Desarrollo Patricia 2015-4

111
INTRODUCCIÓN Venezuela es un país dotado de una riqueza folklórica extraordinaria, tanto por su variedad cultural e instrumental, como también es un atractivo de las manifestaciones en nuestra región las cuales se consideran privilegiadas al compararlas con el resto de Latinoamérica y del Caribe. No obstante, este tesoro no ha sido merecedor definido y su conocimiento generalizado, menos aún en los venezolanos. Por lo tanto, se tiene que empezar a educar a los niños y niñas sobre esta cultura, para que puedan apreciar el folklore y hacer suyo el valor de su propia cultura y de la tierra donde ella existe. De esta manera, se necesita conocer bien nuestro folklore popular y tradicional, porque esta es parte de la historia cultural, de lo que hemos sido y de lo que somos. Así mismo al conocerla a fondo, se puede apreciar su valor y decidir si resguardarla o cambiarla frente a cualquier invasión de otra cultura extraña que pueda llegar. En tal sentido, Alain Touraino (2007) manifiesta “como podemos cambiar la libertada del sujeto personal, el reconocimiento de las diferencias culturales y las 1

description

TESIS CULTURA

Transcript of Desarrollo Patricia 2015-4

INTRODUCCIN

Venezuela es un pas dotado de una riqueza folklrica extraordinaria, tanto por su variedad cultural e instrumental, como tambin es un atractivo de las manifestaciones en nuestra regin las cuales se consideran privilegiadas al compararlas con el resto de Latinoamrica y del Caribe. No obstante, este tesoro no ha sido merecedor definido y su conocimiento generalizado, menos an en los venezolanos. Por lo tanto, se tiene que empezar a educar a los nios y nias sobre esta cultura, para que puedan apreciar el folklore y hacer suyo el valor de su propia cultura y de la tierra donde ella existe.De esta manera, se necesita conocer bien nuestro folklore popular y tradicional, porque esta es parte de la historia cultural, de lo que hemos sido y de lo que somos.As mismo al conocerla a fondo, se puede apreciar su valor y decidir si resguardarla o cambiarla frente a cualquier invasin de otra cultura extraa que pueda llegar.En tal sentido, Alain Touraino (2007) manifiesta como podemos cambiar la libertada del sujeto personal, el reconocimiento de las diferencias culturales y las garantas institucionales que protejan esas diferencias (p. 273).Es por ello la importancia y la influencia que tiene el folklore en la educacin, ya que incluye a los educadores a intentar desarrollar su inters y capacidad para facilitar en el nio su formacin y brindarle el mximo de posibilidades en esta actividad, a travs de la danza y el baile, en las cuales se considera necesario implantar actividades que se llevan a la prctica. De obtener conocimiento en esta actividad, el docente transmitir un aprendizaje natural para la formacin integral del nio.Al respecto Rivero Gladys (2010) considera:De vital importancia e indispensable dentro del sistema educativo el baile y la danza folklrica, pues cumple una actividad psicolgica, as mismo permite brindar informacin a los docentes y proporcionarles explicacin acerca de un conjunto de exigencias la cual demanda la actuacin comprensiva y la motivacin del educando en la vida diaria compartiendo las vivencias o experiencias del mismo a travs del baile y la danza, despertando en el nio curiosidad e inters (p. 80).Por lo antes expuesto, surge la necesidad en el mundo actual de obtener un mayor conocimiento y comprensin acerca de las actividades folklricas, la cultura desarrolla en el pequeo conciencia de su identidad, por tal motivo las festividades y celebraciones tradicionales que incluyen la msica, la danza, vinculados al culto o liturgia religiosa catlica y a las costumbres populares arraigadas a travs del devenir histrico con respeto al estado Bolvar, es una de las fuentes ms importantes de nuestro folklore en donde hacen vida una gran cantidad de instituciones que prestan servicio a la poblacin especficamente la infantil.Es de destacar, que dentro del proceso de enseanza-aprendizaje los fines de la educacin no son solo individuales, sino sociales, y por esto se hace relevante el nfasis en cuanto a la formacin y capacitacin de los docentes en relacin a los bailes y danzas autctonas de cada regin, que es el fin de esta investigacin la cual est conformada en seis captulos:El captulo I contiene el planteamiento del problema, objetivo y justificacin.El captulo II corresponde al marco terico, integrado por los antecedentes y las bases tericas.El captulo III denominado marco metodolgico en donde se describe el tipo de investigacin, poblacin, muestra, operacionalizacin de variables, tcnicas de recoleccin de datos, validez y confiabilidad del instrumento.El captulo IV aborda el anlisis de resultados.El captulo V donde se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones.El captulo VI corresponde a la Propuesta.

CAPTULO IEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El hombre desde pocas inmemoriales ha utilizado la danza como una forma de arte, diversin, expresin y comunicacin, sus primeras manifestaciones aparecen en la prehistoria y se relacionan con su sistema de creencias, intentando agradar a sus dioses para ser favorecidos en sus faenas diarias, tales como la cacera y la pesca adems de todo lo que tena que ver con sus conflictos y supervivencia, reflejaban situaciones cotidianas de su da a da y su extensin a generaciones posteriores se logr bsicamente por una conducta de imitacin en un ambiente de educacin refleja.El baile como hecho cultural, es dinmico, pero debe preservarse en su esencia, especialmente en instituciones culturales o educativas para que todas las generaciones y especficamente los jvenes se enorgullezcan de sus races. No siempre se ha visto igual, en cada poca y regin, se han producido algunos cambios que son perceptibles. En el Reino de Espaa, una de las principales manifestaciones culturales es el flamenco, original de Andaluca, el mismo viene siendo resultado de una mezcla cultural donde predominan rasgos gitanos, rabes, judos y cristianos. ste baile se practica en todo el mundo La UNESCO (2010) lo declar Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.En los diferentes niveles de la Educacin, se han implementado mltiples actividades pedaggicas con el propsito de optimizar el nivel acadmico e intelectual del individuo desde temprana edad, con la intencin de formar mentes capaces de desarrollar habilidades y destrezas que puedan desenvolverse en una sociedad acelerada y exigente, donde el cambio est a la orden del da. Cada Pas cuenta con una cultura propia, la cual identifica a sus habitantes, manifestndolo mediante su actitud con las vivencias del da a da. Segn Martn (2008) de una manera amplia, se puede decir que la danza o el baile es un arte visual que se desarrolla en el tiempo y en el espacio y se asocia a la msica e incluso a la palabra.Garca Ruso (2007) analiza el baile desde la perspectiva integral, contemplando los siguientes aspectos: Actividad humana universal, actividad que se extiende a lo largo de la Historia de la humanidad, a lo largo de todas las edades, en ambos sexos y en todo el planeta; actividad motora, ya que utiliza al cuerpo como instrumento a travs de tcnicas corporales especficas, expresa ideas, emociones y sentimientos y est condicionada por una estructura rtmica; actividad polimrfica, ya que pude presentar mltiples formas (arcaicas, clsicas, modernas, populares, entre otros (p. 120).

Por esta razn, la importancia del baile, en especial el Joropo, radica en los diferentes aspectos de nuestra vida, ya que no slo se presta para la diversin, sino que tambin es base fundamental para la construccin y manifestacin de una moral slida, ya que sta en su msica, lleva una carga lrica donde pone de manifiesto lo autntico del llanero y su tierra, por lo propio de su entorno y su tradicionalidad, adems al bailar, se utiliza el cuerpo como instrumento, generando actividad motora, proporcionando un mejor estado de salud. El folklore de Venezuela, como todos los del mundo, forma parte de la sociedad como una parcela que da identidad, frente a la cultura popular general que masifica y lo hace ciudadano del mundo por lo tanto el estudio de nuestra realidad social lleva a discriminar aspectos culturales que son exclusivos de la nacin. As mismo se distingue el folklore del indio, el folklore afrovenezolano y el folklore de raz hispana, junto al neofolklore o folklore que se est gestando en ciudades y aldeas campesinas, y tambin frente al folklore inmigrante que halla su asiento en crculos de connacionales es decir todo ello dentro de un proceso en el que las tradiciones se actualizan agregando eslabones a la cadena del tiempo.Dentro del mismo orden de ideas, la sociedad presenta una variedad de fenmenos, hechos, vivencias que generan en el hombre, costumbres y creencias en el transcurrir del tiempo, esta llega a tomar forma y generan diversas relaciones estticas del individuo con la realidad. De all la importancia del arte para la evolucin del hombre, estas relaciones estticas encuentran formas elevadas de expresin en la sociedad.Igualmente la Ley Orgnica de Educacin (1980) expresa que el sistema educativo venezolano est fundamentado en una serie de normas centradas en reglamentos y lineamientos por los cuales se rigen todos los niveles y modalidades del sistema educativo, entre estos la educacin bsica. As mismo se incluyen aspectos relevantes acerca del perfil del docente, del alumno y las actividades inherentes para las consecuencias del desarrollo integral del mismo, especialmente el desarrollo de la conciencia nacional, la cual representa uno de los medios para lograr el rescate y divulgacin del acervo cultural del pas.Del mismo modo la formacin del alumno en el rea de estudios sociales representa el inicio en el conocimiento de las actividades del folklore, el cual viene a representar una cultura de iniciacin para que el nio se prepare en la comprensin del hecho cultural, tradicional dentro del proceso educativo venezolano.De all, la necesidad que existe hoy en da de rescatar las actividades culturales que implican la celebracin de los actos representativos de una regin determinada. No obstante, se observa con preocupacin la paulatina desaparicin y la no realizacin de este tipo de eventos en las instituciones educativas, por lo cual es de vital importancia retomarlos, pues forman parte del proceso de enseanza-aprendizaje que le brinda oportunidad al alumno para investigar, analizar aspectos y hechos que ocurren en su entorno, as mismo le permiten valorarse y valorar el currculo de manifestaciones propias de la regin donde habita.Lo expuesto va a permitir no solo al alumno sino tambin al docente, integrarse al rescate de las manifestaciones folklricas a travs de la sensibilizacin y la transmisin de los mismos, utilizando para ello estrategias que conlleven a la ejecucin de actividades coherentes de acuerdo a las necesidades e intereses del nio o nia.Sin embargo, hoy en da se observa como la transculturacin ha venido ganando terreno en todas las reas del quehacer social, unido a este el evidente descuido en la enseanza del sentimiento de pertenencia hacia lo nacional, aunado a esto se presenta tambin la apata y desmotivacin por parte de los docentes en el abordaje de la temtica folklrica, como tambin las posibles limitaciones con respecto a la preparacin acadmica adecuada, ya que en muchos casos se reduce solo a impartir la parte terica, se descuida la parte prctica que es la esencia para las celebraciones culturales.Tal afirmacin est fundamentada en lo planteado por Rubiano Albornoz Elisabet (2010) expresa que:Las escuelas han defraudado las funciones que la sociedad le ha adjudicado como instrumentos de formacin y transmisin social. La cultura escolar tradicional, su modo de ser compartido se ha desarrollado de espalda a las necesidades educativas de los nios a las caractersticas de su entorno. Por lo tanto la escuela es una Institucin social a la que se le puede adjudicar funciones fundamentales al desarrollo pleno de la personalidad, la comunicacin de conocimiento, la preservacin de una identidad y la integracin de los nios y nias en el folklore (p.203).

Es importante destacar las mltiples posibilidades existentes en las escuelas donde se pueden desarrollar actividades cargadas de pertenencias folklricas que favorezcan el desarrollo integral de los nios, desde cuentos tradicionales, canciones, visualizaciones de escenarios que poseen valor patrimonial bien sea natural o histrico.El joropo en el Estado Bolvar igual que en Sucre, Anzotegui y Nueva Esparta, es llamado oriental y utiliza instrumentos como el violn, la bandola de ocho cuerdas, bandoln o mandolina, acorden de acompaamiento al cuatro, maracas y la tambora, entre sus pasos se encuentra el valsiao, el contorneado, el frenaito y el zapatiao. Es importante sealar que en la actualidad, se ha perdido gran parte de la cultura que identifica al venezolano, debido a la transculturizacin que se ha presentado permanentemente en nuestro Pas, al igual que en otros pases no desarrollados. El respeto, la moral, el sentido de pertenencia, para mencionar solo algunos ejemplos, se ha desvanecido en el tiempo, y se puede decir que va enva de extincin, junto con nuestras tradiciones. Por lo antes expuesto, el Gobierno Bolivariano de Venezuela en materia educativa est implementando programas y carreras a nivel cultural, desarrollando nuevos educadores especializados en un rea determinada para as, de esta forma, impartir conocimientos acertados a sus estudiantes. Esta investigacin surge de la consideracin de una de las metas de la escuela como es la formacin integral de los educandos a travs de la prctica de valores culturales, como por ejemplo la danza del joropo, que individualizan la identidad de los venezolanos a nivel local, regional y nacional. A pesar de que las instituciones educativas demuestran especial preocupacin por este hecho, no se encuentran. Se ha producido un corte generacional que ha afectado sus intereses y gustos al respecto.En tal sentido la Unidad Educativa Nacional Vicente Marcano Parroquia Tumeremo, Municipio Sifontes Estado Bolvar, hay grandes dificultades para integrar a la poblacin estudiantil hacia la prctica de actividades culturales de toda ndole, en muchas ocasiones los docentes no permiten la salida del aula a los alumnos para la realizacin de las prcticas a las que son convocados por el docente de cultura, motivado esto que el docente de aula alega que no les da permiso ya que estn ocupados en el saln haciendo una actividad, en otras situaciones son los mismos alumnos que no quieren participar ya que la moda es un factor importante de la identidad nacional. Aunque a pesar de la belleza y riqueza cultural que tenemos somos vctimas del fenmeno de la transculturizacin hasta en las escuelas y nos hemos dejado llevar por las costumbres ajenas tratando de imitarlas olvidando as de quienes somos en verdad y de donde vienen nuestras races y nuestra cultura influenciados por la msica de moda. Muchos estudiantes ven al joropo como un baile antiguo, solamente recordado por sus padres y abuelos, ellos piensan que lo moderno es lo que ocupa ms tiempo en la radio y la televisin, stos medios de comunicacin otorgan sus espacios musicales a la msica extranjera y la televisin por cable que es la mayormente vista por la teleaudiencia, da mayor nfasis a programas relacionados con sus pases de origen, razn por la cual se est haciendo comn ver a nios muy pequeos, por ejemplo con acento extranjero, debera implementarse un modelo comunicacional que motive al amor hacia lo autnticamente nacional.La preservacin del joropo como expresin de la cultura y la msica venezolana en general constituyen un objetivo tanto de la escuela como de la familia y de la sociedad, Se propondr un plan de danza del Joropo tradicional con la intencin de impulsar y consolidar un cambio significativo y generalizado en el comportamiento de la poblacin venezolana para defender su cultura y su desarrollo social. De este modo se aspira a cumplir con un deber indeclinable de los ciudadanos venezolanos como es el de garantizar el derecho de identidad nacional como legado a sus descendientes.Por lo antes expuesto, se plantea la necesidad del rescate de estas actividades a travs de la integracin cultural a la prctica de la danza del joropo, que le faciliten la obtencin de conocimientos idneos que estimulen la participacin de los alumnos de estos eventos. De esto se desprenden las siguientes interrogantes que facilitan el desarrollo de la presente investigacin: Cules son las actividades utilizadas por el docente en la celebracin de actos culturales? Qu preparacin tienen los docentes con respecto al rea del folklore? Cmo orienta el docente en la planificacin de actividades en el rea de folklore en cuanto a las necesidades e intereses de los nios?

JUSTIFICACIN

La lnea de demarcacin entre el conocimiento del folklore y el de los materiales artsticos en la prctica es muy difcil de trazar tratndose de experiencias del quehacer cultural. La prctica artstica consiste en escuchar, ver moverse, cantar, tocar y crear, la base de todo lo anterior es la expresin. A medida que el alumno mejora en esos aspectos, afianza su percepcin de los detalles de sta. A la inversa, su repertorio de danzas, msica, cantos y elementos bsicos constituir la base de una mayor habilidad en el movimiento, ejecucin instrumental modelado, canto, creacin y por encima de toda la expresin esttica.As mismo en la educacin actualmente se plantea situaciones que conlleven a plantear la necesidad de contar con herramientas tcnicas, estrategias y recursos que permitan optimizar el servicio educativos en las instituciones escolares, el docente es el pilar fundamental que esta dado para propiciar los aprendizajes necesarios en los alumnos, de este modo el rol desempeado por el educador en el proceso es mltiple (orientador, facilitador y promotor) requisitos indispensables para el logro de una educacin efectiva. As mismo el estado venezolano debe impulsar e incrementar actividades culturales que se desarrollen dentro del sistema educativo y que contribuyan a consolidar la identidad nacional, por ello la preparacin del docente en el campo cultural es imprescindible pues con ello se facilitar el desarrollo integral del alumno, de esto se deriva la importancia de contar con estrategias educativas y actividades que estn orientadas a fomentar el rescate de los valores culturales en los centros educativos de la regin.De all deriva la relevancia que tiene para la educacin incorporar la esttica como un elemento que facilite la formacin de una mentalidad crtica, reflexiva y puede ser considerado como producto de la actividad humana y que forme parte de la cultura y est condicionada por este e influye sobre ella, pues contribuye a la integracin y adaptacin del hombre en un entorno.Por tal motivo, este estudio se constituy en una herramienta cuyos resultados permitirn satisfacer las necesidades de una expectativa en el campo educativo, cultural y social en pro de los nios y nias de la Unidad Educativa Nacional Vicente Marcano Parroquia Tumeremo, Municipio Sifontes, Estado Bolvar.. De igual forma facilitar el desarrollo efectivo, cognoscitivo y conductual de los nios.Finalmente, se justifica esta investigacin pues se encuentra dentro de aquellos procesos significativos que todo docente ha de facilitar para darle direccionalidad a la accin educativa, ya que en definitiva son los nios el presente que continuarn nuestro acervo cultural.

OBJETIVOS

General

Disear estrategias gerenciales para la integracin cultural de nias y nios a la prctica de la danza del joropo tradicional en la Unidad Educativa Nacional Vicente Marcano Parroquia Tumeremo, Municipio Sifontes, Estado Bolvar.

Especficos

Identificar cual es la preparacin que tiene el docente con respecto al rea de folklore. Examinar las actividades utilizadas por los docentes en la celebracin de actos culturales. Analizar actividades folklricas para el rescate autctono de los actos culturales, representativos de la regin.

CAPTULO II

MARCO TERICO

ANTECEDENTES

Entre las investigaciones existentes referidas a la temtica abordada, que han verificado su influencia en el individuo desde su concepcin se sealan las siguientes:Avila, Luz (2007), realiz un estudio acerca de la Enseanza del Folklore en la Escuela Bsica en Caracas, donde seala que La actual condicin del Manual del Folklore como anexo al rea de Estudios Sociales debe cambiar y convertirse en un rea de estudio especfica. De permanecer como hasta ahora, esta enseanza del folklore ser siempre relegada a un segundo plano. (p. s/n).

En este estudio la autora expresa que actualmente el folklore se encuentra ubicado como una unidad de estudio de la asignatura Historia de Venezuela, se cuenta con pocos minutos para la enseanza de sta; es por esto que surge la inquietud de que se tomen como una asignatura independiente, adems que se amplen los contenidos de sus objetivos de acuerdo a cada regin del pas.Adems, dice que a travs de la aplicacin del folklore y su correlacin con los objetivos de las otras asignaturas, permitir al alumno conocer su naturaleza humana, social y cultural.Por otra parte la investigacin realizada por Gonzlez, Ordosgoitti (2008), titulada La Miseria Actual en el rea de las Culturas Residenciales Populares Venezolanas. Universidad Central de Venezuela. Caracas. El trabajo de este autor primero se enfoca a investigar que sucede con la investigacin de las culturas populares venezolanas. Para ello analiz el papel del Instituto Nacional de Folklore y las instituciones derivadas de l: Museo del Folklore, Instituto Interamericano de Etnomusicologa y Folklore (INIDEF) y la Fundacin de Etnomusicologa y Folklore (FUNDEF); las razones que lo llevaron a este anlisis fueron: fue creado en 1946 y actu hasta 1986, la investigacin realizada por este instituto no ha sido superada por ninguna institucin porque sus conclusiones son fcilmente generalizables para todo el sector cultural por lo que se agravan sus deficiencias y limitaciones.Tambin analiz el espontaneismo como truco populista de lo seudo acadmico, el papel de la observacin participante a la investigacin accin o cmo hacer turismo en pueblos exticos? y el papel que han jugado las universidades en la cultura popular.Como segundo las consecuencias acarreadas por el punto anterior y como tercer punto las proposiciones de investigacin en treinta y una temticas relacionadas con el rea de las culturas residenciales.Del anlisis realizado lleg a las siguientes conclusiones: El aporte del Instituto Nacional de Folklore (INAF) para la formacin de una comunidad cientfica es irrelevante, el Estado venezolano ha dejado atrs su compromiso para la defensa, apoyo y proteccin de las expresiones culturales tradicionales y modernas del pueblo venezolano.Con relacin al espontaneismo dice que este se convirti en la excusa de los pseudo investigadores, para asistir a las comunidades, irrespetando su privacidad. En cuanto a la actividad realizada por las universidades, stas tuvieron un acercamiento a las culturas populares en la dcada de los cincuenta, con la publicacin de los Archivos Venezolanos de folklore; acercamiento que se rompe en la dcada de los sesenta por cuestiones de diferencias ideolgicas. Luego en la dcada de los setenta y ochenta vuelve a reincorporarse con una visin nueva de las culturas populares, lo que origina una sensibilizacin especial que toma cuerpo en mil novecientos ochenta y uno con la instrumentacin de la escuela Bsica, con el rea Pensamiento Accin Social e Identidad Nacional (PASIN), dos aos ms tarde se crea la asignatura Procesos de la Cultura en Venezuela en el Pedaggico de Caracas.De reciente creacin el Centro de Investigaciones sobre Folklore y Cultura Popular Andina de la Universidad de los Andes quien auspici el encuentro internacional de investigaciones en Folklore y Cultura Popular de Venezuela y sus reas de Inter. Influencia en 1993. La Universidad Ezequiel Zamora crea la unidad de investigacin sobre el Llano y los Llaneros y por ltimo la Universidad de Carabobo crea la maestra sobre Cultura Popular.Esto trae como consecuencia, que la investigacin sobre la cultura popular venezolana no est lo suficiente documentada por carecer de protocolo cientfico, creer que todo est dicho, la falta de disposicin al trabajo de campo, tendencia a la generalizacin a priori.Por lo que este autor proponer que se investigue sobre los orgenes urbanos, cocina, comunidades tnicas criollas, comunidades tnico biculturales y binacionales, danza, msica, instrumentos, nacionalismo y otros temas de la cultura popular.Es dentro de estas propuestas que se ubica el tema de investigacin, ya que es un antecedente indirecto de lo que se quiere hacer.El siguiente estudio fue realizado por el profesor Ontiveros (2008) Universidad y Cultura Popular, Universidad de los Andes, Mrida. Plantea este autor, que las universidades no han jugado su papel rector del conocimiento, sino que ha dejado en otras manos la labor que le corresponde: El estudio del hombre como unidad y totalidad social. (p. s/n).Sostiene que la cultura popular no puede seguir utilizada como escenario para la recreacin ni como anzuelo para el turismo extico, sino que tiene que ser investigada de forma rigurosa y cabal para que el creador popular ya sea como individuo o colectivo sea respetado y sacado del anonimato que lo ignora y muchas veces lo envilece.La universidad, debe conjugar las iniciativas grupales e individuales con criterios de ponderacin registra el conocimiento que es destinado a la formacin de generaciones futuras, para evitar que se encuentren con un vaci en lugar del compendio de las expresiones que le competen y que por la propia dinmica que posee se transforman y muchas veces terminan desfiguradas y olvidadas.Esto incluye los atuendos e indumentarias, los bailes, las danzas, cantos y tantos otros aspectos vinculados con la capacidad creativa del hombre comn del pueblo, tambin incluye los valores, hbitos y costumbres autctonos por regiones.Concluye su base en las definiciones de universidad, cultura y cultura popular, que la universidad debe interactuar crticamente para aprehender la realidad objetiva desecha la subjetividad para poder captar las seales de la cultura y su relativismo ya que no existen criterios absolutos de valor, de moral en el comportamiento humano, ni en las creencias, en los valores ni en los principios.Arteaga (2007), realiz una investigacin sobre un Programa de Estrategias para el Uso de los Juegos Folklricos en las escuelas bsicas, (p. s/n). Lleg a la formulacin de una metodologa orientada a incentivar el proceso de enseanza-aprendizaje en los cursantes de la primera y segunda etapa del segundo nivel del sistema venezolano.Los juegos folklricos contribuyen en gran parte al proceso de socializacin y al enriquecimiento del vocabulario, al mismo tiempo contribuye al desarrollo del esquema corporal del nio, as mismo favorece a establecer comunicacin entre los nios y los adultos, pues en la aplicacin de los juegos folklricos se pudo observar la manera como se desarrollan en los nios los diferentes aspectos a travs de dichos juegos.As mismo Mata, Zuliema (2008) en su tesis de grado El Folklore en las Escuelas Primarias de Cuman, concluye que debe inculcar en los nios los verdaderos valores culturales de su sociedad, lo que inducir a fomentar la lucha en contra de la prdida de nuestra identidad nacional, la que cada da se desintegra debido al proceso de transculturacin que vive nuestro pas.Con respecto al trabajo la autora seala que el nio es un material bruto que se debe explotar para mostrar lo bello del folklore venezolano, ya que ellos sern los defensores en el futuro de las tradiciones nacionales y no aceptarn que costumbres extranjeras invadan el pas.Gaona, M. (2009), realiz un trabajo de grado titulado Diseo de Estrategia para la utilizacin de los juegos tradicionales de la regin Oriental en la enseanza de la unidad folklore en la segunda etapa de los planteles educativos del sector 23 de Enero de Anaco, Estado Anzotegui Universidad Nacional Abierta.Cuyo propsito fue disear estrategias para la utilizacin de actividades ldicas propias de la regin oriental. La investigacin se fundamenta tericamente en los planteamientos de Piaget, Ausubel, Rojas.El estudio se enmarc en un diseo de campo tipo proyecto factible, para la recoleccin de la informacin se aplic un cuestionario a 34 docentes que laboran en los planteles educativos ubicados en el sector 23 de Enero de Anaco, Estado Anzotegui, cuyo anlisis porcentual permite concluir que los educadores no emplean el juego folklore, porque tiene limitaciones en cuanto a informacin sobre el tema, ko q obstaculiza la formacin de valores de identidad del alumno y la continuidad de los mismos, de all que se ofrecieron estrategias para que los docentes los apliquen y dar solucin a la situacin planteada.

BASES TERICAS

Desde el punto de vista de investigacin se abordaron fuentes tericas que sustentan el estudio contemplado en la reforma curricular, fundamentado en lo filosfico, psicolgico, pedaggico y sociolgico.

FilosficoEn los Programas de folklore el educando es responsable de su aprendizaje pues es el quien a travs de la prctica debe describir el conocimiento y llegar a su propia conclusin, esto viene a representar en si la filosofa de estos programas.Al respecto, Burk (2007) expresa el hombre cae en cuenta de que lleva dentro de s un mundo propio, un conjunto de pensamiento, intenciones, deseos y temores. (p.20). De lo expuesto se deduce que es necesario que los educandos posean potencialidades y sea un ente activo del proceso de aprendizaje es por esto que se considera de gran importancia la inclusin del aprendizaje prctico del folklore en las instituciones educativas, se toma en cuenta las manifestaciones populares de cada regin.El Currculo Bsico Nacional Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes (1996) plantea como reto, compromiso y transformacin una visin holstica de la situacin que favorece la articulacin del sistema educativo al proponer un marco conceptual global, orientado esencialmente, a la atencin de los ticos y morales.En atencin a lo anteriormente expuesto se propone un modelo transversal que vincule el contexto con la accin escolar, familiar y socio-cultural; que acte como factor de superacin y representacin de las diferentes regiones del pas, como medio representativo de la cultura nacional (folklore).

SociolgicaAl respecto Vygotski (2006) expresa que: El bombardeo informativo y valorativo que el nio recibe fuera de la escuela puede ser tanto o ms importante y transcendente que el mensaje escolar; todo ello obliga al reclasificar la relacin del sistema educativo con la comunidad organizada, con los sectores productivos y, particularmente, con otros agentes socializados como la familia, los medios de comunicacin y la iglesia. (p. 59).

Por lo anterior la escuela, debe abrirse a los requerimientos del medio y coordinar sus esfuerzos con otros organismos, instituciones y agentes sociales para proyectar programas culturales donde fortalezcan el folklore y se rescate la identidad nacional.

PsicolgicaDurante mucho tiempo la psicologa de la educacin mantuvo una tendencia clara a psicologizar las explicaciones del hecho educativo, siendo de reciente data el reconocimiento de los fenmenos educativos.Vygostski (2006) se apoya:En el principio unificador, el ser humano puede ser visto como ser nico irrepetible que constituye su propio conocimiento, no copindolo del exterior sino tomando de l los elementos que su estructura cognoscitiva pueda asimilar, para ir conformndose como un ser autnomo, intelectual y moral, ya que las mltiples influencias que recibe de su inmediatez socio- cultural y de su propia biologa facilita su desarrollo cognoscitivo y afectivo. (p.52).

De esta manera la escuela junto con la familia, resulta ser la institucin de mayor importancia en el proceso del desarrollo psicolgico del alumno, ambos constituyen ambientes culturalmente organizados donde stos interactan constantemente. Es as como se observa, la interaccin de los seres humanos con su medio.Con respecto Ausubel (2005) expresa: El significado idiosincrsico est relacionado con la personalidad del individuo, con sus capacidades, actitudes, valores y por supuesto con su estructura cognoscitiva. El significado psicolgico alude tambin a la herencia cultural del individuo, puesto que la misma se relaciona estrechamente con su idiosincrasia. (p.26).

De lo expuesto se deduce el contraste con la corriente cognoscitiva, el folklore est relacionado con la personalidad del individuo, sus caractersticas propias y con la agrupacin, por lo que se distingue de los dems a travs de su actuacin en el proceso de enseanza y aprendizaje.

PedaggicaCurrculo Bsico Nacional Ministerio del Poder Popular para la Educacin (1999), seala que: La educacin como realidad en la dimensin socio-histrica-cultural en los planos individuales y colectivos, se propone fines y valores que tiene su origen en las necesidades y aspiraciones de la sociedad. La educacin se transforma as en instrumento de la sociedad para transmitir sus valores, lo cual garantizar el cumplimiento de sus funciones ms general de adaptacin. (p.64).

Ante esta realidad el alumno ser un constructor de su aprendizaje, producto de la interaccin promovidas en el ambiente escolar lo que facilita la participacin en actividades folklricas que le permita valorar el acervo cultural de la comunidad, regin y pas al cual pertenece, se rescata su ciudadana, para enriquecer sus conocimientos, destreza, valores, normas y conformacin de su identidad personal, grupal, local y nacional.Del mismo modo Piaget y Decroly (2007): han otorgado al juego importancia vital en el desarrollo de la moral del nio, su inteligencia y aprendizaje social, el desarrollo de las emociones y el desarrollo motor. (p.65).Por lo tanto es necesario que el docente proporcione actividades con los alumnos para facilitar la interaccin alumno alumno docente alumno, con el fin de incentivar el proceso de enseanza aprendizaje, es decir, propiciar la accin del alumno, pues a travs de ella se aprende y este se desarrollar como ser integral. As mismo la funcin del docente puede estar orientada al rescate de las actividades folklricas y enriquecer la identidad nacional.

BASES LEGALES

En educacin Bsica el folklore tiene su Fundamentacin legal y se puede encontrar en las siguientes leyes:En la Constitucin Nacional y en la Ley Orgnica de Educacin (1999), en su artculo 80, seala: La educacin tendr como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formacin de ciudadanos aptos para la vida, el ejercicio de la democracia y el fomento de la cultura....As mismo se fundamenta legalmente en el artculo 83 al folklore como una manifestacin cultural, en este se expresa:El estado fomentar la cultura en sus diversas manifestaciones y velar por la proteccin y conservacin de las obras y monumentos de valor histrico o artstico que se encuentra en el pas y procurar que ellos sirvan al fomento de la educacin.De los artculos antes expuestos se puede destacar el papel que juega la escuela al permitir la transformacin del modelo cultural donde los alumnos logren familiarizarse con los diferentes enfoques que puede ofrecer el folklore, as mismo el estado venezolano debe velar por el fortalecimiento del folklore y las manifestaciones populares y esto a la vez va a fomentar el conocimiento de los valores nacionales que ofrecen el acervo cultural del pas.Con respecto a la Ley Orgnica de Educacin (1999) seala en el artculo 49, Son obligatorias las asignaturas vinculadas a los fundamentos de la nacionalidad Venezolana, las cuales sern impartidas por ciudadanos Venezolanos.Es de destacar que en la actualidad a pesar de que en el currculo de educacin bsica el folklore es materia obligatoria, no se cuenta con material impreso destinado especficamente a la enseanza de ste.Igualmente se puede hacer mencin al Normativo de Educacin Bsica (1999), el cual se basa en el principio de identidad nacional en el que se expresa: La Educacin Bsica estar orientada a afianzar, enriquecer, exaltar nuestro acervo de valores, fortalecer la conciencia histrica del pas y consolidar la soberana nacional (p.17).En este artculo se evidencia que es de suma importancia la consolidacin de la Identidad del Venezolano especialmente en los nios y jvenes pues es necesaria la adquisicin y pleno conocimiento de estos con respecto a la cultura y a la vez sean multiplicadores del enriquecimiento de esta. Es necesario crear conciencia ciudadana en relacin con la relevancia que tiene el aspecto cultural especficamente el folklore en nuestro das para el logro del afianzamiento de nuestra Identidad Nacional.

FOLKLORE

DefinicinLas opiniones referentes a la definicin del folklore son muy diversas. Para algunos, el folklore tiene un campo muy limitado, para otros tiene un vasto dominio.Algunos pretenden hacer del folklore una ciencia independiente de cualquier otra naturaleza, filosfica o biogrfica, o sea, una ciencia autnoma: otros la reducen a un simple arte de recoleccin, ordenacin y ampliacin de las curiosidades tradicionales que se descubren en los diferentes pases.William Thons (2008) seala que el folklore es el Estudio de las antigedades y arqueologa que abarca el saber tradicional de las clases populares de las nacionales civilizadas. (p. s/n).Sebillot (2008) indica que El folklore se puede definir como historia no escrita, ms es una historia no escrita de los pueblos primitivos. (p. s/n).Andre Varagnac (2008) expresa Folklore es el conjunto de creencias colectivas sin doctrinas de prcticas colectivas sin teora. (p. s/n).Carlos Vega (2008) afirma El folklore es la ciencia de las supervivencias inmediatas. (p. s/n).Saintyves (2008) define al Folklore como la ciencia de la cultura tradicional, en medios populares de los pases civilizados, o mejor an, es la ciencia de las tradiciones en los pueblos civilizados y principalmente en los medios populares. (p. s/n).Imbelloni (2008) identifica al Folklore como la ciencia del hombre que abarca el saber tradicional de las clases populares de las acciones civilizadas. (p. s/n).George Laurence Gomne (2000) especfica El folklore como ciencia histrica, estudia la comparacin e identificacin de supervivencias, antiguas creencias, costumbres y tradiciones no escritas del pueblo, tal y como aparecen en la imaginacin populares, en las costumbres y creencias, en la magia y en los ritos. (p. s/n).A. Wright (2008) define al Folklore como la ciencia que estudia la expresin en las creencias populares, instituciones, prcticas, literatura oral y arte y pasatiempo de la vida mental y espiritual del folklore del pueblo en general. (p. s/n).

ORIGEN DE LA PALABRA FOLKLORE

Aretz, Isabel (2009) manifiesta que la palabra folklore fue propuesta el 22 de agosto de 1846 en la revista The Atheneum, de Londres, en la cual se publicaba una carta firmada por W. Jonhn Thons, la cual estaba fechada el 16 de agosto y apareca por primera vez impresa la palabra folklore, aplicada a lo que hasta entonces se llam en Inglaterra: Antigedades Populares o Literatura Popular. W. J. Thons pide en su carta sean recogidas, con destino a las nuevas generaciones, los usos, costumbres, ceremonias, supersticiones, baladas, proverbios, etc..MANIFESTACIONES FOLKLRICAS DE LOS ESTADOS ORIENTALES.

Folklore y TradicionesHernndez, C. S. (1999), expresa que en los estados Orientales, tales como:Monagas: El da de los inocentes, 28 de Diciembre, se celebra en Caicara de Maturn el baile del mono. Esta danza colectiva desciende de un antiguo rito agrcola con el cual los indgenas que habitaban esa regin expresaban su alegra por los dones de la naturaleza y la lluvia. Los participantes se enlazan por las caderas y forman una gran hilera que va danzando al ritmo de la msica y de los pasos, que indican el personaje principal, una persona disfrazada de mono. Los instrumentos utilizados para interpretar la msica son carngano, la trompeta de concha, las flautas de pan, las maracas, los carrizos, botutos y guaruras. As mismo en poca de Semana Santa se representa en Caripito la Pasin Viviente de Cristo, que consiste en escenificar la vida y resurreccin de Jess. Los actores populares comienzan la interpretacin de varios pasajes del Nuevo Testamento el Domingo de Ramos El Ciego de Nacimiento, Samaritana y Entrada Triunfal, prosiguen durante toda la semana hasta el Sbado de Gloria actan la resurreccin, la caja y la tambora.El folklore de Monagas se nutre de una gran variedad de comparsas construidas alrededor de una historia y de un personaje principal: El Catire, La Sirena, El Rbalo,Los Chimichimitos, El Sebucn, El Avin, El Pjaro Guarandol, La Burriquita, El Chiriguare, La Culebra, El Maremare y la Danza de los locos. Estas celebraciones, que incluyen msica, canto, danza y teatro, se realizan entre los meses de, Diciembre y Febrero, generalmente durante el carnaval.

Anzotegui:El 1 y el 3 de Noviembre los indgenas karia que habitan en la mesa de Guanipa realizan la fiesta del Akaatompo cuyo motivo es la celebracin del da de los muertos.Existen en la regin danzas tradicionales como el Maremare indgena, que se baila para conmemorar la muerte de algn familiar o personaje importante; El Catire, donde hombres y mujeres celebran la buena pesca; El Pjaro Guarandol, danza cuyo tema central es la cacera del Ave; El Esputon, Baile de Salutacin al Nio Jess que se realiza el 6 de enero; y danzas de las cintas o Sebucn, ejecutada por un grupo de hombres y mujeres alrededor de un palo de cintas y destejidas a medida que avanza el baile.Adems del joropo tradicional, en Anzotegui se interpreta y baila una variedad denominada joropo con estribillo y otra conocida como guacharaca. El joropo con estribillo permite una mayor improvisacin tanto del ejecutante como del cantante, y denota una gran riqueza rtmica fruto predominio de la influencia africana sobre la indgena y la hispana. Los instrumentos musicales que intervienen en la interpretacin del joropo oriental son el bandoln, la bandola de ocho cuerdas o la cuereta. Como acompaamiento se usan el cuatro, las maracas, la caja y la tambora.La fula forma parte de la celebracin de la cruz de mayo. Est constituida por cantos religiosos interpretados por solistas que se alteran y reciben respuestas del coro de asistentes. En oriente se ejecuta con guitarra, cuatro, bandoln y maracas.En Anzotegui se interpretan otros gneros musicales como el polo, la jota, y malaguea, cantos procedentes de Espaa, con los cuales los cantores relatan hechos histricos, la cotidianidad y costumbres de los pueblos pesqueros e historias de amor.

Estado Nueva Esparta:La tradicin ms arraigada de los margariteos es la celebracin de la Virgen del Valle, patrona de la isla de margarita y de todo el oriente venezolano. Todos los aos del 8 al 15 de Septiembre los devotos se renen en la Baslica Menor de El Valle (en la poblacin del Valle del Espritu Santo) para pagar promesas, venerar y sacar en procesin por las calles del pueblo a su patrona. La ocasin es propicia para expresar la alegra popular con msica y bailes.Los gneros musicales que predominan en el folklore neoespartano son los polos, las jotas, las malagueas, los galerones, las fulas, los corros, estribillos y puntillantos. Se interpretan con cuatro, maracas, guitarra, tambora, furruco, charrasca, bandola, bandolines, pitos y guaruras, instrumentos en su mayora de fabricacin local.Una forma de expresin popular muy extendida en el estado son las llamadas diversiones que se ejecutan desde el 16 de Diciembre hasta el 6 de enero y durante las fiestas de Carnaval. Se trata de pantomimas de corte humorstico interpretadas con cantos y bailes. Las ms caractersticas del estado es el baile de El Carite porque su origen es netamente insular. Otros bailes son el Pjaro Guarandol, El Sebucn, La Burriquita, El Chiriguare, La iguana, La Culebra, La Danza del Barro, La Pava, Los Chimichimitos, La Balandra y El Mono.

Estado Sucre:Resalta la celebracin de los Velorios de Cruz durante el mes de Mayo. En esta fiesta, cuya razn de ser es la adoracin al smbolo de la cruz, se adornan las cruces con flores, frutas, papeles de colores y otros elementos, y se les venera con msica y canto. Los gneros musicales que predominan en esta celebracin son el galern, la jota y la malaguea, los cuales se interpretan con cuatro, guitarra, bandoln, maracas y tambor cuadrado.En las festividades navideas y en carnaval se realizan bailes con componentes teatrales como El Sebucn, El Pjaro Guarandol, El Catire, La Barca, La Burriquita, El Chiriguare y El Maremare.En Sucre se interpretan el joropo oriental, especialmente una de las variantes que nacen en dicho estado: el joropo con estribillo, tambin conocido como golpe y estribillo, el cual es muy favorable para el baile y la improvisacin tanto del ejecutante como el cantante. El joropo oriental se interpreta con bandoln, bandola (de ocho cuerdas) o cuereta, como instrumentos principales, y cuatro, maracas, ol.itad, caja y tambora (cuando se trata del joropo con estribillo) como instrumentos acompaantes.

Bolvar:Una de las festividades ms representativas y alegres del estado Bolvar es el carnaval de El Callao. Esta celebracin revela la riqueza expresiva de un pueblo que es fruto del mestizaje entre los habitantes de origen local y los ingleses, norteamericanos, franceses y antillanos atrados por la explotacin aurfera desde mediados del siglo X1X. La fiesta comienza el domingo de carnaval con una misa de nueve, luego sigue el desfile de las comparsitas de nios disfrazados, de las madamas, de los diablos y de los mediopintos. Todos estos personajes recorren las calles del pueblo bailando y cantando el calipso InThe morning when I wake.En el estado Bolvar se interpreta y se baila una variedad de joropo conocido como guayans, que se diferencia del joropo llanero y del oriental. Se toca con cuatro, maracas y bandola de ocho cuerdas. El zapateo de los bailadores constituye la percusin.Los indgenas de la selva realizan invocaciones espirituales mediante una msica triste y mondica pero de hermosa factura, que interpretan con flautas de carrizo y sonajas.Lo anteriormente expuesto permite evidenciar que existen diversidad de manifestaciones, actividades folklricas y rituales que se han cultivado ao tras ao, de generacin en generacin, de grupos sociales a grupos sociales, con el propsito de celebrar diversos momentos o movimientos; As mismo hoy en da estas costumbres permanecen arraigadas en muchas sociedades, igualmente han surgido una amplia gama de expresiones de corte popular folklrico constituida por una diversidad de bailes y danzas que de una u otra forma permiten expresar nuestra idiosincrasia, con respecto al campo educativo es de resaltar que el docente debe permanecer en constante preparacin en relacin con este tpico, pues esto va a permitir que en el proceso de enseanza aprendizaje del folklore el alumno aprenda a diferenciar las diversas danzas y bailes que constituyan el acervo de la cultura folklrica Nacional y a valorar la importancia de dicho acervo en el desarrollo del pas y la formacin de los habitantes.Para concluir se puede decir que es necesario el rescate de las costumbres folklricas de nuestra regin especialmente lo relacionado con la danza y el baile y an ms importante es que se inicie por las instituciones educativas donde se encuentra el conglomerado de nios y nias dispuesto a percibir estos aprendizajes, de all la relevancia del presente estudio cuya finalidad primordial es facilitar de una u otra forma herramientas que le permitan al docente proporcionar este aprendizaje de forma efectiva.

ESTRUCTURA GENERAL DE LA PROGRAMACIN DEL REA DE FOLKLORE

Al respecto Clara Lunar (2008) expresa que: el programa del rea de folklore es un instrumento flexible que orienta al docente en su desempeo como facilitador de oportunidades que proporciona experiencias de aprendizaje (p. 79).La flexibilidad del programa permite la participacin del nivel local, durante el diseo y ejecucin de las actividades programadas.De esta manera la estructura general del rea se basa en los siguientes elementos:1. Fundamentacin del rea, expresa un enfoque general tomando en cuenta los aspectos sociales y legales que la sustentan.2. Objetivos generales, tienen carcter nacional y representan las aspiraciones de la oficina coordinadora de programas de formacin y difusin cultural.3. Objetivos especficos, se derivan de un objetivo general y es presentar en forma paralela y conjunta a fin de visualizar la coherencia entre ellos y el alcance del programa. Estos objetivos especficos pueden ser ajustados o modificados por cada una de las zonas y regiones.4. Estrategias metodolgicas y de evaluacin sugerida, el trmino sugerido implica que pueden ser modificado, cambiadas y/o completadas por el docente o especialista encargado del rea en atencin o un conjunto de criterios preestablecidos. Las estrategias metodolgicas sugeridas orientan al docente en relacin a las tcnicas, actividades y recursos que se podran tomar en cuenta para facilitar oportunidades que proporcionen experiencias del aprendizaje a los educandos segn el objetivo propuesto.

ELEMENTOS FOLKLRICOS APROVECHABLES EN LA ENSEANZA

Acosta, M. (2008) seala los elementos folklricos aplicables en la enseanza se pueden mencionar los siguientes:1. tico: Cuando ejemplariza patrones de conducta moral: cuentos, fbulas, refranes.2. Esttico: Cuando estimulan o ejemplarizan idea les: coplas, romances, dcimas, leyendas, msica, teatro popular, artesanas, arte popular.3. Test: Adivinanzas y trabalenguas.4. Memnicos: Cuando contribuyen a ejercitar la memoria: Cuentos acumulativos, retahlas.5. Confraternizador: Versos de rondas, danzas, msica, juegos, fiestas.6. Motivador: Temas varios de prosas y versos.7. Motriz: Ejecucin de instrumentos musicales, fabricacin de objetos (cestera, alfarera, culinaria).8. Estructural: Cuando poseen elementos cuyos anlisis morfolgicos permiten determinar estructuras y caractersticas privativas del hecho folklrico.

ELEMENTOS QUE SUSTANCIAN EL HECHO FOLKLRICO

Los hechos folklricos que destaca esta palabra existieron siempre en su recopilacin se realiza desde tiempos antiguos. Cabe destacar los siguientes elementos:1. Lo annimo: Es el desconocimiento o la prdida del nombre del autor bajo la fuerza de la popularidad y el olvido colectivo.2. La sobrevivencia: Lo que vive en funcin tradicional del pueblo, es permanente por generaciones y generaciones.3. Regional: Cada pueblo tiene una forma determinada de combinar los elementos y esto es lo que da origen al folklore caracterstico.4. Prelgico: Lo que est determinado por los sentimientos y no por la razn.5. No institucionalizado: El que se aprende solo en contacto con el ambiente, igual que aprendemos a caminar, vestirnos y comer.6. Funcional: Se refiere al hecho que existe porque es til y tiene uso.7. Ubicable: Porque suele identificarse con un grupo definido, con una poca, con una regin que puede ser determinada con facilidad.

LA FORMACIN DEL DOCENTE Y LA ENSEANZA DEL FOLKLORE COMO FACTOR DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNO

Segn Villegas, D. (2004), con respecto a este proceso es importante sealar que los programas de estudio deben incorporar contenidos que respondan a objetivos mnimos de experiencias de aprendizaje que deber tener el egresado del nivel, como producto de la atencin que recibi en el proceso para su desarrollo integral.La Ley Orgnica de Educacin (1999), en su artculo 77, establece las funciones que debe ejercer el personal docente dentro del sistema educativo venezolano. Estas funciones son:

Enseanza: Este acta como un promotor de experiencias educativas, con capacidad para utilizar estrategias y recursos que produzcan en el educando el desarrollo de la creatividad, la participacin activa en su aprendizaje, la transferencia de los conocimientos, habilidades, destrezas a situaciones de la vida real y el desarrollo de actitudes y valores.El artculo 78 de la misma ley, establece que el ejercicio de profesin docente estar a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada.Orientacin: el docente es el primer orientador de los alumnos, padres y representantes. Ayuda al educando a descubrir sus potencialidades y limitaciones desarrollando en l capacidades para que pueda establecer relaciones interpersonales adecuadas, lo estimula en la adquisicin de hbitos de estudio y trabajo, lo asesora en relacin al proceso de exploracin vocacional y lo refiere a servicios especializados cuando se requiera.

Planificacin: Es la funcin a travs de la cual el docente organiza los conocimientos, habilidades y destrezas que deber adquirir el educando y diseo de actividades educativas que estimulan el logro del aprendizaje.

Evaluacin: Es la funcin por la cual el docente puede seleccionar y utilizar concepciones, criterios y procedimientos que le permitan controlar si cumpli o no la normativa legal vigente de la educacin venezolana.Segn el Centro de Reflexin y Planificacin Educativa, CERPE (1999), el docente debe utilizar la informacin sobre la realidad existente y el acontecer econmico, poltico, social y cultural del pas, e interpretar hacia donde conducen las decisiones que se toman a nivel nacional, como estmulo para la reflexin y creatividad de los estudiantes con base en hechos reales.Para ello, segn lo expuesto por CERPE, el docente debe disponer de un diseo curricular sobre folklore incorporado a sus programas, que se asiente sobre una concepcin o modelo definido y se operacionalice en los diferentes aspectos: objetivos, contenidos, estrategias, recursos y evaluacin.De acuerdo a las experiencias de la autora y a los datos recogidos durante la investigacin, la educacin bsica en las dos primeras etapas, cuenta por lo general y de acuerdo con la filosofa de la misma con varias formas de organizar a los docentes dentro de las escuelas. Esto por lo general es gerenciado por el personal directivo de las mismas. As se puede encontrar dentro de las escuelas de un mismo sector varias formas de abordar el proceso de enseanza, con la finalidad de simplificarlo o adaptarlo a las condiciones de la escuela:Docente integral: Aquel que trabaja con todas las reas del programa a excepcin de educacin fsica, (casi todas las escuelas cuentan con docentes para esta especialidad).

Docente del sistema de rotacin por reas: es decir dictan aquellas asignaturas en las cuales se sienten ms aptos, esto de mutuo acuerdo con los otros docentes y la direccin del plantel. Este sistema se utiliza generalmente solo en los grados de la segunda etapa.

Docentes especialistas: Los directores de las escuelas, de acuerdo con los recursos humanos que posee la misma, a veces tiene oportunidad de utilizar docentes especialistas para algunas reas como: msica, evaluacin, folklore, biblioteca, educacin fsica, etc.Con relacin al folklore, su seleccin se toma en cuenta el gusto por la asignatura, algunas habilidades, destrezas, para la teora y prctica de la misma. Esto por lo general aborda estos aspectos a diferencia del docente integral, que en la mayora de casos no aborda los contenidos prcticos del folklore y muchas ni siquiera la parte terica.En la investigacin se pudo constatar que el docente por lo general asigna a sus alumnos con respecto a la asignatura, trabajos de investigacin o se simples conceptos, aun cuando el Programa y el Manual del Docente de la segunda etapa contienen suficiente informacin para el trabajo en la misma.De acuerdo a la experiencia de la autora, y avalada por los resultados de la investigacin, son pocos los docentes (donde no hay especialistas en folklore) que abordan la parte coreogrfica. Slo cuando necesitan montar algn acto o festividad, sin embargo por lo general no toman en cuenta las danzas sugeridas por el programa, sino que asimilan alguna pieza de moda, no acorde con la filosofa y principios de la educacin bsica.En un estudio realizado por el Departamento de Folklore y teatro del Servicio Autnomo de Educacin Distrital (SAE D-1992), bajo la Coordinacin de la Licenciada Gloria Hernndez, se estableci que hay una carencia de recursos humanos especialistas en folklore, ya que de 90 escuelas del Municipio Libertador (SAED), existen en la actualidad slo 16 docentes activos de los cuales una est de permiso.En base a esos datos y diagnsticos de docentes de aula se detect una muestra de 40 escuelas con una poblacin de 200 docentes de primera y segunda etapa, que el 90% de esta poblacin, conocan muy poco sobre el folklore y no le dan el valor que sta tiene para la enseanza.De acuerdo a los resultados obtenidos, el departamento inici un ciclo de motivacin y de promocin de la enseanza e importancia de la cultura popular tradicional con el proyecto un espacio educativo para la cultura popular tradicional.Para ello se seleccionaron las escuelas Alejandra Fuenmayor y Gustavo Ledo se inici con un trabajo artesanal a docentes de la primera y segunda etapa sobre tcnicas para la elaboracin de objetos artesanales. Se reactiv el Nacimiento Viviente Cruz de Mayo y San Pedro.Entre otras informaciones acerca de la formacin del docente en folklore, la coordinadora de Difusin Cultural del Ministerio de Educacin, profesora Mireya Izaguirre (2004), argument que este Departamento dicta talleres a los maestros especialistas en servicio y docentes en general acerca de las diferentes manifestaciones culturales del pas, todos los aos durante los meses de julio y septiembre.Entre los datos aportados, es importante recalcar que segn la informante los docentes especialistas adscritos al Ministerio de Educacin, realizan las funciones de folkloreistas como una actividad extra-ctedra en la siguiente forma:Existe en ciertas escuelas el Departamento de Difusin Cultural, que se encarga de seleccionar y preparar a aquellos alumnos que pertenecern al grupo de danzas con miras a participar en el evento Cantaclaro, que se realiza todos los aos con diferentes escuelas.Entre los aspectos de formacin del docente en folklore, es conveniente resaltar que la autora cree conveniente resaltar que la Universidad Pedaggica Experimental Libertador acerca de ste tiene un diseo curricular que abarca este proceso en las siguientes asignaturas:Procesos culturales de la Venezuela Contempornea, sta comprende trabajos de investigacin de campo de diversas manifestaciones del pas y relacin de ste con la planificacin en el aula.Msica y Artes Escnicas, en la cual se presentan al alumno algunas manifestaciones coreogrficas folklricas sugeridas para trabajar en la escuela.Literatura para Nios y Jvenes, se presentan algunas estrategias para trabajar en el aula especialmente en literatura oral., all le dan al alumno una seleccin de narraciones, juegos, cantos, adivinanzas, etc.Con relacin el aspecto relacionado con la formacin del docente para la enseanza del folklore, es importante resaltar que de acuerdo con las informaciones recogidas a travs de la SAED, al docente, especficamente al de la Municipalidad se est concientizando a nivel de organizacin de personal y de los departamentos correspondientes, de la necesidad de formar a los docentes en esta rea. Sin embargo esto es a largo plazo y especialmente se nota ms hacia los docentes especialistas.El Ministerio de Educacin no presenta lineamientos definidos en cuanto a la formacin de los docentes, pareciera que actualmente las carencias siguen siendo iguales a los aos anteriores.Con respecto a la formacin del docente en los Institutos universitarios y Universidades, no se nota suficiente preocupacin con lo relacionado a ste aspecto.Pareciera que es poco lo que se hace con la debida formacin del futuro docente en cuanto a la preparacin en la que corresponde al proceso de enseanza del folklore, bien por desconocimiento del trabajo realizado en las escuelas o por restrsele importancia a la unidad como promotora de ciudadanos ms conscientes de la realidad nacional y de la dignificacin y amor por el pas.El alumno de la educacin bsica, es un ser global que acta en funcin de su desarrollo fsico, intelectual, emocional y social. Ese desarrollo se ha tomado como base para concebir las tres etapas en que est dividida la educacin bsica.Una primera etapa facilitadora de experiencias, de adaptacin al ambiente escolar, de desarrollo de hbitos personales, sociales y del aprendizaje instrumental.Una segunda etapa, destinada a la prolongacin de las experiencias anteriores a la iniciacin de la ejercitacin de esas experiencias instrumentales, a la adquisicin de conocimientos elementales y a la formacin de actitudes en los campos cientficos, tcnicos, artsticos, humansticos y espirituales.Una tercera etapa de afirmacin de experiencias del aprendizaje instrumental y aplicacin del saber y de afianzamiento de actitudes en los campos sealados en la etapa anterior, de desarrollo de destrezas y de preparacin para los estudios en el nivel inmediato superior o para el desempeo de una funcin socialmente til (Ministerio del Poder Popular para la Educacin 1999).Aretz (2009) expres que: En Amrica Latina estamos frente a dos problemas esenciales, por una parte la prdida de la identidad a favor de otra prefabricada, igualitaria, pero con las caractersticas de los otros, de las transnacionales. Por otra parte la necesidad de elaborar con el hombre testimonio, que vive las vicisitudes de su aislamiento y de su pobreza, ya se trate de aborgenes o del Folk que requiere su incorporacin plena a los derechos ciudadanos, sin que para ello deba abandonar su cosmovisin y olvidar su propia cultura, amasada en milenios de historia, al punto que constituye un caudal de aportes al crecimiento de nuestros pases y del afianzamiento de nuestra propia soberana. (p. 136).

De acuerdo a lo anterior, se plantea la necesidad de rescatar los valores autctonos de cada regin, y para ello es necesaria la enseanza del folklore en la escuela. La autora del estudio considera con respecto a este aspecto, basada no solo en su experiencia, sino en pequeas investigaciones realizadas para cumplir con trabajos de la Universidad, que los alumnos ameritan de una formacin slida en cuanto al folklore. Podra traerse a colacin el trabajo terico prctico realizado por la investigadora en 2002, como requisito del Plan de Estudios de la U.N.A. en las asignaturas Prcticas Profesionales VIII y IX. El mismo consisti en el procesamiento de los objetivos de la Unidad de Folklore de sexto grado (segunda etapa) de la Escuela Distrital Nueva Esparta, ubicada en Catia.Se prepar un plan conformado por contenidos y estrategias vinculadas con las danzas presentes en el programa. Se logr preparar a los alumnos en ocho sesiones de 9 alumnos cada una, en tres danzas venezolanas, no slo en la parte terica., sino en la coreografa y la vestimenta necesaria, se agrega el montaje de una de las tres danzas, especficamente: Las Turas. Las conclusiones acerca del trabajo fueron relevantes ya que se estimul todo el grupo, incluye a la docente del grado a la ejecucin de la danza. En general los alumnos alcanzaron en este corto tiempo valorizar, teorizar y ejecutar danzas que de otra forma no hubieran hecho, ya que su maestra slo utilizaba la parte terica a travs de la investigacin en equipo.De acuerdo con elementos expuestos en un Documento de los Archivos venezolanos de Folklore se expresa:El Folklore en la Didctica. Utilsimo, fundamentalmente eficaz, a condicin de que sepa hacer uso de l, con oportunidad, con motivo, con maestra, en una palabra, con talento. Aqu est el secreto del xito y el grano de la labor; no es primordialmente necesario que el maestro posea amplios ni profundos conocimientos: basta que sepa dirigir, que deje a salvo el sentido comn, la lgica general y la razn; sobre todo, la integridad originaria del nio (p.223).

De acuerdo con lo anterior, puede observarse como la importancia del factor didctico es elocuente en la formacin del alumno dentro del folklore en la escuela. Por ello es necesario que se tomen en cuenta todas sus caractersticas, los elementos del folklore, por ejemplo la leyenda y la tradicin como cooperantes del aprendizaje, como un recurso para fijar datos importantes que sirvan de punto de referencia entre dos aspectos histricos; como indicios de la existencia y origen de ciertos hechos; como explicativo de evoluciones social es, como indicativos de las glorias e infortunios de los pueblos.Lo anterior podra servir de base para sustentar, como en un momento determinado un docente sin tener demasiados conocimientos de folklore puede aprovechar las infinitas recopilaciones que se han realizado a travs de los aos y crear o enriquecer las estrategias que aparecen en los programas y manuales de la educacin bsica.Cabe destacar que a travs de la experiencia de la autora del estudio, se ha podido constatar entre muchas realidades que el alumno de las dos primeras etapas del nivel de educacin bsica y aun antes, en el nivel de Preescolar se entusiasma por las actividades folklricas: narracin oral, artesana, danza, cuando stas son estimuladas suficientemente. El venezolano, especialmente el de las zonas populares lleva generalmente en la sangre, ese germen que lo motiva a or por ejemplo narraciones; es importante destacar por ejemplo las opiniones de una profesora universitaria quien expuso a la investigadora:Mis recuerdos acerca del folklore se remontan al quicio de la puerta de mi casa en el pueblo y en la ciudad, cuando mi abuela nos narraba cuentos de onza, tigre y len; to tigre y to conejo y los ms sabrosos cuentos de nimas, sayonas y aparecidos. De ah mi amor por la literatura y mi gusto por escribir y crear de vez en cuando (C.V.).Acerca de ste aspecto, es importante recalcar que no slo el folklore permite al alumno recordar tradiciones y danzar al comps del Sebucn, Las Turas, etc. Sino que tambin permite organizar, sistematizar las ideas, la vida. Cuando un alumno logra identificar la poca, el espacio por ejemplo de una danza como el Paloteo: la ubica en su lugar de origen, a Abilio Reyes, quien la rescata, logra ubicar el perodo de la historia que est inmerso en sus contenidos y adems los relaciona, identifica y estudia a sus personajes, vestimentas de la poca, costumbres, etc., puede decirse que el alumno cumple con uno de los objetivos de la Unidad de Folklore de la Segunda Etapa de la Educacin Bsica: Iniciar el estudio, investigacin y anlisis de manifestaciones Culturales, que le permitan prepararse para la comprensin del hecho cultural tradicional dentro del proceso cultural venezolano. (Ministerio del Poder Popular para la Educacin 1999).La investigacin y el anlisis de manifestaciones folklricas, de acuerdo con lo expuesto en las lneas anteriores, es una necesidad de los alumnos y por consiguiente de los docentes en este nivel educativo, la autora del estudio cree pertinente enunciar la Fundacin de Etnomusicologa y Folklore del Conac (FUNDEF), el mismo se ha constituido con el patrimonio cultural del Servicio de Investigaciones Folklricas Nacionales (1946), del Instituto Nacional del Folklore INAF (1953), del instituto Interamericano de Etnomusicologia y Folklore INIDEF (1970), del Centro Interamericano de Etnomusicologa y Folklore de la OEA (1973) y del Museo Nacional del Folklore (1971). Representa, adems en Venezuela, al Instituto Andino de Artes Populares (IADAP).Se concluye el marco terico, puede decirse que el Folklore en la Segunda Etapa de la Educacin Bsica es de importancia vital para la formacin integral del alumno como futuro ciudadano que dignifique a su pas y en la comunidad que le corresponda desenvolverse. Esto es planteado no de forma directa por los autores investigados, pero si a travs de la extraordinaria importancia que le dan al folklore en el desarrollo de la sociedad cuya historia es necesario conservar y transmitir de generacin en generacin. De all que el proceso de enseanza - aprendizaje es relevante para alcanzar estas metas.La formacin del docente debe tener en cuenta que la familia y la escuela son slo dos instituciones que en la actualidad intervienen en la educacin de la poblacin. Los medios de comunicacin de masas, la ciencia, la tecnologa contribuyen a que otras instituciones influyan directamente en los educandos, a veces positiva y otras negativamente. Por ello hay que preparar un docente para que entienda los rpidos cambios sociales, econmicos y polticos del pas y del mundo para que a su vez pueda preparar educandos que funcionen eficientemente en una sociedad cambiante. Por ello los programas para la preparacin de docentes deben hacer ms nfasis en los procesos y en el desarrollo de ciertas caractersticas deseables que en los contenidos.De lo anterior puede concluirse en este aspecto que siendo la formacin del alumno vital para su desarrollo integral y necesaria para vivir armnicamente dentro de una saciedad vertiginosa. Es necesario prepararlos no slo en los aspectos tecnolgicos y cientficos sino en la valoracin de los procesos histricos y sociales de sus generaciones anteriores, para conocerlas, revivirlas e incorporarlas al mundo moderno, de forma que las experiencias anteriores le enriquezcan y permitan superar los problemas del mundo de hoy en forma digna e independiente.

CAPTULO III

MARCO METODOLGICO

TIPO Y DISEO DE LA INVESTIGACIN

El siguiente captulo contiene definicin del tipo de investigacin utilizada, diseo de la investigacin, poblacin, muestra objeto de estudio, operacionalizacin de variables, tcnica e instrumentos de recoleccin de datos, validez y confiabilidad.Para el desarrollo del estudio se utiliz la investigacin de campo descriptiva y modalidad proyecto factible.El estudio es de tipo descriptivo pues hizo posible determinar los rasgos ms importantes del problema e insertarlos en un contexto terico que permiti la comprensin de la realidad estudiada.Al respecto Hernndez, R. Fernndez, C. Baptista, P. (2007), seala los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis (p. 60).Se refieren a los mtodos a emplear cuando los datos de inters se toman de forma directa de la realidad (p.71).Se ubica en la modalidad proyecto factible, es una propuesta dirigida a solucionar un proyecto prctico dentro de la Educacin Integral del individuo. Al respecto el Manual de la UPEL (2008) expresa lo relacionado a proyecto factible. La elaboracin de una propuesta que representa una solucin al problema o necesidad de tipo prctico ya sea de un grupo, institucin o alguna rea en particular del conocimiento (p. 150).

POBLACIN Y MUESTRA

Segn Morles, V. (2007), la poblacin se refiere al conjunto para el cual sern validadas las conclusiones que se obtengan:A los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) a las cuales se refiere la investigacin: Para efecto del estudio, se trabaj con el total de la poblacin por ser la misma factible a estudiar en su totalidad y est representada por treinta (30) docentes de la primera y segunda etapa de Educacin Bsica que laboran en la Unidad Educativa Nacional Vicente Marcano Parroquia Tumeremo, Municipio Sifontes, Estado Bolvar.Segn Ander, E. (2009), afirma que muestra es cualquier conjunto de elementos de una poblacin y que tienen las mismas caractersticas de estas (p.123). Para efectos del estudio se tom el mismo nmero de la poblacin conformada por 30 docentes de la institucin sealada.

OPERACIONALIZACIN DE VARIABLE

Variable IndependienteActividades folklricas de regin.Definicin Conceptual:Es todo aquello que ha resistido al paso del tiempo y que ha ido incorporando a la idiosincrasia de un pueblo, es una cultura tradicional que se adquiere, incrementa el sabor y ayuda a la identificacin regional o nacional, no es impuesta ni est reglamentada pues viene desde el fondo del tiempo, adquiriendo personalidad colectiva se va adaptando a las pocas y a sus circunstancias; evolucionada pero no pierde su hilo conductor: la tradicin.Variable IndependienteRescate autctono de actos culturales.Definicin Conceptual: Son actividades realizadas con la finalidad de mantener activo el rescate de las costumbres, bailes tradicionales y populares.CUADRO 1OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

DIMENSININDICADORESINSTRUMENTOS

Tipos de actividades folklricasBaile:Mare-MareCariteSebucnLa BurriquitaPjaro GuarandolCanto:GaleronesAguinaldoJoropo

Cuestionario

Preparacin del docente en el rea del folkloreConocimiento. ActualizacinFrecuencia con que la realiza

InformacinCriterio de seleccin de las ActividadesParticipacin en manifestaciones culturalesAptitudes culturalesDesarrollo de actitudesIdentidad NacionalCuestionario

Opinin de los docentes en relacin actividades folklricas de la respuesta Realizan actividades folklricas Conque frecuencia Valores Aspectos de importancia Estilo de importancia Vestuario Coreografa Quien facilita la actividadCuestionario

TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

Para recolectar los datos se emple la tcnica de la encuesta tipo cuestionario, conformado por preguntas abiertas y cerradas.Este instrumento de recoleccin de datos (cuestionario) se aplicar a los docentes y el cual es definido por Hernndez (2008) como un formulario de preguntas referido a un tema dado.El cuestionario est estructurado por 15 tems con el propsito de recabar informacin sobre las actividades folklricas realizadas por los docentes en los actos culturales en la institucin.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Para la validez, el instrumento fue sometido a juicio de experto (Anbal Gonzlez y Cesar Torre), se present a dos especialistas en la materia a fin de que se estableciera la congruencia de los tems as como tambin la claridad de la redaccin. En cuanto a la confiabilidad se aplic la prueba piloto a un grupo de docentes distintos a la muestra, pero con las mismas caractersticas de la muestra.

CAPTULO IV

ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

Los datos extrados fueron procesados manualmente por la autora para ello, se tomaron en cuenta los aspectos a los objetivos e interrogantes de la investigacin relacionados con la variable, se considera apropiada la estadstica descriptiva (frecuencia absoluta y porcentaje).En este sentido, los datos obtenidos a travs de la aplicacin del instrumento, fueron organizados por categora de anlisis a fin de ser interpretados de manera cuantitativa, respectivamente, de acuerdo al propsito de la investigacin, esto permiti la elaboracin de los cuadros, grficos y resultados obtenidos de sus anlisis e interpretacin.

CUADRO N 2

Considera usted importante la realizacin de actividades folklricas en la institucin escolar?

CATEGORAFa%

SI30100

NO------

TOTAL30100

Fuente: Datos suministrados por la autora. 2015.

El 100% de los docentes encuestados consideran importante la realizacin de actividades folklricas en la institucin escolar.

De esto se infiere que la mayora de los docentes si estn de acuerdo con la ejecucin de actividades antes mencionadas, pues esto facilitar el desarrollo integral y la disposicin de nimo, el desarrollo de aptitudes psicomotoras, la integracin social y el rescate de identidad nacional.

Es de gran importancia que en toda institucin escolar y principalmente en la escuela objeto de estudio se ejecuten actividades folclricas, ya que el nio debe identificarse con lo autnticamente nacional, sienta amor y pasin por sus races y as de esta manera se preserve el joropo como expresin cultural venezolano.

CUADRO N 3

En los actos culturales que se efectan en la institucin se realizan actividades folklricas como:

CATEGORAFa%

BAILE 1033

DANZA930

CANTO517

NINGUNO DE ESTOS413

OTROS27

TOTAL30100

Fuente: Datos suministrados por la autora. 2015.

La mayora de los docentes que representan un 33% manifestaron que la actividad folklrica ms realizada es el baile, un 30% danzas, el 17% cantos y otro 13% no ejecutan estas actividades y el 7% restante realizan otras actividades.

Lo expresado se puede decir que la actividad que se le da preferencia es el baile, lo cual resulta muy relevante, pone de manifiesto el inters por esta actividad, es de resaltar que las dems actividades tienen que ser ejecutadas en la misma proporcin, para lograr que los alumnos se identifiquen con todas las actividades folklricas.

CUADRO N 4

Participan los alumnos en los bailes folklricos como:

CATEGORAFa%

CARITE27

LA BURRIQUITA27

PJARO GUARANDOL------

SEBUCAN27

MARE MARE310

JOROPO826

NINGUNO DE ESTOS826

OTROS517

TOTAL30100

Fuente: Datos suministrados por la autora. 2015.

En los resultados representados en el cuadro se observa que el joropo es la actividad de ms participacin con un 26% quedan con menos porcentaje los otros bailes y otro 26% manifiesta que no lo ejecutan, el 17% se ubica en la categora otros.

De lo antes expuesto, se deriva que los bailes folklricos son realizados con poca frecuencia, es fundamental fomentar la participacin y el cultivo de los valores culturales en el alumnado y as contribuir a la formacin individual y social.

CUADRO N 5

Estimula usted a los nios y nias en canto como:

CATEGORAFa%

GALERONES------

AGUINALDO1560

NINGUNO DE ESTOS527

OTROS413

TOTAL30100

Fuente: Datos suministrados por la autora. 2015.

El 60% de los encuestados manifestaron que estimula a los nios y nias en el canto de aguinaldo, un 27% se ubica en la categora ninguno de stos, 13% contest otros.

Es importante destacar que los docentes como entes principales en promocin cultural deben buscar diferentes alternativas y estrategias dirigidas a la preservacin y difusin de las manifestaciones culturales.

Lo planteado permite inferir que existe carencia en relacin a los cantos folclrico venezolano en la escuela objeto de estudio, en tal sentido fundamental el canto de msica venezolana en los nios de la institucin para el rescate de las expresiones culturales de nuestro pas.

CUADRO N 6

Considera usted que se deben ejecutar en la institucin actividades folklricas de la regin?

CATEGORAFa%

SI30100

NO------

TOTAL30100

Fuente: Datos suministrados por la autora. 2015.

Se observ que el 100% de los encuestados se ubic en la respuesta afirmativa porque considera que la ejecucin de actividad es folklricas son valores institucionales innatos.

De esto se infiere que los docentes deberan planificar y organizar actividades folklricas para el rescate de valores culturales de la regin donde habitan.

Al respecto se puede acotar que es de suma importancia que se ejecuten actividades folclricas de la regin en la institucin objeto de estudio, ya que a travs de estas el nio valore y conozca manifestaciones culturales de la localidad y regin como el legado cultural transmitido de generacin a generacin.

CUADRO N 7

Considera usted que se logra desarrollar el valor de identidad regional y nacional en los nios y nias con la ejecucin de actividades folklricas?

CATEGORAFa%

SI2583

NO517

TOTAL30100

Fuente: Datos suministrados por la autora. 2015

El 83% se ubica en la categora si, un 17% respondi que no se desarrollan el valor de identidad regional y nacional de los nios y nias con la ejecucin de actividades folklricas.

Lo expuesto permite deducir que los docentes en su minora desconocen el valor que puede representar la ejecucin de actividades folklricas regional y nacional, es bueno destacar que ste debe participar como un ente activo en la identificacin, valoracin, desarrollo de las actividades folklricas, para no perder la tradicin y las costumbres.

CUADRO N 8

Considera usted que la realizacin de actividades folklricas permiten afianzar la identidad nacional del nio (a)?

CATEGORAFa%

SI30100

NO------

TOTAL30100

Fuente: Datos suministrados por la autora. 2015.

El 100% expres que s, esto pone de manifiesto que el docente como promotor social debe proporcionar a los alumnos el aprendizaje y respecto por las costumbres y tradiciones de la regin.

De esto se deduce que la proyeccin de las actividades culturales hacia la comunidad, la escuela, sirva para afianzar en los nios la identidad nacional.

De acuerdo a lo analizado se puede decir que a travs de actividades folclricas se logra consolidar la identidad nacional, es por ello que es de gran importancia impartir clase de manifestaciones folclricas y por ende la presentacin de la misma en la escuela y en los diferentes festejos que se realizan.

CUADRO N 9

La msica folklrica es utilizada para realizar los actos culturales en la institucin?

CATEGORAFa%

SI2067

NO1037

TOTAL30100

Fuente: Datos suministrados por la autora. 2015.

De acuerdo a las encuestas el 67% respondi que s, un 33% contest que no se utiliza la msica folklrica en los actos culturales de la institucin.

De esto se infiere que si se le da importancia a la msica folklrica esto permite contribuir en la formacin de grupos culturales tales como coral, estudiantina, proporcionndole al nio la integracin social.

En ese sentido cabe resaltar que la msica folclrica venezolana juega un papel fundamental en las actividades culturales, ya que por medio de esta se logra la formacin integral del educando, respetando y valorando las diversidades culturales, sociales y garantiza la permanencia y vigencia de la cultura.

CUADRO N 10

Considera usted que el vestuario y coreografa son aspectos que se toman en cuenta en las actividades folklricas?

CATEGORAFa%

SI1860

NO1240

TOTAL30100

Fuente: Datos suministrados por la autora. 2015.

En el cuadro N 9 se observ que un 60% considera el vestuario y coreografa son aspectos que se deben tomar en cuenta, el 40% respondi que no.

Es importante sealar que el docente debera tomar en cuenta el vestuario y coreografa en el momento de realizar un acto folklrico pues permitir el cultivo de lo esttico y la calidad en el momento de ejecutar el baile.

En lo planteado se puede evidenciar que no se toma en cuenta el vestuario ni la coreografa para realizar las actividades culturales como tal, cabe sealar que estos elementos forman parte del rea de danza, por eso es la importancia de que se utilicen a la hora de presentar una actividad y de esta manera permitir un trabajo de calidad y exitoso en la escuela objeto de estudio.

CUADRO N 11

Ha realizado talleres de actualizacin en el rea de folklore?

CATEGORAFa%

SI517

NO2583

TOTAL30100

Fuente: Datos suministrados por la autora. 2015.

La mayora de los docentes encuestados (83%) expres que no realizan talleres de actualizacin en el rea de folklore, el 17% respondi que s.

En este cuadro se puede observar que el docente no acta como un promotor de cambio, donde incentiva a los alumnos a la participacin de actividades folklricas debido que su actualizacin en el rea folklrica es muy pobre.

Con estos datos se puede sealar la falta de informacin permanente de talleres y cursos para el personal docente, es necesario que se impartan dichos talleres para que el docente tenga un conocimiento sobre las manifestaciones culturales de Venezuela y as identifiquen nuestras races, para que puedan transmitirles a los nios el conocimiento adquirido con el propsito de que valoren las tradiciones folclricas de su pas.

CUADRO N 12

Con qu frecuencia realiza estos talleres?

CATEGORAFa%

CADA DOS MESES------

CADA SEIS MESE------

CADA AO413

NUNCA2687

TOTAL30100

Fuente: Datos suministrados por la autora. 20015.

Se evidencia en este cuadro que los docentes manifiestan poco inters en la realizacin de talleres en rea de folklore, lo cual podra dificultar la participacin y fomento de actividades culturales en la institucin educativa.

Esto a su vez no permite la actualizacin del docente en cuanto al tema planteado y por ende al no recibir dichos cursos o talleres, corremos el riesgo de que se pierda la informacin de las manifestaciones folclricas y queden en el olvido.

CUADRO N 13

Cree usted que las limitaciones en la participacin de talleres en el rea de folklore se deba a:

CATEGORAFa%

FALTA DE INFORMACIN620

POCO INTERS HACIA EL REA DE FOLKLORE1447

DESCONOCIMIENTO DE ESTAS ACTIVIDADES1033

OTROS------

TOTAL30100

Fuente: Datos suministrados por la autora. 2015.

Se puede observar que 47% manifestaron que hay poco inters hacia el rea de folklore, un 33% desconocimiento sobre esta actividad, 20% falta de informacin.

De estos resultados cabe sealar la necesidad de actualizar, adiestrar e incentivar a los docentes en la ejecucin y participacin de talleres relacionados con el rea de folklore.

Es de gran importancia el incentivo en el personal docente como elemento fundamental, no solo para el rescate sino para darle la importancia que merecen nuestras expresiones culturales, todos debemos estar inmersos con nuestras costumbre uy tradiciones por ser bases que mantiene y fortalecen nuestros valores colectivos e individuales.CUADRO N 14

Cuenta la institucin con un personal preparado para la organizacin, preparacin, y ejecucin de los actos culturales?

CATEGORAFa%

SI1550

NO1550

TOTAL30100

Fuente: Datos suministrados por la autora. 2015.

Se observa que el 50% respondi afirmativo, mientras otro 50% se ubica en la categora no.

De esta manera estos resultados ponen en evidencia que los docentes deberan tomar en cuenta las necesidades e intereses del alumnado y utilizar los recursos disponibles para el rescate del acervo cultural de la regin donde habitan, para esto es necesario su preparacin en la organizacin, planificacin y ejecucin de los actos culturales.

CUADRO N 15

Considera usted que los actos folklricos son un aspecto importante para el rescate de los valores culturales?

CATEGORAFa%

SI30100

NO-------

TOTAL30100

Fuente: Datos suministrados por la autora. 2015.

El 100% respondi afirmativo quedando en evidencia que el rescate de los actos folklricos permite afianzar los valores culturales y propician un aprendizaje adecuado por parte del alumnado en relacin a las costumbres y tradiciones de una determinada regin o nacin.

Cabe decir que son de gran importancia, puesto que esto permite la prctica constante de costumbres y tradiciones venezolanas, y que de esta manera valoren su identidad y fomente su idiosincrasia elevando su autoestima como pueblo que comparte sus ideas y forma de vida.

CUADRO N 16

Considera usted que las actividades folklricas dirigidas al rescate de los actos culturales es una estrategia importante en el proceso enseanza - aprendizaje?

CATEGORAFa%

SI2583

NO517

TOTAL30100

Fuente: Datos suministrados por la autora. 2015.

Los resultados obtenidos por los docentes representan un 83% afirmativo, el 17% considera que las actividades dirigidas al rescate de los actos culturales no es una estrategia importante en el proceso de enseanza aprendizaje.

Se puede decir que los docentes deberan concientizarse sobre la importancia de las actividades folklricas, como una herramienta necesaria en el proceso educativo de los nios (as) en el rescate de las costumbres y tradiciones folklricas de sus comunidades.

CAPTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Venezuela, posee una rica diversidad cultural en toda su geografa. Esa cultura es el resultado de un extraordinario proceso histrico que hoy arroja mltiples manifestaciones culturales. Lamentablemente, en los ltimos tiempos esa diversidad cultural, ha sufrido un grabe proceso de desarticulacin en sus bases ms slidas, que incluso ha conllevado a su lenta extincin en algunas regiones del pas.De esta manera los resultados obtenidos de la investigacin permiti la recoleccin de datos, para las siguientes conclusiones:El estudio demuestra que las actividades folklricas utilizadas en la institucin presentan limitaciones por la carencia de personal especializado en esta rea y la falta de motivacin por parte de los docentes.De igual modo, se constat que es necesario aprovechar con ahnco las actividades desarrolladas por el docente (charla de motivacin, explicacin sobre las actividades folklricas en la institucin).En cuanto a las estrategias utilizadas por el docente constata limitada objetividad y determinacin en la formacin de las aptitudes hacia las actividades folklricas de la institucin.Por otro lado, existe la necesidad de fortalecer los lazos y canales de comunicacin que conlleven a despertar y estimular los vnculos bilaterales de la inclinacin y disposicin del nio en las diversas manifestaciones culturales de la regin donde habita.Las actividades propuestas en este trabajo de investigacin resultan factibles, pues se cuenta con la disposicin del docente para recibir orientacin que contribuyan a mejorar su adecuacin en lo que respecta a la formacin en las actividades folklricas de la regin.

Recomendaciones

De las conclusiones obtenidas se desprende las siguientes alternativas para la propuesta de actividades folklricas en la institucin escolar: Proponer a los organismos gubernamentales y los no gubernamentales la sensibilizacin a travs de organizacin de charlas, talleres, que fomenten la participacin en actividades folklricas tpicas de la regin. Organizar grupos culturales folklricos donde se aprecie, investigue e interprete las manifestaciones de la regin. Participar en celebraciones de fiestas, actos culturales que ejecutan en la institucin. Promover la cultura tradicional de la regin a travs de los centros Amigos del Folklore para lograr la integracin de los nios, escuela y comunidad. Incentivar al personal docente, directivo y comunidad para el rescate de las actividades folklricas en la institucin a travs de la creacin del centro Amigos del Folklore. Elaborar carteleras alusivas a la importancia que tiene el folklore en sus manifestaciones culturales de la regin. Facilitar a los docentes talleres de capacitacin y actualizacin en el rea de folklore donde aprenden herramientas necesarias para implementar tcnicas y estrategias que permitan un aprendizaje en el rescate de valores culturales.

UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAG