Desarrollo Político y Económico en América Latina

37
Viernes 11 de marzo Modelo de importación-exportación o modelo primario-exportador. - Desde siglo XIX hasta 1930, después de la crisis de 1929. - 2 ejes fundamentales. LA exportaba a los grandes centros del mundo: o Agropecuario o Minero - Se exportaba hacia Gran Bretaña (gran fuerza del capitalismo) y a fines del siglo XIX: aparición de EE.UU., el nuevo centro receptor de los productos primarios. - Economía dual. Beneficios que van a tocar solamente a la oligarquía, no al pueblo, que seguirá viviendo atrasado. o Economía exportadora moderna que vendía hacia el exterior. o Economía interna extraordinariamente atrasada en los países de LA. - Modelo típico de las economías de LA en la colonia (exportación de productos primarios). o Algunos trataron de generar un cambio hacia la industrialización de LA, pero no se logró debido al pensamiento liberal en temas económicos durante la época. - En la colonia se enviaban los productos primarios mercantilistas a España. - Se diversifican los productos. Se pasa de oro y plata a azúcar, café, cobre, salitre, etc., según lo que más tuviese cada país. Se van necesitando cosas nuevas debido al capitalismo, que comenzó a predominar sobre el mercantilismo. - Se comenzó a exportar a todos los países que uno quisiera. - En la época no existía ningún tipo de política social. - Comienzan a invertir los norteamericanos y británicos, sobre todo en la minería. o Los beneficios de los productos mineros fueron menores debido a eso. - Después de la independencia de Chile, Uruguay y Argentina, estos 3 países comienzan a desarrollar este tipo de economía,

description

Apuntes del curso Desarrollo Político y Económico en América Latina, con el profesor Sergio Díaz.

Transcript of Desarrollo Político y Económico en América Latina

Page 1: Desarrollo Político y Económico en América Latina

Viernes 11 de marzo

Modelo de importación-exportación o modelo primario-exportador.

- Desde siglo XIX hasta 1930, después de la crisis de 1929.- 2 ejes fundamentales. LA exportaba a los grandes centros del mundo:

o Agropecuarioo Minero

- Se exportaba hacia Gran Bretaña (gran fuerza del capitalismo) y a fines del siglo XIX: aparición de EE.UU., el nuevo centro receptor de los productos primarios.

- Economía dual. Beneficios que van a tocar solamente a la oligarquía, no al pueblo, que seguirá viviendo atrasado.

o Economía exportadora moderna que vendía hacia el exterior.o Economía interna extraordinariamente atrasada en los países de LA.

- Modelo típico de las economías de LA en la colonia (exportación de productos primarios).o Algunos trataron de generar un cambio hacia la industrialización de LA, pero no se

logró debido al pensamiento liberal en temas económicos durante la época.- En la colonia se enviaban los productos primarios mercantilistas a España.- Se diversifican los productos. Se pasa de oro y plata a azúcar, café, cobre, salitre, etc.,

según lo que más tuviese cada país. Se van necesitando cosas nuevas debido al capitalismo, que comenzó a predominar sobre el mercantilismo.

- Se comenzó a exportar a todos los países que uno quisiera.- En la época no existía ningún tipo de política social.- Comienzan a invertir los norteamericanos y británicos, sobre todo en la minería.

o Los beneficios de los productos mineros fueron menores debido a eso.- Después de la independencia de Chile, Uruguay y Argentina, estos 3 países comienzan a

desarrollar este tipo de economía, lo que los hace tener ventajas comparativas con el resto de Latinoamérica, sobre todo URU y ARG.

- En México y Brasil, esto comienza en el último tercio del siglo XIX.- 1913: PIB per cápita de Uruguay: US$ 580, Argentina: US$540, Chile: US$400, Brasil:

US$120, México: US$200.o Los 3 primeros se beneficiaron mucho más al implementar más tempranamente el

modelo económico, en contraste con los 2 últimos.- Este modelo trae un gran problema. Existe una gran diferencia (la cual aumenta) entre la

oligarquía y el resto de la sociedad.o Existen 2 tipos de sociedades.

Sociedad moderna, que exportaban ciertas cosas y la oligarquía ganaba.- ARG y URU no tenían sectores indígenas, por lo que su sociedad era mucho más

homogénea. No había tanto problema de oligarquía vs pueblo, a diferencia de países como Bolivia, Perú, Ecuador, México, etc.

o Generación de una alta concentración de los ingresos: una minoría se lleva los beneficios del sistema (el cual está unido a una oligarquía terrateniente).

Page 2: Desarrollo Político y Económico en América Latina

- A comienzos del siglo XX la gente comienza a reclamar por el modelo económico, lo cual se suma a la Revolución Rusa, por ejemplo.

- Grandes debilidades económicas de LA:o Los países, casi siempre sus exportaciones dependían de 1 o 2 productos.

Chile: si el salitre y el cobre se hundían, se hundía todo el país.o Venderle solamente a un mercado.

México: se volvió dependiente de EE.UU. al venderle todo a ellos.- Este modelo demuestra que en LA el paso entre colonia e independencia no significa

mucho, ya que se mantiene lo mismo tanto en economía como en la política. En Europa, en tanto, el cambio es muy fuerte, particularmente porque ya no gobernaría la aristocracia, sino la burguesía.

Page 3: Desarrollo Político y Económico en América Latina

Jueves 24 de marzo

Prebisch:

- Se pone en contra de la teoría clásica:o Los países que están en subdesarrollo tienen que esperar un tiempo para ser

desarrollados, aunque fueran países exportadores de materias primas. Con el tiempo se desarrollarían, porque los países grandes bajarían los costos de los productos elaborados en el primer mundo por el desarrollo de la tecnología.

o Esto no ocurrió debido a la crisis de 1929, que haría caer la idea clásica del capitalismo internacional.

- Establece una nueva visión sobre lo que ocurrió por qué cayó el modelo importador-exportador. Existe un centro y una periferia. La periferia va a exportar productos primarios y el centro va a crear productos más elaborados, lo que los haría exportar hacia la periferia.

- Lo que establece es que ese intercambio, que supuestamente beneficiaría a la periferia, no ocurre así, sino que ocurre al revés. El centro, con este intercambio, se desarrolla más, gana más producción, es más tecnológico, realiza productos más desarrollados, mientras que la periferia (LA) los salarios se estancan, a veces no son buenos, por lo tanto, la producción tampoco es desarrollada, y ocurre que en este intercambio el centro se beneficia.

- Ese beneficio del centro y esa caída de la periferia también se replica dentro de los países. Había una parte de los países que era desarrollado (exportadores) y otra parte muy subdesarrollada con una economía precaria. Se beneficiaban mucho más los capitalistas y la gente dentro de esos países con economía local, era cada día más pobre.

o Siempre los centros se benefician más que la periferia, tanto a nivel local como internacional.

- ”Era lógico que se cayera este modelo”. Hay que tomar en cuenta que lo que él argumenta se da en ciertas situaciones.

o En los ciclos de recesión económica es cuando esto se hace más fuerte. (Crisis de 1929). La crisis destruye el modelo importador-exportador, porque esto se incrementa muchísimo. Los gobiernos de LA lo único que tienen para subsistir es echar mano al Estado. El modelo importador-exportador tenía su tiempo contado.

o Nunca LA saldría del subdesarrollo, ya que al beneficiarse el centro y destruirse la periferia, siempre iba a quedar en un debe.

- Esta T° no es compartida por todos los economistas, pero sí es muy importante porque marca un tiempo de análisis de por qué se cae el modelo de importación-exportación. Es una T° que trata de demostrar y comprobar que el modelo no sólo estaba malo, sino que no tenía cómo desarrollar a los países de LA.

Page 4: Desarrollo Político y Económico en América Latina

Desde los años 30’ se implementaría un nuevo modelo en LA. El modelo de sustitución-importación.

- Muchas de las cuestiones manufacturadas exportadas desde el centro a la periferia, la periferia lo haría. Se desarrolla en LA una industria.

- Es una industrialización de productos intermedios, como productos textiles, manufacturados, etc.

- El E° juega un papel fundamental, porque los E° comienza a proteger arancelariamente la industria nacional. Eso significa que suben los aranceles en algunos aspectos donde tienen industrias, para que convenga más que al país le compren.

- El E° fomenta la industria. Se fomenta la creación de medianas industrias. A través de diferentes formas y estímulos económicos.

Chile: se crea la CORFO (1939).- El E° juega un papel preponderante en la economía y dentro de los países. En el modelo

anterior no ocurría.- Se genera una nueva elite. La antigua elite oligárquica que gobernaba en los E° liberales

del S. XIX tendrá que compartir con una nueva elite, la clase media, que tiene que ver con profesionales, militares, etc. Las masas (clases más bajas) van a estar a favor del modelo (en un primer momento) porque obtendrían beneficios de ello (mano de obra calificada con mejores sueldos que la del campo, pe.)

o No se destruye la antigua elite. La clase alta sigue manteniendo su poder y sigue existiendo. Ahora lo comparten con las clases más bajas a ellos.

- Esto no se da en todas partes, sino que se da más en los países del Cono Sur que habían ganado más con el modelo anterior (Uruguay, Argentina y en menor medida Chile). Hay países de Centroamérica, el Caribe y Venezuela que se incorporan muy tarde al nuevo modelo, aproximadamente a mediados de la década de los 50’. Hay otros países que asumen el nuevo modelo pero que en algunos instantes quieren volver al modelo anterior.

- Otro factor son las guerras mundiales. Después de la II GM, la industrialización es muy alta, porque se necesita reconstruir mucho y pasa algo aún mayor: EEUU queda como la única potencia en Occidente. EEUU siempre fue muy proteccionista. Existe una nueva forma de pensar, una nueva superpotencia, etc. Todo eso va haciendo que este modelo lentamente se vaya imponiendo en los países.

- Es un modelo gradual, no revolucionario. Hace los cambios lentos y moderados. Las elites negocian y se quedan en el poder tanto como las nuevas elites.

- Al modelo se le criticó que nunca se hizo una reforma agraria, como en Europa. El agro quedó igual como era antes, con el modelo anterior. Ahí se produce una diferencia muy grande entre las ciudades “industrializados” y el agro, que vivía “como en la colonia”.

- El ISI se hace para evitar importar desde el extranjero. Sirve para aumentar el salario de la gente y crear más empleos, por ejemplo. Se sustituyen ciertas importaciones para evitar el desbalance que se producía. Así era como teóricamente debía funcionar.

Page 5: Desarrollo Político y Económico en América Latina

- Aparecen los gobiernos populistas. En Argentina (Perón), en Brasil (Vargas) y en México (Cárdenas). Estos 3 gobiernos marcan ciertas tendencias en la región sobre cómo hacer política y cómo utilizar el E°, y cómo el E° cada día más se va a entrometer en la economía. Estos líderes carismáticos van a servir para mantener el modelo. Hacen una alianza entre las clases medias y las clases bajas. No sólo hay un beneficio económico. También hay una relación política. Ellos tenían una gran capacidad de movilización de las personas, donde la legitimidad del modelo se hace mucho mayor. Más allá si en la economía práctica era bueno o malo, la gente la consideraba como algo positivo.

- En esta primera parte, la industria es solamente nacional. Son todos tipos de sus países. Los grandes capitalistas eran nacionales, por lo tanto, en los países más poderosos (ARG, BRA, MEX) hay más oportunidades de hacerlo, debido al mayor poder de sus elites.

o La elite se incorpora más fácilmente. Podía hacer industrias y manufacturas para ser más poderoso.

- La primera parte (década de los 30’ hasta década de los 50’) se llama el período fácil del modelo de sustitución e importación. Se le llama así porque va a haber una legitimidad para poner el sistema. Esta legitimidad se da en que el sistema anterior se había destruido por completo tras la crisis del 29’.

- Hay que tener en cuenta que la división internacional de cómo se distribuía el trabajo (en el centro se exportaban productos elaborados y la periferia exportaba materias primas) se mantiene. Sin embargo, la periferia ya no compra tanto y exporta mucho menos. Esa baja es significativa, porque sólo importa los productos que no puede hacer por temas tecnológicos.

- Se mantiene el modelo porque este va a ser uno de los problemas que se genere. No se va a generar un grado de institucionalización que permita una gran tecnología dentro del os países de LA. Un desarrollo tecnológico y una educación muy alta. Es muy difícil superar el subdesarrollo sin esos 2 factores.

- En los países de LA existían 2 mundos. El central (de las grandes capitales) y el mundo rural. Problema estructural muy grande de LA. Los países pueden lograr avances enormes, pero eso no se radica en todas las partes de la sociedad.

o Buenos Aires, por ejemplo, era igual que cualquier ciudad de Europa, pero la gran pampa aún “vivía en el siglo XVIII”.

- ^ Traspaso de gente desde el campo hacia la ciudad. La ciudad se hace más grande, ahí estaban las nuevas oportunidades. Eso lleva a empezar con los problemas. La gente que va del campo a la ciudad debe recibir servicios. No toda la gente lograba entrar por eso mismo. Comienza algo muy típico en LA: la economía informal (no paga impuestos).

o Uno de los problemas importantes de LA es tener tanta economía informal. Todos los puestos que hay en las calles, pe. Al no pagar impuestos, el E° no tiene cómo generar políticas públicas. La gran mayoría de las personas trabaja en esta economía informal. Se crea esta economía que estaría alrededor de la gente que trabaja en las industrias. Es algo lógico, porque la economía normal no es capaz de darle empleo a todas las personas que se van del campo a la ciudad.

Page 6: Desarrollo Político y Económico en América Latina

- Políticamente hablando, muchos de los líderes fuertes que ayudaron a crecer al modelo, van a empezar a perder cierto poder, porque la gente comienza a no estar tan a favor del modelo. No se da un estándar de vida bueno para toda la población en general.

o Los gobiernos populistas no hacen buenas políticas públicas para generar una mejor calidad de vida de las personas (mejor salud, educación, etc.). Se debe formar una gran cantidad de personas que sean capaces de trabajar en fábricas, profesionales que tengan más estudios, sacar políticas públicas para solucionar la pobreza, etc. Eso no se hace con los gobiernos populistas, ya que se malgasta mucho dinero.

La segunda época es desde la mitad de los 50’ hasta el 82’ (gran crisis económica. Surge el sistema neoliberal).

- Aparecen las empresas transnacionales. La industria no va a ser sólo nacional. Las transnacionales se instalan en los países.

- Las transnacionales no tienen una visión de ayudar a la economía, son absolutamente independientes del E° y no les interesa si el E° hará algo para solucionar problemas sociales, por ejemplo.

- Los líderes políticos perderían la posibilidad de generar políticas públicas que hubiesen dado beneficios a un número mayor de la población.

- Las transnacionales generarían una mayor diferenciación en el mercado interno entre las personas que viven en el “primer mundo” dentro de LA y el restos de las personas. Las transnacionales traerían industrias más complejas y venderían productos mucho más elaborados, que podrían obtener sólo algunas personas (elites).

- Los políticos, la política y el E° comienza a perder la influencia que tuvo al comienzo. El E° al crear y fomentar las antiguas industrias, podía manipular a los ricos con más facilidad que a las transnacionales. El E° pierde el control de los problemas económicos. Eso hace que el E° necesariamente tiene que seguir tratando de ayudar a la población y que las masas lo sigan.

- El E° empieza a endeudarse fuertemente. Debe seguir manteniendo políticas públicas.o Este tipo de políticas va a hacer que la heterogeneidad de los países de LA se

incremente. Se produce una brecha mucho más alta entre ricos y pobres (parte de la sociedad desarrollada vs. Gente con bajos niveles de desarrollo). Es un tema muy complejo para LA. Se siguen manteniendo las mismas elites.

- Dentro de los sectores sociales se produce una diferenciación muy significativa.o Clase alta agraria vs. Clase alta industrial. Tienen objetivos distintos. La

heterogeneidad también se da dentro de las mismas clases sociales.o En las clases bajas se ve distinto al obrero calificado que al obrero normalo La diferencia de estilos de vida y de lo que ellos desean hace que mantener la

estructura económica sea cada día más difícil.

Page 7: Desarrollo Político y Económico en América Latina

- Uno de los problemas mayores del ISI se daría en los años 70’ con la crisis del petróleo. Pero la gran crisis se daría en 1982.

o Los E° estarían súper sobre-endeudados. Antes de la crisis, se creía que los E° no quebraban. En 1982 se dieron cuenta de que los E° sí podían quebrarse.

- Discusión importante: si el modelo falló porque era inadecuado o porque fue mal implementado.

o Los que dicen que era inadecuado eran quienes estaban a favor de la economía neoliberal.

Hacía entrometer al E° en la economía, lo que tenía como consecuencia que en un mundo capitalista, eso no resultaría bien.

LA no era la parte industrializada, sino la exportadora de materias primas. En un modelo ISI, lo que uno hacía en el fondo era limitar el hecho de

poder exportar las materias primas (grandes cuestiones dentro de LA).o Los que dicen que fue mal implementado, argumentan que:

El primer error fue que nunca se desarrolló la tecnología y educación de las personas. Uno no puede desarrollar ni una industrialización intermedia (de productos no tan elaborados) sin eso, por que es muy complejo mantener una industrialización en el tiempo sin tener profesionales, técnicos, etc., que ayuden a mejorar los productos.

El segundo error es nunca haberse metido en lo agro (no hacer reformas agrarias). Nunca se metieron en el agro, porque las elites antiguas, su caudal económico era tener el agro, y las nuevas elites, para no tener problemas, fue desligarse de lo agro. Fue un pacto tácito, porque la clase media temía que si se tocaba el agro, las clases más alta podían echar para atrás el proceso de industrialización. El problema es que eso generó ese problema estructural tan grande. En el agro estaba la gente más pobre, y se generó una ciudad desarrollada, lo que tuvo como consecuencia que millones de personas emigraron en un tiempo muy corto del campo a la ciudad, la cual no pudo aguantarlo. Con una reforma agraria, eso no habría pasado.

El tercer error fue que faltó generación de políticas públicas. Uno debe institucionalizar buenas políticas públicas para mejorar los niveles de vida de las personas, de lo contrario, el capitalismo no funciona, ya que se basa en el consumo de las personas. Si se hubiesen generado las políticas públicas correspondientes, el modelo podría haber funcionado mejor. La idea es generar una industria nacional a la que le compren esos productos, la cual necesitaba cada vez más gente con más recursos.

o Lo concreto es que el modelo falla, porque los países se endeudan mucho (“la deuda externa”, la cual se crea en esta época). Todo esto está muy correlacionado con las crisis capitalistas. Cuando hay crisis capitalistas, se vuelve a cambiar el modelo: años 30’, crisis del petróleo, 1982.

Page 8: Desarrollo Político y Económico en América Latina

Viernes 25 de marzo

- Cuando se hace la independencia en LA, se inspira en la Rev. Francesa. Ningún país LA asume sistemas que tuviesen que ver con el sistema parlamentario europeo. Se asume el sistema norteamericano en cuanto al sistema política más general: el presidencialismo.

- Factores:o El presidencialismo se ajusta más a lo anterior en LA políticamente en la época de

la colonia. Los gobernadores se parecían más a los presidentes.- La idea del presidencialismo está vinculada a la idea de la separación de los poderes del

Estado. Se tiene un presidente, un parlamento (con 1 o 2 cámaras) y un poder judicial, cada uno independiente y con sus atribuciones, pero en muchas circunstancias se interrelacionan. Este tipo de modelo no existe en otras partes. En las monarquías constitucionales o absolutas, se veía un modelo completamente diferente al modelo LA.

- Algunos países en LA, los más grandes, también copian de EEUU el federalismo. En diferentes épocas (Venezuela 1811, México 1824, Argentina 1853, Brasil 1891) se instalan sistemas federales. El federalismo se instala en estos países LA porque son países grandes y no existe un centro que controle al país, como en el caso uruguayo (Montevideo) o chileno (Santiago). En el momento de la independencia siempre tendrían problemas en su interior: diferentes fuerzas. En Brasil se tuvo que crear la capital (Brasilia).

o La idea de los sistemas federados es que cada Estado sea independiente política, económica y jurídicamente (leyes).

o Viene a solucionar los conflictos internos de cada país. El federalismo hace que el poder se disperse mucho más, que nadie sea más poderoso que otro.

En los Estados más pequeños se tiene miedo de los más grandes. Por ejemplo, en Brasil, Río de Janeiro y Sao Paulo imponían miedo en los demás Estados pequeños por su tremenda concentración de poder.

- Las constituciones son copiadas de Europa continental. Las constituciones en LA son extremadamente detallistas. Siempre se ha creído en LA que las constituciones son la salvación a todos los problemas, que lo que dice la constitución se cumplirá sí o sí, etc.

Page 9: Desarrollo Político y Económico en América Latina

- Lo más complicado en LA es la relación entre Presidente y Parlamento. Ambos tienen una legitimidad democrática. Ambas instituciones son electas por las personas, por lo que ambas pueden reclamar que están ahí “gracias al pueblo”. Los problemas son múltiples:

o En muchas ocasiones se eligen en tiempos distintos. El presidente puede quedar con el Congreso en contra, al ser de diferentes ideologías. A veces en LA hay 2 congresos, los cuales pueden ser de distintas ideologías, también.

o Generalmente, al presidente se le dan ciertas “armas” para tener más poder que el Congreso. Leyes exclusivas, poderes de veto, plebiscitos, etc.

o A veces los presidentes dicen que su mandato es muy corto o que tienen muy poco poder (por el Congreso).

o El presidente no tiene la seguridad de que la coalición que lo llevó al poder lo acompañará durante todo su período. Problema de estabilidad política.

En el parlamentarismo, cuando se cae una coalición, se arma otra o se llama a elecciones anticipadas. En el presidencialismo, el presidente puede terminar su mandato. Esto produce mucha inestabilidad, porque como los períodos del presidente son fijos, sacar a un mal presidente es difícil.

o Los presidentes gobiernan a veces con el Congreso en contra, por lo que para sacar las leyes se necesita constantemente estar haciendo consenso. Si uno tiene 1 de los 2 Congresos en contra, no podrá hacer muchas cosas.

o Presidente y Parlamento representan cosas distintas. El presidente representa a todo el país, los parlamentarios sólo a una parte.

- 3 tipos de presidencialismoo Presidencialismo puro: el presidente nombra su gabinete y el Congreso no tiene

ningún tipo de control por sobre él. Eso pasaba en Chile hasta antes de las interpelaciones (primera parte de los 90’).

o Presidencialismo atenuado: el presidente siempre puede nombrar a sus ministros, pero comparte cierto poder con ellos. El poder presidencial no es sólo del presidente. Se dice que el presidente es el “primero entre sus pares”. Es muy parecido a la época de la “República Parlamentaria” entre 1891 y 1925 en Chile. Presidencialismo muy débil, dependía de los otros líderes que gobernaban.

o Presidencialismo aproximado: el presidente elige al gabinete pero el Parlamento puede interpelar o censurar a los ministros. Caso chileno actualmente. Es como un punto intermedio entre los presidencialismo puros y atenuados.

- Uno de los grandes problemas de LA políticamente es la relación entre presidente y Parlamento. Puede ser difícil a pesar de que el presidente tenga los 2 parlamentos a favor.

Page 10: Desarrollo Político y Económico en América Latina

Otros aspectos sobre la democracia

- En LA, la democracia no se configuró igualmente en todas partes. Algunos países lograron antes la democracia y otros que aún no la logran.

- Primera ola de la democracia: primeras décadas del S. XX. Argentina (1916), Chile, Colombia y Uruguay (1919). Logran tener democracia.

- Segunda ola de democratización: post-segunda GM. Costa Rica, Venezuela, Bolivia, Brasil, Perú y Ecuador.

- Tercera ola de democratización: década de los 70’. España, Grecia y muchos países latinoamericanos. Principalmente América Central y Caribe. Los países más cercanos a EEUU lograron más tarde la democracia.

- Se pueden establecer 3 épocas generales en LA donde se pueden meter a todos los países.o Siglo XIX hasta 1930’: época oligárquica. Hay una “democracia incipiente” o una

“proto-democracia” (inicio de la democracia). En la gran mayoría de los países había abiertamente oligarquía.

o Entre los 40’ y los 70’ comienzan a nacer las democracias, pero es muy zigzagueante. Los países se vuelven democráticos, vuelven a dictaduras y viceversa.

o Desde los 70’ en adelante, todos los países han ido mejorando democráticamente. La tendencia general es que a pesar de las dificultades, no se han vuelto a establecer gobiernos no-democráticos. Han caído presidentes y otros problemas, pero en cierta forma se puede volver siempre a restablecer la democracia.

- Hay una hipótesis que dice que si un país tuvo democracia antiguamente, lo más probable es que le sea fácil restablecer la democracia. República Checa es un buen ejemplo de ello.

o A países como Uruguay, Chile, etc., que tuvieron democracias antes, les fue mucho más fácil restablecerlas.

- Los países mejores democráticamente son los que han tenido más cambios. De oligárquico a democrático, de democrático a no democrático, de no democrático a democrático. Esos países son los que tienen democracias más fuertes. Siempre el Cono Sur ha sido más democrático que en el norte, por lo mismo.

Page 11: Desarrollo Político y Económico en América Latina

Jueves 31 de marzo

1900-2000

Régimen Rango MediaOligarquía 1-30 10,6Democrático 1-48 13 *Semidemocrático 1-17 5,6No democrático 1-90 12,3

Democráticos (media): 1900-1939 21 años; 1940-197714,2 años; 1978-2000 14,9.

Dentro de LA han sido muy comunes ciertos puntos:

- Cambios de régimen. En todo el S. XX hubo 155 cambios de régimen, es decir, un promedio de 1,5 por año. Esto está muy vinculado al “proceso de aprendizaje” que han tenido los países de LA.

- Inestabilidad política. En el siglo XX, los países eran muy inestables. Los presidentes no terminaban su período, habían crisis parlamento-presidente, si se llamaban elecciones anticipadas era forzosamente, etc. Es algo siempre presente en las características de LA.

Partidos políticos latinoamericanos

- Los PP chilenos son muy parecidos a los europeos. También ha habido PP propios de la región.

o En muchos países de LA (COL, ECU, CHI, etc.), los primeros partidos siempre fueron de la dualidad Liberal-Conservador. La política en el S. XIX era muy oligárquica. La gran diferencia entre ello era más bien su visión sobre la iglesia. En esto se podría meter países como Uruguay (Blancos vs. Colorados). Ahí hay supra-partidos (coaliciones).

o Después de los liberales-conservadores, se unieron radicales, socialistas y comunistas. Radicales aparecen en el siglo XIX, y los socialistas y comunistas aparecen pos-revolución rusa (1917) aparecen las clases obreras.

o Partidos de integración poli-clasista: por excelencia es el PRI en México. Un partido poli-clasista tiene la posibilidad de conocer los intereses de todas las partes de la sociedad. El Partido Colorado en Paraguay hizo algo similar.

o Partidos populistas de clase media. Siempre tienen fuerza en las clases bajas y sectores populares. El partido es controlado por la clase media, mientras que las clases bajas lo apoyan. Un ejemplo de esto es lo que pasa con el APRA en Perú. Otro ejemplo es el PLN de Costa Rica (el más fuerte de la historia costarricense).

o Partidos populistas de clase baja: partidos más famosos, por los líderes que tienen. Peronismo (ARG), por ejemplo. No hacen una conexión con la clase media, sino que hacen una pequeña conexión con ciertos grupos de la clase alta que también son populistas. Getulio Vargas (BRA) partidos que se sienten herederos suyos y que tienen gran arraigo en las bases populares.

Page 12: Desarrollo Político y Económico en América Latina

o Partidos socialistas obreros: PT (BRA), PS (CHI), FA (URU), etc. En un comienzo eran partidos capitalistas, pero con el tiempo se fueron transformando en socialdemócratas.

o Partidos social-revolucionarios: vinculados a Cuba, marxistas, etc. En Chile podría ser el PC, en LA podría tener diferentes denominaciones. Siempre tienen una elite intelectual. Hay partidos revolucionarios no marxistas (M19, COL; Montoneros, ARG).

o Variantes de partidos de derecha: hay algunos vinculados a dictaduras militares (URU, CHI, ARG, etc.) y otros vinculados a la democracia (Costa Rica, Colombia).

o Variantes de partidos de centro: partidos DC La DC chilena siempre ha sido el reemplazante del PR en la antigüedad. La DC venezolana siempre fue de centro-derecha (tal como en Europa Occidental).

o Partidos políticos que son Regionalistas o Locales: en los países grandes (ARG, BRA), existen estos partidos. Buscan casi siempre el bien de su región. Cuando tienen que legislar nacionalmente, por ejemplo, cuesta un poco.

- Enorme variedad de partidos políticos.

Forma cómo se eligen los Presidentes de la República en AL

- Parlamentos en LA son casi siempre electos con sistemas proporcionales (Diputados), pero los Presidentes en LA han sido electos bajo 4 variantes:

o El Pdte. se elige siendo el que tiene más votos. México y Paraguay. Casi siempre queda con el Congreso en contra, a no ser que genere un pacto muy grande.

o Si nadie tenía más del 50% de los votos, el Congreso elige. Chile pre-73’ y Bolivia.o Si en la primera vuelta no se tiene más del 50%, se puede bajar a 45%. Costa Rica

(si obtiene 45%, sino, segunda vuelta), Argentina (gana en primera vuelta si un tiene 45% mínimo y el segundo candidato tiene al menos 10% menos, sino, segunda vuelta).

o 2 vueltas si no hay un candidato que obtenga 50% + 1 voto.- La unión entre un parlamento elegido proporcionalmente vs. Un presidente elegido

mayoritariamente, provoca un choque tremendo, porque muchas veces el Presidente no tiene el Parlamento a su favor. Si en LA hubiese sistemas mayoritarios, podría darse que el Pdte. casi siempre gobernara con el Parlamento a su favor.

Page 13: Desarrollo Político y Económico en América Latina

Viernes 1 de abril

Przeworski y (?)

- Relación entre instituciones políticas y desarrollo económico. En LA hay instituciones políticas muy desiguales.

- Los autores plantean que esto ocurre desde el comienzo de todo esto. Cuando en LA se produce el proceso de independencia, los países latinoamericanos buscan las instituciones políticas adecuadas para poder establecer sus países.

- EEUU mantiene muchas de las instituciones que tenía cuando eran colonia del RU.- Cambiar y probar instituciones tiene un costo muy alto, el cual se perfila en un ámbito

económico. Esto de ser inestable en cuanto a lo que instituciones se refiere significa o lleva a una desigualdad muy grande.

- Plantean 3 ideas:o Las instituciones estables generan crecimiento económico.o Si dichas instituciones son o no igualitarias, no afecta al crecimiento.o Si las instituciones son estables, no importa mucho quién gobierna, ni

ideológicamente, ni el tipo de gobierno que exista. Lo único que importa es que las instituciones sean estables.

- En 1870, la brecha de desigualdades se incrementaría mucho. LA tendría US$756 y EEUU tendría US$2445.

- 1930 las cosas han mejorado LA: US$1873. EEUU: US$6123.- 2000 la. US$5844. EEUU: $28129.- Al momento de las independencias en LA, los estadounidenses mantuvieron sus propias

instituciones heredadas de la colonia británica, mientras que los países latinoamericanos fueron variando sus instituciones respecto a las que habían heredado de España.

- LA donde hay un cierto pluralismo. Habían dictaduras y democracias. Habían diversidades ideológicas.

- Conflictos que ahondan el problema de la pobreza en LA:o Nunca se resuelve el problema sobre la tierra. Nunca se hace una verdadera

reforma agraria. La tierra sería monopolizada por los más ricos, a diferencia de EEUU.

o Conflictos industriales que tampoco se resuelven.o Desde 1920 en adelante (tal como en todo el mundo), comienzan a aparecer

muchas dictaduras.- Las dictaduras generan grandes cambios institucionales, ya que hacen el país a su manera.- Con cada golpe de Estado, la economía tiende a caer, a diferencia de cuando hay

estabilidad, donde la economía se mantiene o crece.- Si hay personas que están muchos o pocos años en el poder no influye mucho. Los

liderazgos dan lo mismo. Lo que influye es tener las mismas o diferentes instituciones.- Mientras más gente vote, más retrocede la economía, porque la gente le pide más cosas al

Estado, el cual se ve presionado por esta nueva masa de personas.

Page 14: Desarrollo Político y Económico en América Latina

- Cuando las mujeres entraron en el electorado (también entrando en la economía), la economía avanza también.

- Lo que quieren expresar los autores es lo siguiente:o Lo fundamental para que LA pueda en algún momento tener un sostenido

crecimiento económico es que no viva cambiando las reglas del juego de su política, economía, lo social, etc. Que se estabilicen en unas mismas reglas del juego. Pueden cambiar las tendencias, ideologías, ser más estatistas, más de libre mercado, etc., pero lo importante es mantener la misma institucionalidad.

- LA, desde sus comienzos, con muy pocas excepciones, ha sido muy inestable. Al independizarse, los países se demoraron mucho tiempo en establecer el tipo de régimen que tendrían. Con las crisis también se cambiaron las reglas, lo que fue afectando a LA.

Page 15: Desarrollo Político y Económico en América Latina

Jueves 7 de abril

EL CASO PERUANO

- Condición históricao Perú de la Sierra (se independiza con Simón Bolívar) y Perú de la Costa (San

Martín). Desde su independencia hay 2 Perú distintas. Perú de la Sierra: pobre, de la oligarquía conservadora que tiene

latifundios, muy distinto. Perú de la Costa: oligarquía liberal económicamente. Perú avanzado en las

ideas. Hay un Perú más atrasado y uno más moderno.

- Fuerzas Armadaso Se han entrometido en la política del país.

- Antes de la Guerra del Pacífico comienza un cierto auge económico con el huano para los peruanos.

- Van apareciendo progresivamente los partidos políticos. Antes eran sólo liderazgos y oligarquías.

o Partido Civil: partido más liberal.o Partido Demócrata: partido más conservador.

- Se trató de establecer una unión entre Perú y Bolivia. Gente de la Sierra (más indígena). No se hizo porque hubiese habido un predominio indígena.

- Guerra del Pacífico:o Tras la guerra, Perú debe buscar otros horizontes económicos, al perder el huano

y el salitre. Ahí empieza una discusión entre lo que podríamos llamar “la Sierra (quiere ser más federalista) y la Costa (quiere ser más centralista)”.

o Económicamente, comienzan a llegar las inversiones de EEUU. Ya no va a ser como en LA, fuerte las inversiones inglesas, sino que los norteamericanos serían los grandes inversores dentro de Perú. El capital norteamericano es el que va a ser fundamental para el desarrollo del Perú.

- Se desarrolla la Costa (y Lima, particularmente) y se produce una tremenda inmigración desde la Sierra hacia Lima.

o En Lima estará el Perú rico (blanco) y el Perú pobre (mestizo e indígena).o Perú creó una economía informal (economía en la calle, que no pagan impuestos,

etc.) La gran mayoría de las personas de clases bajas vive de la economía

informal. Es su trabajo.o La capital no es capaz de entregarle un empleo mínimo a la gente, por lo que en

ese caso, recurren a la economía informal para sobrevivir. Esto se explica por el fracaso del modelo de sustitución de importaciones.

o En un país con tantos problemas, aparecen nuevos líderes importantes tanto a nivel peruano como latinoamericano.

Page 16: Desarrollo Político y Económico en América Latina

El primero de estos líderes es el fundador del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), que es un movimiento político que básicamente es muy antieuropeo, muy americanista. El gran fundador es Víctor Raúl Haya de la Torre, su creador ideológico.

En su momento fue muy de izquierda, pero a veces se le atacó de ser hasta de centro-derecha. Una de las cosas fundamentales de su país es que sería un gran partido político, diferenciándose de los otros pequeños partidos.

Alan García (presidente saliente) es del APRA. Otro sería el Partido Socialista, después pasando al Partido Comunista. Su

fundador fue José Carlos Mariategui. En 1985 fue la primera vez que un presidente electo democráticamente le

traspasó la banda presidencial a otro presidente electo democráticamente. Esto por la cantidad de golpes de Estado en Perú.

En 1968 llegaría el último gran golpe militar en Perú. Es una dictadura muy particular, porque es una dictadura militar de izquierda. Se hacen reformas estructurales bastante fuertes (reforma agraria, estatización de la economía, etc.).

“Sendero luminoso” Fujimori aparece cuando la institucionalización de los partidos políticos es

muy débil.

Page 17: Desarrollo Político y Económico en América Latina

Viernes 8 de abril

EL CASO ARGENTINO

- Tienen muchos líderes e instituciones políticas débiles.- No sólo Perón fue un líder fuerte.- Argentina se independiza en 1816, pero los primeros 40 años desde que se independizó no

logra estabilizarse políticamente. Está lleno de peleas entre Buenos Aires y las provincias. Hay dictaduras y una serie de factores que evitan la estabilidad.

- El principal problema es la lucha entre Buenos Aires y el resto de las provincias argentinas, por lo tanto, la estabilidad se logra en 1859, cuando se crea el pacto de San José.

o Pacto político-económico entre la oligarquía de Buenos Aires con la oligarquía de las provincias, en el cual, políticamente, el país se haría federal, y económicamente, se llega a un acuerdo particularmente con lo que tiene que ver con la aduana y las exportaciones argentinas.

- Constitución de 1853. La gracia es que fue realizada por grandes juristas argentinos (Sarmiento, Mitre, Alberdi, etc.).

o Es una Constitución que trata de combinar el federalismo con la unidad argentina. Crea un equilibrio difícil de hacer.

- Migración.o Llegan muchos inmigrantes europeos a Argentina, por el gran poderío del país.o Profundiza las diferencias, al llegar todos los europeos a Buenos Aires.o Finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

- 1916 llega a la presidencia Hipólito Irigoyen, con el Partido Unión Cívica Radical.o Sufragio universal masculino.o Primer populista de Argentina. Bonaerense que apela a las masas y es

personalista, lo cual trae enemigos. Enemigos: Oligarquías conservadoras, principalmente de las provincias.

o Sucesor: 1922-1928. Irigoyen vuelve en 1928, se le viene la crisis del 29’ y en 1930 viene un golpe militar que saca a Irigoyen del poder.

- Años 30’o Década tutelada por los militares y sectores más conservadores del país.

- Años 40’o Nuevos golpes militares, pero más progresistas. Dentro del golpe del 43’, habrá

una serie de coroneles y aparecerá Juan Domingo Perón (parte del Ministerio del Trabajo) Se empieza a relacionar con los sindicatos.

o Perón sería candidato presidencial en el año 1946 por parte del Partido Laborista, donde él iría en contra de un candidato que sería apoyado por conservadores, radicales, socialistas y comunistas.

o Perón ganó con el 55% de los votos, teniendo a todos en su contra.

Page 18: Desarrollo Político y Económico en América Latina

o Primera presidencia de Perón: 1946-1955. Comienza el populismo peronista. Crea un muy fuerte vínculo con las clases obreras y sindicatos, pero crea enormes enemigos con parte de la elite. Por su estilo, tiene amigos y enemigos duros. Incluso se pelea con la Iglesia Católica, en búsqueda del beneficio del pueblo.

El populismo económico en un primer momento es muy satisfactorio para las personas, pero eso comienza a afectar a la economía, ya que Perón comenzó a emitir mucho dinero sin respaldos.

- A mediados de los 50’, empieza a sentirse una crisis económica. Hay un golpe militar que hace caer al peronismo y Perón se tiene que “esconder”.

o El peronismo se vuelve ilegal y ya no puede llegar a la presidencia y comienza a haber presidentes del Partido Radical.

- Hay una serie de golpes militares hasta que Perón vuelve nuevamente en 1973, pero no puede ser candidato por estar proscrito, por lo que pone como candidato a Héctor Cámpora, quien estuvo 50 días al poder, eliminó la proscripción a Perón, quien hizo caer a Cámpora para llamar a nuevas elecciones y que así ganara Perón, quien murió un año después.

- En 1976 se realiza el último golpe militar, encabezado por Jorge Rafael Videla, Galtieri, etc.o Guerra de las Malvinas (1982). La Junta Militar “debía hacer algo”. A Argentina se

le ocurrió declararle una guerra al Reino Unido e invadir las islas para mantener el apoyo del pueblo.

o Tras perder la guerra (1983), se acaba la dictadura y vuelve la democracia a Argentina.

- Cuando vuelve la democracia a Argentina, pasa algo bastante significativo. En las primeras elecciones, va a ganar la Unión Cívica Radical, con Raúl Alfonsín al mando. Por primera vez, pierde el peronismo.

o Después vuelve el peronismo al poder. Hay peronistas de derecha (Menem) y de izquierda (los Kirchner).

- El problema argentino es que ha habido muchos personalismos y liderazgos, pero poca institucionalidad. Hay 2 partidos políticos que se han mantenido más o menos en el tiempo (Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical).

o Cada provincia tiene su propio partido político.- El problema argentino también tiene mucho que ver con la elite, no con las personas.- Desde un primer momento no ha habido en Argentina una institucionalidad. Han faltado

partidos políticos “coherentes” (identificados con un determinado sector político).- Poco desarrollo político. Un movimiento que casi domina todo: el peronismo. Están

tratando de aparecer otros líderes (Elisa Garrido, Mauricio Macri) que tratan de crear cierta contraposición al peronismo.

Page 19: Desarrollo Político y Económico en América Latina

Jueves 14 de abril

EL CASO BRASILEÑO

- Ipiranga 1808-1889- Monarquía parlamentaria controlada por la oligarquía. Voto censitario.- 1889: Mediante golpe de Estado se convierte en una república federal, pero NO

democrática. Sigue siendo oligárquica. “República del café con leche”- La época del imperio brasileño es una época que se expandiría bastante, a costa de

muchos países. - Minas Geráis y Sao Paulo tendrían todo el poder político. La oligarquía de ambos Estados

sería la controladora de todo el país.- Fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX: “política de los gobernadores”. Generalmente,

los gobernadores de dichos Estados se transformarían en los presidentes del país.- Comienzan a existir una serie de golpes de Estado, que en los años 20, básicamente

fundado en que esta “política de oligarquía” ya sería demasiado (app. 20 años).- La gran crisis vendría en 1929. Como Brasil era básicamente exportador de café, se

hundiría totalmente el precio de los productos la economía brasileña.- Retraso brasileño en su desarrollo político. Falta de partidos políticos.- En los años 30, vendría un gran cambio. Habría una sucesión de elecciones presidenciales

todavía muy semidemocráticas.- Aparecería el gran fundador del Estado brasileño: Getulio Vargas (“el Perón de Brasil”).

Régimen muy populista.o Estado-novo. Estado que hace que Brasil se vuelva centralista y corporativista. El

Brasil antiguo es el Brasil del poder de los Estados. Este nuevo Brasil crearía Brasilia, la capital. Se intenta centralizar el país, que no haya Estados más poderosos que otros. El corporativismo es la idea de que existen grandes cuerpos corporativos por los cuales Vargas lo que hace es pactar (trabajadores, clase empresarial, etc.). 0 partidos políticos trascendentes.

o Vargas ganaría muchas elecciones. Su idea de Estado sería un capitalismo de Estado. Intervención en la economía y generación de unión entre las clases bajas y medias en Brasil. Este Estado-novo chocaría con las antiguas oligarquías brasileñas, contra la Iglesia y con otros sectores.

o En 1945 derrocan a Vargas con un golpe de Estado.o Con Vargas en el poder, Brasil juega un rol importante en la II GM. Mandaron un

ejército a pelear a favor de los aliados Aprobación de EEUU.- Comienza a aparecer una flexibilidad y mayor democracia en Brasil, que hace aparecer los

primeros partidos políticos importantes, a partir de los años 40’. Herederos de Vargas (centro-izquierda):

o Partido Trabalhista Brasileiro.o Partido Socialdemócrata Brasileño.o Unión Democrática Nacional.

Page 20: Desarrollo Político y Económico en América Latina

- Goulart: política más de izquierda. Golpe de Estado en 1965 comienzo de dictaduras y golpes de Estado en el país.

- 1965: comienza una dictadura muy particular. Lo que tiene de importante es que es la primera dictadura de la “era de las dictaduras y golpes militares en AL”. Semidemocracia.

- 2 grandes partidos políticos en dictadura (1965-1979):o ARENA: Alianza Renovadora Nacional. Partido de los militares, muy apoyado por la

UDN.o MDB: Movimiento Democrático Brasileño. Partido de oposición. Nunca tuvieron

un presidente, pero siempre definieron las elecciones.o Los demás estaban proscritos.

- 2 épocas de la dictadura.o Época de gloria. Mucha riqueza. 1975, crisis del petróleo…o Época de menos eficacia del modelo económico. Pierde popularidad y lentamente

comienza a establecer por primera vez una verdadera democracia. Factores: Último presidente brasileño tiene la idea de volver a la democracia.

- 1979-1989: transición de democracia. Muchas reformas.- Primera elección democrática pura: año 1985. Al presidente se le eligió indirectamente.- En 1989 se elige al presidente directamente. Colhor de Mello. Problemas de corrupción.

Sale en 1991 del poder, bajo una acusación constitucional.o Eso es muy difícil para un país que recién está comenzando con la democracia.

- De ahí en adelante, todo cambió radicalmente. 1994: Enrique Cardoso gana las elecciones y se hace un consenso constitucional, donde se establece que es un período presidencial de 4 años con una posibilidad de reelección inmediata.

- En Brasil se crean 2 coaliciones de partidos políticos. Todo se empieza a organizar e institucionalizar porque están el PT y sus aliados, y el PSD y sus aliados.

- Brasil fue evolucionando a partir de 1940 con la aparición de los partidos políticos. En los años 80, lentamente aparece una democracia. A pesar del fracaso del primer presidente, después tuvieron un gran éxito (Cardoso, Lula). Es una demostración de que es mentira de que si hay un mal sistema político, las cosas no se pueden arreglar. Sí se pueden arreglar.

Page 21: Desarrollo Político y Económico en América Latina

Viernes 15 de abril

RELACIONES ENTRE EEUU Y AMÉRICA LATINA

- Doctrina Truman- Ley de control de asistencia defensiva mutua

o Ley que le permitía al Presidente de EEUU hacer acuerdos con otros países para luchar contra el comunismo.

o Se obligaba a los países a unirse con EEUU en la Guerra Fría.- Paridad militar

o No hay posibilidad de que haya una guerra.- Efecto dominó

o Si algún país de alguna región se volvía comunista, muchos otros países podrían también hacerlo.

- EEUU comenzó a pactar con LA en 1947.o Reuniones interamericanas... Se crea la OEA. Muy relacionado con la idea de

que EEUU quería mantener tranquilo “el patio trasero”.- Años 50’: Guatemala.

o Elecciones democráticas, después de una dictadura, que llevarían a ciertos gobernantes populistas de izquierda a hacer profundas reformas económicas, particularmente la reforma agraria.

Las expropiaciones afectan directamente a una empresa norteamericana (United Fruit Company), la cual se ve perjudicada e influye en el gobierno de EEUU.

EEUU comienza a presionar a Guatemala. GUA le pide ayuda a la URSS. EEUU comienza a pedir sanciones económicas a Guatemala… ahí LA “se da

cuenta” de que estaban inmersos en la Guerra Fría.- EEUU no interviene en la Revolución Cubana, a diferencia de Guatemala. No ven en un

primer momento a Fidel Castro como un “peligro”, porque en un primer momento no era un marxista. Lo que siempre preocupaba a EEUU sobre Cuba (y que sigue existiendo ahora) es que en Cuba está Guantámano (Base militar norteamericana)

o Las relaciones entre Cuba y EEUU se comienzan a enfriar, y Cuba comienza a crear relaciones con la URSS.

- Bahía Cochinos: EEUU fracasa en su intervencionismo.- Hay un temor latinoamericano a la invasión norteamericana.

Page 22: Desarrollo Político y Económico en América Latina

Jueves 21 de abril

- 13-28/10 1962. Los aviones espías norteamericanos descubren que en Cuba había armas nucleares (de la URSS)

- Concepción intermedia de Kennedy. Es una visión flexible, que hace diferentes cosas (como embargar a Cuba, pero a la vez negociar por debajo con la URSS).

- Acuerdo entre la URSS y EEUU, pasando por encima de Fidel Castro. Así era la Guerra Fría. Ambos actuaban exactamente igual.

- Cambio en la política norteamericana, LA se convierte en prioridad para EEUU, no quiere “otro” Cuba.

- Economista de Kennedy, Walt Whitman Roston: la única manera de que en LA no existiera “otro” Cuba era desarrollando a LA. Jamás un país desarrollado pasó a ser comunista. Todos los que se convirtieron en comunistas eran países pobres o preindustriales, a excepción de los países de Europa del este.

o Alianza por el Progreso/Alianza para las Américas: una especie de Plan Marshall, pero para LA. EEUU pone alrededor de US$20millones entregados a los gobiernos para erradicar la pobreza y solucionar algunos temas. La idea era poner ese dinero a los gobiernos que fueran pro-estadounidenses.

Programa de inversión mixto (E° norteamericano + sector privado norteamericano y latino).

Grandes objetivos: Generar un crecimiento económico. Distribuir más equitativamente el ingreso. Hacer una reforma agraria.

o Muy importante para EEUU porque donde más se estaban naciendo la revolución en LA no era en los sectores urbanos, sino que en los sectores rurales.

Fortalecer las democracias.o Algo que nunca se cumplió.

o Doctrina para la Seguridad Nacional Va a, a diferentes niveles, entrenar a los militares latinoamericanos para

luchar en contra del comunismo.- La Guerra Fría va, en los 60s, a pasar por Latinoamérica y en los 70s se iría hacia Asia

(Vietnam). Las repercusiones de lo que hace EEUU en Guatemala y Cuba a mediados del os 50s y 60s, marcarían mucho la relaciones que tendría con LA.

o LA está en el medio del problema de la Guerra Fría. Una de las cosas ue va a suceder con mayor fuerza es que EEUU por primera vez sentiría el temor de una posible guerra o invasión cerca de su territorio. EEUU nunca, ni en la I GM y un poco en la II GM (con Pearl Harbor), sintió el miedo a ser invadido.

o Pierden esa hegemonía de tener control de LA.

Page 23: Desarrollo Político y Económico en América Latina

- La política norteamericana en Latinoamérica tiene 4 características fundamentaleso Ser anticomunista

Lo que buscaban los norteamericanos era evitar tener los problemas de la Guerra Fría en LA.

o Intervención unilateralo Crear y tener prácticas contra-revolucionarios.o Era en la práctica antidemocrática. La idea es que EEUU no hizo de las prácticas

democráticas una manera para evitar el avance del comunismo. En Europa Occidental, donde los PC eran grandes, las prácticas democráticas fue lo que evitó el avance del comunismo. El fortalecimiento de la democracia hizo que se debilitara el comunismo.

- La visión ideológica de la Guerra Fría (bien v/s mal) hizo que hubiese dobles prácticas, que traían problemas económicas.

o Esto provocó el antinorteamericanismo latinoamericano. Tiene la importancia de que EEUU tiene y ha tenido difícil relación con

Latinoamérica a partir de este tipo de asuntos.- Hacia adelante y particularmente en los países más del sur, EEUU va a comenzar a perder

cierta influencia económica. En los 80s, 90s, etc., muchas empresas españolas y de comercio con Asia-Pacífico comenzarían a invertir.

- EEUU destruye las relaciones con LA.