Desarrollo psicológico del niño

20
DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO. Unidad 2 Karen Ábrego Chávez Ingrid Ortiz Juarez María Teresa Pastrana Vázquez

Transcript of Desarrollo psicológico del niño

Page 1: Desarrollo psicológico del niño

DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO.

Unidad 2

Karen Ábrego ChávezIngrid Ortiz JuarezMaría Teresa Pastrana Vázquez

Page 2: Desarrollo psicológico del niño

Introducción

El desarrollo psicológico debe considerarse como una serie de procesos por medio de los cuales las tendencias de cada individuo heredadas genéticamente interactúan con los factores ambientales particulares para modelar el curso de una trayectoria en el comportamiento del niño.

Page 3: Desarrollo psicológico del niño

Teoría psicodinámica (Freud y el desarrollo psicosexual, Erikson y el desarrollo psicosocial): Las acciones de una persona las causan factores

biológicos y sociales. Teoría del aprendizaje (Skinner y el

condicionamiento, Sears y el aprendizaje social). Enfoque estímulo respuesta.

Teoría cognoscitiva (Piaget) Comportamiento más allá de los limites de las

reacciones conductuales a los estímulos externos, da más relevancia a la actividad exclusivamente humana, el pensamiento.

Page 4: Desarrollo psicológico del niño

Características generales en los niños en las diferentes edades.

Desde el nacimiento hasta los 2 años. El niño en ésta etapa es incapaz de razonar. Egocentrismo (nuestras percepciones del mundo son

iguales a las suyas y a las de los demás) Durante el primer año tiene una dependencia absoluta

de sus padres. Aumentan capacidades motoras. Lenguaje simbólico o pide cosas señalando e imitando

actividades que ha obserado en otras personas. Sugerencias en la actuación en los tratamientos.La comunicación resulta difícil por lo que se aconseja dar órdenes claras y emplear técnicas cortas y simples. Realizar los tratamientos lo más rápido posible.

Page 5: Desarrollo psicológico del niño

Características generales en los niños en las diferentes edades.

De los 2 a los 6 años: edad preescolar. El pensamiento del niño continua mostrando

egocentrismo. De los 2 a los 4 años

Aumento del desarrollo motor. Marcado desarrollo del lenguaje. Mayor estabilidad emocional. Pasados los tres años comienza a comunicar y razonar. La comprensión del habla es mayor.

Sugerencias de actuación en los tratamientos.Hay que facilitar cualquier rutina y debemos evitar situaciones que el niño pueda aprovechar para hacerse dueño de ellas. Órdenes sencillas. Comprensión paciencia y afecto.

Page 6: Desarrollo psicológico del niño

Características generales en los niños en las diferentes edades.

De los 4 a los 6 años Al principio de ésta fase la conducta es inestable. Facilidad para perder el control Al final de ésta etapa el niño gusta de obedecer y

complacer a su entorno. Inicio de la fase social. Responde elogios. Edad de la curiosidad.

Sugerencias de actuación en los tratamientos.Firmeza en el tratoResultan más útiles las alabanzas y los elogios.

Page 7: Desarrollo psicológico del niño

Características generales en los niños en las diferentes edades.

De los 6 a los 12 años. El niño está ansioso por aprender. Reconoce y comprende el dolor, algo muy

importante para nuestro trabajo. De los 6 a los 8 años.

El niño es muy exigente consigo mismo No acepta bien críticas, regaños y castigos. Lenguaje claro y desarrollo intelectual muy marcado.

Sugerencias de actuación en los tratamientos.El niño se muestra cobarde y agresivo y con temores a las lesiones en el cuerpo.Es necesario comprender y explicar detalladamente.

Page 8: Desarrollo psicológico del niño

Características generales en los niños en las diferentes edades.

De los 9 a los 12 años. Muy independiente, confiado en si mismo. Va adaptándose al trabajo en equipo y

crecen sus responsabilidades personales en distintos aspectos.

Sugerencias de actuación en los tratamientos.Tratar de interesarño en los tratamientos y motivarlo para promover unos buenos hábitos de saludo.Evitar críticas.

Page 9: Desarrollo psicológico del niño

Características generales en los niños en las diferentes edades.

De los 12 a los 18 años: adolescencia Última fase, la transición de la niñéz hacia

la edad adulta. Se producen un determinado numero de

modificaciones o cambios que llegan inesperadamente en esta etapa.

Se incrementa la preocupación por la estética dentofacial.

Sugerencias de actuación en los tratamientos.Disminuir la función de los padres en el cuidado dental en el hogar y poner énfasis en la responsabilidad del adolescente.Hacerles partícipes de las decisiones.

Page 10: Desarrollo psicológico del niño

Miedo y Ansiedad

El miedo es una reacción o actitud frente a una amenaza real que surge de un objeto externo aceptado como perjudicial.

El miedo tiene un fundamento real y se puede expresar con palabras a qué se teme.

Page 11: Desarrollo psicológico del niño

• Producido por estimulación directa de los órganos sensoriales que están en contacto físico con la experiencia.

• Miedo aprendido.

Temor objetit

o• Se basa en sentimientos y

actitudes que hayan sido sugeridas al niño por quienes lo rodean sin necesidad que el mismo haya padecido el incidente en lo personal

• Ideas, imaginación.• Miedo adquirido.

Temor subjeti

voLa Ansiedad es un estado emocional que se origina de fuentes internas como fantasías y expectativas no reales.

Page 12: Desarrollo psicológico del niño

Factores que determinan la conducta en la consulta.

Actitud de la familia.• Los padres y el entorno

familiar tienen importancia en la transmisión de miedos.

• Los miedos subjetivos pueden ser adquiridos por imitación

• Se debe enseñar al niño que la odontología no debe temerse y NUNCA usarse como amenaza.

Experiencias previas.

• Las experiencias previas negativas son dificultad adicional para conseguir la colaboración de los niños.

• Es necesario tener información acerca de las experiencias negativas anteriores para enfocar los tratamientos.

Separación de los padres y miedo a lo desconocido.• En condiciones ideales

el miedo a la separación de los padres se elabora alrededor de los 3 años

• Los padres distraen al niño y el odontólogo se ve obligado a dividir la atención entre el niño y la familia.

Page 13: Desarrollo psicológico del niño

Factores que determinan la conducta en la consulta.

Coeficiente intelectual, edad, sexo y cultura.• Los niños más pequeños

presentan más ansiedad en el ámbito dental.

• No parecen encontrarse en el mundo diferencias o miedos entre grupos culturales.

Duración y hora de la visita.• Se aconseja que las visitas

no sean demasiado largas sobre todo en niños muy pequeños.

• Las visitas por la mañana son preferibles a las visitas por la tarde en niños de menor edad ya que por la mañana no están tan cansados como por la tarde y pueden ofrecer mayor rendimiento.

Page 14: Desarrollo psicológico del niño

Aceptación del tratamiento dental.Rud y Kisling crearon la siguiente escala para valorar

reacciones del niño en el ámbito odontológico.

Grado 3: Aceptación positiva. Voluntad de conversar y realizar preguntas, demostrar interés, posición relajada en el sillón dental.

Grado 2: Aceptación indiferente. Conversaciones dubitativas o demasiado rápidas, movimientos cautelosos o indecisos.

Grado 1: Aceptación con desgana. Falta de conversación de respuesta y de interés. El niño parpadea o frunce el ceño.

Grado 0: No aceptación. Protestas verbales o físicas manifiestas o llanto.

Page 15: Desarrollo psicológico del niño

Venham diseñó una escala para la valoración de la colaboración ampliando el número de

conductas a tener en cuenta. 0 Relajado, sonriente conversador,

comportamiento deseado por el dentista. 1 Inseguro, inquieto. Durante los

procedimientos estresantes protesta brevemente y sigilosamente para demostrar incomodidad. Expresión facial tensa.

2 Tenso. El tono de voz, las preguntas y respuestas reflejan ansiedad. Lloro sigiloso, tensión en las manos.

Page 16: Desarrollo psicológico del niño

3 Desgana para aceptar la situación del tratamiento dental. La protesta verbal aumenta y llora.

4 Ansiedad interfiere en el tratamiento. Gran movimiento corporal.

5 Fuera de contacto con la realidad de la amenaza. El llanto es muy fuerte, grita y suda. Incapaz de escuchar. Conducta de escape.

Page 17: Desarrollo psicológico del niño

Perfil del niño no colaborador. Niño con alteración emocional suelen

ser pacientes muy complicados.

Enfermos crónicos y otras situaciones traumáticas, pueden presentar problemas de conducta si los padres dejan de premiar o castigar sus acciones de manera coherente. Los niños necesitan límites, reglas y respuestas lógicas.

Paciente infantil tímido o introvertido, estos niños se muestran cohibidos y quizá lloren, pero rara vez se comportan de manera agresiva.

Page 18: Desarrollo psicológico del niño

Niño atemorizado.

Un niño con miedo es un reto muy grande para el odontólogo.

Observaciones que pueden ayudar a los padres y al odontólogo a comprender el miedo del niño en la consulta:

El niño no consigue vencer sus miedos a pesar de las explicaciones del odontólogo o de sus padres, debido a su corta edad.

El niño exagera sus temores debido a otros problemas emocionales en su vida.

El niño añada a los suyos miedos de sus compañeros, hermanos o padres.

El niño ha tenido mala experiencia médica o dental. (Miedos aprendidos)

Alteración emocional.

Page 19: Desarrollo psicológico del niño

Perfil del niño que coopera

El niño que coopera reacciona de modo conveniente a los “momentos críticos” de la cita dental, es decir reacciona lo mejor que le es posible

Atender a estos niños constituye una experiencia profesional muy agradable y gratificante.

Es divertido charlar con estos pacientes, hacerles preguntas etc.

Page 20: Desarrollo psicológico del niño

CONCLUSIONES

La actitud del niño con el odontólogo depende mucho de los padres debido a que los padres y el entorno familiar tienen importancia en la transmisión de miedos.

Las experiencias previas negativas son dificultad adicional para conseguir la colaboración de los niños.

Niño con alteración emocional suelen ser pacientes muy complicados.

La consulta debe ser lo más rápido y amena posible, tratando de ganar la confianza del niño, debe existir empatía con el paciente odontopedriático.