Desarrollo Motor2

13
DESARROLLO MOTOR

Transcript of Desarrollo Motor2

Page 1: Desarrollo Motor2

DESARROLLO MOTOR

Page 2: Desarrollo Motor2

El desarrollo motor tiene su comienzo a partir del tercer mes de gestación, pero será a partir del nacimiento , durante el primer año de vida, cuando el niño sufra una rápida e importante evolución neuromotriz.

Page 3: Desarrollo Motor2

Aspectos fundamentales del desarrollo motor son…

• La sensibilidad (relacionado con el desarrollo sensorial)

• Los movimientos (reflejos, voluntarios, automáticos). Los voluntarios son los contenidos de nuestro trabajo didáctico

• El tono muscular

Page 4: Desarrollo Motor2

El tono muscular

• Es el grado de tensión y consistencia de los grupos musculares. Asegura el equilibrio, la posición y la postura que son las bases del movimiento dirigido e intencional y puede ir desde una contracción exagerada (catatonía, paratonía), hasta una descontracción en la que casi no se percibe la tensión muscular. El niño logrará el control del tono a partir de sus experiencias sensomotoras.

• En la función tónica se traducen todas las cargas afectivo-emocionales del individuo: estados de tensión, de ansiedad, de alegría, motivación, deseo, repulsión...Es la expresión del lenguaje del cuerpo.

Page 5: Desarrollo Motor2

Más relaciones con el desarrollo global

El movimiento es el lenguaje más elemental del cuerpo. A partir de las experiencias motrices tempranas, el niño va a construir sus primeros esquemas de pensamiento y, tras la manipulación de objetos, podrá llegar a simbolizarlos a partir de la palabra.

En el ámbito afectivo el movimiento supone la posibilidad de manifestarnos, es el vehículo básico de la expresión de los sentimientos.

Page 6: Desarrollo Motor2

La evolución postural

Page 7: Desarrollo Motor2

Evolución postural

• En los primeros meses, el niño adopta una posición tumbada. Poco a poco el control de los músculos del cuello le permite mantener la cabeza erguida por unos momentos, en especial cuando está boca abajo.

• Pronto aprende a girar su cuerpo a voluntad, lo que le permitirá poder cambiar de postura voluntariamente.

• Una vez que el control del cuerpo se afiance, el niño estará en disposición de lograr la posición sedente. Es un hito importante que le permite una perspectiva visual nueva e infinitamente más rica de su entorno.

• La siguiente posición a conseguir será la erguida, base de la adquisición de la marcha.

Page 8: Desarrollo Motor2

• El niño no puede mantener una postura mientras no tenga suficientemente madurado el control de los músculos correspondientes. El sentar al niño sin apoyo antes de tiempo puede producir problemas graves en su columna.

• El tiempo total que el niño puede mantener una postura en los primeros momentos es muy corto y hay que evitar forzarlo. Por ejemplo:Aunque un niño sea capaz de permanecer sentado en una silla de respaldo rígido, no quiere decir que lo pueda hacer durante intervalos muy largos.

• La estimulación adecuada puede dar al niño la oportunidad, de experimentar y ejercitar su control postural. Un objeto interesante en el lugar adecuado motiva al niño para conseguir cambiar su postura y lograr sus primeros giros voluntarios.

Page 9: Desarrollo Motor2

La evolución de la

motricidad gráfica

Page 10: Desarrollo Motor2

La evolución de la motricidad gráfica

• El gesto gráfico supone para el niño una adquisición fundamental ya que pone a su alcance una posibilidad nueva de comunicación y representación. A partir de él el niño podrá dominar la escritura y la expresión plástica.

• El dominio del gesto gráfico supone una serie de adquisiciones, simultáneas en el tiempo: manipulación y aprehensión, control del brazo

Page 11: Desarrollo Motor2

Manipulación y aprehensión

El órgano manipulativo por excelencia es la mano y su maduración fisiológica se logra en el primer año. En los primeros momentos el niño mueve sus manos y las mira. Son momentos de reconocimiento sensorial y motor. Pronto el niño aprehende un objeto y poco a poco consigue mantenerlo en la mano algunos momentos. A través del ensayo y la exploración logrará ir mejorando su aprehensión. La evolución será:

– Utilización de la palma y del dedo pulgar. – Utilización de pinza de dedo pulgar y corazón. – Utilización de pinza de dedo pulgar e índice.

Page 12: Desarrollo Motor2

Control del brazoAl analizar los primeros dibujos infantiles se podrán observar

diferencias en función de la maduración neuromotora de su brazo. El trazo viene determinado por la estructura de palanca que constituye el miembro superior humano y la sucesiva entrada en juego de las diferentes articulaciones que lo componen:

• Los más incipientes reflejan movimientos de vaivén del brazo entero desde el hombro.

• En un segundo momento entra en juego la articulación del codo y aparece el barrido.

• La coordinación del movimiento anterior con el avance y retroceso del brazo provoca la aparición de los trazos circulares.

• la combinación de los movimientos anteriores con la rotación del puño, a partir de la muñeca, produce el trazo en bucle.

Page 13: Desarrollo Motor2