Desarrollo Motor

download Desarrollo Motor

of 27

description

la importancia del desarrollo motor del niño

Transcript of Desarrollo Motor

  • Por qu una inteligencia fsica?

    Importancia del desarrollo motor en el nio 1

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

    IMPORTANCIA DEL DESARROLLO MOTOR EN EL

    NIO

  • NDICE

    1. INTRODUCCIN2. ETAPAS DEL DESARROLLO MOTOR3. COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR

    3.1 LA COORDINACIN

    3.2 EL EQUILIBRIO

    4. INFLUENCIA DEL DESARROLLO MOTOR EN EL APRENDIZAJE: EL CONTROL POSTURAL

    5. ALGUNAS IDEAS PARA DISEAR UN PROGRAMA DE DESARROLLO MOTOR:

    5.1 CMO DESARROLLAR LA ETAPA DE ARRASTRE? EL SUELO COMO MODO DE VIDA

    5.2 ETAPA DE GATEO POR QU ES TAN IMPORTANTE?

    5.3 ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL EQUILIBRIO

    6. BIBLIOGRAFA

    Importancia del desarrollo motor en el nio 2

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • 1. INTRODUCCIN

    Se han escrito numerosos libros sobre el desarrollo motor del nio, muchos de los cuales

    hacen una magnifica descripcin de algunos de los aspectos implicados. Nosotros nos

    planteamos como objetivo hacer una revisin general, que nos permita integrar en un dossier

    los puntos fundamentales del desarrollo motor del nio y sus implicaciones.

    Analicemos en primer lugar el marco conceptual en el cual nos situamos cuando hablamos de

    desarrollo motor. La palabra desarrollo contiene varios aspectos que hemos de tener en

    cuenta; en primer lugar desarrollo implica un proceso de cambio , en algunos momentos estos

    cambios son muy significativos y en otros momentos son menos evidentes, pero es un proceso

    siempre dinmico y cambiante, no esttico. Aqu la caracterstica bsica que lo describe es

    plasticidad.

    El desarrollo tambin esta relacionado con la edad, es decir el paso del tiempo: si el desarrollo

    es concordante con la edad cronolgica este estar dentro de lo esperado, sin embargo hay

    ocasiones en las cuales el desarrollo progresa mas lentamente que la edad cronolgica y se

    produce un desfase entre el desarrollo motor y la edad cronolgica.

    El desarrollo tambin implica un proceso secuencial: un paso nos lleva al siguiente, de forma

    ordenada y de forma irreversible. As se van alcanzando los diferentes hitos del desarrollo

    motor. Estos cambios son el resultado de la interaccin entre el individuo y el medio ambiente,

    donde todos los individuos pasan por patrones de desarrollo conocidos y predecibles, aunque

    la velocidad de progresin varia entre unos individuos y otros.

    Plasticidad

    Edad neurolgica motora

    Tasa de desarrollo = ------------------------------ x 100 Edad cronolgica

    Desarrollo = Factores + Mxima oportunidad de + xitoMotor individuales interaccin con el entorno

    Importancia del desarrollo motor en el nio 3

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • Por lo tanto hablar de desarrollo motor del nio implica plasticidad, alcanzar los hitos previstos

    y la interaccin con el entorno a travs del xito.

    Adems el desarrollo motor implica varios componentes que debemos tener en cuenta:

    Componentes neurolgicos tanto de sistema nervioso central como de sistema nervioso

    perifrico.

    Componentes esquelticos, musculares.

    Componentes neurolgicos: Hablar de desarrollo motor es hablar del desarrollo cerebral

    infantil, especialmente de las reas motoras del cerebro. Es decir cuando un nio se mueve no

    solo se desarrollan sus brazos y sus piernas, sino que una serie de neuronas estn generando

    nuevas sinapsis, se estn organizando nuevos circuitos, se estn seleccionando los mas

    eficaces, se esta madurando su cortex motor, y se est integrando con otras reas cerebrales

    como la propiocepin la percepcin de uno mismo - o la visual. Por ello podramos decir que

    el desarrollo motor es el desarrollo de la inteligencia motora como ya propona el Dr. Gadner al

    hablar de las inteligencias mltiples, situando la inteligencia motora al mismo nivel que otras

    como la lingstica o la lgico-matemtica.

    Si miramos un poco mas atrs en todo este camino, el proceso de hominizacin, es decir el

    proceso evolutivo desde los seres mas simples hasta llegar al homo sapiens, presenta tres

    hitos fundamentales:

    la bipedestacin y la marcha como medio de transporte

    la adquisicin del lenguaje

    el desarrollo de la lecto-escritura.

    Estos hitos evolutivos marcan el camino por el cual nos hemos convertido en humanos. Como

    podemos ver, es el cambio motor de la bipedestacin y la marcha la que inicia el proceso

    evolutivo de la hominizacin. As mismo sabemos que este proceso de hominizacin va

    acompaado de un proceso de encefalizacin crecimiento del encfalo, parte frontal del

    cerebro- muy importante.

    De la misma manera, en el desarrollo del nio tambin es la bipedestacin y la marcha, dos de

    los hitos fundamentales de su desarrollo, especialmente en las etapas iniciales de la vida.

    Siendo la inteligencia motora uno de los primeros tipos de inteligencia que se activan y

    probablemente la ms bsica de todas las formas de inteligencia humana. Debido a que el

    Importancia del desarrollo motor en el nio 4

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • desarrollo de herramientas motoras nos permite explorar nuevos entornos, recibir nuevos

    estmulos y alcanzar nuevas cuotas de independencia.

    Este desarrollo motor nos permite explorar el entorno, tanto a nivel visual, como auditivo,

    como propioceptivo, y esta exploracin del mundo liga irremediablemente el desarrollo motor

    con el desarrollo psquico y cognitivo. Ligar el desarrollo motor y el desarrollo intelectual del

    nio en el concepto de psicomotricidad ha sido uno de los avances mas importantes que han

    tenido lugar en los ltimos aos. Diversas escuelas tratan de explicar como crece y se

    desarrolla el cerebro del nio, al interactuar el desarrollo motor con la exploracin del entorno

    que le rodea a travs de la movilidad independiente. De forma que el desarrollo motor implica

    la integracin sensorial, la integracin sensorial ligada a la planificacin de estrategias motoras

    y el desarrollo de estrategias de tipo cognitivo para la accin.

    Existe seis funciones neurolgicas que caracterizan a los humanos y lo hacen diferente de

    todas las dems criaturas. Estas funciones se sitan en la corteza cerebral y las podemos

    agrupar en dos tipos:

    1. Funciones motoras o de salida de informacin del cerebro:

    - Caminar, correr y brincar en posicin erecta y en un patrn de coordinacin

    cruzado.

    - Hablar en un lenguaje oral abstracto.

    - Escribir en un lenguaje codificado abstracto.

    2. Herramientas sensoriales o de vas de entrada de informacin hacia el cerebro:

    - Ver y poder interpretar/ leer lenguaje visual abstracto

    - Escuchar y poder entender / comprender el lenguaje auditivo abstracto.

    - Sentir y poder interpretar / identificar objetos abstractos por el tacto.

    Debemos saber que estas seis formas de inteligencia son producto de la herencia gentica de

    nuestra especie, de la herencia gentica de nuestros padres y de la organizacin neurolgica

    adquirida a lo largo de la infancia, todas ellas estn relacionadas, es decir, dependen unas de

    las otras. Es por esta razn por lo que es importante crear un ambiente enriquecido para

    desarrollar a nuestros nios.

    Componentes esquelticos y musculares: Crecimiento fsico. Es el aumento del tamao

    del cuerpo. Los humanos crecemos desde la concepcin hasta el final de la segunda dcada de

    vida. Este crecimiento est recogido en tablas de peso, talla, permetro craneal y permetro

    torcico, entre otras. Implica el aumento de la longitud de los huesos as como de la masa

    muscular. Este crecimiento depende de mltiples variables entre ellas la alimentacin y el

    Importancia del desarrollo motor en el nio 5

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • aporte de nutrientes, hormonales, neurolgicas como el tono muscular, etc. Este crecimiento

    fsico va acompaando al desarrollo motor del nio, influyndose mutuamente: el crecimiento

    fsico permite desarrollar nuevas herramientas motoras como por ejemplo el desplazamiento

    del centro de gravedad para la marcha y el uso de las herramientas motoras permite mejorar

    la estructura del msculo y estimular el crecimiento del hueso.

    Oportunidades motoras frecuentes donde aprender a resolver problemas fsicos. El

    desarrollo motor del nio presenta varios aspectos, pero quizs uno de los mas ignorados sea

    la influencia que tiene el entorno o medio ambiente en su desarrollo. Los circuitos cerebrales

    motores solo maduran cuando interactan con informacin que viene del entorno tienen

    oportunidades motoras de resolver problemas fsicos. La plasticidad cerebral necesita ser

    usada para madurar el cerebro, no es un proceso predeterminado genticamente, sino que en

    la interaccin con ese entorno es como el cerebro va a madurar. Por ello crear situaciones o

    dar oportunidades de explorar el entorno es fundamental para el desarrollo motor. Observamos

    tristemente como los bebes de menos de un ao de edad, viven restringidos en diferentes

    tipos de sillas, sin posibilidad de explorar con su cuerpo el espacio. Como decamos

    anteriormente el desarrollo motor de un nio depende de variables individuales, basadas en la

    gentica, pero tambin de las constricciones de su entorno, tanto a nivel cultural, econmico y

    de otros agentes que van a intervenir en potenciar o limitar la herencia gentica recibida.

    2. ETAPAS DEL DESARROLLO MOTOR TEMPRANO

    Los grandes hitos del desarrollo motor son en general comunes a todos los nios, aunque

    parece que existe una gran variabilidad temporal en el momento en el cual lo consigue. Por

    ejemplo, la edad establecida de adquisicin del gran hito motor de la marcha es 12 meses,

    edad en la que la mayora de los nios se ponen andar. Sin embargo hay nios que comienzan

    a los nueve meses y otros tardan hasta los 18 meses, edad a partir de la cual si el nio no

    camina comienzan a sonar las alarmas entre los padres y los profesionales.

    Estos hitos motores, mas importantes que va ir desarrollando el nio se pueden resumir en las

    siguientes etapas:

    1. Movimientos reflejos

    2. Arrastre

    3. Gateo

    4. Andar con apoyo

    5. Andar de forma independiente

    6. Trotar y saltar

    Importancia del desarrollo motor en el nio 6

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • 7. Correr

    8. Movilidad completa

    A continuacin mostramos una tabla-resumen de algunas den las escalas de desarrollo infantil

    y los momentos de edad en las que se producen.

    Edadmedia

    Rango deedad

    Etapa Escala Bayley Etapa escalaShirley

    Etapa escalaDoman

    0,1 Levanta la cabeza, cuando leapoyas en el hombro.

    Movimientos reflejosde brazos y piernas

    0,1 Movimientos laterales de cabeza

    0,8 0,3-3,0 Mantiene un aro rojo

    0,8 0,3-2,0 Brazos para jugar

    0,8 0,3-2,0 Piernas para jugar Barbilla arriba

    1,6 0,7-4,0 Cabeza erguida y estable

    1,8 0,7-5,0 Giros de lado a boca arriba

    2,0 Trax arriba

    2,3 1,0-5,0 Se sienta con algo de apoyo

    3 Inicio del arrastre

    4,0 Se sienta con apoyo

    4,4 2,0-7,0 Giros de boca arriba a lateral

    4,9 4,0-8,0 Oposicin parcial del pulgar

    5,0 Se sienta en el regazo.Coge objetos

    5,3 4,0-8,0 Se sienta solo momentneamente

    5,4 4,0-8,0 Lanza el brazo de forma unilateral

    5,7 4,0-8,0 Rotacin de mueca

    6,0 Se sienta en silla.Agarra objetos

    .

    6,4 4,0-10,0 Rueda de boca arriba a bocaabajo.

    6,6 5,0-9,0 Se sienta solo con seguridad

    6,9 5,0-9,0 Oposicin completa del pulgar

    7 Se sienta solo Inicio del gateo

    7,1 5,0-11,0 Progresin pre-marcha / caminar

    7,4 6,0-10,0 Agarre parcial de dedos

    8,0 Se pone de pie conayuda

    8,1 5,0-12,0 Empuja para ponerse de pie.

    8,6 6,0-12,0 Se pone de pie con apoyo enmuebles

    8,8 6,0-12,0 Movimientos de dar pasos

    9.0 De pie sujeto a unmueble

    9,6 7,0-12,0 Camina con ayuda

    10.0 Gatea

    11,0 9.0-16.0 Se pone de pie solo Camina con leds

    12,0 Empuja para ponersede pie

    Camina con ayudapara mantener el

    equilibrio

    14,0 Se pone de pie solo

    14,6 11,0-20,0 Camina hacia detrs

    15,0 Anda solo

    16,1 12.0-23,0 Sube escaleras con ayuda

    16,4 13,0-23,0 Baja escaleras con ayuda

    18,0 Camina sin usar losbrazos paramantener el

    equilibrio

    23,4 17,0-30,0 Salta con ambos pies

    24,0 Trota

    24,8 19,0-30,0 Salta desde el ultimo escaln

    36,0 Corre

    Importancia del desarrollo motor en el nio 7

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • Movimientos reflejos: El bebe en momento del nacimiento est equipado de una serie de

    movimientos reflejos, tambin denominados reflejos primitivos, que le permiten iniciar el

    desarrollo motor con poco nivel de procesamiento de la informacin. Existen numerosos

    reflejos descritos en la literatura, que son evaluados por el neonatlogo en el momento del

    nacimiento. Su ausencia o no completa expresin son signo de problemas neurolgicos. Estos

    reflejos primitivos cumplen su funcin durante los primeros meses de vida, respondiendo a los

    estmulos sensoriales de forma refleja, iniciando la movilidad espontnea del nio. Si

    observamos a un bebe recin nacido y hacemos lo mismo 12 meses despus, nos damos

    cuenta que el proceso de desarrollo motor es un camino que comienza en los movimientos

    reflejos y que progresa hacia movimientos voluntarios.

    En esta tabla que aparece a continuacin vemos algunos de los reflejos mas comunes que

    presenta el recin nacido y el momento aproximado de desaparicin.

    Arrastre: La definicin de arrastre es el desplazamiento del cuerpo hacia delante, por el

    movimiento de brazos y piernas, con el tronco el cuerpo- en contacto con el suelo.

    Esta forma de desplazamiento surge cuando el nio est en posicin prona elevando la cabeza

    y encontrando un punto de traccin y se propulsa hacia delante, empujndose con los brazos y

    las piernas, como decamos anteriormente.

    Por ello cuando el beb recin nacido es colocado en el suelo sobre su vientre, el movimiento

    arbitrario de piernas y brazos empezar casi de inmediato. Estos movimientos reflejos hacen

    STNR

    Landau

    Babinski

    TLR

    Succin

    Spinal Galant

    ATNR

    Plantar

    Palmar

    Moro

    2 4 6 8 10 12 14 16 20 22 24Meses 2 4 6 8

    Intra-utero Nacimiento Meses de vida

    Importancia del desarrollo motor en el nio 8

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • que el beb doble y estire sus brazos y piernas, y de este modo mueva sus manos y pies. El

    cerebro del recin nacido est aprendiendo, precisamente, como mover los brazos y piernas.

    Con la repeticin y la prctica el beb perfeccionar estos movimientos

    de brazos y piernas; sus movimientos se convertirn en una actividad

    propulsora al empujar contra el suelo y descubrir que esos movimientos

    empujan su cuerpo hacia atrs, hacia la derecha, hacia la izquierda o

    hacia delante. Tenemos que tener en cuenta que en el momento de

    nacer, los bebs ya han sido entrenados durante varios meses para

    arrastrarse. Todos los movimientos intrauterinos de brazos y piernas

    sirven para que el beb, en el momento de nacer, pueda empezar a

    moverse.

    Esta forma de desplazamiento permite hacer al nio pequeas distancias, acordes con el

    campo visual del bebe, su resistencia fsica, su coordinacin, etc. Esta forma desplazamiento

    inicia el proceso por el cual el cerebro del nio empieza a experimentar con su cuerpo en el

    espacio, a travs de ensayo y error va almacenando datos en su memoria motora de cmo es

    la forma ms eficaz de mover su cuerpo para el desplazamiento. Esto implica que cada vez que

    el nio se mueve va a tener un efecto de formacin de circuitos cerebrales motores.

    Gateo: El gateo es el desplazamiento, sobre manos y piernas, con el tronco despegado del

    suelo. Por primera vez el nio tiene que definir la gravedad, disminuyendo la cantidad de

    superficie de su cuerpo en contacto con el suelo.

    El gateo disminuye la friccin con el suelo y permite

    un aumento de la distancia realizada y la velocidad

    de desplazamiento, de forma concordante con una

    ruta visual que esta aumentando su agudeza y

    campo visual. De hecho la etapa del gateo permite al

    nio una exploracin del entorno, descubriendo su

    espacio fsico, la organizacin espacial de su entorno.

    Cuando un nio que est movindose a travs del arrastre y ha experimentado por si solo el

    desplazamiento a travs de los pequeos movimientos que hace, un da descubre que

    apoyndose sobre sus manos y rodillas, se levanta, se equilibra y lanzndose hacia delante

    unos centmetros, acaba aterrizando sobre su barriga. Estamos comenzando la transicin hacia

    el gateo. Durante unos das, este ser el nuevo juego que nuestro nio experimente, hasta

    que se de cuenta que para gatear necesita contar con dos nuevas habilidades basadas en la

    coordinacin y en el equilibrio. Por un lado necesita coordinar sus hombros, codos, muecas y

    manos con sus caderas, rodillas, tobillos y pies. Y por otro lado, necesita afrontar la gravedad

    Importancia del desarrollo motor en el nio 9

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • desde otro punto de vista, ya que ahora su vientre no va pegado al suelo y necesita desarrollar

    el sentido del equilibrio para no caerse. Una vez adquiridos todos estos ingredientes, el nio

    estar preparado para gatear cientos de metros al da y que el gateo se convierta en su medio

    de desplazamiento.

    Si el nio madura los sistemas responsables de la fase del gateo, sus primeros pasos en

    posicin erguida sern mucho ms seguros y coordinados. Habiendo aprendido a sincronizar

    sus movimientos y a repartir el peso de su cuerpo, no caminar tieso e inestable como un

    robot y se caer con menor facilidad.

    Andar con apoyo: Cuando el nio est preparado se incorpora en la vertical, comenzando a

    dar sus primeros pasos con el eje de la vertical perpendicular al suelo y con apoyo de las

    manos, que las usa para poder mantener el equilibrio. Esta fase suele ser relativamente corta

    ya que si la relacin con la gravedad se organiza y progresa el nio va liberar las manos de

    este apoyo. Esta fase se suele alternar con el gateo como medio de transporte y la vertical

    como mecanismo de exploracin del entorno.

    La bipedestacin tiene muchas ventajas tanto desde el punto de vista evolutivo como motor,

    pero supone a la vez un reto desde le punto de vista del equilibrio y la coordinacin. La fuerza

    de la gravedad que atrae todos los cuerpos hacia el suelo, es el principal obstculo que debe

    vencer el nio que ya gatea para ponerse a caminar, siendo necesaria la reorganizacin de las

    reas del equilibrio y de la orientacin espacial.

    Por nuestra experiencia diaria trabajando con nios, somos de la opinin de que si el nio no

    est preparado para ponerse de pie no hay que forzarle, porque probablemente no tiene

    suficiente equilibrio para hacerlo solo y eso le puede crear inseguridad.

    Lo mejor es que sea l el que intente ponerse de pie en la vertical

    buscando algn apoyo y empiece a andar por s solo, primero dos

    pasitos, luego tres.

    La marcha independiente: Cuando el nio consigue liberar los brazos

    para mantener el equilibrio, en la posicin vertical, comienza a dar sus

    primeros de forma independiente. En estos momentos el nio tendr

    una base de sustentacin mas amplia y los brazos pueden estar

    levantados por encima de los codos. Este proceso ira madurando en

    funcin de la maduracin del sistema del equilibrio, hasta llegar a bajar

    los brazos y ser capaces de llevar objetos en las manos y a cerrar la

    base de apoyo. La funcin de caminar presenta mltiples ventajas tanto

    Importancia del desarrollo motor en el nio 10

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • a nivel fsico como a nivel neurolgico, ya es la gran activadora de las reas motoras

    corticales, influye en el desarrollo respiratorio e integra diversas arreas visuales y de

    orientacin espacial.

    Caminar erecto es slo el principio de un camino que permitir al nio correr, saltar y

    desarrollar una movilidad ms sofisticada, por lo tanto, debemos de dar a nuestros nios una

    oportunidad ilimitada de caminar por si solos

    Trotar y saltar: Segn el nio va logrando integrar el desarrollo de la coordinacin y del

    equilibrio y madura la funcin de la marcha, sus pasos van ganando en velocidad y se termina

    convirtiendo en trote ligero que le permite logra un nivel de movilidad. Este proceso de

    maduracin implica ser capaz de mandar ordenes cada vez mas sofisticadas a todas las

    extremidades y coordinarlas. As mismo con este nuevo nivel de equilibrio el nio ser capaz

    de saltar con los dos pies juntos y despegar durante una fraccin de segundo los dos pies del

    suelo. Este nivel madura para preparar fsica y neurolgicamente para el siguiente nivel.

    Correr: La definicin de carrera implica que ambos pies dejan de estar en contacto con el

    suelo, por lo que se diferencia del trote, donde siempre hay un punto de contacto con el suelo.

    Esta etapa en el desarrollo del nio coincide con un momento de un gran disparo motor, de

    mucha exploracin visual y propioceptiva del entorno, donde el nio debe lograr terminar de

    estructurar las reas de la coordinacin, del equilibrio y del control de su cuerpo en el espacio

    as como el control postural.

    Movilidad completa: Este proceso que puede llevar varios aos de maduracin culmina

    cuando el nio consigue organizar toda su movilidad y solucionar cualquier problema motor

    que se le plantee. Implica haber desarrollado adecuadamente el tono muscular, la resistencia

    fsica para las diferentes actividades motoras, la coordinacin , el equilibrio y el control

    postural. Cuando el nio a conseguido tener una movilidad completa, ste ser capaz de subir

    y bajar escaleras, de saltar a la pata coja as como de realizar otras actividades y deportes

    como montar en bici, nadar, jugar al ftbol

    Finalmente quisiramos poner de manifiesto que es importante respetar el ritmo de

    maduracin que tenga cada nio. As como evitar en la medida de lo posible, saltarnos

    determinadas etapas del desarrollo de la movilidad. Por ello nuestra recomendacin es crear el

    mximo numero posible de oportunidades motoras posibles y asegurarnos que el nio siempre

    tiene xito.

    Importancia del desarrollo motor en el nio 11

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • 3. COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR

    Existen algunos elementos bsicos constituyentes de la movilidad que son importantes para

    lograr un completo desarrollo motor. Estos elementos son fundamentalmente la coordinacin y

    el equilibrio.

    3.1 LA COORDINACIN

    En el apartado anterior hemos nombrado varias veces la importancia del desarrollo de la

    coordinacin a lo largo de todo el proceso de maduracin de la movilidad. Nuestra movilidad

    tiene su origen en las ordenes motoras que enva nuestro cerebro a las extremidades, el

    tronco y la cabeza. Cada una de estas ordenes debe ser enviada segn un patrn ordenado

    que haga levantar una extremidad solo si la otra ya ha sido apoyada. Por ello nuestro cerebro

    debe aprender a coordinar estas ordenes motoras y por lo tanto los movimientos. Por tanto

    cuando nos movemos, tanto los nios como los adultos, lo hacemos siguiendo un patrn de

    coordinacin. Existen varios tipos de patrones que podemos observar cuando realizamos

    actividades fsicas; estos patrones se pueden resumir en:

    Patrn homlogo

    Patrn holateral

    Patrn contralateral o cruzado

    Cuando el nio comienza a moverse no presenta ningn patrn de coordinacin en los

    movimientos de sus cuerpo y extremidades. Sin embargo esta etapa es fundamental para que

    experimente con los diferentes movimientos de sus brazos y piernas.

    El patrn homologo es aquel en el cual el nio mueve dos brazos a la vez y

    dos piernas a la vez, tal y como aparece en el grfico. Hay nios que pasan

    rpidamente por esta etapa y los padres apenas son conscientes de ello. En

    otros casos es muy obvio, especialmente cuando los hace en la etapa de

    gateo, generando un movimiento denominado salto de

    conejo.

    El patrn homolateral aparece cuando el nio se desplaza

    moviendo el lado derecho del cuerpo a la vez y a continuacin

    el lado izquierdo. Gira la cabeza hacia el lado en el que la pierna y el brazo

    estn arriba.

    Patrn homlogo

    Patrn homolateral

    Importancia del desarrollo motor en el nio 12

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • El patrn cruzado aparece cuando el nio se desplaza con un patrn

    contralateral de coordinacin, es decir, coordina el brazo derecho con la pierna

    izquierda y el brazo izquierdo con la pierna derecha. La cabeza siempre mira

    hacia donde el brazo est levantado.

    Todos los nios cuando alcanzan un nivel de movilidad sofisticado lo hacen con una

    coordinacin en patrn cruzado. Sin embargo todo aquel que todava est madurando un

    patrn mas primitivo, sin haber llegado alcanzar una coordinacin cruzada, debemos darle

    abundantes oportunidades de desarrollarla con actividades acordes a su nivel de desarrollo,

    comprendiendo que ciertas actividades fsicas y deportes se pueden ver afectadas por esta

    falta de coordinacin.

    3.2. EL EQUILIBRIO

    Como hemos dicho anteriormente, para el desarrollo de la ruta motora de un nio

    necesitamos varios ingredientes previos sin las cuales es muy difcil que un nio progrese

    desde el punto de vista fsico. Estas herramientas que hay que desarrollar son: La coordinacin

    y el equilibrio.

    Por el hecho de vivir en el planeta Tierra estamos sometidos a lo largo de toda nuestra vida a

    la Fuerza de la Gravedad, que nos atrae y nos tiene pegados al suelo. Como procesa y logra

    vencer nuestro cerebro esta fuerza de la Gravedad es a lo que denominamos equilibrio. Es por

    ello que todo el desarrollo motor esta ntimamente ligado al desarrollo del sistema del

    equilibrio. El rea encargada del equilibrio en nuestro cerebro, es fundamentalmente el

    cerebelo. Cuando un nio esta tumbado boca abajo -

    posicin prona- y manda rdenes a sus brazos y sus

    piernas para poder desplazarse y avanzar hacia delante,

    podemos visualizar la fuerza de la gravedad como una

    cadena que le tiene anclado al suelo. Finalmente el nio

    logra ciertos puntos de traccin y ejerciendo una fuerza

    mayor consigue desplazar su cuerpo hacia delante y

    comienza el proceso del arrastre.

    Patrn cruzado

    Fuerza de la gravedad

    Importancia del desarrollo motor en el nio 13

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • Durante el gateo van madurando muchos sistemas de control, a nivel del desarrollo del

    equilibrio, el nio madura 4 puntos de apoyo en equilibrio esttico y 2 o 3 puntos de apoyo en

    equilibrio dinmico, con el eje de la vertical paralelo al suelo.

    Cuando el nio ha madurado suficientemente las reas de

    su cerebro encargadas del gateo, la coordinacin y el

    equilibrio, esta preparado para realizar el gran salto que

    supone ponerse de pie - el primer paso de hominizacin a

    nivel filogentico - mediante el giro de la pelvis que hace

    que se eleve en el eje de la vertical. El nio va seguir con

    cuatro puntos de apoyo en equilibrio esttico y tres puntos

    de apoyo en equilibrio dinmico, pero el eje en vez de estar

    paralelo al suelo ahora es perpendicular al suelo.

    Esto requiere toda una serie de ajustes desde el punto de vista de la orientacin de nuestro

    cuerpo y nuestro cerebro en el espacio, lo cual supone un reto muy importante desde el punto

    de vista del equilibrio. Finalmente el nio va a estar preparado

    para liberar los brazos como punto de apoyo y mantener el

    equilibrio en la vertical sobre 2 puntos de apoyo en equilibrio

    esttico y 1 punto de apoyo en equilibrio dinmico, mientras

    camina.

    A esto consideramos andar independientemente. En algunos

    casos esta transicin se hace con tres puntos de apoyo cuando

    en nio anda de la mano de un adulto, pero en esos

    momentos es el equilibrio del adulto el que funciona , no el del

    nio.

    Inicialmente los brazos del nio que comienza a andar estn en alto, normalmente a la altura

    de los hombros , pero paulatinamente van a ir descendiendo, hasta liberar los brazos de esta

    funcin. Ser en ese momento cuando el nio sea capaz de llevar un objeto en sus manos a la

    vez que camina. Durante este periodo de tiempo el nio combinar periodos en los cuales este

    dispuesto a investigar y asumir retos desde el punto de vista del equilibrio y momentos en los

    cuales sea mas conservador y decida volver a formas de movilidad anteriores donde se sienta

    mas seguro, como gatear o andar agarrado. Este es un periodo absolutamente apasionante

    tanto para el nio - tiene una nueva herramienta de movilidad y la desarrolla - como para el

    observador externo que ve como el nio aplica su inteligencia motora en la resolucin de

    Posicin cuadrpeda

    Posicin vertical Con 4 puntos de apoyo

    Importancia del desarrollo motor en el nio 14

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • problemas. El Dr. Temple Fay defina andar como una "sinfona de

    movimiento" donde toda la orquesta debe estar perfectamente

    coordinada.

    Cuando el nio camina como medio de transporte, los metros que

    va ir realizando a lo largo de la jornada se van a ir incrementando

    paulatinamente y esta cantidad de movimiento va ir madurando

    aspectos tan importantes como la coordinacin respiratoria, la

    resistencia fsica y por supuesto, el equilibrio. Al final llegaremos a

    un punto donde su equilibrio haya madurado lo suficiente como

    para pasar al siguiente nivel. Entonces el nio comenzar a trotar, a tomar velocidad y en un

    momento dado ser capaz de vencer la fuerza de la gravedad por una fraccin de segundo,

    elevando ambos pies del suelo simultneamente, momento en el cual el nmero de puntos de

    contacto con el suelo es 0. En ese momento el nio est corriendo. No es sorprendente que

    este proceso coincida en el tiempo con saltar elevando los dos pies del suelo a la vez.

    A partir de este momento el nio va a correr y ha experimentar con

    su cuerpo en el espacio tanto como le sea posible, para terminar de

    organizar las reas de la coordinacin y el equilibrio que le permitan

    llegar al final de su desarrollo motor con una movilidad completa.

    Vemos por tanto que el desarrollo de la movilidad implica, en cada

    nivel tener disponible un determinado desarrollo del equilibrio previo

    para lograr el reto que significa arrastrase, gatear, andar y correr.

    Adems, segn los ltimos estudios, el desarrollo del equilibrio es

    imprescindible para el desarrollo intelectual de algunas funciones, tales como la lectura y la

    escritura. Para poder leer hace falta tener organizadas las zonas de orientacin espacial que

    permitan saber al nio que el sentido del texto es siempre de izquierda a derecha y de arriba

    hacia abajo. Igualmente para la escritura es imprescindible la orientacin espacial dentro de la

    hoja de papel: arriba, abajo, derecha e izquierda, para orientar las letras en el espacio e

    integrarlas en la memoria motora.

    El sistema del equilibrio

    El sistema del equilibrio tiene un cometido funcional muy importante y es anatmicamente

    complejo. Este formado por varios elementos como los ncleos vestibulares del puente, el

    cerebelo y las reas motoras corticales. El cerebelo es uno de los elementos ms importantes

    Posicin vertical

    Con 1 punto de apoyo

    Correr y saltarCon 0 puntos de apoyo

    Importancia del desarrollo motor en el nio 15

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • del sistema del equilibrio. Sus funciones ms importantes son: el mantenimiento del equilibrio

    y el control postural, el mantenimiento del tono muscular y la coordinacin de los movimientos

    finos como por ejemplo la escritura.

    El cerebelo recibe informacin de varias rutas de entrada y es all donde se integra. Las rutas

    sensoriales que llegan al cerebelo son:

    Ruta visual

    Sistema vestibular

    Ruta tctil

    La ruta visual interviene en el equilibrio mandando informacin sobre las distancias que hay

    desde nuestra cabeza al suelo o hasta un objeto, a trabes de la convergencia visual, o la

    capacidad de enfocar un objeto con los dos campos visuales y calcular la profundidad. Por ello

    un nio con problemas de convergencia puede ver limitado su desarrollo motor en todas

    aquellas actividades que impliquen el clculo de distancias como saltar, subir o bajar escaleras,

    etc.

    El sistema vestibular comparte la estructura de la copa tica con el odo medio e interno. Este

    formado por los canales semicirculares, que estn rellenos de fluido y que informan sobre los

    cambios de orientacin en la cabeza y por el sculo y el utrculo que informan sobre la

    aceleracin lineal de la cabeza.

    La ruta tctil interviene en el equilibrio mandando informacin desde los propioceptores o

    receptores de presin que estn repartidos por toda la superficie corporal, as como de los

    receptores de las articulaciones, sobre nuestro cuerpo en el espacio, la situacin de nuestras

    extremidades y el reparto de cargas o peso.

    Con toda esta informacin que recibe, el cerebelo la procesa y la manda a la corteza motora,

    por ejemplo, "estoy tumbado boca abajo" la corteza motora decide ejecutar una orden

    motora, por ejemplo, "Quiero levantarme" y a su vez informa al cerebelo, y este se encarga de

    poner en funcionamiento programas precisos par la realizacin de todos y cada uno de los

    movimientos para estirar brazos, piernas, controlar la cabeza, repartir el peso adecuadamente

    en la pelvis, controlar la espalda, etc., etc., etc., que se llevaran a cabo con la colaboracin de

    otras estructuras cerebrales como el cerebro medio, el puente y la mdula espinal.

    Importancia del desarrollo motor en el nio 16

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • 5. INFLUENCIA DEL DESARROLLO MOTOR EN EL APRENDIZAJE: EL CONTROL POSTURAL

    Como exponamos en la introduccin, el desarrollo motor del nio est ligado al desarrollo

    intelectual, siendo este el eje fundamental de la psicomotricidad. Hay autores que van mas all

    y proponen como Dr. Dennilson que la organizacin de circuitos motores son imprescindibles

    para un aprendizaje posterior adecuado.

    Como el desarrollo motor influye en el aprendizaje se observa fundamentalmente en negativo,

    especialmente cuando los nios no desarrollan un control postural completo y esta falta de

    control de su cuerpo interfiere constantemente en sus actividades cotidianas, especialmente en

    el aula o en casa haciendo los deberes escolares.

    El control postural completo aparece al final del

    desarrollo motor cuando se han madurado las

    diferentes habilidades motoras y se han

    inhibido los reflejos primitivos que presentaba

    el nio cuando era bebe. Si todos o parte de los

    reflejos primitivos no han sido inhibidos

    completamente, su presencia residual interfiere

    con el control postural, impidiendo al nio un

    control completo de su cuerpo.

    Por lo tanto conviene entender que es un reflejo

    primitivo, cuales son los mas importante y

    cuales son las consecuencias que nos podemos encontrar si un nio lo retiene

    parcialmente.

    Un reflejo es un movimiento automtico y estereotipado de una o varias partes del cuerpo

    simultneamente, sin control voluntario sobre su ejecucin, gobernados desde reas del tronco

    La movilidad es la puerta del aprendizajeDr. M. Dennilson

    Reflejos primitivos

    Habi

    lidad

    es m

    otor

    as

    Control postural

    1 3 6 Edad(aos)

    Importancia del desarrollo motor en el nio 17

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • cerebral y sin que la corteza motora consciente se involucre, es decir, son involuntarios. El

    estmulo que desencadena el reflejo puede ser exterior, adems tambin puede ser un cambio

    en la postura.

    Existen tres grandes grupos de reflejos: Intrauterinos, primitivos y posturales:

    INTRAUTERINOS: Se despiertan y maduran dentro del seno materno, algunos de ellos son

    desconocidos para nosotros y otros permanecen hasta despus del nacimiento. Sirven para la

    supervivencia del feto y ayudarle para el parto.

    PRIMITIVOS: Se desarrollan a partir de los uterinos, se manifiestan hasta los 6-12 meses de

    vida, ayudan al desarrollo de la movilidad y a la supervivencia del beb.

    POSTURALES: Se desarrollan a partir de los primitivos y son necesarios para el control

    postural del adulto.

    Cuando un beb nace para sobrevivir usa un grupo de reflejos primitivos, con los que viene

    equipado su cerebro, diseados para asegurar una respuesta inmediata a cada nuevo estimulo

    del ambiente con el que se encuentre y a las necesidades que le van surgiendo en su nueva

    vida. Estos reflejos primitivos tienen una vida limitada, ya que despus de ayudar el beb a

    sobrevivir los primeros meses de vida deben ser inhibidos o controlados por centros ms

    sofisticados del cerebro, para dar paso al desarrollo de estructuras mas complejas y

    voluntarias, mediante reflejos posturales. El proceso de desarrollo motor inicial como el

    arrastre y el gateo, as como el desarrollo del equilibrio de los primeros aos de vida, hace que

    los reflejos primitivos desaparezcan inhibindose y dando lugar a la aparicin de los reflejos

    posturales maduros. Y el control postural completo es una de las condiciones previas que un

    nio ha desarrollar para enfrentarse con xito al aprendizaje de tipo escolar.

    Los reflejos en su vida activa en el cuerpo de un nio, aparecen y desaparecen de forma

    gradual. Cuando aparecen mandan pequeas rdenes y podemos observar pequeas

    reacciones, tienen un aumento de su presencia en el cuerpo del nio hasta que llegan al

    periodo mximo donde son necesarios y vitales para el nio en ese momento del desarrollo

    evolutivo. Despus van descendiendo en intensidad de respuesta hasta que desaparecen de

    forma total o aparecen de forma muy leve.

    Estos reflejos primitivos deben ir desapareciendo paulatinamente entre los 6 y los 12 meses, si

    algunos de estos reflejos primitivos se mantienen activos despus de esa edad, son evidencia

    de una inmadurez o desorganizacin estructural del sistema nervioso central. Los reflejos

    primitivos presentes despus de los 6 12 meses de vida pueden impedir la maduracin de

    Importancia del desarrollo motor en el nio 18

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • patrones de comportamiento o hacer que la actividad de niveles cerebrales inferiores siga

    prevaleciendo a pesar de la adquisicin de habilidades posteriores.

    Inhibir o madurar un reflejo primitivo significa la adquisicin de una nueva habilidad y el

    desarrollo de un nivel de maduracin cerebral superior. Los reflejos primitivos se maduran con

    la ruta motora, como hemos dicho anteriormente, con cada paso que se adquiere en movilidad

    se maduran ciertos reflejos, producindose una inhibicin natural, donde se van adquiriendo

    habilidades motoras gracias a las cuales unos reflejos desaparecen para dar lugar a otros

    patrones de movimiento gobernado por otros reflejos de tipo postural.

    En un porcentaje muy alto de los problemas de aprendizaje y atencin detectados en la etapa

    escolar estn implicados algunos de los reflejos primitivos que pueden no haberse madurado

    en su periodo del desarrollo. En nios mayores de 6 aos el hecho de estar presentes

    desencadenan una serie de reacciones en cadena que dan como resultado problemas de

    aprendizaje o de dficit de atencin en el aula. Al llegar a los 6 aos el control postural debera

    haber madurado, coincidiendo con el momento en el cual las demandas de atencin a nivel

    escolar y control de su cuerpo, aumentan con el inicio del ciclo de la primaria. El nio que es

    incapaz de resolver con xito estos retos, debido a su falta de maduracin de patrones

    posturales y la presencia de movimientos involuntarios, no es que no se esfuerce, sino que

    debe de poner ms esfuerzo que los dems nios, pero no en la direccin adecuada si no en

    intentar controlar su cuerpo.

    Cuado decimos que un nio tiene reflejos primitivos parcialmente presentes, no significa que

    este proceso madurativo no lo haya realizado, sino que en algn momento de su desarrollo

    evolutivo ha habido un frenazo a ese desarrollo de los reflejos que ha hecho que los reflejos o

    no hayan desaparecido y estn en niveles muy atenuados o se hayan quedado exacerbados

    porque no ha habido una maduracin adecuada por diversas causa.

    Veamos algunos de los reflejos que pueden interferir en el nio con problemas de aprendizaje

    si no han sido madurados convenientemente:

    Reflejo de Moro: Es el primero de los reflejos primitivos en aparecer, a partir de la 9

    semana de gestacin. En el nacimiento est plenamente presente, ha de desaparecer hacia

    los 3 meses de vida. Su activacin puede ser vestibular, tctil, visual o auditivo. Las

    respuestas fisiolgicas son muy importantes y preparan al beb para defenderse ya que le

    preparan para respirar, coger aire y el llanto. En nios mayores que lo presentan

    parcialmente provoca hipersensibilidad en visin, audicin y/o tacto, problemas vestibulares,

    problemas inmunolgicos, pobre resistencia fsica o escasa adaptabilidad a los cambios. En

    general aparecen como nios muy asustadizos o estresados.

    Importancia del desarrollo motor en el nio 19

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • Reflejo Tnico Asimtrico del Cuello: Aparece en las 18 semanas de gestacin, ayuda a

    bajar por el canal del parto y en principio debe desaparecer entre los 3 y los 9 meses de

    vida. En este reflejo, el movimiento de la cabeza hacia un lado provocar la extensin del

    brazo y la pierna del mismo lado, es decir hacia la parte al que ha girado la cabeza, as como

    la flexin de los miembros de la parte contraria del cuerpo. Es la primera coordinacin ojo

    mano aparece en el desarrollo y por ello es importante. La permanencia parcial de este

    reflejo est en la base de algunos problemas de lateralizacin y las dificultades mas comunes

    que nos encontramos son: pobre segmentacin de las distintas partes del cuerpo, cabeza de

    cuello, cuello de extremidades, etc., problemas de equilibrio, patrn homolateral en

    actividades fsicas, pobre seguimiento ocular, escritura escasa y cadas constantes de objetos

    de la mano hacia la cual gire el cuello.

    Reflejo Tnico Simtrico del Cuello: Este reflejo aparece alrededor de los seis meses de

    vida y se relaciona con el gateo. Cuando el nio est en posicin cuadrpeda la extensin de

    la cabeza hacia arriba provoca la extensin de los brazos y la flexin de las piernas. Cuando

    el nio esta en posicin cuadrpeda, la flexin de la cabeza provoca la flexin de los brazos y

    la extensin de las piernas y vice-versa. Es decir, este reflejo permite pasar de estar

    completamente estirado tanto en horizontal tumbado- como en vertical de pie a

    flexionar la pelvis en 90. Por lo tanto el bebe que gatea, est entrenando gracias a este

    reflejo, a su pelvis. Eso permitir mas adelante al nio pasar periodos crecientes de tiempo

    sentado, es decir con la pelvis flexionada en 90. Si esto no ha madurado en edad escolar

    provoca una lucha constante, por mantener la pelvis en la postura de sentado, cosa que a

    menudo no conseguir, ponindose de pie, paseando por la clase, o buscando alternativas

    con sentarse sobre las piernas, engancharlas en las patas de la silla o estirarlas quedando

    tumbado sobre ellas. El cerebro y el cuerpo estarn en permanente disputa por mantenerse

    sentado, lo que demanda ms energa que se pierde de la atencin necesaria en la clase.

    Adems de estos problemas de control postural podemos observar que el nio se sienta en

    W o presenta una pobre coordinacin ojo mano.

    Reflejo Spinal Galant: Este reflejo aparece a las 20 semanas de gestacin y suele

    desaparecer entre los 3 y 9 meses de vida. Sirve para el proceso del nacimiento, en el viaje

    a travs del canal del parto ya que si se estimula la espalda en un lado de la columna

    vertebral, se provoca que la cadera se rote 45 haca el lado donde se produjo el estmulo

    avanzando hasta terminar de salir. En nios que retengan parcialmente este reflejo puede

    provocar pobre control de la vejiga, problemas de control de esfnteres, problemas para estar

    quieto en la silla en clase, as como pobre atencin.

    Importancia del desarrollo motor en el nio 20

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • Reflejo Palmar: Este reflejo aparece a las 11 semanas de gestacin, esta presente en el

    momento del nacimiento y se inhibe entre los 2 y 3 meses de vida. Su funcin es iniciar la

    funcin manual del nio; cuando al beb se le toca o presiona suavemente en la palma de la

    mano, hace que los dedos se cierren y agarre del pelo, o dedo de la madre. Cuando un nio

    presenta parcialmente este reflejo palmar presenta poca destreza manual, pobre pinza

    escribana, presin excesiva o escasa sobre el lpiz, hipersensibilidad en la palma de la mano

    y activacin de la respuesta de Babkin, donde como veremos a continuacin el nio hace

    movimientos con la boca mientras intenta escribir o dibujar.

    Respuesta de Babkin: Es la unin de redes neurolgicas mano boca. Estimulando la

    mano, la boca responde y viceversa. Este circuito activado se puede observar cuando los

    nios activan la boca cuando estn realizando actividades como pintar, recortar, escribir,

    donde observamos la activacin de la zona oral. Es un gasto de recursos para el nio y suele

    estar asociado al Reflejo Tnico Asimtrico del Cuello y al Reflejo Tnico Simtrico del Cuello.

    Existen programas motores destinados a la maduracin de estos reflejos que actan

    mediante la estimulacin del sistema vestibular, mecanismo por el cual desde la concepcin

    pasando por cada uno de los estadios de desarrollo hemos ido madurando cada uno de estos

    reflejos por la movilidad. Pero en general podemos decir que para conseguir la inhibicin de

    los reflejos primitivos y adquirir los reflejos posturales, podemos realizar las siguientes

    actividades:

    1. Primero realizaremos arrastre, el cual nos ayudar a inhibir el reflejo asimtrico del

    cuello.

    2. Continuamos con el gateo, que nos ayudar a inhibir el reflejo simtrico del cuello.

    6. ALGUNAS IDEAS PARA DISEAR UN PROGRAMA DE DESARROLLO MOTOR

    Cuando queremos ayudar a desarrollar la ruta motora de un nio, como mencionamos en la

    introduccin, debemos dar el mximo de oportunidades de usar la funcin especifica que nos

    interese, as como buscar y crear las condiciones de xito que el nio necesita. Estas

    actividades fsicas pueden consistir en arrastrarse, gatear, correr, nadar u otras actividades

    ms sofisticadas, segn el rea que queramos estimular o el objetivo que nos planteemos.

    A continuacin vamos a dar algunas ideas de cmo trabajar las diferentes etapas del desarrollo

    motor.

    Importancia del desarrollo motor en el nio 21

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • 6.1 Cmo desarrollar la etapa de arrastre?. El suelo como modo de vida.

    El desarrollo de la movilidad del ser humano est ligado al suelo. Hoy en da, sabemos que

    todos los bebs y nios pequeos pasan la mayora del tiempo descansando sobre alguna

    superficie. La mayora de los bebs son puestos en una cuna, un cochecito de paseo, una silla,

    un corral, un columpio Sin embargo, parece que nadie se da cuenta de que todas estas reas

    restringen los movimientos del nio. Impiden que el nio se mueva libremente o restringen

    sus movimientos de forma importante.

    Estar en el suelo da la mxima oportunidad de poder experimentar con nuestros brazos y

    nuestras piernas, y as, comenzar a progresar en el camino de la movilidad.

    El suelo es el mejor ambiente neurolgico para comenzar a desarrollar su movilidad. Es por

    ello, por lo que se convierte en el mejor amigo de un nio, aunque ste an no se mueva, no

    se arrastre, no gatee o todava no ande.

    La nica posibilidad de avanzar en este camino de la movilidad es tener la oportunidad de

    mover los brazos y las piernas, de arrastrarse, de gatear, de andar y de correr, y esto slo se

    puede lograr si su cuerpo est en contacto con el suelo.

    Una vez que colocamos a nuestros nios en el suelo, debemos saber que el error ms

    frecuente es que los mantenemos acostados hacia arriba. En esta posicin ellos son totalmente

    impotentes y estn en un desamparo absoluto y sino, imaginmonos a una tortuga cuando la

    damos la vuelta y la ponemos boca arriba sobre su caparazn; lo que ocurre, es que por ms

    que la veamos que mueve sus patitas, no se mueve ni lo ms mnimo ni consigue desplazarse

    por mucho esfuerzo que ponga.

    Si por el contrario ponemos al beb boca abajo, observaremos que todos los movimientos de

    sus brazos y piernas (que estando boca arriba eran al azar e intiles), se convierten en

    movimientos que utiliza para arrastrarse y as poder desplazarse.

    Sabiendo esto, lo que debemos hacer es crear un ambiente de movilidad ideal para ellos en

    cada etapa del desarrollo de su movilidad. Para ello debemos comenzar creando un ambiente

    ideal para nuestros nios, donde el movimiento de sus brazos y piernas pueda ocurrir

    libremente con la mayor oportunidad, consiguiendo que este movimiento arbitrario de sus

    miembros, acabe convirtindose en desplazamiento.

    Importancia del desarrollo motor en el nio 22

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • Este ambiente ideal del que hablamos no es otro ms que el suelo, siempre y cuando cumpla

    una serie de requisitos:

    El suelo debe ser siempre un lugar seguro donde el nio una vez que

    empiece a moverse no se encuentre ningn obstculo que le impida su

    desplazamiento ni objetos que puedan suponer algn peligro para nuestro

    nio.

    El suelo donde vamos a dejar a nuestro nio para que se arrastre debe

    estar siempre limpio, podemos usar algn producto desinfectante que no

    irrite su piel, evitando as la suciedad y el polvo.

    La superficie del suelo debe estar clida para evitar que nuestro nio se

    enfre y enferme. Debemos calentar su ambiente ms cercano, puesto

    que si queremos que mueva con absoluta libertad sus brazos y piernas,

    no lo vamos a arropar de mantas o ropa restrictiva.

    El suelo en donde se mueve un nio debe ser liso, puesto que lo que

    deseamos es que el aprendizaje de sus movimientos sea lo ms sencillo

    posible. Con una superficie lisa, su cuerpo se deslizar fcilmente en

    respuesta a los movimientos reflejos que hace.

    Ya que el objetivo es hacer que el movimiento sea lo ms sencillo posible,

    es necesario que el suelo est plano para que nuestros nios no se vean

    forzados a subir por pendientes, ya que esto, lo desalentara por el

    esfuerzo que tendran que hacer.

    Los nios encuentran ms fcilmente moverse sobre una superficie suave

    y flexible. Hay algunos materiales que proporcionan la suficiente

    flexibilidad para facilitar la traccin, los cuales seran recomendables para

    conseguir dicha superficie.

    Poco a poco veremos que la distancia que se arrastran nuestros nios, aumenta diariamente

    de forma constante. Cuantas ms oportunidades se les da de arrastrarse, ms se aproximarn

    a usar este medio para transportarse.

    Pasado un tiempo cuando el nio lleva meses arrastrndose en el suelo, en algn momento

    hace un descubrimiento muy importante. El nio se da cuenta de que puede empujarse

    Importancia del desarrollo motor en el nio 23

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • apoyado sobre sus manos y rodillas y avanzar con su vientre levantado y separado del suelo.

    Esto es lo que se conoce como gatear.

    Una vez que el nio ha perfeccionado sus movimientos para gatear, es capaz de moverse

    prcticamente sobre cualquier superficie como un experto y de forma rpida, gil y confiada,

    as que, pngaselo fcil y dle todas las oportunidades posibles.

    6.2. Etapa de gateo Por qu es tan importante?

    El gateo es una etapa importante del desarrollo motor del nio que no se debe dejar pasar de

    largo, pero Por qu? Nos preguntamos. Existen varios motivos que exponemos a

    continuacin.

    El gateo es la primera actividad de la vida del nio en el que sus dos hemisferios cerebrales

    trabajan juntos y colaboran para coordinar los movimientos de las dos partes del cuerpo. En

    este momento el bebe pasa de ser monolateral a bilateral. Crea rutas neurolgicas entre los

    dos hemisferios facilitando as el paso rpido de la informacin de un hemisferio a otro. Estas

    conexiones nter hemisfricas son cruciales para la maduracin de las diferentes funciones

    cognitivas del nio. Por ello cuando vemos al nio mover de forma coordinada sus brazos y sus

    piernas adems estamos observando como esta coordinando sus distintas reas cerebrales.

    El gateo as mismo favorece el desarrollo del sistema propioceptivo. Lo que se denomina

    propiocepcin consiste en saber donde estn todos y cada uno de los puntos del propio cuerpo,

    lo que permite mandar rdenes precisas a cada uno de ellos y llegar a moverlos. Cada vez que

    nuestros nios se mueven, el roce de su cuerpo o de las partes de ste con el suelo, le da

    informacin a su cerebro de cmo es su cuerpo, de donde termina su superficie corporal y

    donde comienza el resto del mundo.

    Comenzar a gatear de hecho te obliga a mantener la posicin cuadrpeda lo cual implica el

    ajuste de las cargas en los brazos y piernas, para mantener el equilibrio. Durante la etapa del

    arrastre tenemos nuestro cuerpo en contacto con el suelo, pero al ir despegando las distintas

    partes del cuerpo del suelo para ponernos en posicin cuadrpeda, vamos definiendo un

    sentido de la orientacin espacial o del equilibrio necesario para no caernos. Con el gateo

    despegamos el cuerpo del suelo y mantenemos el cuerpo en cuatro puntos de apoyo.

    Otra de las funciones ms importantes del gateo es favorecer el desarrollo de la convergencia

    visual y madurar las reas encargadas de controlar los movimientos coordinados de los ojos. El

    movimiento del gateo permite cambiar las distancias de enfoque: a corta distancia longitud

    del brazo - y larga distancia. As mismo al moverse independientemente por el suelo, entran

    en juego los cambios entre la visin central y la visin perifrica. Es durante la etapa de gateo

    Importancia del desarrollo motor en el nio 24

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • cuando el nio descubre la tercera dimensin del espacio al fusionar las dos imgenes del

    mundo en una nica, apareciendo la profundidad del campo y el comienzo de el calculo de

    distancias a nivel visual. La distancia que hay entre los ojos y la palma de la mano al gatear es

    una medida fundamental, pues el nio mide el mundo circundante, se adapta ms

    eficientemente al medio porque lo est midiendo constantemente y retoma la informacin

    espacial ya ordenada.

    Este periodo tiene una importancia clave en el desarrollo de la coordinacin oculo-motora que

    va a ser fundamental, posteriormente para actividades manuales de la vida cotidiana y la

    escritura. La distancia de trabajo al escribir en el papel que usamos los adultos, es la misma

    distancia que usa el nio en el gateo.

    El gateo tambin est implicado en el desarrollo del control postural, especialmente como

    veamos en el capitulo anterior, sobre el control de la pelvis en 90, para la postura sentada.

    Finalmente, el gateo ayuda a establecer la futura lateralizacin del nio, ya que permite la

    maduracin del cuerpo calloso coordinando los dos hemisferios cerebrales.

    Por todas la razones anteriormente expuestas recomendamos desarrollar la etapa de gateo en

    su plenitud, revindicndola como una de las mas importantes en el desarrollo motor del nio

    antes de cumplir el ao, por las implicaciones fsicas e intelectuales que presenta.

    6.3 Actividades de desarrollo del equilibrio

    Existen numerosas actividades de desarrollo del equilibrio, estas actividades estn basadas en

    la estimulacin de las vas de entrada de informacin. Por lo tanto su eficacia esta basada en

    que se cumplan tres principios bsicos: Frecuencia, Intensidad y Duracin de los estmulos.

    Estas actividades permiten al cerebro del nio almacenar informacin sobre la orientacin de

    su cuerpo en el espacio, para que luego la pueda usarla en todas las actividades que impliquen

    un ajuste del equilibrio. Como ya hemos mencionado anteriormente, el desarrollo de la ruta

    motora de un nio depende de varias condiciones, entre ellas el equilibrio, adems de la

    coordinacin y el tono muscular.

    Las diversas actividades se deben seleccionar segn las edades, asegurndonos siempre de

    mantener el mximo nivel de seguridad. Algunos de los ejercicios que podemos trabajar con

    los nios son los siguientes:

    Pasear al beb apoyando una de nuestras manos sobre su cabeza y la otra

    sostenindole en posicin sentada.

    Acostarse boca arriba y coger al nio alzndole para arriba y para abajo.

    Importancia del desarrollo motor en el nio 25

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • Balancearle estando sentados en una mecedora.

    Tumbar al nio sobre una almohada boca abajo y hacer todo tipo de movimientos;

    hacia los lados, hacia delante y detrs y giros.

    Coger al nio tumbado sobre nuestro hombro y hacer giros hacia ambos lados,

    Con cuidado, no vaya a ser el adulto el que pierda el equilibrio!

    Giraremos hacia el lado derecho y hacia la izquierda pero este vez tumbaremos al

    nio sobre nuestros dos hombros, de tal manera que su barriga quede contra el

    cuello del adulto.

    Sujetando al nio con nuestras manos tumbado boca arriba le inclinaremos hacia

    abajo y hacia arriba cada vez de un lado, como si fuera un balancn, de tal manera

    que cuando su cabeza sube, las piernas bajan y viceversa.

    Tumbado el nio le haremos rodar para los lados. Si es muy pequeo podemos

    hacerlo agarrndole de la manita y si es ms mayor empujndoles del costado.

    Trotar con el nio en bazos har que sienta el movimiento ascendente y

    descendente de su cuerpo.

    Entre dos personas cogen al nio, uno de los pies y otro de las manos y hacen

    todos los movimientos posibles.

    Se puede rotar hacia los lados cogiendo al nio de su mano derecha y su tobillo

    derecho y girar sobre nosotros mismos, colocndola nio hacia nosotros. A

    continuacin, repetir el ejercicio hacia el otro lado.

    Ponemos de espalda a nosotros al nio y haremos el ejercicio anterior pero esta

    vez colocndole para que mire hacia el exterior.

    Coger al nio de los brazos y hacer giros en el sitio sobre nosotros mismos.

    Coger al nio por las axilas y mirando hacia nosotros lo lanzaremos hacia arriba

    en el aire y lo agarraremos.

    Coger al nio en posicin vertical boca abajo agarrndole de los pies y

    suspendindole en el aire le haremos movimientos laterales como si fuese un

    pndulo.

    Hacer volteretas hacia delante, asegurndoos de que mete la cabeza

    correctamente para que ruede con su barbilla pegada al pecho.

    Otras actividades de equilibrio para los que caminan con seguridad podemos incluir otros

    ejercicios:

    Caminar sujetando objetos.

    Rodar.

    Hacer volteretas hacia delante y detrs.

    Caminar sobre un terreno irregular.

    Dominar los escalones.

    Caminar sobre diferentes alturas y niveles.

    Importancia del desarrollo motor en el nio 26

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es

  • Escalar (rboles, escaleras)

    Salar hacia abajo y hacia arriba.

    Saltos de longitud.

    Brincar.

    Saltar a la cuerda.

    Caminar por una barra de equilibrio.

    Impulsarse en cuclillas.

    Girar o saltar sobre dos piernas.

    Saltar de una piedra a otra.

    Correr sobre una serie de objetos colocados a diferentes alturas desde el suelo.

    Montar en el tobogn.

    Saltar en una cama elstica.

    Saltar a la pata coja.

    7. BIBLIOGRAFA Calrson N. Fisiologa de la conducta. ED Ariel Neurociencia. Barcelona 2000.

    Castaing Y. Osteopata craneal. Usted y su bebe. ED Indigo. Barcelona. 2004.

    Corral C., Pardo de Len P. Psicologa Evolutiva I. Vol 1, Introduccin al desarrollo. Ed.

    Universidad Nacional de Educacin a distancia. Madrid 2001.

    Ferr J., Aribau E. El desarrollo neurofuncional del nio y sus trastornos. Visin,

    aprendizaje y otras funciones cognitivas. Ed. Lebn. Barcelona. 2002.

    Fonseca V. Manual de observacin psicomotriz. ED. Inde. Publicaciones. Barcelona

    1998.

    Guardiola A. Alfabetizacin Motriz. Para comprender la esencia de ensear a travs del

    juego. ED. Ediba. Europa EON. Madrid 2007.

    Goddard S. Reflejos, aprendizaje y comportamiento. ED Vida kinesiolgica. Barcelona.

    2005

    Doman G., Doman D., Hagy B. How to teach your baby to be physically superb. ED.

    Better Baby Press. Philadelphia. PA. USA. 1988.

    Haywood K., Getchell N. Life span motor development. 3er ed. ED. Human Kinetics.

    Champaign. IL. USA 2001.

    McLean P. Triune concept of brain and behaviour. University f Toronto Press. 1973.

    Canad.

    Zuloaga J. Neurodesarrollo y Estimulacin. ED. Medica Panamericana. Colombia 2001.

    Importancia del desarrollo motor en el nio 27

    C.O.N. NeocortexCra de Boadilla s/n Urb. Jardn de la Ermita

    Majadahonda 28220 Madrid902 157 596 www.neocortex.es