franceses. Desde la

primera publicación en 1980 a la fecha, 36 años ininterrumpidos se ha estudiado a

la ES desde diferentes temáticas (Ciencias sociales, Ciencias Tecnológicas y

Artes y Humanidades) predominando publicaciones en el idioma inglés. Para el

2005 la Revista Venezolana de Gerencia, realiza su primera publicación en

español, desarrollada en la Universidad de Carabobo, Venezuela entorno al

cooperativismo como un elemento estratégico por el Gobierno de Venezuela.

El estudio de la ES ha presentado un creciente interés, considerando un tema en

exploración, principalmente en América Latina. De las publicaciones en la base de

datos Web of Science (Thomson Reuters, 2016) destaca el incremento

considerable de publicaciones de 2012 a 2016, con 157 trabajos publicados, de

los cuales 46 pertenecen al área de Negocios y Economía, mismos se tomarán

para el análisis del estado del arte.

Durante el año 2012 un 85% de las publicaciones sobre el tema son basadas en

métodos cualitativos donde, el 50% busca analizar desde las formas legales y

reglamentos en Reino Unido (Smith y Teasdale, 2012), importancia económica

(Chaves y Monzón, 2012), responsabilidad social en las organizaciones

financieras (Server y Capo, 2012), dotaciones de capital social contrastando

empresas de la ES y capitalistas (Bauer, Guzmán y Santos, 2012), hasta la

participación de la ES en la generación de empleos en el sector sin fines de lucro

en México (Girardo y Mochi, 2012), predominando el estudio de casos como

método de investigación. En 2012 se abren nuevos marcos teóricos para el

estudio de la ES, como el principio de la reciprocidad como principio integrador de

las actividades económicas solidarias donde el autor busca indagar el modo en

que la reciprocidad se manifiesta en la actualidad (Simes, 2012).

Para el año próximo (2013) las publicaciones se redujeron un 53%, con solo 7, de

las cuales sólo una hace uso del método mixto (cualitativo y cuantitativo),

aplicando un análisis de relación de solvencia. Las publicaciones restantes se

31

basan en métodos cualitativos. En este año se relacionan los temas de años atrás

estudiados, donde las temáticas de investigación indagan desde las

características de la ES y empresas sociales para proponer métodos para medir

su impacto socio-económico en UE (Monzón, 2013), pasando por la

sindicalización de las cooperativas de artes y oficios por una mujer joven

(Bahramitash, 2013), hasta examinar si la innovación en las empresas de ES de

España, está influida por rasgos personales de los empresarios y el medio

ambiente (Rodríguez y Guzmán, 2013). Se identificaron en este año (2013) dos

publicaciones relacionadas con cuestiones financieras por una parte Jongick. y

Jonghyun (2013), analiza las necesidades financieras del sector social en Corea

con el fin de determinar los retos políticos para un auténtico desarrollo social,

contrastando con García, Guijarro y Moya (2013), quienes establecen un modelo

para analizar el desempeño y solvencia financiera de las organizaciones de

economía social en España.

El 2014 se mantiene la publicación de solo 7 investigaciones que utilizan métodos

cualitativos. De las 7 publicaciones 3 son en conferencias, 2 publicaciones en la 4ª

Conferencia Internacional de Gestión de Ingeniería Económica realizado en

Rumanía, los cuales analizan temas sobre cómo ha sido el desarrollo de la ES en

Rumanía (Lese, Marian, y Manciu, 2014) y el papel actual de la Responsabilidad

Social Corporativa (Magdoiu y Rada, 2014), y uno más en la 9ª Conferencia

Europea en Innovación y Emprendimiento en el cual se indaga sobre las

principales motivaciones, barreras y factores facilitadores que llevan a una mejor

calidad de los servicios y a una eficiente gestión de las organizaciones de la ES,

que contribuyen a la competitividad y sostenibilidad (Barbosa y Romero, 2014).

En este año (2014) el 71% de las publicaciones busca analizar a la ES en torno a

temas como; las problemáticas centrales de la ES en lo elaborado en América

Latina (Castreje, 2014); aspectos específicos de las políticas públicas en Brasil

para la generación de ingresos (Alcántara, 2014); la estrategia colectiva como

desarrollador de una visión común y unificada entre las partes interesadas en

Corea (Bokyeong, Sang-Il, y Soyoon, 2014); el desarrollo de ES en Rumania

32

(Lese, Marian y Manciu, 2014) y la Responsabilidad Social Corporativa (Magdoiu y

Rada, 2014).

Por último, el año 2015 presenta un aumento de 271% en el volumen de

publicaciones, donde el método cualitativo representa el 85% en contraste con un

15% de representación cuantitativa. La ES es estudiada principalmente por la

región de Corea con el 21% de las publicaciones, seguida de España (15%),

Eslovaquia (15%) y Rumania (15%). El 53% de las publicaciones versaban a nivel

de análisis, donde el 50% de los temas se preocupan por el camino que seguirá la

ES. Mientras Grygienc (2015) analizó cuales son los principales determinantes del

desarrollo de la ES en Polonia. Autores como Fecher y Levesque (2015)

analizaron cuestiones actuales y retos de la ES y en cuanto al análisis para

establecer una conexión entre la justicia social y el futuro de la ES (Parijs, 2015).

El tema económico se presenta, en este año, con el análisis de Virlanuta (2015)

sobre el desarrollo de la ES en la UE, el impacto de empleo agrícola en el

desempleo de larga duración en Eslovaquia por Polackova (2015), además la ES

dentro de las prácticas de desarrollo regional fueron analizadas por Barth,

Barraket, Luke y McLaughlin (2015) y se realizó un análisis de la crisis financiera y

la crisis moral y ética de las personas por Pongracz (2015). En cuanto a temas

teóricos Young-Il y Young-Shin (2015) estudiaron la Creación de Valor Compartida

(CSV) en marco de una ES y Jacobs, DeCuyper y Gijselinckx (2015) analizaron a

las empresas sociales en Flandes con el fin de establecer y delimitar un concepto

de ES.

Incluso dentro de los análisis se encuentra Fernández (2015), identificando las

diferencias significativas en el desempeño de las empresas propiedad de los

empleados y las empresas de capital que no son propiedad de los empleados en

España. Por último, como un tema interdisciplinario Sánchez, Nicolae y Toanca

(2015) analizan a los jóvenes con relación a su deseo para participar en el

voluntariado.

33

Dentro de los años analizados sólo se identifica un artículo de estudio de caso

donde Boni y Vieira (2015) indagan sobre las experiencias del Centro de

Economía Pública de Solidaridad Itajaí (CEPESI) y la producción relacionada con

el turismo, como actividad principal. Además, se identifican a los métodos

cualitativos como principal método de investigación con el 86% de las

publicaciones, y destaca España como país líder del tema con 10 publicaciones de

las 46, seguido de la región de Corea con 6 publicaciones y Rumania con el

mismo número. México sólo tiene una publicación en la cual Girardo y Mochi

(2012) analizan la generación de empleos en el sector sin fines de lucro. A nivel de

investigación el 52% de las publicaciones buscaron analizar a la ES en algún

ámbito, el 24% describió a la ES, un 17% indagó sobre nuevas temáticas

relacionadas a la ES, lo que evidencia que la ES es un tema en exploración a nivel

internacional.

Después de analizar los estudio de ES, se puede decir que el estudio de la ES ha

ido evolucionando, en su mayoría desde un enfoque cualitativo (86%), donde en

sus inicios se buscó: contextualizar la literatura sobre el tema en territorios como:

Unión Europea, Polonia, Canadá, España, Rumania, Corea y Bélgica; también se

ha indagado sobre las implicaciones de la práctica de ES desde un punto de vista

económico (financiamiento, cajas de ahorro, desarrollo regional, impacto y

generación de empleos), social (responsabilidad social, cooperación, justicia social

y actividades de voluntariado), ambiental (sustentabilidad, resiliencia, agricultura e

impacto) y legal (desafío regulatorio); asimismo se ha intentado establecer

metodologías para su medición, para que a partir de ello se establezca una

relación entre los temas para identificar las determinantes del desarrollo de la ES

hacia un desarrollo regional.

De los estudios realizados a nivel internacional de 2012 a 2016, sólo se identifica

un artículo relacionado al turismo como actividad principal, en el municipio de

Itajaí, Brasil, donde se detectaron las deficiencias en el desarrollo del turismo

mientras los colaboradores asociados muestran un gran interés por las prácticas

de ES.

34

Para el estudio de ES en México, la sociología es el área que se ha mostrado

interesada, bajo el paradigma de comercio justo (Gracia y Horbath, 2014) y una

nueva economía ecológica (Barkin, 2012). Además, un estudio más hace una

contribución sobre el trabajo asociativo para la producción, en Yucatán, México,

desde una temática de agricultura.

En relación con el área de negocios y economía, en México en el periodo

estudiado para el estado del arte (2012- 2016), sólo aparece un artículo donde

Girardo y Mochi pretenden tener una idea de la generación de empleos del sector

sin fines de lucro, el cual pertenece a una parte de la ES. Sin embargo, en la base

de datos Web of Science (Thomson Reuters, 2016) se tiene registrado un artículo

más en el año 2009, donde realizan un análisis en dos comunidades para

determinar si los proyectos de turismo rural permiten mejorar las condiciones de

vida desde la discusión de una nueva ruralidad, perteneciente al área de

sociología (Monterroso y Zinzumbo, 2009).

Además de lo anterior, para tener una idea de la actividad de ES y el TN en

México, se encuentra un estudio realizado por la UNAM (Universidad Nacional

Autónoma de México) en 2012 titulado Factores de éxito y fracaso de las

empresas comunitarias de turismo de naturaleza, donde se estructura un directorio

de empresas en todo el país.

A diferencia de estos tres artículos, esta investigación busca realizar un trabajo

descriptivo de las prácticas de Economía Social realizadas en las empresas de

Turismo de Naturaleza, partiendo de su entendimiento a proponer líneas de acción

de prácticas sustentables que toda empresa debería llevar. A lo anterior, se suma

el interés por contribuir a la poca teoría existente en México sobre la Economía

Social que diferencian el territorio de otros contextos, en un ámbito meramente

turístico como actividad económica preponderante del municipio de Puerto Vallarta

en el estado de Jalisco.

35

1.4 Problema de Investigación

En un territorio limitado por procesos y recursos naturales, los cuales se han

definidos como 9 limites planetarios mismos que a la fecha se ha rebasado 4

(acercándose peligrosamente el umbral de los 5 restantes), que como base tienen

el tejido social para poder crecer económicamente de forma inclusive y sostenible

se desarrolla la actividad turística.

Si bien Rodríguez (2015), identifica al turismo como un sector que genera empleo

impactando de ese modo en forma positiva al crecimiento y desarrollo económico

de México, es una actividad que tienen como principal insumo el paisaje natural y

cultural del territorio, la cual se ha transformado en alternativa económica en

zonas rurales. La presente investigación pretende ser una contribución a la teoría

que describe las prácticas de Economía Social, que se generan bajo principios de

solidarismo, ayuda mutua y cooperación en las zonas rurales del municipio de

Puerto Vallarta en el estado de Jalisco, el cual dotado de una diversidad

geográfica, vegetal y animal busca el desarrollo de nuevos productos que

complementen la oferta turística.

Por lo anterior, las preguntas que guiarán la presente investigación son:

Pregunta general

¿Qué acciones de mejora pueden implementarse en las empresas de

Economía Social de Turismo de Naturaleza, que permitan un Desarrollo

Rural Sustentable del municipio de Puerto Vallarta, del estado de Jalisco,

México?

Preguntas específicas

- ¿Cómo identificar a las empresas de Turismo de Naturaleza que son

Economía Social en el municipio de Puerto Vallarta, del Estado de Jalisco,

México?

36

- ¿Cuáles son y qué características de la Economía Social poseen las

empresas de Turismo de Naturaleza en el municipio de Puerto Vallarta, del

Estado de Jalisco, en México?

- ¿Cuál es el nivel de sustentabilidad de las empresas de Turismo de

Naturaleza de la Economía Social en el municipio de Puerto Vallarta, del

Estado de Jalisco, México?

1.5 Objetivo de la Investigación

La presente investigación tiene como objetivo principal:

Proponer líneas de acción que fortalezcan las prácticas sustentables en las

Empresas Sociales de Turismo de Naturaleza en miras a un Desarrollo

Rural Sustentable de la región de Puerto Vallarta, Jalisco, México.

Además, como objetivos específicos:

- Identificar a las empresas que se agruparon bajo los principios de

Economía Social para realizar actividades de Turismo de Naturaleza en el

municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, México.

- Determinar y analizar qué características de Economía Social poseen las

empresas de Turismo de Naturaleza, en el Municipio de Puerto Vallarta,

Jalisco, México.

- Determinar y analizar el nivel de sustentabilidad de las empresas de

Economía Social dedicadas al Turismo de Naturaleza en el municipio de

Puerto Vallarta, Jalisco, México.

Una vez identificada la relevancia de la investigación y determinados los objetivos,

en el siguiente capítulo se establece la metodología a seguir.

37

Capítulo 2 Metodología Con la finalidad de proponer líneas de acción que fortalezcan las prácticas

sustentables en las Empresas Sociales de Turismo de Naturaleza en miras a un

Desarrollo Rural Sustentable de la región de Puerto Vallarta, esta investigación

utilizó una metodología cualitativa con alcance descriptivo y siguiendo como

métodos específicos la investigación documental y estudio de caso múltiple. Para

ello se llevaron a cabo las siguientes fases, ver figura 7.

Figura 7. Fases del Trabajo de Investigación

Fuente: Elaboración propia.

2.1 Tipo de Investigación

La investigación se desarrolló utilizando 2 tipos de investigación: documental y de

campo.

Investigación Documental

La investigación documental consistió en la revisión de la literatura existente en

Web of Science con las palabras clave “Social Economy” como título y “Economía

Fase 1 Idea

Fase 2 Investigación documental

Fase 3 Planteamiento del

problema

Fase 4 Determinación de

indicadores

Fase 5 Diseño y elaboración

de instrumentos

Fase 6 Trabajo de campo

Fase 7 Captura de información

Fase 8 Análisis e

interpretación de resultados

Fase 9 Integración de

resultados

Fase 10 Discusión

Fase 11 Elaboración de propuestas de

acciones de mejora

Fase 12 Conclusiones

38

Social” como tema, de los resultados obtenidos se eliminaron contenidos

duplicados integrando un listado de 387 publicaciones abarcando un periodo de

1980 a 2016. Posteriormente se clasificaron según el área temática que, alineado

al objetivo, sirvió para la elaboración del estado del arte y la construcción del

marco teórico de ES bajo la temática de negocios y economía. Para la elaboración

del marco teórico de Desarrollo Sustentable y Desarrollo Rural Sustentable se

utilizaron además de Web of Science fuentes como Google Academic, Redalyc,

Scopus, tesis de nivel maestría, información de organismos gubernamentales, e

información de expertos que han propuesto modelos para su explicación.

Derivado de lo anterior, se establecieron los indicadores para la identificación de

características de ES, mientras para la Sustentabilidad se tomó como base el

instrumento desarrollado en la tesis denominada “Sustentabilidad en Empresas

Familiares Rurales: Estudio Bibliométrico e Indicadores” que se ajustó al contexto

de estudio, elaborando así los instrumentos para la recolección de datos. Indicadores para Economía Social Los indicadores de ES (ver Tabla 5), están integrados por las siguientes

categorías:

1. Identificación. En esta sección se integra la información general de la

empresa, desde los motivos de su creación, la forma jurídica en que están

constituidos, fecha de creación, número de socios, objetivo, ubicación física

hasta los valores que la caracterizan y las hacen diferentes a las empresas

capitalista.

2. Organización. Aquí se agrupa la información relacionada a la empresa

según las características de las organizaciones de ES, seccionada según

los principios que guían este tipo de empresas en individuo, capital y

administración donde se busca evidenciar una supremacía del individuo

sobre el capital, la manera en que organizan sus actividades de forma

regular y el cómo administran los ingresos por la actividad económica.

39

3. Entorno. Además de las características propias de las organizaciones de

ES, se debe tomar en cuenta su interacción con la comunidad y clientes. Lo

anterior, para saber si han contribuido positivamente al desarrollo de su

comunidad y si son capaces de identificar el mercado al que van dirigido

sus servicios.

Tabla 5. Indicadores de Economía Social

Fuente: Elaboración propia

Indicadores de Sustentabilidad Los indicadores de sustentabilidad (ver Tabla 6) están integrados por las

dimensiones económica, social y ambiental, de la siguiente forma:

Categoría Indicador

Iden

tific

ació

n

Motivos para su creación Forma jurídica de organización Fecha de creación Afiliación y retiro voluntario/ No. Socios Localización Origen de la propiedad Objetivo Valores

Org

aniz

ació

n Individuo

Socios Afiliación y retiro voluntario Empleo Trabajo en equipo Capacitación Uso del servicio (autoconsumo)

Capital Transparencia/ Distribución del ingreso Manejo de utilidades

Administración Administración democrática y participativa Transparencia/ Información Toma de decisiones

Ent

orno

Comunidad

Beneficios a sus miembros Beneficios a la comunidad Principal actividad económica Cultura solidaria Colaboración con otros organismos

Mercado Clientes

40

1. Dimensión Económica. Esta sección está integrada por información propia

de la actividad lucrativa de la empresa.

2. Dimensión Social. Se observan las necesidades que deberían ser

cubiertas por parte de la empresa a su personal y por extensión a la

comunidad.

3. Dimensión Ambiental. Se identifica cómo la empresa ha hecho uso de los

recursos naturales existentes para desarrollar su actividad económica y las

medidas preventivas y correctivas que ha llevado a cabo para mitigar su

impacto ambiental. Tabla 6. Indicadores de Sustentabilidad

Fuente: Elaboración propia a partir de Baldazo, 2016.

Para cada dimensión se determinaron los niveles mínimos (0%) y los niveles

óptimos (100%), los cuales se ponderaron según las respuestas obtenidas.

Indicador Indicador Indicador

Dim

ensi

ón E

conó

mic

a

Obtención de ingresos familia

Dim

ensi

ón S

ocia

l

Seguridad Alimentaria

Dim

ensi

ón A

mbi

enta

l

Agua

Obtención de ingresos empresa

Acceso a agua potable Aire

Distribución de los ingresos

Consumo de agua potable Transporte

Distribución de gastos Acceso a educación pública

Uso de recursos naturales para la prestación de servicios turísticos

Destino de las utilidades Salud Incendios

Régimen de ahorro Prestaciones sociales Cambio climático

Régimen inversión Capacitación Energía

Financiamiento Seguridad Suelo

Vulnerabilidad

Tiempo libre

Residuos Equidad de Género

41

Trabajo de Campo

La segunda fase del trabajo de investigación, precedido por la investigación

documental, fue el trabajo de campo, mismo que se desarrollo en dos periodos el

primero, del 15 al 23 de Julio de 2016, el segundo, del 9 de enero al 28 de febrero

de 2017.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la identificación de las empresas que

trabajaban bajo los principios de Economía Social, se seleccionaron para llevar a

cabo un estudio de caso múltiple que se detalla en el siguiente apartado.

Los datos obtenidos se triangularon para su validación, a través de entrevistas,

cuestionarios, observación y documentos internos de las empresas.

Estudio de Caso

El método de investigación de estudio de caso tiene sus orígenes en la Escuela de

Chicago en 1935, donde se buscó analizar fenómenos sociales sobre la migración

que se presentaba en Estados Unidos (Marcelino, Baldazo y Valdés, 2012). Desde

entonces a la fecha se ha caracterizado por ser una metodología que busca

realizar un estudio profundo y exhaustivo de un fenómeno en determinado

contexto (Sabino, 1992). El principal autor de esta metodología la define como:

“Una investigación empírica que investiga un fenómeno contemporáneo en su contexto real, donde los límites entre el fenómeno y el contexto no se muestran de forma precisa y en que múltiples fuentes de evidencia son usadas” (Yin, 1989).

Aunado a lo anterior, el estudio de caso permite obtener una perspectiva holística

de un fenómeno que no puede ser emancipado de su contexto, por lo que el

investigador no tiene control sobre los eventos. Sin embargo, su aceptación aún

es reducida por la comunidad científica (Villarreal y Landeta, 2010).

Dentro de las desventajas de utilizar el método de estudio de caso se tiene:

- Los resultado no se pueden generalizar.

42

- Se identifica carencia de rigor al ser los resultados reportados desde la

interpretación del investigador.

- Se tiene una gran cantidad de información que puede complicar la

sistematización y el análisis.

- Los casos seleccionados pueden ser anormales.

- Requiere tiempo y recursos para observar el fenómeno. A pesar de lo anterior, la relevancia proviene de la parte lógica de la misma

metodología y se enriquece al tener múltiples casos de estudio. Si bien la

metodología de estudio de caso se fundamenta en el método inductivo, autores

como Villarreal y Landeta en 2010 publicaron un diseño metodológico del estudio

de casos. (Ver figura 8)

43

Figura 8. Proceso Metodológico de Estudio de Casos

Fuente: Villareal y Landeta, 2010.

Propósitos, objetivos y preguntas de investigación

Contexto conceptual, perspectivas y modelos teóricos

Selección e identidad de la unidad de análisis Nivel de análisis y selección de casos

Métodos y recursos de investigación Diseño de instrumentos y protocolos

Registro y clasificación de los datos: examinar, categorizar, tabular y combinar la evidencia. Creación de una base de datos

Análisis individual de cada caso: operativa del análisis

Análisis global: estrategias analíticas, apoyo en las proposiciones teóricas. Patrón de comportamiento común, creación de explicación, comparación

sistemática de la literatura

Rigor y calidad del estudio, conclusiones generales e implicaciones de la investigación

Evidencia documental

Entrevista

Observación

Artefactos físicos, tecnológicos y culturales

Fase de campo: proceso de recogida

de datos, uso de múltiples fuentes de

evidencia (triangulación

44

Es decir: Tabla 7. Estudio de Caso Múltiple

Propósitos de la investigación

Identificar a las empresas de turismo de naturaleza que se han organizado según los principios de economía social. Así como determinar las carcateristicas que poseen y determinar el nivel de sustentabilidad. Lo anterior para proponer líneas de acción que fortalezcan las prácticas sustentables de las empresas sociales de turismo de naturaleza en Puerto Vallarta, Jalisco (Ver sección 1.5).

Metodología de investigación

Metodología cualitativa, métodos documental y de estudio caso multiple con alcance descriptivo.

Unidad de análisis Empresas sociales de turismo de naturaleza en Puerto Vallarta, Jalisco.

Ámbito geográfico Puerto Vallarta, Jalisco (ver sección 3.1).

Tipo de muestra No aleatoria. Seleccionada en un proceso de identificación (Ver sección 3.2).

Muestra Dos empresas que operan bajo los principios de economía social, que tienen como actividad económica la prestación de servicios de turismo de naturaleza.

Métodos de recogida de la evidencia

Investigación documental (documentos y archivos). Trabajo de campo (observación directa, entrevistas y cuestionarios).

Fuentes de información

Interna: documentos (manuales e informes propios de las empresas), archivos (obtenidos en páginas web y redes sociales), entrevistas, cuestionarios e información propia del contexto. Externa; bases de datos (wef of science, scopus y redalyc), informes oficiales (INEGI, SECTUR, SECTUJAL e información municipal) y medios de comunicación (notas periódisticas).

Informadores clave Socios, directivos y empleados.

Métodos de análisis de la evidencia

Análisis inductivo para contribuir a la información disponible, haciendo uso de Softwares para la organización e integración de la información (Ver sección 2.3).

Evaluación del rigor y calidad metodológica

Validez (trinagulación de datos) y consistencia (teórico, contextual).

Fecha de realización Septiembre 2015- Septiembre 2017.

Fuente: Elaboración propia.

45

2.2 Instrumentos de Recolección de Datos

Para el trabajo documental se hizo uso de las fichas bibliográficas y fichas de

trabajo. Para la recolección de los datos se elaboraron una guía de entrevista

aplicada a presidentes de las sociedades para identificar a las empresas que

cumplían con ser ES. Y para determinar las características de ES y nivel de

sustentabilidad se elaboraron:

• Entrevista a directivos

• Entrevista a socios

• Cuestionario para empleados

• Guía de observación

Las cuales fueron aplicadas de la siguiente forma:

Empresa A

• 2 entrevista a directivos

• 2 entrevista a socios

• 5 cuestionario para empleados

Empresa B

• 2 entrevista a directivos

• 1 entrevista a socios

• 7 cuestionario para empleados

2.3 Software para el Procesamiento de Datos

Para el procesamiento de los datos se utilizaron los siguientes softwares:

- Arcgis 10.3. Contextualización de la zona de estudio y ubicación de los

casos de estudio.

- Atlas. Ti 1.0.48. Organización de los datos recabados en el trabajo de

campo .

- Ucinet 6 y Netdraw. Integración de las características de ES e indicadores

de sustentabilidad.

46

2.4 Consideraciones Éticas

Considerando como marco regulatorio a Ley Federal de Derechos de Autor, en su

artículo 27, el sustentante de esta tesis y su director, se reservan el derecho de

publicar los instrumentos utilizados para la recopilación de información, así como

la confidencialidad de los entrevistados, sin embargo, la información obtenida se

refleja en el presente documento, llamando a las empresas como A y B, en

sustitución de los nombres reales, para proteger su identidad.

Una vez planteada la metodología a seguir, el siguiente capítulo muestra los

resultados obtenidos.

47

Capítulo 3 Resultados y Discusión El cumplir con cada uno de los objetivos, específicos e integración del objetivo

general, requiere en primera instancia conocer la zona de estudio, para después

identificar y caracterizar a las empresas que pertenecen a la Economía Social de

Turismo de Naturaleza. De las empresas resultantes, mediante el uso de método

de estudio de caso múltiple, se integraron las características de Economía Social y

se determinó el Nivel de Sustentabilidad de las organizaciones en cuestión, todo lo

cual será reportado en el presente capítulo.

3.1 Contextualización de la Zona de Estudio

El municipio de Puerto Vallarta, localizado en la Bahía de Banderas en el Océano

Pacífico pertenece a la Región Costa-Sierra Occidental en la costa norte de

Jalisco, colinda al norte con el municipio de Bahía de Banderas (Nayarit), al sur

con el municipio de Cabo Corrientes, al sur oriente con el municipio Talpa de

Allende, al oriente con los municipios Mascota y San Sebastián del Oeste y al

poniente con el Océano Pacífico, ver Figura 9.

Figura 9. Mapa de Localización de Puerto Vallarta, Jalisco

Fuente: Elaboración propia usando el Software Arcgis 10.3.

48

La extensión territorial del municipio es de 1,300.67 Km2 dividido en 104

localidades (según datos del Censo de Población y Vivienda 2010), de las cuales

solo 4 se clasifican como urbanas y el resto como rurales distribuidas como lo

muestra la Figura 10.

El municipio se caracteriza por su bajo grado de marginación, ya que según datos

de SEDESOL (2016), 45.52 % de sus habitantes están en situación de; de los

cuales el 5.43 % se encuentran en pobreza extrema y 40.09 % en pobreza

moderada. Además, el municipio presenta un rezago educativo con 35,584

personas (15.10%), sólo el 28.19% de sus habitantes tienen acceso a los servicios

de salud, acceso a la seguridad social el 49.89%, por calidad y espacios de la

vivienda (11.38%), servicios básicos en la vivienda (3.11%) y a la alimentación

(25.06%).

49

Figura 10. Distribución de Localidades Puerto Vallarta, Jalisco

Fuente: Elaboración propia usando el Software Arcgis 10.3.

Su principal actividad económica es el turismo tradicional (sol y playa), lo que lo ha

posicionado como uno de los principales destinos turísticos de México. A partir del

Plan Municipal de Desarrollo 2004- 2006 se previó la necesidad diversificar la

oferta de productos turísticos con el fin de mejorar el nivel de vida de la población.

Lo que permitió el surgimiento de empresas que ofertan productos de Canopy

(tirolesa) en zona selvática, en combinación con rappel, senderismo, observación

de flora y fauna, rafting, paseos a caballo y/o mulas, renta de cuatrimotos y/o racer

y servicios de alimentos y bebidas que completan la experiencia de aventura en un

contexto natural.

50

3.2 Identificación de las Empresas de Economía Social de

Turismo de Naturaleza

Al no tener un parámetro que determine la características de identificación de una

empresa de ES, toda vez que solo se definen como parte de la ES a todas las

formas de organización social y un catálogo de organismos que engloba cualquier

sociedad mercantil surge la interrogante ¿Cómo saber que empresas son

Economía Social? Por lo que se procedió a identificar las características mínimas

que una empresa debe tener para ser considerada, según la definición

establecida, como empresa de ES.

Se inició por determinar que son empresas; 1) pertenecientes al sub sector de

mercado 2) privadas, 3) con una organización formal, 4) integradas de forma

voluntaria, 5) que la distribución de los beneficios sea entre los socios según la

actividad que realicen y no determinada por el capital aportado y 6) que operaren

bajo el principio de democracia (Figura 11).

Figura 11. Características Mínimas de Económica Social

Fuente: Elaboracion propia. Tales características se integraron en una entrevista semi estructurada que

permitió identificar a empresas a través del siguiente procedimiento:

Subsector de mercado

Empresas privadas

Organizadas formalmente

Participación voluntaria

Distribución de beneficios

Democracia

ejercen una actividad

económica

51

1. Se realizó una búsqueda inicial de las actividades de turismo, considerando

todos los tamaños de establecimientos y como área geográfica el municipio

de Puerto Vallarta en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades

Económicas. Se filtró la clase de actividad económica 71 (servicios de

esparcimiento, culturales y deportivos y otros servicios recreativos), 72

(servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas)

y 487 (transporte turístico).

2. De los 2,734 resultados obtenidos se descartaron los hoteles, villas y todas

las empresas que no tuvieran relación directa con el TN, tomando como

base el catálogo de actividades de TN (Ver anexo 2).

3. El listado de empresas se complementó con información del área de

Padrón y Licencias, sobre las sociedades cooperativas que operan en el

municipio, redes sociales (Facebook) y Blogs, resultando una base de datos

de 22 empresas.

4. Se verificó en sitio a las 22 empresas de las cuales se descartaron 11

cooperativas en zona de playa que ya no están operando; 3 empresas que

están registradas como persona física y por consecuencia los medios de

producción se concentran en una persona y 4 empresas agrupadas como

Sociedad Anónima, ya que solo rentan las tierras del ejido, para operar, y

en esta forma de organización los socios solo reciben un pago por sus

acciones sin tener alguna otra responsabilidad. Es importante mencionar

que para este proceso, de las 11 empresas existentes, se visitaron 7

empresas, y 4 se contactaron vía telefónica (Ver Figura 12).

5. De esta forma se integraron como posible muestra cuatro empresas, que en

una etapa de identificación se descartaron dos por no operar bajo los

principios de ES, quedando como muestra definitiva solo dos empresas.

52

Figura 12. Localización de las Empresas de Turismo de Naturaleza en Puerto Vallarta

Fuente: Elaboración propia usando Software Arcgis 10.3.

53

3.3 Caracterización de las Empresas de Turismo de

Naturaleza en Puerto Vallarta

Se verificó la existencia de 11 empresas que tienen como principal actividad la

prestación de servicios de TN, mediante entrevistas telefónica, entrevistas con

dueños e investigación en blogs, Facebook y páginas web de las empresas. De lo

cual se encontró que el 100% son empresas privadas, no existiendo así

participación alguna del estado y todas se encuentran en propiedad de

particulares (Ver Tabla 7).

Tabla 8. Empresas de Turismo de Naturaleza en Puerto Vallarta, Jalisco.

Fuente: Elaboración Propia. Nota: PM Persona Moral, PF Persona Física, SA Sociedad Anónima, SC Sociedad Cooperativa, SPR Sociedad de Producción Rural. En relación con la personalidad jurídica que acreditan estas empresas, el 27% son

personas físicas y el 73% persona moral (ver Figura 13). De las personas morales

el 50% son sociedades anónimas, 37.5% sociedades cooperativas y solo el 12.5%

Sociedad de Producción Rural (ver Figura 14).

No. Nombre Empresa pública o privada

Personalidad jurídica

Razón Social

1 Canopy River Privada PM SC 2 Mismaloya Divers Privada PF PF

3 Canopy El Indio Privada PM SA

4 Vallarta Extreme Gotcha Privada PM SA

5 El Nogalito Ecopark Privada PM SA

6 Arcos de Mismaloya Privada PM SC

7 Barra de Tomatlán Privada PM SC

8 Rancho Las Vegas Privada PM SA

9 Canopy Playa Grande Privada PM SPR

10 El Edén Privada PF PF

11 Rancho Copomo Privada PF PF

54

Figura 13. Personalidad Jurídica de las Empresas Sociales de Turismo de Naturaleza en Puerto Vallarta

Fuente: Elaboración propia Figura 14. Razón Social de las Empresas Sociales de Turismo de Naturaleza en Puerto Vallarta

Fuente: Elaboración propia

Al descartar las unidades económicas de personalidad jurídica física y sociedad

anónima, quedaron 4 empresas, a las que se les aplicó una entrevista semi

estructurada para conocer cuáles operan bajo las características mínimas de una

empresa de ES (ver Figura 15).

73%

27%

Persona Moral

Persona Física

37.50%

50.00%

12.50%

Sociedad Cooperativa Sociedad Anónima Sociedad de Producción Rural

55

Figura 15. Identificación de Características Mínimas de Empresas de Economía Social de Turismo de Naturaleza en Puerto Vallarta

Fuente: Elaboración Propia

En esta etapa se encontró que todas tienen como actividad económica principal

actividades de Turismo de Naturaleza. El 100% son empresas privadas y están

organizadas formalmente. Sin embargo, en la característica de participación

voluntaria, las empresas tres y cuatro tuvieron una condicionante para su

integración, el requerir una Sociedad Cooperativa para tener el permiso de

operación por parte de Capitanía de Puerto, situación que los obligó a agruparse

bajo esa figura jurídica. Por lo que, no cumplen con la característica de

participación voluntaria de socios y empleados. En las empresas uno y dos

(posteriormente empresa A y B) se evidencia la iniciativa de ejidatarios para su

agrupación e invitación abierta para la integración de los socios del ejido que

quisieran participar en el proyecto.

En relación a la Distribución de los Beneficios solo las empresas uno y dos lo

hacen en relación a las aportaciones de los socios. Siendo dichas aportaciones en

100%

100%

100% 75%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

TN actividad económica Principal

Empresa privada

Organizadas formalmente Participación voluntaria

Distribución de los beneficios

Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa 4

56

dinero, trabajo o especie. En las empresas tres y cuatro no existe una distribución

de beneficios entre socios al operar cada uno de éstos por su propia cuenta. Es

decir, cada quien se encarga de administrar sus ingresos y egresos. Además,

reconocen que la agrupación como Sociedad Cooperativa fue para obtener

permisos y que a la fecha siguen operando bajo dicha figura jurídica por

consideración a los fundadores, toda vez que en la actualidad ya no es un

requisito operar como sociedad cooperativa para la obtención de permisos de

operación.

3.4 Descripción de las Empresas Sujeto de Análisis

Empresa A

La primera empresa, (identificada como empresa A, ver figura 16) tiene sus inicios

alrededor del año 2007 cuando un grupo de ejidatarios, que en ese momento eran

parte de la mesa directiva del ejido, decidieron participar en un programa federal,

dentro de la actividad turística de servicio a de alimentos y bebidas. Aunado al

apoyo federal y aportaciones de los ejidatarios construyeron lo que ahora es el

área del restaurante, cocina y salón ejidal de la empresa. La selección de la

actividad económica estuvo influenciada por un ejido vecino, cuya actividad

principal era el Canopy. Además, manifestaron como motivos para su creación el

dar un uso a las tierras del ejido, generar oportunidades de empleo y cuidar el

ambiente.

Sin embargo, al no contar con la asesoría adecuada para la operación del

restaurante se agruparon como Sociedad Anónima de Capital Variable, misma que

tiempo después liquidaron. En febrero de 2016 se agruparon como Empresa A

Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada, con domicilio fiscal

en Puerto Vallarta, Jalisco y la prestación de los servicios se realiza en las tierras

de uso común del Ejido Playa Grande.

La empresa está clasificada como pequeña al contar con 16 trabajadores y

aproximadamente 4 millones de pesos de ventas anuales. Existen lazos de

parentesco entre los socios y empleados, como son hermanos, yernos, tíos,

57

nueras, hijos y sobrinos. No obstante, la relación de parentesco que existe los

trabajadores reciben un sueldo que corresponde a la actividad que realizan en la

empresa. Por su parte los socios aún no reciben algún tipo de remuneración

económica, toda vez que la empresa es de recién creación. Esta situación ha

llevado a que algunos socios busquen alternativas de ingresos como la ganadería,

prestación de servicios profesionales y empleo en empresas externas, expresando

que no ocupan espacios del hogar para realizar actividades del negocio.

La actividad económica principal de la empresa es Tour de Canopy y servicio de

alimentos y bebidas. Los servicios complementarios son paseo a caballo,

senderismo, test de tequila, transporte, renta de áreas para acampar y renta de

lockers. En el mediano plazo se espera que amplíen su gama de servicios e

incluyan cabañas para renta, orquidiario, rappel, cuatrimotos, tequilera, gotcha y

boutique. Todos los servicios se ofrecen en un área aproximada de 30 hectáreas

de uso común del ejido y son promovidos por la responsable de relaciones

públicas, así como por tres agencias y vendedores directos en calle.

El acceso a la empresa puede ser en carro particular a través de un camino de

piedra ahogada en cemento y ciertas partes de terracería, o en transporte público

que tiene su paradero a 3.5 Km de distancia de la empresa. Figura 16. Empresa A

Fuente: Elaboración Propia.

58

Empresa B

La empresa B (ver figura 17), se crea en 2005 por un grupo de ejidatarios del ejido

El Jorullo, quienes buscaron opciones para generar empleo para los socios ya que

las actividades que realizaban (agricultura, leña y carbón) ya no eran rentables. Su

primer opción fue un proyecto de engorda de becerros, pero al solicitar el permiso

de la extensión de tierras de uso común no se vieron favorecidos, debido a que la

se requerían grandes extensiones de tierra plana, las cuales no son propias de la

región. En reuniones posteriores un socio mencionó:

“hay camionetas repletas de extranjeros que salen del centro de Puerto

Vallarta, pero no sé a dónde se los llevaban, sin embargo está actividad

frecuente debe simbolizar dinero por lo que debemos investigar”.

Después de indagar los socios encontraron información de las empresas “Las

Juntas y Los Veranos”. Las cuales se tomaron como referencia para crear la

Empresa B Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada de Capital

Variable con domicilio fiscal Puerto Vallarta, Jalisco, CP 48333.

Actualmente la Empresa B se ha consolidado como una mediana empresa con un

alto índice de parentescos entre socios y empleados, dentro de los que se pueden

mencionar: esposas, hijos, cuñados, sobrinos, tíos y primos. Figura 17. Empresa B

Fuente: Elaboración Propia.

59

La actividad económica principal es Canopy, ofertando también servicios

complementarios. La empresa tienen cuatro locales, reconocidos como oficinas

que funcionan como punto reunión, centros de ventas e información, tres de éstos

se ubican en el municipio de Puerto Vallarta y uno en Nuevo Vallarta.

A lo largo de los años han podido establecer convenios con intermediarios desde

agencias mayoristas, minoristas, hoteles, promotores y villas hasta cruceros. La

infraestructura actual para el acceso es considerada buena, tomando en cuenta

que el camino se ha mejorado con apoyos estatales y federales, actualmente

están trabajando para su mejora ya que el camino en un tramo es aún de

terracería. En la parte interna del ejido, la gente considera que la infraestructura no

es suficiente para la demanda de servicios. Durante la visita se observó que

trabajaban en adaptar un nuevo restaurante y caminos (puentes) para incrementar

la oferta de infraestructura en la empresa y poder atender la demanda creciente de

clientes.

60

3.5 Características de Economía Social de las Empresas

Sociales de Turismo de Naturaleza

De acuerdo a la revisión documental realizada se generó un listado de 11

características que describen a la Economía Social (ES) en México, las cuales de

describen en la Tabla 8. Tabla 9. Definición de las Características de Economía Social

No. Característica Definición

1 Empresa privada Ser empresa privada donde el gobierno no tenga participación.

2 Organización formal Son organizaciones jurídicamente constituidas, lo anterior excluye a las organizaciones informales.

3 Satisfacción de necesidades de los socios

Según el contexto en que se encuentren las empresas de economía social, atenderán las necesidades por las cuales buscan agruparse los socios, pudiendo ser generación de empleo, búsqueda de ingresos para los ejidatarios y satisfacción de necesidades básicas en harás de mejorar su forma de vida.

4 Actividad económica La realización de una actividad económica, es decir de producción o distribución de bienes o servicios, incluyendo las actividades financieras.

5 Afiliación y retiro voluntario

Libertad para agruparse y/o retirarse de la sociedad.

6 Distribución de beneficios

En las empresas de Economía Social, la parte del excedente que se distribuye a cada socio es determinada por la participación del socio en la actividad, y no por el monto del capital invertido. La parte no distribuida de los excedentes se aplica al objeto social mediante su reinversión o se destina a usos definidos por los miembros: creación de empleos, desarrollo de actividades socioculturales, apoyo a otras organizaciones, etc.

7 Individuo es considerado sobre el capital

Existe primacía de las personas sobre el capital en el reparto de los excedentes o beneficios que la empresa genere.

8 Bien común El bien de todas las personas pertenecientes a una comunidad, las cuales se reúnen con un fin, objetivo y valores en común.

61

Continua Tabla 8

Fuente: Elaboración Propia a partir de Bastidas y Richier (2001).

Las características antes conceptualizadas se relacionan unas con otras, las

cuales en su particularidad describen como se realiza la ES en un contexto

determinado. Para describir cada una de estas características se identificaron

subcategorías que se integraron en una red (Ver figura 18).

No. Característica Definición

9

Administración democrática, participativa y autogestionaria

Son organizaciones autónomas por ende libres de todo control directo estatal o empresas privadas sin embargo, pueden recibir financiamiento público, o de empresas privadas, pero tienen autonomía de gestión. La gestión interna está definida por democracia y participación. Existe un compromiso por fomentar la participación de los diferentes actores involucrados: socios, empleados y clientes.

10 Compromiso social con la comunidad

El compromiso organizativo primordial es prestar servicios a los miembros de la empresa y/o a la comunidad.

11 Protección al ambiente

Realizar prácticas que no comprometan los recursos naturales actuales.

62

Figura 18. Red de Características de Economía Social

Fuente: Elaboración propia usando el Software Atlas. Ti 1.0.48

63

En la figura anterior, se observa que todas las características están asociadas

entre si para el surgimiento de la ES. Sin embargo habrá que considerar que si

bien cualquier empresa capitalista tradicional cuenta con características de ser

una empresa privada, con organización formal y realizar una actividad económica

(que son parte de las 11 características propuestas) las empresas de economía

social además deberán contar con características puntuales como el satisfacer

alguna necesidad de los socios, la afiliación y retiro voluntario desde su

agrupación, la forma en que se distribuyen los beneficios, considerar al individuo

sobre el capital, tener una administración democrática, participativa y

autogestionaria, que aunado al alto nivel de compromiso social con la comunidad,

la búsqueda del bien común y la protección al medio ambiente dan origen a lo que

se determina como empresa de Economía Social. Asimismo, el trabajo de campo

permitió identificar subcategorías que integradas constituyen las características de

la ES.

Es así, como de la información recaba en campo se tiene la siguiente situación de

cada característica:

1. Empresa Privada

Las empresas sociales de Turismo de Naturaleza en Puerto Vallarta son

100% privadas. Sin embargo, existe una importante participación del

gobierno mediante fomento económico por créditos y apoyos destinados a

ejidos por instituciones como CONAFORT, SEMARNAT y Nacional

Financiera.

2. Organización Formal

Las empresas cuentan con una organización formal correspondiente al

catálogo de organismos que integran el sector social en México, donde la

figura con mayor identificación en la región es la sociedad cooperativa, ya

que los socios y empleados de una Sociedad de Producción Rural en varias

ocasiones se refieren a su organización con una cooperativa.

64

3. Satisfacción de necesidades de los socios

Los ejidatarios buscaron agruparse como un organismo del Sector Social

de la Economía en PV con el objetivo de mejorar sus ingresos, ser una

fuente de empleo para sus familias y comunidad, y proteger la flora y fauna

existente en la región.

4. Actividad Económica

Siendo el municipio de PV una de las principales ciudades turísticas del

país, los ejidatarios del municipio optaron por la prestación de servicios a

turistas. Fue así que haciendo uso de los recursos naturales en su territorio

ofrecieron como producto principal el CANOPY (tirolesa) y como productos

complementarios: alimentos y bebidas, descenso en rio, rappel,

senderismo, observación de la naturaleza, paseo a caballo y renta de

cuatrimotos.

Además, en la empresa B se manifiesta que su mercado en temporada alta

es aproximadamente de 5,000 personas al mes de los cuales 70% son

extranjeros, 20% nacionales y 10% locales. En temporada baja reciben

alrededor de 3,000 personas, de las cuales 50% son extranjeros, 25%

nacionales y 25% locales. Mientras la empresa A en su primer año de

operación reporta aproximadamente en temporada alta 250 visitantes y en

temporada baja 100 clientes, coincidiendo con la empresa B en su

integración porcentual según la procedencia de los mismos.

5. Afiliación y retiro voluntario

La empresa A ha presentado el retiro de socios al no poder seguir

aportando recursos y/o mano de obra al inicio del proyecto o en ocasiones

por no creer en el mismo. En la empresa B se manifiesta que existe una

afiliación y retiro voluntario, sin embargo reconocen que después de 10

años de trabajo no permiten afiliación de nuevos socios dado los años ya

trabajados en la empresa.

65

6. Distribución de beneficios

La administración de los ingresos de las empresas sociales está a cargo del

consejo de administración de la sociedad y no por un gerente (figura que

existe en organigrama de una empresa común) y siempre es conocida por

los socios. Al inicio de operaciones de una empresa de ES la distribución de

los ingresos es según las necesidades de la empresa y en una empresa de

ES consolidada se da prioridad a gastos fijos (nómina) y en caso de existir

utilidades se destinan en el siguiente orden: prestación de servicios de

carácter social, crecimiento de reservas y/o fondos y el restante se reparte

en porcentajes iguales a socios.

7. Individuo es considerado sobre el capital

De los 12 valores que caracterizan a la ES según el INAES se tiene un 61%

de coincidencia con empresas sociales de TN en PV, y se identificaron

otros valores ordenados en la siguiente lista según recurrencia:

o Puntualidad

o Producción

o Seguridad

o Rendición de cuentas

o Libertad

o Justicia

Se identifica una gran importancia a la capacitación, toda vez que el 87%

del personal ha recibido de algún tipo de ésta, ya sea por parte del gobierno

a ejidos (seminarios de comunidad a comunidad), por parte de organismos

similares (capacitación a guías, instalación de tirolesa y atención a clientes)

y por otro tipo de instituciones (atención a clientes y clases de inglés). Al ser

importante las personas se procuran el autoconsumo mediante descuentos

en consumos (del 30%), cortesías y paquetes especiales y en particular la

Empresa B destina una parte de los ingresos a otorgar prestaciones de ley

a sus trabajadores e incluso préstamos personales.

66

8. Bien Común

En la empresa de recién creación no se manifiesta claramente el objetivo

mientras que en la empresa B se refiere como objetivo la generación de

empleo a largo plazo para familiares y miembros de la comunidad y cuidar

el medio ambiente mediante la ayuda mutua sin descuidar a los clientes.

Las empresas sociales de ES en PV han resultado en una bastante mejoría

de la calidad de vida de los miembros al generar empleos, buscan aportar a

la comunidad mediante apoyo económico, en mano de obra para el

desarrollo de actividades culturales, educativas y mejorar la infraestructura

local, además procuran promover su cultura solidaria al exterior.

9. Administración democrática, participativa, y autogestionaria

La organización de las empresas está dada principalmente por equipos de

trabajo, los cuales siempre se procura sean integrados por todos los socios.

Estos últimos participan en dar sugerencias para llevar a cabo las labores

de la empresa, todo lo cual es tomado en cuenta por los directivos. Hasta el

momento nunca ha influido en la organización algún tema político y/o

religioso. Tienen presente la práctica de transparencia, al otorgar

información de todo tipo de actividades a los socios en sus juntas

mensuales. La toma de decisiones la describen como participativa y se da

de la siguiente forma:

1. Convocatoria mensual para la junta de asamblea dirigida a todos los

socios, la cual debe incluir fecha, lugar, hora, puntos a tratar y debe

ser exhibida en los lugares más visibles del ejido.

2. Llegada la fecha y la hora indicada en la convocatoria se verifica que

se cuente con el quórum mínimo de ley (3/4 partes de los

ejidatarios).

3. Ya con el quórum de ley se da inicio formal a la asamblea donde se

presenta el informe de actividades y se exponen necesidades.

67

4. Para la toma de decisiones se realiza una votación y se decide lo

que la mayoría elija.

5. Concluyendo la asamblea en un acta donde se asientan los

acuerdos y temas tratados, la cual es firmada por todos los socios

presentes.

Como documentos formales que guíen la operación de la empresa se tienen

los reglamentos que la ley exige para la constitución de la sociedad y en

algunos casos un reglamento interior para trabajadores.

10. Compromiso social con la comunidad

Por parte de las empresas sociales de TN en PV se encontró un alto

compromiso para la generación de empleo. Del total de los empleados de las

empresas sólo hay un extranjero, los demás son oriundos del municipio. Lo

cual, da evidencia del interés que las empresas de dar empleo a los miembros

de la comunidad.

En relación con el compromiso con empresas con quienes comparten ideales

normalmente procuran realizar contratación de servicios y/o convenios de

trabajo, y han podido trabajar con organismos como: ejidos (vecinos e

intercambio de experiencias a nivel nacional), sociedades cooperativas y

universidades.

11. Protección al ambiente

En esta característica se identificó que las empresas entienden la importancia

del ambiente para su actividad económica y como individuos, por lo que

procuran siempre llevar a cabo acciones para el cuidado de sus recursos

naturales como:

o Restricción de cacería,

o Restricción de tala,

o Reforestación,

68

o Creación de viveros forestales y

o Campañas de concientización del cuidado y respeto por la

naturaleza mediante carteles.

A partir de todo lo anterior, observamos las prácticas comunes que realizan las

empresas de Economía Social de Turismo de Naturaleza en Puerto Vallarta, lo

que refleja la cultura de sus habitantes. Y se identifica las características que

distinguen a las empresas tradicionales de las empresas de ES, donde el individuo

es considerado sobre el capital, observado en su alto índice de capacitación y

destino de utilidades a la prestación de servicios de carácter social. Lo anterior ha

contribuido a la mejora en la calidad de vida de sus socios, trabajadores y de la

misma comunidad.

3.6 Nivel de Sustentabilidad de las Empresas Sociales de

Turismo de Naturaleza

La determinación del nivel de sustentabilidad de las empresas seleccionadas en

Puerto Vallarta estará dada por la triangulación de datos en tres dimensiones,

Económica, Social y Ambiental.

Empresa A

Dimensión Económica

Según los datos recabados en trabajo de campo los resultados en la dimensión

económica para la medición del nivel de sustentabilidad en la Empresa A se

expresan en la Figura 19.

69

Figura 19. Dimensión Económica de la Empresa A

Fuente: Elaboración Propia

Donde podemos observar:

- La principal fuente de ingresos para las familias de la comunidad o

ejidatarios no tiene relación con la empresa.

- Lo socios conocen a la perfección la cantidad de ventas en su negocio al

llevar un registro de las mismas.

- Solo aceptan pago en efectivo.

- En muy pocas ocasiones han tenido desperdicio de mercancía y en caso de

generase, éstos se utilizan para alimentar a los animales.

- Para la determinación del precio de venta toman en cuenta los costos. Y el

precio siempre es mayor al costo de venta.

0%

84%

63%

50%

50%

0%

100%

21%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Obtención de ingresos familia

Obtención de ingresos empresa

Distribución de los ingresos

Distribución de gastos

Destino de las utilidades

Régimen de ahorro

Régimen inversión

Financiamiento

Vulnerabilidad

70

- El consejo de administración de la sociedad es quien se encarga de

administrar los ingresos y egresos.

- El pago promedio de los trabajadores es de $200 por día.

- En los últimos meses han aumentado significativamente los insumos hasta

en un 50% en alimentos y bebidas.

- No destinan dinero para prestaciones a trabajadores.

- Los dueños (socios) no reciben pago por sus labores desempeñadas.

- La utilidad en la venta de productos y servicios es:

o Canopy 50%

o Alimentos y bebidas 20%

- Las utilidades se destinan al 100% a la compra de equipo, mobiliario,

vehículos y mejora de infraestructura.

- No existe un régimen de ahorro.

- Como sociedad no han obtenido financiamiento público y/o privado, por

falta de conocimiento por parte de los socios.

- El 80% de las mercancías se compran de contado, el resto es a crédito de

menos de 30 días.

- Al ser una empresa de recién creación han notado fortalecimiento en el

mercado al aumentar mes a mes sus clientes por mejoras en la formalidad

de la organización y publicidad.

71

Dimensión Social

Figura 20. Dimensión Social de la Empresa A

Fuente: Elaboración propia

En la dimensión social se reporta:

- No se ha presentado escases de alimento en la comunidad.

- No se han presentado casos de desnutrición en miembros de la empresa o

personas cercanas.

- No tienen toma de agua potable.

- El 7% de los miembros de la empresa son analfabetas.

- El nivel de estudio de los miembros de la empresa es:

o 50% Primaria

o 27%Secundaria

100%

0% 0%

98%

67%

65% 92%

50%

87%

83%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100% Seguridad Alimentaria

Acceso a agua potable

Consumo de agua potable

Acceso a educación pública

Salud

Prestaciones sociales

Capacitación

Seguridad

Tiempo libre

Equidad de Género

72

o 7% Bachillerato

o 9% Universidad.

- Existen escuelas públicas en la comunidad cercana para satisfacer el

derecho a la educación básica (kínder, primaria y secundaria).

- Los trabajadores no tienen servicio médico, sin embargo, la empresa

procura apoyarlos con descanso con goce de sueldo cuando presentan

enfermedades.

- Como prestaciones sociales solo se otorga un día de descanso por cada 6

días laborados y periodo vacacional con goce de sueldo.

- Se estima que el 75% de trabajadores han recibido capacitación de algún

tipo.

- La capacitación se ha recibido por organismos externos como Ejido el

Jorullo y CONAFOR.

- Como medidas de seguridad la empresa solo cuenta con botiquín y equipo

de protección.

- Las instalaciones han sido revisadas por Protección Civil.

- Los trabajadores y socios procuran destinar al menos un día a la semana

para realizar actividades como: estar con la familia, realizar actividades del

hogar y practicar algún deporte.

- El 38% de los trabajadores son mujeres, mientras el 62% son hombres.

73

Dimensión Ambiental

Figura 21. Dimensión Ambiental de la Empresa A

Fuente: Elaboración propia.

La figura 21 representa las siguientes características de la dimensión ambiental:

- No reutilizan el agua.

- No depositan desechos en ríos.

- El agua de lluvia no genera afectaciones a las personas.

- El agua para consumo humano se provee mediante garrafones y para el

uso de áreas públicas (sanitarios) se obtiene del rio.

- Nunca han realizado un estudio fisicoquímico del agua.

- No usan leña para cocinar.

- Cuentan con transporte para empleados y clientes, al cual le dan

mantenimiento periódicamente.

47%

100%

100%

75%

50%

0%

100%

100%

84%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100% Agua

Aire

Transporte

Uso de recursos

naturales para la prestación de

servicios turísticos

Incendios Cambio climático

Energía

Suelo

Residuos

74

- Los socios y trabajadores están conscientes de la importancia de los

recursos naturales para la prestación de servicios turísticos.

- Las especies animales y vegetales no han presentado disminución en

cantidad y variedad.

- Procuran reforestar con la variedad de la región (parotas, coapinole,

copomo, jabillo y caoba).

- Los animales de la empresa (gallinas y tilapia) no son alimentados de

acuerdo con una dieta especial ni son atendidos en forma regular por un

veterinario.

- La actividad económica no es considerada generadora de incendios.

- Cuentan con una brigada y equipo contra incendio (propiedad del ejido).

- Se han percibido cambios en temporada de lluvias y variaciones repentinas

en estados del tiempo.

- El suelo no presenta erosión.

- No cuentan con una fuente de energía eléctrica provista por el municipio.

- La energía eléctrica es generada mediante paneles solares.

- La empresa genera residuos orgánicos, inorgánicos y en poca cantidad

peligrosos.

- Producen composta con residuos orgánicos.

- Procuran reutilizar residuos inorgánicos, como bolsas y cajas. Y algunos

otros productos se venden (tal es el caso de latas).

- No tienen medidas para el tratamiento de residuos peligrosos.

Al promediar las tres dimensiones (económica, ambiental y social) antes

detalladas, se obtiene el nivel de sustentabilidad de la Empresa A de 64%. Ver

figura 22.

75

Figura 22. Nivel de Sustentabilidad de la Empresa A

Fuente: Elaboración propia. Nota: 1. Obtención de ingresos familia, 2. Obtención de ingresos empresa, 3. Distribución de los ingresos, 4. Distribución de gastos, 5. Destino de las utilidades, 6. Régimen de ahorro, 7. Régimen inversión, 8. Financiamiento, 9. Vulnerabilidad, 10. Seguridad Alimentaria, 11. Acceso a agua potable, 12. Consumo de agua potable, 13. Acceso a educación pública, 14. Salud, 15. Prestaciones sociales, 16. Capacitación, 17. Seguridad, 18. Tiempo libre, 19. Equidad de Género, 20. Agua, 21. Aire, 22. Transporte, 23. Uso de recursos naturales para la prestación de servicios turísticos, 24. Incendios, 25. Cambio climático, 26. Energía, 27. Suelo, 28. Residuos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100% 1

2 3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13 14

15 16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

76

Empresa B

Dimensión Económica

La Empresa B, presenta los siguientes niveles en su dimensión económica ver

figura 23.

Figura 23. Dimensión Económica de la Empresa B

Fuente: Elaboración Propia

Los valores antes expuestos están dados porque en la empresa:

- La actividad económica es la principal fuente de ingresos para las familias

de la comunidad.

- Los socios siempre conocen las ventas de negocio.

- En el último año han tenido variaciones en el precio de venta.

- Llevan el registro de las ventas.

100%

100%

100%

100%

100% 100%

100%

56%

90%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

Obtención de ingresos familia

Obtención de ingresos empresa

Distribución de los ingresos

Distribución de gastos

Destino de las utilidades

Régimen de ahorro

Régimen inversión

Financiamiento

Vulnerabilidad

77

- Las formas de pago aceptadas son; efectivo y tarjeta de crédito y/o débito.

- Muy pocas veces han tenido desperdicio de mercancía en el último año.

- Los desperdicios son vendidos y utilizados para alimentar cerdos.

- Toman en cuenta los costos y precios del mercado para determinar el

precio de venta.

- Existe una separación entre los ingresos propios de la empresa y otros

ingresos familiares (empleo y ganadería).

- Las ventas de la empresa han permitido ayudar a las familias, al generar

empleos, mediante becas para continuar con estudios, capacitación

extendida a familiares de socios y/o empleados y actividades culturales

principalmente a niños y adolescentes.

- El pago diario a trabajadores va de uno a tres salarios mínimos, lo que

equivale de $80.05 a $ 240.12 diarios.

- Han percibido cambios en el costo de insumos de hasta un 30%.

- Destinan parte de los ingresos a prestaciones de trabajadores.

- Ofrecen prestaciones de ley a trabajadores y otras como bonos por

productividad y prestamos económicos.

- Los socios de la empresa reciben un sueldo siempre que trabajan.

- El costo de los productos y/o servicios es de:

o Canopy 30%

o Alimentos y bebidas 50%

o Vehículos motorizados 80%

- Conocen cuento obtienen de utilidad por producto y servicio.

- De las utilidades obtenidas el 25% se destina a prestación de servicios de

carácter social, 25% a inversión y 50% se reparte de forma igualitaria entre

socios.

- Los socios ahorran el 50% de las utilidades recibidas.

- La inversión se destina a infraestructura, tecnología, capacitación y

proyectos para nuevos servicios.

78

- Han recibido financiamiento público de CONAFOR y Nacional Financiera, el

cual ha sido utilizado para adquirir equipo (vehículos y equipo de

restaurante) e infraestructura (palapa).

- El 85% de las compras son a crédito y el 15% es de contado.

- Detectan poco incremento en el número de clientes.

Dimensión Social

La dimensión social, de la empresa, está representada en la figura 24.

Figura 24. Dimensión Social de la Empresa B

Fuente: Elaboración propia

70%

0% 0%

98%

89%

87%

100%

100%

100%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Seguridad Alimentaria

Acceso a agua potable

Consumo de agua potable

Acceso a educación

pública

Salud

Prestaciones sociales

Capacitación

Seguridad

Tiempo libre

Equidad de Género

79

Podemos mencionar que: - No ha existido escases de alimentos en la comunidad, pero tampoco existe

una planeación que garantice el abastecimiento de los mismos.

- No cuentan con toma de agua potable como servicio público.

- No cuentan con mecanismos para filtrar el agua.

- El agua para consumo se obtiene por compra de garrafones y el agua para

servicios generales se obtiene de un yacimiento de agua cercano.

- Existen escuela públicas en la comunidad que garantizan el derecho a la

educación a nivel de kínder, primaria y secundaria.

- El nivel de educación de los miembros de la empresa es:

o 2% analfabetas

o 8% Primaria

o 49% Secundaria

o 33% Bachillerato

o 8% Universidad.

- Los trabajadores cuentan con servicio médico público como parte de sus

prestaciones.

- Los trabajadores tienen prestaciones sociales superiores a las de ley.

- Los trabajadores no reciben un pago extra cuando laboran después de su

hora de trabajo.

- Todos los miembros de la empresa han sido capacitados.

- La capacitación ha sido dada por el personal de la empresa y organismos

externos como Coparmex, Canirac, Cruz Roja, Universidades y Protección

Civil.

- Existen medidas de seguridad para salvaguardar a los miembros y clientes

de la empresa.

- Destinan al menos un día a la semana para estar con la familia, realizar

ocupaciones del hogar y practicar algún deporte.

- El 60% de los trabajadores son hombres y solo el 40% mujeres.

80

Dimensión Ambiental

En la dimensión ambiental, la empresa, representada los resultados reportados en

la figura 25.

Figura 25. Dimensión Ambiental de la Empresa B

Fuente: Elaboración propia.

Es decir: - No reutilizan el agua.

- No se depositan desechos en ríos.

- En pocas ocasiones la lluvia ha afectado las instalaciones (caminos).

- Más de una vez se han realizado estudios fisicoquímicos al agua.

- Pocas veces se utiliza leña para cocinar.

- Las cuatrimotos representan una fuente de contaminación de suelo y aire.

75%

13% 76%

75%

100%

0%

90%

100%

50%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100% Agua

Aire

Transporte

Uso de recursos naturales para la

prestación de servicios turísticos

Incendios Cambio climático

Energía

Suelo

Residuos

81

- Para el transporte de personal, clientes y prestación de servicios cuentan

con:

o 2 Camiones

o 2 Camionetas RAM

o 3 Camionetas Suburvan

o 50 Cuatrimotos

o 5 Raicer

A los cuales, procuran dar mantenimiento periódico.

- Reconocen la dependencia de recursos naturales en la prestación de

servicios turísticos, por lo cual procuran su mejora.

- La variedad de especies animales y vegetales se ha mantenido.

- Utilizan animales para la prestación de servicios turísticos (mulas, caballos,

burros y vacas), para los cuales no tienen certificado por parte de

autoridades de salubridad.

- La actividad económica no es generadora de incendios.

- Cuentan con extintores, mangueras y brigada como manera preventiva

contra incendios.

- Han notado retrasos en lluvias y variaciones repentinas en estados de

tiempo.

- Cuentan con energía eléctrica suministrada por el municipio, por la cual

pagan en promedio al bimestre de $15, 000.

- No identifican erosión en la tierra.

- La empresa genera residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos.

- Generan composta con residuos orgánicos.

- Procuran reutilizar residuos inorgánicos.

- No existe una adecuada separación de residuos.

- No tienen un plan para el manejo de residuos peligrosos.

De los resultados reportados por las dimensione económica, social y ambiental se tienen en promedio un nivel de sustentabilidad del 78%, representado en la figura 26.

82

Figura 26. Nivel de Sustentabilidad de la Empresa B.

Fuente: Elaboración propia. Nota: 1. Obtención de ingresos familia, 2. Obtención de ingresos empresa, 3. Distribución de los ingresos, 4. Distribución de gastos, 5. Destino de las utilidades, 6. Régimen de ahorro, 7. Régimen inversión, 8. Financiamiento, 9. Vulnerabilidad, 10. Seguridad Alimentaria, 11. Acceso a agua potable, 12. Consumo de agua potable, 13. Acceso a educación pública, 14. Salud, 15. Prestaciones sociales, 16. Capacitación, 17. Seguridad, 18. Tiempo libre, 19. Equidad de Género, 20. Agua, 21. Aire, 22. Transporte, 23. Uso de recursos naturales para la prestación de servicios turísticos, 24. Incendios, 25. Cambio climático, 26. Energía, 27. Suelo, 28. Residuos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100% 1

2 3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13 14

15 16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 28

83

3.7 Integración de Resultados

Una vez analizados e interpretados los resultados para las características de

Economía Social y Nivel de Sustentabilidad, mediante el uso de los software's

Ucinet y Netdraw, se identificaron relaciones dadas entre éstas, las cuales se

ilustran en la figura 27.

84

Figura 27. Identificación de la Relaciones entre Características de Economía Social e Indicadores de Sustentabilidad.

Fuente: Elaboración propia

Características de Economía Social

Indicadores Dimensión Económica

Indicadores Dimensión Social

Indicadores Dimensión Ambiental

85

En la figura 27 los nodos con forma de cuadrado en color morado integran las 11

características de ES mientras los círculos representan los indicadores que

integran a la Sustentabilidad. El tamaño del nodo indica la cantidad de relaciones

que se dan entre los actores, en este caso el nodo de mayor tamaño representa

una mayor conexión, donde se identifica a la característica de Bien Común (BN-

COM) como el nodo con el mayor número de relaciones al integrarse con todos los

indicadores de sustentabilidad.

El siguiente nodo de mayor tamaño está dado por la relación entre la característica

Protección al Ambiente (PROT-AMB) y la dimensión ambiental al compartir

resultados. De subsecuente tamaño se identifica al nodo Actividad Económica

(ACT-ECNM) que no sólo se integra de indicadores como Obtención de Ingresos

Familia (OB-IF) y Obtención Ingresos Empresa (OB-IE) correspondientes a la

dimensión económica, también tiene relación con actor Uso de Recursos

Naturales (USODRECNAT) correspondiente a la dimensión ambiental. En similar

número de relaciones se ubica la característica Distribución de Beneficios (DISTR-

BENEF) al presentar conexión con Distribución de Ingresos (DIS-IN), Destino de

las Utilidades (DEST-UT) y Régimen de Inversión (REG-INV), los tres son parte de

la Dimensión Económica.

En menor intensidad de relación tenemos a las características Satisfacción de

Necesidades de los Socios (SAT-NEC-SOCS) e Individuo Considerado Sobre el

Capital (INDV-SOBR-CAPT). La primera demuestra una relación con Obtención de

Ingresos Familia (OBT-IF) de la dimensión económica y Uso de Recursos

Naturales (USODRECNAT) indicador de la dimensión ambiental. La segunda se

relaciona con los indicadores Capacitación (CAPT) y Prestaciones Sociales

(PRST-SOC) ambos indicadores de la dimensión social.

En el nivel más bajo de relación se encuentran las características Compromiso

Social con la Comunidad (COMP-SOC-COM) relacionada con Capacitación

(CAPT) y Administración Democrática, Participativa y Autogestionaria relacionada

con el indicador Financiamiento (FINT). Se obtuvieron tres características sin

86

relación con los indicadores de sustentabilidad: Afiliación y Retiro Voluntario (AFI-

RET-VOLU), Empresa Privada (EMPR-PRV) y Organización Formal (ORG-FRML).

Cabe destacar al indicador Uso de Recursos Naturales (USODRECNAT), como

parte de la dimensión ambiental, es el indicador que tiene la mayor relación con

diferentes características de Economía Social. Se ha vinculado primero con

Protección al Ambiente (PROT-AMB) mismas que por concepto coinciden, seguido

de Satisfacción de Necesidades de los Socios (SAT-NEC-SOCS) y Actividad

Económica (ACT-ECNM) al ser los recursos naturales preponderantes en la

actividad económica de las empresas, lo cual satisface las necesidades

manifestadas por los socios y por último Bien Común (BN-COM) ya que reconocen

la importancia de la naturaleza para la comunidad.

Con tres relaciones indicador- características, tenemos a los indicadores

Obtención de Ingresos Familia (OB-IF) y Capacitación (CAPT). El primero indica

que la obtención de los ingresos de las familias de la comunidad está vinculada a

la actividad económica que realiza la empresa, contribuyendo así a la satisfacción

de necesidades de los socios y al bien común de la comunidad por extensión. El

indicador capacitación, de la dimensión social, muestra que el individuo es

considerado sobre el capital, contribuyendo así al compromiso social de la

comunidad y bien común.

Las relaciones explicadas anteriormente demuestran que la sustentabilidad se

alinea en forma directa con las características de la Economía Social (ES).

Además se destaca la importancia del uso de recursos naturales para realizar una

actividad económica que contribuye, a partir de la generación de empleo, a

satisfacer las necesidades de los socios y empleados oriundos de la comunidad.

Asimismo, da prioridad a los integrantes de la empresa al reconocer la importancia

de la capacitación. En su carácter de beneficio a la comunidad, sólo la empresa B,

destina parte de las utilidades a obras de carácter social.

87

3.8 Discusión

Puerto Vallarta es el municipio con mayor número de establecimiento de

hospedaje del estado de Jalisco al contar con 333 establecimientos,

representando el 17% del total del estado (ver tabla 9). En relación con el número

de cuartos y unidades de hospedaje registrados cuenta con 30,791 representando

el 38% estatal. Con relación al porcentaje promedio de ocupación anual se ubica

3.64% arriba del promedio estatal con una ocupación anual del 71.86%.

Tabla 10. Oferta y Ocupación de Establecimientos de Hospedaje en Puerto Vallarta.

Descripción PV Jalisco Representación Número de establecimientos de hospedaje.

333 1,909 17%

Número de cuartos ofertados (unidades rentables)

30,791 82,105 38%

Porcentaje de ocupación hotelera. 71.86% 68.22% 3.64% Fuente: Secretaria de Turismo del Estado de Jalisco (2016). La oferta antes mencionada sólo representa a establecimientos de hospedaje sin

embargo, la afluencia de turistas al municipio está determinada no solo por el

turismo hospedado, también por el turismo que opta por casas particulares y los

turistas en tránsito, de los cuales se distribuyen en 59%, 23% y 18%

respectivamente (ver figura 28), representando a los 4,203,517.45 de turistas

anuales que llegan a Puerto Vallarta.

En relación con la derrama económica por turismo en Puerto Vallarta se estima la

cantidad de $15,218,015,210.05 detallado en la tabla 10, donde se observa que la

mayor parte de derrama se da por turismo hospedado y en 49% de la derrama

total por extranjeros.

88

Figura 28. Afluencia Turística en Puerto Vallarta

Fuente: Secturjal, 2016. Tabla 11. Afluencia y Derrama por la Actividad Turística en Puerto Vallarta

Turismo Hospedado

Nacionales Extranjero Total Afluencia 1,541,189 933,101 2,474,290 Derrama $4,538,451,319.47 $7,382,521,677.14 $11,920,972,996.62

Casa Particular

Nacionales Extranjero Total Afluencia 805,371 178,103 983,474 Derrama $1,937,643,423.38 $1,125,243,252.06 $3,062,886,675.44

En Transito

Nacionales Extranjero Total Afluencia 297,107 461,741 758,848 Derrama $43,569,586.75 $190,585,951.25 $234,155,537.99

Afluencia Total

Nacionales Extranjero Total Afluencia 2,643,666 1,559,851 4,203,517 Derrama $6,519,664,329.60 $8,698,350,880.45 $15,218,015,210.05

Fuente: Secturjal (2016).

De estos turistas extranjeros la afluencia está dada en 55% mujeres y 45%

hombres. El 52.98% se encuentran entre una edad de 26 y 44 años. Con relación

59% 23%

18%

Turismo Hospedado

Casa Particular

En transito

89

al estado civil el 53.20% son casados mientras el 42% son solteros, el restante en

menor porcentaje son 2% unión libre, 1.2% viudo y 1.6% divorciados. Datos del

nivel de educación muestran que el 40.55% de los turistas extranjeros tienen

estudios universitarios mientras que el 28.90% nivel bachillerato.

En relación a la procedencia de los turistas extranjeros encontramos que el

67.49% es de EUA seguido del 29.08% de Canadá y en menor presencia Europa

(2.09%), Asia (0.57%), Centroamérica (0.35%), Sudamérica (0.23%), Oceanía

(0.12%) y África (0.07%), ver Anexo 3.

En relación con el estilo de viaje, los turistas extranjeros viajan en 52.10% en

familia y solo el 25.40% con amigos, 9.75% solo, 4.7% con compañeros de trabajo

y el 3% en un viaje organizado. La estancia promedio en hospedaje turístico es de

4.59 noches, mientras en casa particular es de 8.7 noches. La principal motivación

de visita a Puerto Vallarta para los turistas extranjeros es OCIO y RECREACIÓN y

el dinero que destinan a los gastos durante su estancia resulta variable según el

hospedaje elegido. En la tabla 11 observamos que el turista nacional gasta más

que el turista extranjero en hospedaje, mientras el gasto en diversiones se da en

turistas hospedados en casa particular y turistas en tránsito que en turistas

hospedados en hotel, y los turistas extranjeros hospedados en casas particulares

destinan más recursos a las compras.

Tabla 12. Distribución Porcentual de Gastos Realizados por los Turistas, Según su Hospedaje

Concepto Nacionales Extranjeros Hospedaje turístico

Hospedaje 46.1 36.00 Alimentos 22.25 23.00 Transp. Local 2.32 3.80 Diversiones 19.78 22.00 Compras 7.23 14.20 Otros 2.32 1.00 Total 100.00 100.00

90

Continuación Tabla 11

Casa particular Alimentos 27.90 27.10 Transp. Local 8.48 7.33 Diversiones 34.20 33.80 Compras 27.17 30.80 Otros 2.25 0.97 Total 100.00 100.00

No hospedados Alimentos 27.71 25.52 Transp. Local 3.60 14.80 Diversiones 46.60 36.77 Compras 20.21 21.32 Otros 1.88 1.59 Total 100.00 100.00

Fuente: Secturjal (2016).

Según los conceptos de distribución de gasto en relación con el gasto promedio

diario y considerando como duración aproximada de un tour de 6 horas en una

empresa de turismo de naturaleza, se tiene oportunidad de cubrir los rubros de

alimentos, diversión y compras, considerando que el 50% de los turistas dedican

un día a realizar como diversión alguna actividad de turismo de naturaleza

tenemos ingresos anuales estimados por $1,373,730,162.00 representando al

sector de turismo de naturaleza.

En la Empresa B se tienen ventas anuales aproximadas de $ 116,000,000.00 lo

que representa el 8% del mercado de Turismo de Naturaleza (TN), recibiendo

aproximadamente a 50,000 personas que en su mayoría son extranjeros,

obteniendo una utilidad aproximada de 50 millones de pesos anuales, de los

cuales $12,680,000.00 se destinan a prestación de servicios de carácter social,

una cantidad igual a inversión y el resto se reparte de forma igualitaria entre sus

36 socios, estimando un ingreso mensual por socio de $58,703.70. Mientras la

empresa A, empresa de recién creación, recibe aproximadamente 2,250 personas

al año, lo que representa el 0.36% del mercado, con utilidades anuales de

$1,408,500.00, misma cantidad que destinan a invertir en compra de equipo

mobiliario y vehículos.

91

Lo anterior, demuestra que las empresas sociales de turismo de naturaleza

resultan rentables y una opción para las personas en situación desfavorable. Si

bien la empresa B es resultado de 10 años de trabajo, observamos su éxito, que

no solo incluye aspectos económicos, también se preocupan, antes de repartir los

beneficios, por ofrecer alguna actividad que contribuya a la mejora de calidad de

vida de las personas y proteger el ambiente.

A pesar de lo antes expuesto al analizar las características de Economía Social

encontradas en Puerto Vallarta observamos situaciones satisfactorias en 10 (ver

tabla 12) con posibilidades de mejora y solo una característica no satisfactoria, la

cual, a pesar de manifestar el cumplimiento de afiliación y retiro voluntario por los

entrevistados, se encontraron contradicciones Ítems de corroboración. Tabla 13. Clasificación de las Características de Economía Social en Puerto Vallarta

Acorde a la definición Se encontraron deficiencias en su práctica

1. Empresa privada

5. Afiliación y retiro voluntario

2. Organización formal 3. Satisfacción de necesidades de los

socios 4. Actividad económica

6. Distribución de los beneficios

7. Individuo es considerado sobre el capital

8. Bien común 9. Administración democrática, participativa,

y autogestionaria 10. Compromiso social con la comunidad

11. Protección al ambiente Fuente: Elaboración Propia La integración de las características debería reflejar un equilibrio entre ellas, a

pesar de algunas ser más complejas que otras, como es el caso de la

Administración democrática, participativa y autogestionaria. Sin embargo, se

observó durante el trabajo de campo que los socios le dan mayor importancia al

bien común, compromiso social con la comunidad y satisfacción de necesidades

92

de los socios, descuidando la parte de capacitación y reconociendo la importancia

del uso correcto de los recursos naturales para realizar su actividad económica.

El INAES estima que en 2013 existían 61,717 organismos de la ES en México. Sin

embargo, al buscar la fuente de las cifras se observa que ya no existe, por lo tanto

no se pudieron verificar los mismo. Además el INAES menciona que se basaron

según las figuras jurídicas mencionadas en la LESS, para estimar el universo de

unidades, mismas que van desde ejidos a cualquier sociedad mercantil, lo que

deja poco delimitado el universo de unidades económicas integrantes de la ES en

México.

Incluso se demuestra que figuras jurídicas ícono de la ES, Sociedades

Cooperativas, reconocen que su integración se debió a solo cumplir con un

requisito para ejercer su actividad económica, pero no funcionan bajo las

características de ES. Lo que hace más evidente la necesidad de identificar

correctamente a las empresas que se integran por convicción al Sector Social de

la Economía en México. Se afirma que es un sector poco conocido y complejo

pero es necesario su estimación para el diseño correcto de acciones, en aras de

su fortalecimiento.

A nivel académico se ha buscado entender a la ES de modo disciplinar, en

aspectos económicos, legales, sociales y ambientales en investigaciones

internacionales, de los cuales de los años de 2012 a 2016 en el área de negocios

y economía, solo aparece un artículo mexicano sobre el subsector de no mercado,

encontrando dos artículos más en años anteriores y fuera de Web of Science, el

primero en el año 2009 donde Monterroso y Zinzumbo buscaron identificar si

existía una mejora en las condiciones de vida por prácticas de turismo rural. Con

lo anterior, se aproximan a entender lo que hoy se define como Desarrollo Rural

Sustentable (partiendo que su antecedente se conoce como nueva ruralidad) y el

segundo se integra por una investigación sobre los factores que determinan el

éxito y/o fracaso de empresas comunitarios dedicadas al Turismo de Naturaleza.

93

Solo se ha encontrado un artículo de alto impacto que versas sobre las

características de ES de empresas ubicadas en la UE, territorio en el cual la

investigación sobre el tema sobrepasa a muchos más territorios, evidencia de lo

anterior es la Cuenta Satelital de Economía Social, la identificación de los

organismos integrantes (cooperativas y mutuas) y la diversa información

estadística disponible.

Lo anterior, da evidencia de que existe un vacío sobre las actividades que realizan

las empresas de Economía Social, particularmente en México. Asimismo, el

trabajo de investigación es poco y necesita avanzar hacia un mayor nivel

disciplinar. Es decir, dejar de trabajar la individualidad de las disciplinas y orientar

el trabajo a la multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina.

3.9 Propuestas de Acciones de Mejora

Para dar orientación a las propuestas de mejora se estableció un modelo ideal, a

partir de una matriz de relaciones ideales teóricas (Anexo 6) que guardan las

características de ES con las dimensiones de sustentabilidad mostradas en la

figura 29. Las relaciones planteadas se muestran con las líneas en color negro, las

cuales a mayor énfasis mayor relación .

94

Figura 29. Modelo de Relaciones Ideales entre las Características de Economía Social e Indicadores de Sustentabilidad

Fuente: Elaboración propia utilizando el Software Ucinet. Nota: DA. Dimensión Ambiental, DS. Dimensión Social, DE. Dimensión Económica, 1. Empresa privada, 2. Organización formal, 3. Satisfacción de necesidades de los socios, 4. Actividad económica, 5. Afiliación y retiro voluntario, 6. Distribución de los beneficios, 7. Individuo sobre capital, 8.Bien común, 9. Administración democrática, participativa y autogestionaria, 10. Compromiso social con la comunidad y 11. Protección al ambiente.

95

Definido lo anterior, se deberá proceder a establecer cómo llegar a los objetivos

planteados de acuerdo a los resultados de sustentabilidad, para la empresa A que

obtuvo un nivel de sustentabilidad del 64%, se plantean:

Dimensión Económica

• Registro de ingresos y egresos diario.

• Incrementar las opciones de forma de pago (incluir algún dispositivo que

permita realizar el cobro con tarjeta de crédito y/ debito), procurando que

las comisiones sean bajas y absorbidas por el cliente.

• Realizar ajustes en precios acorde al mercado (mínimo se deberá realizar

un incremento según la inflación y tipo de cambio).

• Procurar destinar uso diario a los desperdicios generados.

• Designar, si es necesario contratar, a una persona capacitada para la

administración de los ingresos y organización de las actividades.

• Llevar un registro detallado de los insumos para determinar incrementos en

costos y realizar ajustes en precio de venta.

• Destinar parte de los ingresos a prestaciones para trabajadores (iniciar con

prestaciones mínimas de ley).

• Destinar un porcentaje (aunque sea mínimo) para la prestación de servicios

de carácter social, esto incrementara la aceptación de la empresa en la

localidad.

• Informarse sobre opciones alternativas de financiamiento, iniciando con

convocatorias por parte del gobierno municipal, estatal y federal.

• Hacer uso del crédito por parte de proveedores.

• Buscar opciones de proveedores para realizar el comparativo precio y

calidad, seleccionando la mejor opción.

Dimensión Social

• Solicitar formalmente al gobierno municipal el servicio de agua potable.

• Adquirir algún mecanismo para filtrar el agua (iniciando con filtros en

cocina).

96

• Promover, apoyar e incentivar a los empleados y socios para continuar con

estudios truncos. Aumentar la participación de socios y empleados en

conferencias y congresos gratuitos.

• Además de ofrecer prestaciones mínimas de ley, procurar incentivar

mediante bonos a empleados para cumplir metas departamentales.

• Diseñar un plan básico de capacitación para cada área funcional de la

empresa, iniciando con atención a clientes, cursos de inglés

conversacional, calidad en el servicio y primero auxilios, los cuales se

deberán hacer cada año e incrementar según las necesidades de

capacitación.

• Establecer una comisión de seguridad, la cual se encargara se diseñar

procedimientos y supervisar que las instalaciones cuenten con las medidas

de seguridad necesarias, acorde a la ley.

• Diseñar un programa de actividades de recreación para trabajadores y

familias, con el fin de promover mejores hábitos, particularmente ejercicio,

para así en instalaciones de la empresa reforzar lazos entre familias y hacia

la organización.

• Promover la participación igualitaria en diferentes áreas funcionales,

iniciando con la contratación de guías mujeres y personal en cocina

hombres.

Dimensión Ambiental

• Seleccionar ecotecnia para reutilizar el agua (tinacos para recuperación de

agua de lavado y/o fluvial para su reuso en riego y/o sanitarios)

• Prohibir tirar basura en áreas comunes, especialmente cerca del ríos.

Iniciando con letreros en el área de la empresa donde comunmente se

acumule basura.

• Solicitar certificaciones de salubridad para la crianza de gallinas y tilapia.

• Capacitar a todos los empleados sobre que hacer en caso de incendio, la

cual puede ser impartida por personal de la empresa y/o comisión de

seguridad del ejido.

97

• Colocar a la vista señalamientos de ruta de evacuación, y que hacer en

caso de incendio.

• Realizar un plan de manejo de residuos, el cual es importante explicar que

son los residuos peligrosos y que hacer con ellos.

• Buscar un uso alternativo a residuos, al separar correctamente residuos

inorgánicos se pueden reutilizar y/o vender. En caso de residuos orgánicos

su correcto tratamiento permitirá producir lobricompostas para uso la flora

de la empresa, mientras el correcto tratamiento de residuos peligrosos

(entregar a una empresa certificada para su tratamiento) hará que la

empresa cumpla con la legislación vigente.

• Realizar periódicamente un estudio de la calidad del agua.

• Realizar un estudio de impacto ambiental.

En caso de la empresa B, donde el nivel de sustentabilidad obtenido fue del 78%,

se propone:

Dimensión Economica

• Llevar un registro diario de las ventas y de los gastos de la empresa.

• Buscar las nuevas opciones de financiamiento para empresas de ES,

particularmente por parte de INAES.

• Llevar un registro de visitantes por día para determinar el incremento o

disminución de clientes.

• Estrategias de compra a proveedores por volumen para disminuir costos.

• Buscar opciones de proveedores para comprar precio y calidad, mínimo 3

proveedores por producto. Creando el departamento de compras.

Dimensión Social

• Crear campañas que promuevan una alimentación sana para empleados,

socios y miembros de la comunidad.

• Participar de forma activa en la creación de un plan para garantizar el

abastecimiento de alimentos a la comunidad.

• Solicitar formalmente al gobierno municipal el servicio de agua potable.

98

• Instalar mecanismos para filtrar el agua (particularmente el agua para

consumo humano, se puede realizar mediante filtros de arena y carbón

activado).

• Mediante participación de personal interno, enseñar a leer y escribir a

personas que no sepan, y destinar actividades de apoyo para quienes se

encuentren estudiando.

• Promover, apoyar e incentivar a los empleados y socios para continuar con

estudios truncos. Aumentar la participación de socios y empleados en

conferencias y congresos gratuitos.

• Crear el servicio médico dentro de la empresa, por la naturaleza de las

actividades y distancia de los servicios médicos. Este servicio médico

deberá contar con las instalaciones básicas y un médico calificado para

atender a clientes y trabajadores.

• Continuar con capacitación, para este paso es necesario realizar un

diagnóstico de capacitación para contratar los servicios acorde a las

necesidades actuales.

• Establecer una comisión de seguridad, la cual se encargara de supervisar

que las instalaciones cuenten con las medidas de seguridad necesarias,

acorde a la ley. Está comisión será exclusiva de la empresa y aparte de la

existente en el ejido.

• Diseñar un programa de actividades de recreación para trabajadores y

familias, con el fin de promover mejores hábitos, particularmente ejercicio,

para así en instalaciones de la empresa reforzar lazos entre familias y la

organización.

• Procurar una equidad en las áreas funcionales de la empresa, procurando

dar oportunidades a mujeres y hombre distintas a las predeterminadas,

particularmente el en área de guías y choferes donde solo hay hombres.

Dimensión Ambiental

• Diseño de ecotecnia para la recuperación de agua, se pueden construir

canaletas que destinen el agua fluvial a una cisterna y el agua de lavado

para uso de sanitarios y/o riego.

99

• Diseño ecológico de estufas de leña para un mejor aprovechamiento de la

leña y menor afectación a las personas y ambiente.

• Estudio de emisiones al aire por vehículos motorizados, debido al volumen

de activo fijo.

• Plan de mantenimiento anual a vehículos motorizados.

• Tramita certificaciones de salubridad debido a la cantidad de animales

utilizados en la prestación de servicios, caballos, burros, mulas y vacas,

particularmente certificar que la leche de vaca ofertada en una bebida es

apta para consumo humano, en caso contrario retirar de venta el producto.

• Considerar la adquisición de un biodigestor para tratamiento de los residuos

orgánicos de animales y producción de energía limpia.

• Buscar alternativas para la generación de energía, fuentes solares como

primera opción y considerar eólicas.

• Realizar un plan de manejo de residuos, el cual es importante explicar que

son los residuos peligrosos y que hacer con ellos.

• Buscar un uso alternativo a residuos, al separar correctamente residuos

inorgánicos se pueden reutilizar y/o vender. En caso de residuos orgánicos

su correcto tratamiento permitirá producir lobricompostas para uso la flora

de la empresa, mientras el correcto tratamiento de residuos peligrosos

(entregar a una empresa certificada para su tratamiento) hará que la

empresa cumpla con la legislación vigente.

Además de las propuestas de mejora direccionadas a la sustentabilidad y

toda vez que se identificó en ambas empresas una falta de cultura

organizacional y planeación, (dado en gran medida a la escaza

profesionalización y capacitación) por lo que las empresas deberían definir

una cultura organizacional propia de empresas sociales de turismo de

naturaleza en Puerto Vallarta, donde será necesario definir:

- Misión,

- Visión,

- Organigrama,

100

- Objetivos a corto, mediano y largo plazo y

- Crear manuales, reglamentos y políticas.

Aunado a lo anterior, se deberá incluir el tema de marketing, que por su mercado

meta (extranjeros de 26 a 44 años) hará uso de la versión digital iniciando por la

creación de página web (en caso de la empresa A) y campaña en redes sociales

(ambas empresas).

Una vez trabajados los aspectos anteriores, se recomienda el buscar obtener

certificaciones oficiales por la Secretaria de Turismo, como:

- Acreditación de Guías de Turistas

- Sello de Calidad Punto Limpio

- Programa de Calidad Distintivo S

- Programa de Manejo Higiénico de los Alimentos, Distintivo H

- Programa de Calidad Moderniza

Las acciones con el entorno se direccionan en la búsqueda de elaboración de

redes a través de alianzas y uniones entre empresas con quien comparten ideales,

desde empresas a nivel local hasta nacional, y con relación a políticas públicas es

necesario el gobierno municipal y estatal direccionen esfuerzos a la mejora de vías

de comunicación, capacitación y servicios públicos para el fortalecimiento de

emprendimientos sociales de turismo de naturaleza.

Finalmente, con los resultados observados y acorde a las líneas de acción aquí

propuestas, nos permiten suponer lo siguiente:

Si la empresa A y B logran implementar las acciones propuestas de

sustentabilidad y gestión empresarial, entonces lograrán un mayor nivel de

competitividad, dentro de los limites planetarios y mejorar el nivel de vida de sus

socios, empleados y de las comunidades cercanas.

101

Capítulo 4 Conclusiones

La presente investigación describe a las empresas de Turismo de Naturaleza que

se agruparon bajo principios de Economía Social, lo anterior desde la etapa de

identificación hasta caracterización. Además, se determinaron y analizaron las

características de Economía Social a través del análisis a profundidad de dos

estudios de caso, de los cuales se determinó el nivel de sustentabilidad. Todo lo

anterior, permitió dar cumplimiento al objetivo general de la investigación de

“Proponer líneas de acción que fortalezcan las prácticas sustentables en las

Empresas Sociales de Turismo de Naturaleza en miras a un Desarrollo Rural

Sustentable de la región de Puerto Vallarta, Jalisco, México”.

Los estudios de caso, aquí analizados, resultan consistente con los intereses

empresariales clásicos que parten de los modelos fordianos de principios del siglo

XX, los cuales son insostenibles en función al contexto sustentable de finales del

mismo siglo. Es aquí donde la interrogante respecto a la sustentabilidad en

contraste con la rentabilidad comienza tener un punto de incidencia.

La presente investigación muestra la relación existente entre Economía Social y

Desarrollo Sustentable, en un contexto turístico donde no se espera encontrar

empresas sociales, toda vez que este sector se caracteriza por contar con

complejos turísticos de lujo.

Las empresas sociales de turismo de naturaleza tienen un alto nivel social al

fomentar la educación y formación a través de la profesionalización interna y

capacitación continua de todos sus integrantes. Contribuyendo así, a una cultura

de democracia participativa, esbozando valores distintos a los planteados en la

teoría por el INAES y manifestado un gran interés por la comunidad. Aun así, es

necesario un mayor apoyo por parte del gobierno para lograr cubrir la base social

que garantice la satisfacción de necesidades básicas de la población (educación,

acceso a servicios públicos y mejores vías de acceso).

102

En la dimensión económica las empresas sociales de turismo de naturaleza

pueden adquirir una consolidación económica a través del tiempo. Sin embargo,

deberán cuidar las prácticas que pudieran deteriorar el ambiente.

Generar y aplicar líneas de acción en pro de un desarrollo rural sustentable,

resulta complejo dado que las empresas sociales ubicadas en zonas rurales

cuentan con pocos integrantes altamente especializados (personas con nivel de

educación de licenciatura), un gran número de socios, una cultura rural (donde

existen roles para cada género) y grandes extensiones de territorio.

Las posibilidades de intervención que se desprenden del análisis de las empresas

A y B, no solo pueden tener un impacto positivo en relación a su figura legal y su

importancia a nivel social, también significa la apertura para considerar nuevas

alternativas de negocios que cubran cabalmente las especificaciones teóricas de

las empresas de Economía Social y del Desarrollo Sustentable.

Finalmente, las actividades turísticas generan un desgaste de los recursos

naturales que resulta impactante en términos de proyección de la productividad.

Una región turística como Puerto Vallarta tendría una responsabilidad mayor de

contribuir a la protección del entorno y los recursos naturales ya que la

conservación de estos recursos es uno de los elementos que genera interés en las

actividades turísticas.

103

4.1 Futuras Investigaciones

Si bien programas federales como el Programa de Fomento a la Economía Social

pretende apoyar los emprendimientos sociales, los apoyos se otorgan a cualquier

agrupación que demuestre estar organizada como alguno de los organismos que

integran el sector social en México, según el catálogo del INAES. Lo que ha dado

pie a que surjan agrupaciones sociales emergentes que solo buscan obtener

recursos impidiendo así apoyar a quienes realmente lo necesitan.

Por lo anterior, se vuelve necesario caracterizar a la población que integra a la

Economía Social en México, en sus diversos sectores económicos, para

posteriormente estimar su contribución al desarrollo económico del país y diseñar

estrategias que permitan su consolidación y crecimiento. Al respecto, se considera

necesario generar las condiciones de análisis y estudio de la Economía Social en

sus diferentes contextos productivos a través procedimientos que permitan

contrastar las características definidas por la teoría contra las consideradas por las

instancias gubernamentales que regulan las actividades de Economía Social en

comunidades rurales y urbanas y lo que prevalece en la realidad de estas

empresas.

A nivel de indicadores en Economía Social el volumen de investigación en México

es poco, aún hace falta identificar y entender la complejidad de estas empresas

para posteriormente delimitar el universo de empresas que integran el Sector

Social de la Economía y así estimar su importancia en la economía nacional.

A través de la medición del nivel de sustentabilidad de las empresas dedicadas al

turismo de naturaleza se podría plantear una nueva estrategia económica por

medio de las diferentes líneas de acción propuestas que regrese a los principios

sociales de la economía, sin dejar de lado la importancia de mantener un equilibrio

que permita dar a la población un alto nivel de calidad de vida a través de la

integración de proyectos empresariales de corte social.

104

Si bien el estudio de caso tiene alcance descriptivo se considera como una primer

fase para después ser replicado en contextos diferentes para determinar si las

características aquí planteadas pueden ser generalizas, ya sea mediante el uso de

métodos cualitativos o cuantitativos. Asimismo, implementar las líneas de acción

aquí propuestas y validar su contribución a las prácticas sustentables de las

empresas sociales, toda vez que la temática presenta un creciente interés por la

comunidad científica y empresarial.

Se recomienda identificar los factores que han determinado el éxito en algunos

emprendimiento de Economía Social, como el caso de la empresa B, para así

diseñar modelos de economía social sustentable que pudieran replicarse en otros

contextos, contemplando los criterios mínimos para su aplicación y la dimensión

cultural de la región.

Finalmente, la innovación tecnológica en empresas rurales es poca, por lo que

sería conveniente ampliar las líneas de investigación hacia este sector.

105

Referencias Alcântara, F. (2014). Municipal public policy and social economy. Interações

(Campo Grande), 15(1), 135-145. Antunes, R. y Pochmann, M. (2008). La desconstrucción del trabajo y la explosión

del desempleo estructural y de la pobreza en Brasil. Producción de pobreza y desigualdad en América Latina, 191-204.

Avalos, C. (2009). El polémico uso de agroquímicos. Ecología, Revista

Generacción, 10-15. Bahramitash, R. (2013). Conclusion Some Insight for Forward-Looking Initiatives.

En Gender and Entrepreneurship in Iran (pp. 171-188). Palgrave Macmillan US.

Baldazo, F. (2016). Sustentabilidad en empresas familiares rurales: estudio

bibliométrico e indicadores. Tesis de Maestría. Instituto Politécnico Nacional. Banco Mundial (2016), Brecha de pobreza, consultado en:

http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview, el 29 de mayo de 2016.

Banco Mundial (2016), Datos, consultado en:

http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL.ZS, el 02 de junio de 2016.

Barbosa, F. y Romero, F. (2014). Innovation and Sustainability in the Social

Economy: A Case Study of Organizational Change of a Social Portuguese Organization. En Proceedings of the 9th European Conference on Innovation and Entrepreneurship: ECIE2014 (pp. 85). Academic Conferences Limited.

Barkin, D. (2012). Hacia un nuevo paradigma social. Polis (Santiago), 11(33), 41-

58. Barth, S., Barraket, J., Luke, B. y McLaughlin, J. (2015). Acquaintance or partner?

Social economy organizations, institutional logics and regional development in Australia. Entrepreneurship & Regional Development, 27(3-4), 219-254.

Bastidas, O., y Richer, M. (2001). Economía social y economía solidaria: intento de

definición. CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, 1(1), 1-27. Bauer, C., Guzmán, C., y Santos, F. (2012). Social capital as a distinctive feature

of Social Economy firms. International Entrepreneurship and Management Journal, 8(4), 437-448.

106

Caeiro, J. M. (2008). Economia social: conceitos, fundamentos e tipologia. Revista katálysis, 11(1), 61-72.

Castreje, J. (2014). Aproximaciones actuales a la sostenibilidad en economía

social: las proyecciones a futuro de un debate insoslayable. Visión de futuro, 18(2), consultado en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-87082014000200004&script=sci_arttext&tlng=pt,el 27 de mayo de 2016.

Chaves, R., y Monzón, J. L. (2012). Beyond the crisis: the social economy, prop of

a new model of sustainable economic development. Service Business, 6(1), 5-26.

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía

Alimentaria (CEDRSSA) (2014). Estudios e investigaciones: nueva ruralidad; enfoques y propuestas para América Latina. Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 23(1), 189-193.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010),

Dispersión de la población y Desarrollo Rural, consultado en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/205/1/images/Cap10.pdf, el 29 de marzo 2016.

Coraggio, J. L. (2002). La Economía Social como alternativa estructural. Artículo

central Debate Nº4, consultado en: http://www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/CORAGGIO%20Jose%20Luis%20-%20la%20economia%20social.pdf, el 15 de mayo 2016.

Coraggio, J. L. (2007). El papel de la Economía Social y Solidaria en la Estrategia

de Inclusión Social. FLACSO y SENPLADES, Quito, 10-13. Cordero, P., Núñez, J. F., Hernández, O. y Arana, O. A. (2014). Factores

resilientes en micro y pequeñas empresas rurales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(4), 481-498.

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE, (2016).

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, consultado en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/ el 03 de junio de 2016.

Desroche, H. (1987). Mouvement coopératif et économie sociale en Europe. La

Revue de l’Economie Sociale, 3, 59-87. Diaz, K. (2016). La normatividad ambiental y la sustentabilidad de las empresas

públicas en México. Tesis de maestría. Instituto Politécnico Nacional. Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO, (2016), consultado

en: http://www.fao.org/docrep/t0752s/t0752s06.htm, el 12 de Septiembre de 2016.

107

Fecher, F. y Lévesque, B. (2015). Presentation: Some current issues and challenges in the social economy. Annals of Public and Cooperative Economics, 86(2), 179-189.

Fernández, J. (2015). Employee-Owned Firms: A Business Model of Social

Economy with Potential. Transformations in Business & Economics, 14 (2), 191-203.

García, F., Guijarro, F. y Moya, I. (2013). Monitoring credit risk in the social

economy sector by means of a binary goal programming model. Service Business, 7(3), 483-495.

García, O. (2016). Gases reactivos y calidad del aire a escala global. Girardo, C. y Mochi, P. (2012). Las organizaciones de la sociedad civil en México:

modalidades del trabajo y el empleo en la prestación de servicios de proximidad y/o relacionales. Economía, sociedad y territorio, 12(39), 333-357.

Gobierno Municipal, Puerto Vallarta, Ciudad, consultado en:

http://www.puertovallarta.gob.mx/2015-2018/Ciudad/localizacion.php, el 06 de Octubre de 2016.

González, S. y Larralde, A. (2013). Conceptualización y medición de lo rural: Una

propuesta para clasificar el espacio rural en México. La situación demográfica de México 2013, 141-157.

Gracia, M. A. y Horbath, J. E. (2014). A Journey Through the Experiences of Self-

Managed Partnership Working in Southern Mexico. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(73), 171-190.

Grygieńć, J. (2015). Post-transitional social economy: the case of Poland.

International Journal of Social Economics, 42(9), 817-829. Gutiérrez, R. y Hernández, M. (2014). El desarrollo humano sostenible y los

cambios que deberán realizar las empresas. Ciencia Administrativa, (2), 7-12. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.(2010). Metodología de la

investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2016), Regiones

Socioeconómicas de México, consultado en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/regsoc/default.asp?c=11723, el 16 de mayo de 2016.

Jacobs, L., De Cuyper, P. y Gijselinckx, C. (2013). More than work integration.

Strategy for the delimitation of a population of social economy actors for a monitor of the social economy in Flanders.

108

Jiménez M. f., Oliver, A. G., Ruiz, G. y Solís, M. (2009). Historia del pensamiento económico y su impacto en la empresa Aeroméxico. Tesis de licenciatura. Instituto Politécnico Nacional.

Jongick, J. y Jonghyun, P. (2013). The Mechanism of Social Finance and Its

Implications for Social Economy in Korea The Review of Social & Economic Studies, 40, 123-159.

Julia, J., y Chaves, R. (2012). Introduction: social economy, a third sector in a

plural people-oriented economy. Service Business, 6(1), 1-4. Labra, A. (1988). El sector social de la economía. Siglo XXI Editores, México. Pág.

49. Latouche, S. (2009). Pequeño tratado del decrecimiento sereno. Ed. Icaria,

Barcelona. Lese, M. I., Marian, L., y Manciu, I. (2014). The place and the impact of the social

economy in Romania. En Proceedings of the 4th Review of Management andEconomic Engineering International Management Conference,”, 18th-20th of September (pp. 88-94). Rumania.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente LGEEPA,

consultado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_130516.pdf, el 21 de Noviembre de 2016.

Ley de Economía Social en España, consultado en:

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-5708, el 13 de enero de 2017.

Ley de Economía Social y Solidaria. (2012), consultado en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LESS_301215.pdf, el 05 de mayo de 2016.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable. (2001), consultado en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235.pdf, el 05 de junio de 2016.

Levett, R. (1998). Sustainability indicators - Integrating quality of life and

Environmental Protection. Journal of the Royal Statistic Society, 161(3), 291–302.

109

Măgdoiu, L. y Rada, I. (2014). Managers and engineer economists between Social Economy Development and obtaining Profit. En Proceedings of the 4th Review of Management and Economic Engineering International Management Conference, The Management Between Profit and Social Responsibility”, 18th-20th of September (pp. 88-94). Rumania

Malthus, T. (1978). Primer ensayo sobre la población.

Marcelino M., Baldazo F. y Valdés O. (2012). El método del estudio de caso para estudiar las empresas familiares. Pensamiento & Gestión,125-139, consultado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64624867006, el 15 de Septiembre de 2017.

Martínez, L. (2009). La Economía Social y Solidaria: ¿mito o realidad? Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 107-113, consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50911338009, el 23 de enero de 2017.

Marx, K. y Engels, F. (1971). La guerra civil en Francia, consultado en

http://www.mabelthwaitesrey.com.ar/wp-content/uploads/Marx-La-guerra-civil-en-Francia.pdf, el 12 de enero de 2016.

Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., y Behrens, W. W. (1972). The

Limits to Growth. New York: Universe Books. Monterroso, N., y Zizumbo, L. (2009). La reconfiguración neoliberal de los ámbitos

rurales a partir del turismo: ¿Avance o retroceso? Convergencia, 16(50), 133-164.

Montolio, J. M. (2002). Economía Social: concepto, contenido y significación en

España. Revista CIRIEC, (42), consultado en http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/01_Montolio_42.pdf, el 13 de marzo de 2016.

Monzon, J. L. (2013). Social Enterprises and Social Economy: Their Boundaries

and Methodological Proposals for Measuring their Socioeconomic Impact in the EU. Revista de Economía Mundial, (35), 151-163.

Monzón, J. L. y Chaves, R. (2012). La economía social en la Unión Europea,

consultado en http://www.eesc.europa.eu/resources/docs/qe-30-12-790-es-c.pdf el 8 de enero de 2016.

Monzón, J. L. y Deforuny, J. (1992). La economía social: tercer sector de un nuevo

escenario. Economía Social: entre economía capitalista y economía pública. CIRIEC-España, 11-16.

Monzón, J.L. y Defourny, J. (2000). La economía social, entre economía capitalista

y economía pública. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Curso de Formación General.

110

Naredo, J. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Documentación Social (102), 129-147.

Organización Internacional del trabajo OIT (2016). Cooperativas, consultado en:

http://www.ilo.org/global/topics/employment-promotion/cooperatives/lang--es/index.htm el 6 de enero de 2016.

Organización de las Naciones Unidas ONU (2016), consultado en:

http://www.un.org/es/sections/history/history-united-nations/index.html el 5 de mayo de 2016.

Organización de las Naciones Unidas ONU (2016). Asamblea General de las

Naciones Unidas, consultado en: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev. shtml , el 6 de junio de 2016.

Parijs, P. (2015). Social Justice and the Future of the Social Economy. Annals of

Public and Cooperative Economics, 86(2), 191-197. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), 2013.consultado en

http://pnd.gob.mx/, el 15 de agosto de 2016. Plan Estal de Desarrollo 2013-2033 (PND), 2013.consultado en

http://sepaf.jalisco.gob.mx/sites/sepaf.jalisco.gob.mx/files/ped-2013-2033_0.pdf, el 15 de septiembre de 2016.

Polackova, H. (2015). Area for Social Economy in Agriculture. En Proceedings of

the 15th International Scientific Conference on Globalization and its Socio-Economic Consequences, (pp. 581-590). Eslovaquia.

Pongracz, E. (2015). Social Economy - An Economy that Focuses on Human Beings as an Expression of Social Responsibility. En Proceedings of the 15th International Scientific Conference on Globalization and its Socio-Economic Consequences, (pp. 591-596). Eslovaquia.

Raworth, K. (2012). A Safe and Just Space For Humanity: Can we live within the

Doughnut? Nature, 1–26. Rifkin, J. (2003). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo:

el nacimiento de una nueva era. Revista Chilena de Derecho Informático, (2). Doi:10.5354/0717-9162.2003.10654

Rodríguez, M. (2015). La contribución del Turismo al crecimiento económico de

México: Un análisis por ramas características del sector. Nova scientia, 7(13), 337-351.

111

Rockström, J., Sachs, J. D., Öhman, M. C., y Schmidt-Traub, G. (2013). Sustainable Development and Planetary Boundaries. Background Research Paper Submitted to the High Level Panel on the Post-2015 Development Agenda. Paris, New York: Sustainable Development Solutions Network.

Rodríguez, J. M., y Guzmán, C. (2013). Innovation in social economy firms.

Management Decision, 51(5), 986-998. Roll, E. (2014). Historia de las doctrinas económicas. Fondo de cultura económica.

México. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Lumen. Panapo, Caracas Sanchez, A. G., Nicolae, V. y Toanca, l. (2015). Empirical research regarding the

importance of volunteering for the sustainable development of social economy enterprises.

Sanchis, J. R. S. y Melián, A. (2009). Rentabilidad y eficiencia de las entidades

financieras de economía social en España. Revista Venezolana de Gerencia, 14(45), 24-41.

Secretaria de Turismo SECTUR, (2014). 2do. Informe de labores 2013-2014, consultado en http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/09/2DO_INFORME _DE_ LABORES_FINAL_WEB_002.pdf., el 3 de enero de 2016.

Secretaria de Desarrollo Social SEDESOL (2016), Catalogo de localidades, consultado en: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?tipo=cl ave&campo=mun&valor=14, el 26 de septiembre de 2016.

Secretaria de Desarrollo Social SEDESOL (2016), Unidad de Microrregiones

Cédulas de Información Municipal, consultado en: http://www.microrregiones.gob.mx/zap/rezago.aspx?entra=nacion&ent=14&mun=067, el 26 de septiembre de 2016.

Secretaria de Desarrollo Social SEDESOL(2016), ¿Qué hacemos?, consultado en:

http://www.gob.mx/sedesol/que-hacemos, el 05 de junio de 2016. Simes, H. (2012). La Reciprocidad en la Economía de la Edad del Silicio de los

Sistemas Económicos Primitivos a las Experiencias de la Economía Solidaria Actual. Visión de futuro, 16(2), consultado en: http://revistacientifica. fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=302, el 20 de mayo de 2016.

Smith, G. y Teasdale, S. (2012). Associative democracy and the social economy: exploring the regulatory challenge. Economy and Society, 41(2), 151-176.

112

Strada Rodríguez, J. (2012). Debates al interior de la economía social: la reconfiguración neoliberal y la visión regeneradora de las políticas sociales. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (24).

Thomson, D. O. (1970). Historia mundial desde 1914 hasta 1968 (2ª. Ed.). México:

Fondo de Cultura Económica. Torres, F. y Delgadillo, J. (2009). Hacia una política territorial del desarrollo rural

de México. Convergencia, 16(50), 107-131. Vera, J. C. (2007). La administración del desarrollo sostenible en el contexto de la

economía social de mercado. Cuadernos de Difusión, 12(23), 77-96. Virlanuta, F. O. (2015). Comparative Analysis–State of Development of the Social

Economy in the EU and in Romania. Procedia Economics and Finance, 23, 335-340.

Villarreal, O. y Landeta. J. (2010). El estudio de casos como metodología de

investigación científica en dirección y economía de la empresa. una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16() 31-52, consultado en: http://www. Redalyc.o rg/articulo.oa?id=274119490001, el 29 de Septiembre de 2016.

Bokyeong. L., Sang-Il, H. y Soyoon, C. (2014). Collective Strategy of Social

Economy in Wonju, South Korea. Corea del Cooperative Research, 32 (3), 1-26.

Yin, K. R. (1994). Case Study Research, Design and Methods. California: Sage

Publications. Young-Il L. y Young-Shin K. (2015). A Study on CSR of Social Economy and

Consumer Perspective. 13, 53-63.

113

Anexos Anexo 1

martes,(29(de(noviembre(de(2016(14:53:39(Hora(estándar(del(centro(de(Norteamérica

Page(1(of(2

Asunto: Respuesta(al(Recurso(de(Revisión(RRA(1309/16(de(la(Solicitud(2010000006516Fecha: viernes,(26(de(agosto(de(2016(17:52:05(Hora(de(verano(del(centro(de(Norteamérica

De: Unidad(de(Enlace(INAES

A: [email protected]

EsMmada(Solicitante;

En(relación(al(Recurso(de(Revisión(interpuesto(con(número(RRA(1309/16(interpuesto(en(contra(del(INAES(por(larespuesta(proporcionada(a(la(Solicitud(Número(2010000006516,(en(el(cual(se(inconformó(por(lo(siguiente:

"Se(solicitó(el(padrón(o(directorio(de(todas(la(unidades(de(economía(social(en(México,(la(información(recibida(fueun(catalogo(de(las(empresas(que(integran(la(Economía(Social((ósea(formas(de(organización),(yo(necesito(el(numerode(unidades(registradas(por(estado,(municipio(localidad(o(datos(desagregados(que(se(tengan.(Para(poder(hacer(mitrabajo(de(tesis(de(maestría."

Le(informo(que(el(InsMtuto(Nacional(de(EstadísMca(y(Geogra]a((INAES)(no(genera(información(desagregada(comousted(la(necesita,(dado(que(la(población(objeMvo(de(este(InsMtuto,(beneficiaria(del(Programa(de(Fomento(a(laEconomía(Social,(son(las(formas(de(Organización(que(en(la(respuesta(anterior(se(le(comunicó,(se(le(sugiere(realizarsu(consulta(al(Registro(Agrario(Nacional(en(la(siguiente(liga:(hJp://www.gob.mx/ran,(ahora(bien,(con(la(intenciónde(una(mayor(orientación(respecto(a(lo(que(usted(señala,(le(proporciono(las(ligas(de(las(poligonales(en(dóndepueden(encontrarse(la(información(existente(de(Ejidos(y(Comunidades:•( hJp://datos.gob.mx/busca/dataset?q=ran&•( hJp://catalogo.datos.gob.mx/dataset?q=ran

Asimismo(en(el(INEGI,(a(través(del(Censo(económico(se(pueden(idenMficar(aquellas(formas(de(organización(socialque(se(dedican(principalmente(a(acMvidades(del(Sector(Secundario(y(Terciario,(tales(como(SociedadesCooperaMvas(y(Sociedades(Financieras(y(para(tener(acceso(a(las(Sociedades(de(Solidaridad(Social(y(las(Sociedadesde(Producción(Rural(se(sugiere(consultar(el(Directorio(EstadísMco(de(Unidades(Económicas(en(la(siguiente(ligahJp://www3.inegi.org.mx/sistemas/descarga/(la(descarga(de(información(es(pública(y(por(enMdad(federaMva.

Actualmente(la(idenMficación(de(la(población(potencial(y(objeMvo(del(Sector(Social(de(la(Economía(enfrenta(elproblema(de(no(contar(con(una(fuente(de(datos((censo,(cuenta(satélite,(estadísMcas(vitales(por(organismos,encuestas(por(muestreo(y(registro(administraMvo)(que(permita(caracterizar(de(manera(precisa(la(poblaciónobjeMvo(por(región(del(país,(enMdad(federaMva(y(municipio.

Por(tal(moMvo(se(iniciaron(mesas(de(trabajo(para(generar(un(convenio(de(colaboración(con(el(INEGI(para(laformulación(de(indicadores(de(la(acMvidad(del(Sector(Social(de(la(Economía,(en(estos(momentos(nos(encontramosen(la(parte(de(la(definición(del(marco(de(referencia,(esta(etapa(será(determinante(para(poder(establecer(lostérminos(de(referencia(del(convenio(que(será(realizado(para(la(creación(de(la(cuenta(satélite(del(Sector(Social(de(laEconomía.

Para(mayores(Infomes(favor(de(consultar(al(INEGI(en:

Av.(José(María(Morelos(y(Pavón(Poniente(1005Col.(La(Merced(y(Alameda(C.P.(50080Toluca,(Edo.(de(México01((722)(276(88(12,(276(88(13(y(276(88(15(ext.(8812,(8813(y(8815

Cualquier(duda(o(comentario,(conMnuamos(a(sus(órdenes.

saludos(cordiales.

Unidad(de(Transparencia

114

Anexo 2

Catálogo de Actividades de Turismo de Naturaleza

Categoría Código Actividad Categoría Código Actividad

Ecot

uris

mo

E-001 Observación de la naturaleza

Turis

mo

de A

vent

ura

Tierra:

E-002 Observación de fauna AT-001 Cabalgata E-003 Observación de

ecosistemas AT-003 Caminata

E-004 Observación geológica AT-004 Cañonismo

E-005 Senderismo interpretativo

AT-005 Ciclismo de montaña

E-006 Rescate de flora y fauna AT-006 Escalada E-007 Talleres de educación

ambiental AT-007 Montañismo

E-008 Proyectos de investigación biológica

AT-008 Rappel

E-009 Safari fotográfico Aire: E-010 Observación sideral AA-001 Paracaidismo E-011 Observación de fósiles AA-002 Vuelo en Parapente E-012 Observación de

atractivos naturales AA-003 Vuelo en Ala Delta

Código Actividad AA-004 Vuelo en Globo Aerostático

Categoría R-001 Etnoturismo AA-005 Vuelo Ultraligero

Turis

mo

Rur

al

R-002 Eco-arqueología AA-006 Tirolesa R-003 Agroturismo Agua: R-004 Medicina Tradicional AAG-

001 Descenso de ríos

R-005 Talleres Gastronómicos AAG-002

Kayaquismo

R-006 Talleres Artesanales AAG-003

Pesca recreativa

R-007 Vivencias Místicas AAG-004

Buceo autónomo

R-008 Fotografía Rural AAG-005

Buceo libre

R-009 Aprendizaje de Dialectos

AAG-006

Espeleobuceo

Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales.

115

Anexo 3

Perfil Socioeconómico de los turistas en Puerto Vallarta

Característica Nacional (%) Extranjero (%)

Sexo

Femenino 55.00 53.00 Masculino 45.00 47.00

Edad

15 A 25 9.35 18.2 26 A 34 27.10 18.22 35 A 44 25.88 21.32 45 A 54 15.33 19.7 55 A 64 14.10 15.3 65 Y MAS 8.24 7.26

Esta

do c

ivil Soltero 31.58 42.00

Casado 60.33 53.20 Unión Libre 0.30 2.00 Viudo 2.19 1.20 Divorciado 5.60 1.60

Niv

el E

duca

tivo Básico 8.50 15.41

Intermedio 12.10 17.30 Medio superior 28.90 27.50 Superior 40.55 33.45 Posgrado 7.40 5.09 Sin estudios 2.55 1.25

Fuente: Secretaria de Turismo del Estado de Jalisco (2016)

116

Anexo 4

Procedencia de los turistas en Puerto Vallarta

Procedencia de los turistas nacionales (%) Procedencia de los turistas extranjeros (%)

Origen PVR Origen PVR Jalisco 45.12 EUA 67.49 Distrito Federal 12.80 Canadá 29.08 Aguascalientes 6.81 Europa 2.09 Guanajuato 6.60 Asia 0.57 Nuevo León 3.60 Centroamérica 0.35 Chiapas 3.50 Sudamérica 0.23 Edo. de México 3.15 Oceanía 0.12 San Luis Potosí 2.04 África 0.07 Michoacán 1.90 TOTAL 100.00 Nayarit 1.80 Chihuahua 1.50 Zacatecas 1.48 Querétaro 1.40 Quintana roo 1.34 Coahuila 1.23 Baja california 1.19 Colima 0.70 Puebla 0.70 Hidalgo 0.40 Sinaloa 0.40 Tamaulipas 0.38 Sonora 0.35 Durango 0.32 Veracruz 0.30 Oaxaca 0.21 Guerrero 0.20 Morelos 0.20 Yucatán 0.16 Tabasco 0.10 Baja california sur 0.05 Tlaxcala 0.05 Campeche 0.02 Total 100.00

117

Procedencia de los turistas en Puerto Vallarta

Distribución por estado de los turistas estadounidenses (%)

Procedencia de los turistas canadienses (%)

Oriegen PVR Origen PVR California 30.50 Alberta 28.80 Illinois 8.98 Columbia britanica 23.55 Washington 8.15 Quebec 15.85 Texas 6.10 Ontario 12.93 Colorado 4.88 Saskatchewan 6.80 Minnesota 3.25 Manitoba 6.12 New york 3.18 No especificado 1.52 Michigan 2.90 Montreal 1.08 Nevada 2.77 New foundland 0.67 Wisconsin 2.77 Vancouver 0.50 Arizona 2.33 Toronto 0.49 Oregon 2.31 Nueva brunswick 0.44 No especificados 2.07 Northwest territorie 0.42 Virginia 1.88 Nueva escocia 0.35 New jersey 1.40 Calgary 0.27 Florida 1.37 Yucon 0.21 Indiana 1.11 Edmonton 0.00 Kansas 1.10 Prince edward island 0.00 Utha 1.05 Surrey 0.00 Missouri 1.03 Winnipeg 0.00 Iowa 0.90 Terranova 0.00 Distrit.de columbia 0.80 Regina 0.00 Arkanzas 0.72 100.00 Ohio 0.68 Massachusetts 0.65 Pennsylvania 0.62 Carolina del norte 0.60 Georgia 0.60 Nuevo mexico 0.60 Nebraska 0.56 Oklahoma 0.55 Idaho 0.50 Connecticut 0.48 Alaska 0.41 Maryland 0.35 Louisiana 0.33 Total 100.00

118

Procedencia de los turistas en Puerto Vallarta

Procedencia de los turistas

Centroamericanos (%)

Procedencia de los turistas

Sudamericanos (%)

Procedencia de los turistas europeos (%)

Origen PVR Origen PVR Origen PVR

Puerto rico 31.90 Colombia 31.23 Inglaterra 37.74

Guatemala 24.84 Argentina 19.03 Alemania 22.04

Costa rica 15.00 Chile 11.76 España 13.80

Panamá 7.15 Perú 9.38 Francia 7.77

No especificados 7.00 Brasil 9.30 No especificados 7.75

El salvador 3.90 No especificados 7.50 Holanda 3.20

Honduras 3.10 Venezuela 3.80 Italia 2.20

Rep. Dominicana 3.09 Ecuador 3.49 Rusia 2.20

Cuba 2.20 Uruguay 2.09 Austria 1.00

Belice 0.72 Bolivia 1.30 Checoslovaquia 0.50

Haití 0.41 Paraguay 1.12 Dinamarca 0.40

Jamaica 0.35 Total 100.00 Suecia 0.40

Bahamas 0.28 Portugal 0.30

Nicaragua 0.06 Belgica 0.20

Total 100.00 Noruega 0.12

Monaco 0.09

Bulgaria 0.07

Hungria 0.06

Yugoslavia 0.05

Escocia 0.03

Irlanda 0.03

Suiza 0.03

TOTAL 100.

Forma de viaje

Forma de Viaje Turismo Nacional ( % )

Turismo Extranjero (% )

SOLO 13.00 9.75 FAMILIA 52.12 52.10 AMIGOS 27.30 25.40 VIAJE ORGANIZADO 2.16 3.00 COMPAÑEROS DE TRABAJO 2.32 4.70 OTROS 3.10 5.05 TOTAL 100.00 100.00

119

Estancia promedio

DESTINO HOSPEDAJ E TURISTICO

CASA PARTICULAR

NO HOSPEDADOS

NALES. EXTR. NALES. EXTR. NALES. EXTR. PUERTO

VALLARTA 3.04 4.59 6.07 8.70 0.33 0.38

Motivación de la afluencia de turistas a Puerto Vallarta

MOTIVACION Turismo

Nacional( % )

Turismo Extranjero(

% ) COMPRAS 2.00 0.75 DE PASO 1.00 0.10 OCIO Y RECREACION 74.90 91.08 PROFESIONAL O NEGOCIOS 4.10 2.05

SALUD 3.00 5.00 VISITAR AMIGOS Y FAMILIARES 15.00 1.02

RELIGIOSO 0.00 0.00 OTRO 0.00 0.00 T O T A L 100.00 100.00

120

Anexo 5

Matriz de relaciones identificadas entre indicadores de Sustentabilidad y características de Economía Social ES

Sustentabilidad Empr-

prv Org- frml

Sat- nec-socs

Act-ecnm

afi-ret-volu

Distr-benef

indv-sobr-capt

Bn-Com

Admon-dpaug

Compr-soc-com

prot-amb

Dim

ensi

ón E

conó

mic

a

ob-if 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 Ob-ie 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 Dis-in 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 Di-gs 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Dest-ut 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 Reg-ah 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 reg-inv 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 Finto 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 Vln 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Dim

ensi

ón S

ocia

l

Seg-alm 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Accc-agp 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Con-gp 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Acc-edup 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Seg-soc 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Prst-Soc 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 Capt 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 Seg 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Time-lib 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Eqd-gnr 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Dim

ensi

ón A

mbi

enta

l

Ag 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Air 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Trans 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Usodrectnat 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 Incnd 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Camb-Clim 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Enrg 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Sul 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Rsdus 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

121

Anexo 6 Matriz de relaciones ideales entre indicadores de Sustentabilidad y características de Economía Social

ES Sustentabilidad/ Empr-prv Org- frml Sat- nec-

socs Act-ecnm afi-ret-volu Distr-benef indv-sobr-capt Bn-Com Admon-

dpaug Compr-soc-

com prot-amb

Dim

ensi

ón E

conó

mic

a

ob-if 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 Ob-ie 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 Dis-in 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 Di-gs 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 Dest-ut 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 Reg-ah 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 reg-inv 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 Finto 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 Vln 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0

Dim

ensi

ón S

ocia

l

Seg-alm 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 Accc-agp 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 Con-gp 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 Acc-edup 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 Sld 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 Prst-Soc 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 Capt 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 Seg 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 Time-lib 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 Eqd-gnr 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0

Dim

ensi

ón A

mbi

enta

l

Ag 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 Air 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 Trans 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 Usodrectnat 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1

Incnd 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 Camb-Clim 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 Enrg 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 Sul 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 Rsdus 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1