Desarrollo Profesional (completo)

15
El desarrollo profesional Crecer como personas y realizarse en sus trabajos son algunas de las necesidades inherentes a los individuos. La autorrealización se da en un gran porcentaje cuando nos sentimos plenos en la labor que realizamos El desarrollo profesional es fruto de la planeación de la carrera y comprende los aspectos que una persona enriquece o mejora con vista a lograr objetivos dentro de la organización. Se puede dar mediante esfuerzos individuales o por el apoyo de la empresa donde se labora. DESARROLLO PROFESIONAL INDIVIDUAL Se inicia en cada persona por su disposición a lograr metas y por la aceptación de responsabilidades que ello conlleva. Pueden emprenderse varios pasos, considerando posibles resultados: Obtención de mejores niveles de desempeño Es la forma más segura de lograr promociones y reconocimiento en el trabajo. Relación más estrecha con quienes toman decisiones Al ser mejor conocidos por las personas que efectúa promociones y transferencias, suben sus posibilidades de desarrollo, existe escasa disposición a promover personas desconocidas. Un empleado puede incrementar el grado en que es conocido mediante su desempeño, mediante informes escritos, presentaciones orales, trabajo en comités y comisiones especiales, y horas consagradas a las labores cotidianas. Desarrollo de un sentimiento de lealtad a la organización Muchas personas anteponen sus intereses profesionales a la organización a que pertenecen. Aunque el objetivo de mantener el nivel de rotación al mínimo posible es muy apreciado, la mayoría de las

description

definiciones

Transcript of Desarrollo Profesional (completo)

El desarrollo profesionalCrecer como personas y realizarse en sus trabajos son algunas de las necesidades inherentes a los individuos. La autorrealizacin se da en un gran porcentaje cuando nos sentimos plenos en la labor que realizamos

El desarrollo profesional es fruto de la planeacin de la carrera y comprende los aspectos que una persona enriquece o mejora con vista a lograr objetivos dentro de la organizacin. Se puede dar mediante esfuerzos individuales o por el apoyo de la empresa donde se labora.

DESARROLLO PROFESIONAL INDIVIDUALSe inicia en cada persona por su disposicin a lograr metas y por la aceptacin de responsabilidades que ello conlleva. Pueden emprenderse varios pasos, considerando posibles resultados:

Obtencin de mejores niveles de desempeo Es la forma ms segura de lograr promociones y reconocimiento en el trabajo.

Relacin ms estrecha con quienes toman decisiones Al ser mejor conocidos por las personas que efecta promociones y transferencias, suben sus posibilidades de desarrollo, existe escasa disposicin a promover personas desconocidas. Un empleado puede incrementar el grado en que es conocido mediante su desempeo, mediante informes escritos, presentaciones orales, trabajo en comits y comisiones especiales, y horas consagradas a las labores cotidianas.Desarrollo de un sentimiento de lealtad a la organizacin Muchas personas anteponen sus intereses profesionales a la organizacin a que pertenecen. Aunque el objetivo de mantener el nivel de rotacin al mnimo posible es muy apreciado, la mayora de las personas que consiguen escalar puestos ejecutivos ha trabajado para ms de una empresa. Con creciente frecuencia, el empleado medio se siente excluido de la organizacin a la cual presta servicios. Los ejecutivos de las grandes organizaciones tienden cada vez ms a considerar a sus recursos humanos con la misma actitud con la que deciden adquirir nuevos equipos. En las empresas orientales, el sentimiento general es de intensa adhesin y lealtad a la empresa en la que se trabaja.Renuncias Cuando el empleado considera que existen mejores oportunidades en otra organizacin posiblemente se vea obligado a renunciar. Algunos cambian de compaa como parte de una estrategia consistente. Esta tcnica slo puede emplearse con cautela y cuidando siempre de no crear la impresin de falta de estabilidad. La organizacin muy rara vez se beneficia de las nuevas experiencias y conocimientos de la persona que parte, ya que es muy bajo el porcentaje de quienes vuelven al cabo de algunos aos.

Recursos a expertos en el campo (Mentores) Los empleados jvenes suelen recurrir a la experiencia y el consejo de personas de mayor edad, que no necesariamente tienen un nivel jerrquico superior. Este tipo de asociacin informal depende en gran medida de factores puramente personales.

Recursos a subordinados clave (Brazos derechos). Los directores de xito suelen apoyarse en subordinados que contribuyen efectivamente al desarrollo de sus superiores. En ocasiones, el subordinado posee conocimientos especializados de gran valor, en otras sus habilidades administrativas se combinan con una gran dosis de lealtad personal. El impulso profesional que recibe el jefe en este tipo de asociacin suele incluir tambin al subordinado. Los procedimientos suelen hacerse muy expeditos, y hay una tendencia general a mejorar el desempeo. Las asociaciones personales de este tipo corresponden con frecuencia a un sentimiento de lealtad que excluye a gran parte de los miembros de la organizacin.

Oportunidades de progreso Cuando los empleados mejoran sus calificaciones complementan los objetivos de su organizacin. Tanto la experiencia en nuevos puestos como la obtencin de nuevos conocimientos y habilidades constituyen vehculos para el crecimiento personal.

DESARROLLO PROFESIONAL ALENTADO POR EL DEPARTAMENTO DE PERSONAL

El desarrollo profesional no debe apoyarse solamente en los esfuerzos individuales. La organizacin posee objetivos bien determinados y puede alentar a sus integrantes para que contribuyan a lograrlos. Esto tiene un doble efecto: evitar que los esfuerzos de los empleados se dispersen, conducindolos a objetivos y campos que son ajenos a los que se propone la empresa, y asegurarse de que todos conocen bien las oportunidades presentadas por la organizacin.

En los planes de desarrollo profesional resulta esencial el apoyo que pueda prestar la gerencia.

Apoyo de la gerencia A menos que se cuente con el apoyo de los directivos de la empresa, los esfuerzos llevados a cabo por el departamento de personal surtirn escasos efectos. La gerencia general debe ir mucho ms all de slo tolerar estas actividades, resulta indispensable un inters activo por el desarrollo y crecimiento de todos los empleados.

El campo internacional Uno de los aspectos ms importantes es la exposicin a otras culturas. Un limitado grado de exposicin e informacin sobre lo que ocurre en otras reas conduce necesariamente a una limitada gama de posibilidades en el campo internacional. Indudablemente, las lenguas extranjeras constituyen un elemento de primera importancia para acceder al campo internacional.

Retroalimentacin Sin retroalimentacin que le permita conocer cmo se juzga en la empresa su desempeo profesional, el empleado tiene escasas posibilidades de saber si se encuentra en la ruta adecuada. El departamento de personal puede suministrar retroalimentacin mediante los parmetros de desempeo que rijan en la empresa y por medio de informacin concerniente a las polticas de promocin y concesin de nuevos puestos.

Informacin concerniente a promociones Si un empleado es promovido, puede provocar sentimientos de inadecuacin entre los aspirantes a la vacante, que tienen derecho a recibir retroalimentacin al respecto. En este caso, la retroalimentacin cumple con tres objetivos: Confirmar a los aspirantes a promociones que la compaa aprecia sus esfuerzos y los considera para futuras promociones. Explicar por qu fue seleccionado un empleado determinado. Orientar a los aspirantes respecto a las habilidades y conocimientos especficos que deben adquirir para obtener la promocin en el futuro.

El otro tipo de retroalimentacin se refiere al desempeo laboral, probablemente el ms importante de cuantos recibe el empleado.

El autoconocimiento, la base de la autoestimaEl autoconocimiento es resultado de un el proceso reflexivo mediante el cual la persona adquiere nocin de su persona, de sus cualidades y caractersticas.Lic. Marta Vzquez PiattiComo todo proceso, tiene en diversas fases, como: autopercepcin, autoobservacin, memoria autobiogrfica, autoestima, autoaceptacin.

El autoconocimiento est basado en aprender a querernos y a conocernos a nosotros mismos. Es el conocimiento propio; supone la madurez de conocer cualidades y defectos y apoyarse en los primeros y luchar contra los segundos.

Por qu es importante lograr el autoconocimiento?

Es la tarea ms importante que hay que realizar antes de emprender cualquier actividad y antes de intentar conocer a las dems personas. En muchas ocasiones las personas se preguntan por qu habr dicho o hecho tal o cual cosa?

Quin soy realmente: lo que hago, lo que pienso o lo siento? En ocasiones llegan al pensamiento ideas que asustan o avergenzan y que no se desea compartir.

Todo esto parece muy contradictorio. Sin embargo, todo esto es soy yo.

Es bueno tratar de escuchar la voz interior y aceptar que hay muchos elementos que agradan y otros que no. No se debe rechazar los elementos negativos, sino analizarlos y tratar de mejorarlos.

Cuando se avanza en el proceso del propio conocimiento, se puede tambin lograr mayor respeto, control y estima.

El autorrespeto. Algunas personas desean que los dems la respeten, que les den su lugar, pero tal vez, sin darse cuenta, ellas mismas no creen que sean dignas o merecedoras de ese respeto. El respeto por uno mismo se basa en el conocimiento y aceptacin de las propias limitaciones y posibilidades.

Cuando una persona conoce y comprende los motivos que lo llevan a actuar de una manera determinada es capaz de respetarse y lograr el respeto de los dems.

El autocontrol. El conocimiento y el autorrespeto conducen al propio control. Uno mismo es capaz de controlar sus impulsos, de postergar ciertas acciones para mejores ocasiones, es capaz de adaptarse a diferentes situaciones y lograr as ser mejor persona. No se trata de dejarse llevar o hacer todo lo que los dems dicen. Por ejemplo, una joven que sabe que al tomar bebidas alcohlicas en una fiesta hace que ella hable de ms, se ponga agresiva o llorona, que al da siguiente le duela la cabeza, tenga problemas con sus padres, su novio o en el colegio y luego se arrepienta, se sienta mal y, aun as toma, significa, que no se autocontrola, que no tiene mucho respeto por s misma. Cuando se consigue el conocimiento, el respeto y control de uno mismo, con seguridad se obtiene una sana autoestima o autoestima positiva.

El autoconocimiento es el paso previo y fundamental para lograr la autoestima, el autorrespeto y el autocontrol. No se puede amar, respetar ni controlar lo que no se conoce. No puede haber, autoestima sin autoconocimiento

El autoconocimiento es el propio conocimiento, profundo y sincero, sin disculpas. Es conocer tanto los aspectos positivos como negativos. Es un proceso lento que lleva a una persona a ser consciente de sus necesidades, limitaciones, temores, alegras.

Este es un proceso lento, que no se logra de la noche a la maana. Se inicia cuando se toma conciencia de las propias fortalezas y debilidades y se prolonga durante toda la vida.

Muchas personas, a lo largo de la vida, acumulan gran cantidad de conocimientos, saben de literatura, historia, informtica, recorren varios pases, pero pocos se detienen un momento para profundizar en su conocimiento.

Qu es la autoestima?

Es la fe que cada persona tiene de s misma. Es la percepcin del propio valor, habilidades y logros, la visin positiva o negativa que se tiene de uno mismo.

Cul es la importancia?

Cuando uno se conoce, es decir, cuando sabe lo que puede hacer con mayor o menor facilidad, cuando se acepta a s mismo con sus defectos y virtudes, puede aceptar a los dems, tal como son.

Hay personas que constantemente tratan de demostrar que son fuertes, que no tienen mucho miedo, que no les importa lo que opinan los dems, se muestran como muy atrevidas. Estas personas probablemente tienen en realidad, una baja autoestima y tratan as de ocultarlo.

La autoestima positiva produce seguridad en uno mismo y esto influye en el comportamiento.

Lograr una autoestima positiva implica un proceso de crecimiento personal.

Cmo se forma este sentimiento? El sentimiento de la propia estima, de autoconcepto, que puede ser positivo o negativo, real o irreal, comienza a formarse a travs de los dems, de lo que las otras personas piensan, sienten y expresan de uno.

Por ejemplo. Cuando una madre ama a su hijo, este percibe ese amor en la sonrisa, en los cuidados, en la palabra de la madre. Este nio entonces se siente amado y cree que es merecedor de amor.Cuando va a la escuela al realizar una tarea se lo felicita y sabe que lo hizo bien, que es capaz de hacer bien las cosas. Puede darse tambin el caso contrario, el nio o la nia no recibe toda la atencin que necesita, su esfuerzo no se valora, entonces poco a poco siente y cree que vale poco, que no es digno de amor.

Debe entenderse entonces que el punto de referencia del nio para formar su propio concepto y su estima es la opinin y los valores de los adultos (padres, profesores, hermanos).

En la pubertad y la adolescencia se produce la revisin y actualizacin del concepto que se form en la niez. Los cambios fsicos que se producen en esta etapa lo llevan a preocuparse por su apariencia. A veces crece ms rpido o ms lento de lo que deseara; es muy flaco o muy gordo. Sentirse bien o mal con su fsico influye mucho en su autoestima y tiene mucha importancia lo que la sociedad.Qu es la Pirmide de Maslow?En 1943, el psiclogo estadounidense Abraham Maslow public el artculo cientfico Una teora sobre la motivacin humana, que ms tarde ampliara en el libro Motivation and Personality, de 1954. Maslow resumi en la imagen de una pirmide, la jerarqua de las necesidades humanas. As fue que se hizo famosa la pirmide de Maslow.Se trata de una teora psicolgica en la que se acomodan las necesidades humanas en una jerarqua, es decir que existe un orden en el que las necesidades deben satisfacerse, que se ejemplifica en la forma de una pirmide de jerarquas.

La parte inferior de la pirmide est ocupada por las necesidades humanas bsicas, que a medida que son satisfechas, aparecen otras que son necesidades y deseos ms elevados, que van ocupando las partes superiores de la pirmide.

A grandes rasgos, la jerarqua sigue un camino que debe completarse. Primero las necesidades fisiolgicas, que una vez satisfechas, generan necesidades relacionadas con la seguridad, luego con la afiliacin, el reconocimiento y finalmente la autorrealizacin.

Maslow centr sus estudios, para armar esta pirmide de jerarquas, en personas ejemplares como Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, que l consider que haban llegado a lo ms alto de la pirmide, al haber logrado satisfacer todas las necesidades, incluso las de autorrealizacin.

Segn Maslow, el estudio de los lisiados, inmaduros y enfermos puede llevar slo a una psicologa lisiada y a una filosofa lisiada. l estudi a la comunidad estudiantil ms saludable, que corresponda al 1%.

La Pirmide de necesidades de Maslow

Maslow dise una escala de necesidades en forma de pirmide con cinco niveles. Los cuatro primeros niveles son llamados los que agrupan las necesidades de dficit (deficit needs o D-needs), es decir, las necesidades bsicas, las primordiales.

El quinto nivel, el superior, se lo llama el de la autorrealizacin, motivacin de crecimiento, o necesidad de ser (being needs o B-needs).

Por qu una forma de pirmide? Porque es la mejor forma de esquematizar la jerarqua que se le da a las necesidades humanas. Slo se les prestar atencin a las necesidades superiores, una vez que estn satisfechas las de los niveles inferiores.

Hay fuerzas llamadas de crecimiento que generan un movimiento ascendente dentro de la pirmide de jerarqua, y tienen su contra en las fuerzas regresivas, que empujan hacia abajo. En rasgos generales, la teora de la jerarqua de las necesidades de Maslow dice:

Slo las necesidades no satisfechas consiguen influir en el comportamiento de una persona, la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.Las necesidades fisiolgicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen a lo largo de la vida.A medida que la persona logra controlar sus necesidades bsicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealizacin, debido a que es una conquista individual.Las necesidades ms elevadas no surgen en la medida en que las ms bajas van siendo satisfechas.Las necesidades bsicas requieren para su satisfaccin un ciclo motivador relativamente corto, en contraposicin, las necesidades superiores requieren de un ciclo ms largo.Necesidades Bsicas

Lo primero son las necesidades bsicas, las fisiolgicas, que nos ayudan a sobrevivir, a mantener la homeostasis.

Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse), y alimentarse.Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente clido o con vestimenta.Necesidad de vivienda (proteccin)Necesidades de Seguridad

Una vez satisfechas las necesidades anteriores, otras se vuelven dominantes, que son las relacionadas con la seguridad del individuo. En ausencia de seguridad fsica, debido a guerras, desastres naturales, violencia familiar, abuso infantil, etc, la gente experimenta experiencias traumticas o desrdenes de estrs.

La ausencia de seguridad financiera o econmica, como una crisis nacional o mundial, o la falta de oportunidades laborales, tambin pueden ser un foco de estrs, por lo que el individuo busca satisfacer esas necesidades que son:

Seguridad fsica (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentacin futura).Seguridad de recursos (disponer de la educacin, transporte y sanidad necesarios para sobrevivir con dignidad).Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)Una red de proteccin contra accidentes y enfermedad.Necesidades SocialesUna vez satisfechas nuestras necesidades fisiolgicas y de seguridad, se abre un tercer nivel que tiene que ver con los sentimientos, con las relaciones interpersonales, con lo social, con la necesidad de pertenecer.

Es un grupo de necesidades especialmente fuerte en la niez, que incluso puede llegar a estar sobre las necesidades de seguridad, en esa etapa de nuestra vida. Deficiencias en este nivel, pueden llevar a generar un impacto en la habilidad del individuo para mantener relaciones sociales y crear lazos emocionales. Estas necesidades son:

Funcin de relacin (amistad)FamiliaParticipacin (inclusin grupal, compaerismo)Aceptacin social , afecto, amor.Necesidades de Estima

Segn la pirmide de jerarqua de Maslow existen dos tipos de necesidades de estima: una alta y otra baja. Si estas necesidades no son satisfechas, afecta la autoestima de la persona, pudiendo generar un complejo de inferioridad. Si se satisfacen, se puede llegar a la siguiente etapa, la autorrealizacin.

El equilibrio es necesario para la autoestima, es un pilar fundamental para cada persona, si quiere poder perseguir sus sueos. Sino, estar abocado al fracaso por una baja autoestima, por no poder lograr nada por sus propios medios.

Maslow describi dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja, que dependern de la personalidad de cada persona.

La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestra, logros, independencia y libertad.La estima baja concierne al respeto de las dems personas: la necesidad de atencin, aprecio, reconocimiento, reputacin, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.Autorrealizacin o autoactualizacin

El nivel ms alto de la pirmide de Maslow concierne a la autorrealizacin, la motivacin de crecimiento, la necesidad de ser. Lo que una persona puede ser, debe serlo, dice Maslow en su libro Motivation and personality.

Este nivel se refiere a cul es el potencial al mximo de una persona, y la autorrealizacin se puede lograr alcanzando ese potencial.

Maslow lo describe como el deseo de lograr todo lo que uno es capaz de lograr. Ciertas personas pueden enfocarse o percibir esta necesidad de una forma muy especfica. Por ejemplo, alguien puede el fuerte deseo de volverse el padre ideal. Otra persona podr tener el deseo de ser un atleta excepcional, o siendo un excelente pintor, inventor, escritor, o lo que sea.

Por eso, una vez satisfechas todas las dems necesidades, se puede tener en cuenta, y se puede lograr la autorrealizacin, encontrndole una justificacin o un sentido a la vida, desarrollando el potencial del que somos capaces.

Crticas a la teora de Maslow

En 1976, se public el libro Maslow Reconsidered: A Review of Research on the Need Hierarchy Theory, de Mahmoud A. Wahba y Lawrence G. Bridwell, en el que revisaron de forma extensa la teora de la jerarqua de necesidades.

Segn los autores, encontraron pocas evidencias de que existiese un orden piramidal como el enunciado por Maslow. La felicidad es subjetiva e independiente de las necesidades, segn los autores.

Tambin, en 1984, Geert Hofstede en el artculo The cultural relativity of the quality of life concept, describe que el orden que le da Maslow a las necesidades, es decir, su jerarqua dentro de la pirmide, es etnocentrista, no es consistente en todo tipo de cultura y sociedad.