desarrollo humano metodologia

13
8/7/2019 desarrollo humano metodologia http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-metodologia 1/13 ` Año 1 - Nº 05 FEBRERO 2000 Metodología para la Medición del Indice del Metodología para la Medición del Indice del Desarrollo Humano en el Perú Desarrollo Humano en el Perú Editorial El Desarrollo Humano se define como un proceso de ampliación de las oportunidades del ser humano. Este concepto imprime un carácter de flexibilidad y dinamismo muy grande. Las oportunidades pueden ser infinitas, cambiar con el tiempo y variar en función de países, sociedades y contextos históricos diversos. Pero existen, cuando menos, tres oportunidades que son esenciales: Disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno. Si no se poseen estas oportunidades básicas, muchas otras alternativas continuarán siendo inaccesibles. Este enfoque, que impulsa el diálogo sobre el desarrollo, nos conduce a mirarlo de manera integral y universal, pues éste deja de ser un debate del entorno referido sólo a los MEDIOS (como el crecimiento del PBI) para convertirse en un debate sobre los FINES . ¿Qué es el Desarrollo Humano? R R eflexionar y trabajar por el desarrollo de los pueblos exige preguntarse por los objetivos principales del concepto mismo. La esencia del enfoque sobre el desarrollo humano reside, precisamente, en apuntar al logro de las aspiraciones humanas fundamentales, en colocar a los seres en el centro de los procesos de desarrollo. Tal visión entraña, por cierto, una interpelación práctica: qué podemos hacer para desarrollar las capacidades de las personas y abrirles un acceso amplio a todas las oportunidades, consiguiéndole un trato justo, tanto en el ámbito nacional como internacional. La perspectiva del desarrollo humano ofrece un marco dónde ubicar los temas en su complejidad e integralidad, sin confundir por ello, los fines con los medios. Si bien se trata de un enfoque universal, encuentra operatividad en contextos, regionales, nacionales y locales. Este marco conceptual, de interpretación de la realidad se complementa con herramientas de análisis estadístico, orientadas a diagnosticar con precisión creciente, la situación del avance de los países, y contribuir así al diseño de metas del desarrollo humano cuantificables. El enfoque conceptual y los correspondientes instrumentos de medición, son categorías dinámicas y flexibles. Se encuentran, por tanto, en permanente proceso de evolución y perfeccionamiento. En esta edición, se expone de manera breve, los fundamentos del desarrollo humano, tal como ha sido trabajado desde que, por primera vez, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) introdujera el concepto en 1990. Aborda, pues, aspectos cuantitativos que aproximan al lector al tema de la medición del desarrollo humano y los índices surgidos posteriormente para medir sus aspectos esenciales. En esta publicación también se incluye un acápite, destinado a vincular el enfoque al contexto peruano, a la luz de las mediciones que el tema plantea. COLECCIONE SUS METODOLOGIAS ESTADISTICAS Solicítelas en el Centro de Documentación del INEI E-mail:[email protected] Web: http://www.inei.gob.pe Tlf. 433-3591 – 433-4223, 433-3865 1 Definición del Desarrollo Humano 2 Medición del Indice del Desarrollo Humano 3 Indicadores para el cálculo del IDH El Desarrollo Humano en el Perú. 4 Valores máximos y mínimos del IDH Cálculo del Indice del IDH Evolución del Indice del IDH. 5 Indicadores e IDH por departamentos del Perú Clasificación del IDH en América Latina y El Caribe Indicadores y evolución del IDH EN ESTE NUMERO

Transcript of desarrollo humano metodologia

Page 1: desarrollo humano metodologia

8/7/2019 desarrollo humano metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-metodologia 1/13

`

Año 1 - Nº 05 FEBRERO 2000

Metodología para la Medición del Indice delMetodología para la Medición del Indice del Desarrollo Humano en el PerúDesarrollo Humano en el Perú

Editorial

El Desarrollo Humano se define como un proceso deampliación de las oportunidades del ser humano.Este concepto imprime un carácter de flexibilidad ydinamismo muy grande. Las oportunidades puedenser infinitas, cambiar con el tiempo y variar en funciónde países, sociedades y contextos históricosdiversos. Pero existen, cuando menos, tresoportunidades que son esenciales: Disfrutar de unavida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursosnecesarios para lograr un nivel de vida digno. Sino se poseen estas oportunidades básicas, muchasotras alternativas continuarán siendo inaccesibles.

Este enfoque, que impulsa el diálogo sobre eldesarrollo, nos conduce a mirarlo de manera integraly universal, pues éste deja de ser un debate delentorno referido sólo a los MEDIOS(como elcrecimiento del PBI) para convertirse en un debatesobre los FINES.

¿Qué es el Desarrollo Humano?

R R eflexionar y trabajar por el desarrollo de los pueblosexige preguntarse por los objetivos principales del concepto mismo. La esencia del enfoque sobre el desarrollo humano reside, precisamente, en apuntar al logro de las aspiraciones humanas fundamentales, encolocar a los seres en el centro de los procesos dedesarrollo. Tal visión entraña, por cierto, unainterpelación práctica: qué podemos hacer paradesarrollar las capacidades de las personas y abrirles unacceso amplio a todas las oportunidades,consiguiéndole un trato justo, tanto en el ámbitonacional como internacional.

La perspectiva del desarrollo humano ofrece un marcodónde ubicar los temas en su complejidad eintegralidad, sin confundir por ello, los fines con losmedios. Si bien se trata de un enfoque universal,

encuentra operatividad en contextos, regionales,nacionales y locales.

Este marco conceptual, de interpretación de la realidad se complementa con herramientas de análisisestadístico, orientadas a diagnosticar con precisióncreciente, la situación del avance de los países, y contribuir así al diseño de metas del desarrollo humanocuantificables. El enfoque conceptual y loscorrespondientes instrumentos de medición, soncategorías dinámicas y flexibles. Se encuentran, por tanto, en permanente proceso de evolución y

perfeccionamiento.

En esta edición, se expone de manera breve, losfundamentos del desarrollo humano, tal como ha sidotrabajado desde que, por primera vez, el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) introdujera el concepto en 1990. Aborda, pues, aspectos cuantitativosque aproximan al lector al tema de la medición del desarrollo humano y los índices surgidos

posteriormente para medir sus aspectos esenciales. Enesta publicación también se incluye un acápite,destinado a vincular el enfoque al contexto peruano, a laluz de las mediciones que el tema plantea.

COLECCIONE SUS METODOLOGIAS ESTADISTICASSolicítelas en el Centro de Documentación del INEI

E-mail:[email protected] Web: http://www.inei.gob.pe Tlf. 433-3591 – 433-4223, 433-3865

1Definición del Desarrollo Humano

2Medición del Indice del DesarrolloHumano

3Indicadores para el cálculo del IDH

• El Desarrollo Humano en el Perú.

4Valores máximos y mínimos del IDH

• Cálculo del Indice del IDH

• Evolución del Indice del IDH.

5Indicadores e IDH por departamentosdel Perú

• Clasificación del IDH en AméricaLatina y El Caribe

• Indicadores y evolución del IDH

EN ESTE NUMERO

Page 2: desarrollo humano metodologia

8/7/2019 desarrollo humano metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-metodologia 2/13

Page 3: desarrollo humano metodologia

8/7/2019 desarrollo humano metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-metodologia 3/13

La posibilidad de adquirir conocimientos técnicos ycientíficos, captando la información más fidedigna sobrelo que ocurre en la realidad inmediata y mediata, esfundamental en el aprendizaje de la lecto-escritura.

Otro indicador utilizadoes el Promedio de años deestudio de la población de 25 y más años, que expresaun logro, un resultado. A partir de los 25 años enpromedio, la mayoría de las personas han culminado susestudios escolares, sean primarios, secundarios osuperiores.

• NIVEL DE VIDA DIGNO

Para representar la disponibilidad y medir el acceso delos hogares a los recursos, se utilizó el Ingreso per cápita promedio mensual del Hogar . Este es unindicador sensible que refleja el manejo de los recursoseconómicos a fin de lograr un nivel de vida decoroso,así como la capacidad de gasto e inversión de laspersonas, los cuales inciden en el desarrollo del país.Este es un indicador más aproximado al bienestar de lapoblación que el PBI Percápita por departamento.

El producto bruto interno (PBI) es el indicador tradicional utilizado para medir el desarrollo de lospaíses. Sin embargo, no logra expresar totalmente lacomplejidad del desarrollo, ni la calidad de vida de loshabitantes de un país.

A fin de reflejar mejor la forma en que el crecimientoeconómico se traduzca en bienestar humano, el PNUD

introdujo el índice del desarrollo humano (IDH). Este,busca ser un indicador más completo que el PBI paramedir el desarrollo de los países.

La metodología utilizada por el PNUD en 1990,ampliada y perfeccionada a lo largo de los últimos añosen los sucesivos informes internacionales, abre en elcaso peruano, una gama de oportunidades hacia unamedición estadística que se aproxime, con mayor precisión, a la realidad social del país.

Los índices que propone el PNUD, constituyennovedosos indicadores de la realidad social peruana.Pues, no se trata simplemente de presentar, demanera aislada, indicadoresestadísticos sobre la salud, educación o los ingresos dela población; sino de introducir una nueva

tecnología para medir el desarrollo, que refleje con másprecisión los niveles de bienestar o carenciade los peruanos y conocer sus avances en términos deldesarrollo humano.

Se debe destacar que en el primer estudio sobremedición del IDH en el Perú, se utilizó una nuevametodología aplicada específicamente a su realidad,con cifras disponibles al año 1995. Incluye lapresentación de series comparadas de los años 1991 y1993, en el que se elaboraron cinco índices, todosdesagregados por departamento. El primero referido aldesarrollo humano, seguido del índice de desarrollo,relativo al género y el índice de potenciación de género.El cuarto índice, es el de pobreza de capacidad y elquinto, el de inseguridad personal.

Posteriormente, el INEI, en convenio con el Ministeriode Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano(PROMUDEH) y el Fondo de Población de las NacionesUnidas (FNUAP), desarrolló el estudio “ Género,Equidad y Disparidades, una revisión en la antesala delNuevo Milenio”, en donde se presenta información delIDH y sus indicadores complementarios con informaciónde 1997.

• LONGEVIDAD

Expresada por la esperanza de vida al nacer , esconsiderada como un indicador del desarrollo querefleja la situación nutricional de la población, la calidadde los programas de salud pública, los niveles desanidad ambiental, el desarrollo de la infraestructurasanitaria, la existencia de profesionales de salud, laspolíticas de vacunación y prevención de enfermedadesepidémicas, etc.

Es decir, si un país consigue tener un índice elevado de

esperanza de vida, significa que ha realizado avancesimportantes en todos aquellos factores que hacenposible a sus habitantes, obtener la oportunidad de unavida saludable.

• NIVEL DE CONOCIMIENTOS

El nivel educativo de la población se mide, en uno desus aspectos, por la tasa de alfabetización adulta , oindicador sensible del avance educativo.

Evolución del Indice del Desarrollo Humano en el Perú

Colección de Metodologías Estadísticas 3

La selección de indicadores que conforman el índice del desarrollo humano, responde al esfuerzo por determinar cuáles son las capacidades básicas que deben poseer las personas, a fin de participar en la sociedad y contribuir enella. Estas capacidades tienen que ver con la obtención de una vida larga y saludable, la de poseer conocimientos y lade acceder a los recursos necesarios orientados a disfrutar un nivel de vida digno. Los indicadores del IDH sintetizanuna multiplicidad de variables.

SUSTENTACION DE LOS INDICADORES SELECCIONADOS

Page 4: desarrollo humano metodologia

8/7/2019 desarrollo humano metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-metodologia 4/13

2. Procedimiento especial para obtener el Indicedel Nivel Educacional

El Indice del Nivel Educacional es un Indicecompuesto. Con la fórmula descrita anteriormente,se calculan, por separado, el promedio de años deestudio y los índices de Alfabetización adulta. El

Promedio del nivel educacional, para efectos de laalfabetización, resulta de un promedio ponderadocon un valor de dos tercios. El promedio de años deestudios se pondera con un valor de un tercio.

donde:ILEj = Indice de Logro Educativo del departamento j.I2j = Indice de Alfabetización de Adultos del

departamento j.I3j = Indice de Años Promedio de Estudio del

departamento.I3j = Indice de Ingreso Promedio Percápita deldepartamento j.

1. En todos los indicadores utilizados, se calcula losíndices específicos, mediante la aplicación de lasiguiente fórmula:

donde:i = indicador de desarrollo humano j = departamentoIij = Indice del indicador i del departamento jXij = Indicador i del departamento j.Min Xi = Valor mínimo del indicador iMax Xi = Valor máximo del indicador i

X1 = Esperanza de vida al nacer X2 = Tasa de Alfabetización de adultos (Población

de 15 y más años)X3 = Promedio de años de estudio de la Poblaciónde 25 y más años

X4 = Ingreso Promedio Mensual Percápita de loshogares.

Valores Máximos y Mínimos del IDH

INDICADORES BASICOS VALORES MAXIMOS VALORES MINIMOS

ESPERANZA DE VIDA 85 años 25 años

ALFABETIZACION ADULTA 100% 0%

PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO 16 años de estudio 0 años de estudio (sin estudios)

INGRESO PROMEDIO MENSUALPER CAPITA DEL HOGAR

471.8 Nuevos Soles 37.0 Nuevos Soles (costo de mediacanasta mínima alimentaria)

Cálculo del Indice del Desarrollo Humano

Sobre el indicador ingreso, el valor máximo establecidoes el ingreso promedio mensual per cápita de loshogares de Chile.

La selección se explica por ser una referenciainmediata, ya que este hermano país es limítrofe con elPerú y alcanza uno de los Indices del DesarrolloHumano más altos de la región. Por ello, su ingresopromedio mensual se podría establecer como una metaque el Perú puede alcanzar en el mediano plazo.

Para el estudio del desarrollo humano en el Perú,donde se considera el ingreso promedio mensual per cápita del hogar, se seleccionaron indicadores deesperanza de vida, alfabetización adulta y promedio deaño de estudio. En la evaluación de estos tresindicadores, se adoptaron los valores máximos ymínimos, propuestos por el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD).

Los valores máximos se toman cual logros a alcanzar,y los mínimos, como etapas ya superadas a las que nodebemos regresar.

Para permitir el análisis a través del tiempo, estosvalores se han mantenido fijos.

Criterios utilizados para el cálculo del Indice del Desarrollo Humano en el Perú

INDICADORES BASICOS VALORES MAXIMOS VALORES MINIMOS

I I I LEj j j= +

2

3

1

32 3

I

X minX

m axX m in X i jij

ij i

i i

=−

−= =

1 4 1 25,..., .; , ...,

Colección de Metodologías Estadísticas4

Page 5: desarrollo humano metodologia

8/7/2019 desarrollo humano metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-metodologia 5/13

IDH - 0,800 - 1,000

IDH - 0,799 - 0,500

IDH Mediano Alto 0,700 - 0,799IDH Mediano Medio 0,600 - 0,699IDH Mediano Bajo 0,599 - 0,500

IDH - 0,499 - 0,000

Escalas de medición del Indice del Desarrollo Humano

Los informes internacionales del PNUD sobredesarrollo humano, clasifican al Perú comoun país de Desarrollo Humano Mediano .Efectivamente, aplicando la metodología delIDH de acuerdo a la realidad peruana, seobtiene que en 1997, este indicador alcanzóun valor de 0,667 en 1997, cifra mayor a laobtenida para 1991, que fue de 0,572.

Asimismo, es necesario mencionar que en elperíodo analizado, el IDH del Perú se hamantenido en un nivel intermedio. Sinembargo, debe reconocerse que a partir de1995 se presenta un avance: de un nivel deDesarrollo Mediano Bajo se pasa al nivelDesarrollo Humano Mediano Medio.

Este importante avance en el período 1991–1997, expresa un crecimiento acumuladosignificativo ascendente al 16,6%. El mayor crecimiento se alcanzó entre 1993 y 1995,con 12,6%. En el período de 1995-97, elincremento del IDH fue menor, alcanzando el2,0%.

El valor logrado del IDH en 1997, fue de 0,667, ubicando al Perú en el nivel Mediano Medio

Del Desarrollo Humano dentro del contexto mundial. Es importante indicar que a partir de

1991, el Perú viene registrando una mejora sostenida del Indice de Desarrollo Humano.

1991 1993 1995 1997

0,572 0,5810,654 0,667

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

PERU: INDICE DE DESARROLLOHUMANO, 1991-1997

Mediano BajoMediano Medio

Colección de Metodologías Estadísticas 5

El valor del IDH indica cuánto avanzó un país, a fin dellegar a ciertas metas. El rango fluctúa entre 0 (cero) y1 (uno). Cuanto más cercano esté un país de un IDHigual a 1, tanto mayor será su desarrollo humano.

Los valores logrados del Indice de DesarrolloHumano, se clasifican en los siguientes niveles:

Evolución del Indice de Desarrollo Humano en el Perú

3. Cálculo del Indice del Desarrollo Humano

Es un promedio simple de los tres indices. Elresultado varia entre 0 y 1. Mientras más cerca seencuentre de la unidad, mayor sera la distancia queresta por reconocer para alcanzar los valoresmáximos propuestos.

Donde:IDHJ = índice de desarrollo humano del departamento jF1J = índice de esperanza de vida al nacer del departamento jI2J = índice del logro educativo del departamento jI3J = índice del ingreso promedio percápita de hogar del departamento j.

i= 1,2,3; J = 1 ........., 25∑= iJ J I IDH

3

1

El valor logrado del IDH en 1997, fue de 0,667, ubicando al Perú en el nivelMediano Medio del Desarrollo Humano dentro del contexto mundial. Esimportante indicar que a partir de 1991, el Perú viene registrando una mejora

sostenida del Indice de Desarrollo Humano.

Page 6: desarrollo humano metodologia

8/7/2019 desarrollo humano metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-metodologia 6/13

Según la escala de valores del IDHen 1997, la Provincia Constitucionaldel Callao y el Departamento deLima, figuran con índice dedesarrollo humano alto (0,847),mientras que los departamentos deMoquegua y Tacna, se ubican en elrango de desarrollo humanomediano alto con un índice de0,757 y 0,750, respectivamente.Ocho departamentos alcanzan unnivel de desarrollo humanomediano (entre 0,600 y 0,695):Arequipa, Ica, Tumbes, La Libertad,Lambayeque, Ucayali, Madre deDios y Junín.Siete son los departamentos quepresentan un índice mediano bajo(entre 0,500 y 0,599): Puno, Loreto,San Martín, Ancash, Pasco,Amazonas y Cusco. Finalmente,cinco departamentos tienen undesarrollo humano bajo (menor a0,499): Cajamarca, Puno, Huánuco,Apurimac, Ayacucho yHuancavelica.Considerando el peso demográficode los departamentos, en 1997, el31,9% de la población del paístendrán un IDH alto, mientras que49,2% se ubicaría en el grupo conIDH mediano (mediano alto 1,6%,mediano medio 24,0% y medianobajo 23,6%), en tanto que el 18,9%de los peruanos tendría undesarrollo humano bajo.Esta revisión de los niveles delDesarrollo Humano en la que seencuentran los diversosdepartamentos del país, permiteapreciar que más del 80% de lapoblación se encuentra por lomenos en el nivel Mediano delDesarrollo Humano, caracterizandoeste nivel al país en su conjunto.

PERU: INDICADORES E INDICE DEL DESARROLLO HUMANO, SEGUN DEPARTAMENTO, 1997

Los Indicadores que componen elIndice del Desarrollo Humanomuestran avances significativos.En efecto, el Ingreso Percápitamensual se incrementó en 73 nuevossoles. Entre 1991 y 1997, laesperanza de vida al nacer aumentóen 3 años y la población alfabeta seincrementó en 6,8%al pasar de 84,7% en 1991 a 90,5%en 1997.

PERU: EVOLUCION DE LOS INDICADORES DEL INDICE DEL DESARROLLO HUMANO, 1991-97

Colección de Metodologías Estadísticas6

(Ranking de acuerdo al nivel del índice de desarrollo humano alcanzado)

DEPARTAMENTO

TOTAL 68,2 90,5 7,9 259,7 0,667

DESARROLLO HUMANOLIMA 76,8 96,3 9,9 398,1 0,847CALLAO 78,1 99,1 9,9 380,3 0,847DESARROLLO HUMANOIDH Mediano AltoMOQUEGUA 72,5 90,0 7,6 350,3 0,757

TACNA 72,8 93,6 8,6 318,9 0,750IDH Mediano MedioAREQUIPA 71,9 93,8 8,8 252,5 0,695ICA 73,0 93,5 8,1 225,2 0,675

TUMBES 70,0 91,9 6,8 241,2 0,658LA LIBERTAD 71,7 88,0 7,1 218,0 0,643LAMBAYEQUE 70,7 92,5 8,0 199,2 0,639UCAYALI 65,6 96,5 7,2 212,1 0,624MADRE DE DIOS 67,2 90,0 6,0 217,2 0,614

JUNIN 67,2 91,8 7,8 195,0 0,614IDH Mediano BajoPIURA 66,5 88,7 6,7 184,9 0,588LORETO 64,9 93,1 7,0 175,1 0,583SAN MARTIN 68,8 90,2 6,4 158,3 0,581ANCASH 68,6 82,4 5,8 163,9 0,563PASCO 66,5 89,8 6,7 128,8 0,547AMAZONAS 66,0 89,1 5,1 125,8 0,529CUSCO 60,2 77,9 6,1 172,4 0,515DESARROLLO HUMANOCAJAMARCA 67,3 77,3 4,4 104,2 0,489PUNO 60,6 79,2 5,5 126,2 0,480HUANUCO 65,1 71,9 4,6 116,7 0,476APURIMAC 61,8 75,9 4,8 114,7 0,466AYACUCHO 61,9 72,6 4,3 91,6 0,438HUANCAVELICA 56,8 79,8 3,1 84,7 0,412

LIMA METROPOLITANA 77,8 96,9 10,1 416,1 0,869RESTO DE PROV. DE LIMA 67,4 92,5 7,7 239,9 0,650

IndicadoresEsperanza de vida al nacer (años) 65,0 66,3 67,6 68,2Tasa de alfabetismo (15 y más años) 84,7 87,2 89,5 90,5Años promedio de estudio (25 y más años) 6,7 7,2 7,7 7,9Ingreso promedio mensual (soles nov.1995) 186,8 177,8 251,7 259,7

FUENTE: CONVENIO: INEI-PROMUDEH.

IndicadoresAños

1991 1993 1995 1997

DEPARTAMENTO

ESPERAN-ZA DE VIDAAL NACER

(AÑOS)

TASA DEALFABETISMO

ADULTO(DE 15 Y MAS)

AÑOSPROMEDIO

DE ESTUDIO(DE 25 Y MAS

AÑOS)

INGRESOPROMEDIOPERCAPITA(EN SOLESDE NOV.DE 1995)

INDICE DEDESARROLLO

HUMANO(IDH)

Page 7: desarrollo humano metodologia

8/7/2019 desarrollo humano metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-metodologia 7/13

Desarrollo Humano y Género

¿Qué es el Indice de Desarrollo Relativo al Género?

El Indice del Desarrollo Humano (IDH) puede desagregarse según distintos criterios: por género, etnias, razas,niveles de ingreso y áreas geográficas, entre otros. Todos tienen su importancia y constituyen categoríasrelevantes, representativas en las diferentes dimensiones del desarrollo humano.

Con la finalidad de reflejar las disparidades del desarrollo humano en la condición de hombres y mujeres y susefectos negativos sobre el progreso social, se presenta dos mediciones: el índice de desarrollo humanorelativo al género (IDG) y el índice de potenciación de género (IPG).

El IDG y el IPG reflejan sólo algunos aspectos de la condición humana, que son medibles o mensurables y

como tales no abarcan otras dimensiones importantes de la desigualdad en la condición de hombres ymujeres, como por ejemplo, la participación en la vida comunitaria, adopción de decisiones, consumo derecursos dentro de la familia, seguridad personal, entre otros.

El Índice de Desarrollo Humano Relativo al Género (IDG), esotro índice compuesto que mide la disparidad en eldesarrollo humano entre el hombre y la mujer, considerandopara ello, los adelantos generales logrados tanto por loshombres como por las mujeres, en las tres variables delíndice de desarrollo humano.

La diferencia con los indicadores del Indice deDesarrollo Humano está en el ingreso. Mientras para el IDHse tomaron los promedios de ingresos per cápita de loshogares, para el Indice de Desarrollo Relativo al Género, seconsidera el grado de contribución del hombre como de lamujer en el ingreso del hogar.

Los informes internacionales del PNUD sobre desarrollo humano, clasifican al Perú como un país endesarrollo intermedio. En 1999, el Perú figuró en el puesto 80, en una lista de 174 países.En ésta clasificación del IDH, 4 son los países de América Latina y el Caribe que presentan un IDH alto;15 los que tienen un desarrollo mediano y 1, con desarrollo bajo. Anteriormente, el informe 1996 dePNUD, consideró a Perú en el puesto 91, lo que revela un importante avance en materia de desarrollohumano.

CLASIFICACION DEL IDH EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Colección de Metodologías Estadísticas 7

¿Qué es el Indice del Desarrollo Relativo al Género?

El Indice de Desarrollo Humano Relativo al Género(IDG), es otro índice compuesto que mide la disparidaden el desarrollo humano entre el hombre y la mujer,considerando para ello, los adelantos generaleslogrados tanto por los hombres como por las mujeres,en las tres variables del índice de desarrollo humano.

La diferencia con los indicadores del Indice deDesarrollo Humano está en el ingreso. Mientras para elIDH se tomaron los promedios de ingresos percápita delos hogares, para el Indice de Desarrollo Relativo alGénero, se considera el grado de contribución delhombre como de la mujer en el ingreso del hogar.

34 Chile 48 Venezuela 152 Haití39 Argentina 49 Panamá40 Uruguay 50 México45 Costa Rica 57 Colombia

58 Cuba72 Ecuador 79 Brasil80 Perú84 Paraguay88 República Dominicana107 El Salvador 112 Bolivia114 Honduras

117 Guatemala121 Nicaragua

Fuente: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - Informe Mundial 1999.

IDH ALTO IDH MEDIANO IDH BAJONº DEORDEN

Nº DEORDEN

Nº DEORDEN

Page 8: desarrollo humano metodologia

8/7/2019 desarrollo humano metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-metodologia 8/13

Escala de Medición del IDG

Los indicadores que intervienen en el cálculo delIndice del Desarrollo Relativo al Género, son losmismos que del Indice de Desarrollo Humano :• La longevidad, que es medida por la esperanzade vida al nacer.

• El nivel educacional por la tasa dealfabetización de la población de 15 y más

años y el promedio de años de estudioalcanzado por la población de 25 y más años.

• El nivel de vida es medido por el ingresopercápita.

Este índice varía entre 0 y 1. Un valor de 1, refleja unadelanto máximo en la capacidad básica, con perfectaigualdad entre los sexos.

Indicadores del Indice del Desarrollo Relativo al Género

Para la medición del IDG (o índice del desarrollo de genero), ha sido necesario realizar un ajuste en los valoresmáximo y mínimos del índice de longevidad, debido a la ventaja biológica de las mujeres con respecto a loshombres expresado en menores tasas de mortalidad específicas, aún en los casos que existan condiciones devida semejantes. En el caso de la alfabetización adulta y el promedio de años de estudio se consideran los valorespropuestos por el PNUD (Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y utilizados en el IDH.

VALORES MAXIMOS Y MINIMOS DE LOS INDICADORES DELINDICE DEL DESARROLLO RELATIVO AL GENERO

ESPERANZA DE VIDA AL NACER Hombre: 82.5 años

Mujer : 87.5 años

Hombre: 22.5 años

Mujer : 27.5 años

ALFABETIZACION ADULTA Hombres y Mujeres: 100% Hombres y Mujeres: 0%

PROMEDIO DE AÑOS DEESTUDIO

Hombres y Mujeres:

16 años de estudio

Hombres y Mujeres:

0 años de estudio (sin estudios)

INGRESO PER CAPITAPROVENIENTE DEL TRABAJO

Hombres y Mujeres: 471.8Nuevos Soles

Hombres y Mujeres 37,0 NuevosSoles (costo de media canasta

mínima alimentaria)

Evolución del Indice de Desarrollo humano Relativo al Género

Se aprecia en el país, una tendencia creciente haciauna mayor equidad entre hombres y mujeres,especialmente en materia de educación y salud.Este grado de adelanto en la igualdad decondiciones, se ha incrementado en 20,5% en elperíodo 1991 - 1997, al pasar de un valor de

0,531 a 0,640, respectivamente. El mayor grado deadelanto, se dio entre 1995 y 1997, lográndose unavance equitativo entre los sexos de 8,7%, mientrasque entre 1991 y 1993, éste fue de sólo 2,4%.

Colección de Metodologías Estadísticas8

INDICADORES BASICOS VALORES MAXIMOS VALORES MINIMOS

Page 9: desarrollo humano metodologia

8/7/2019 desarrollo humano metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-metodologia 9/13

La disminución de las brechas en la situación dehombres y mujeres, refleja que el desarrollo humanode la mujer peruana ha

avanzado más rápidamente que el del hombre, y lasdiferencias en la condición de los sexos, se han idoreduciendo.

¿Qué es el Indice de potenciación de Género?

El Indice de Potenciación de Género (IPG) esun indicador que refleja la situación de lamujer. Mide el grado de participación activade hombres y mujeres en las esferas de lavida económica, política y profesional,relevando la participación de los géneros enel poder sobre los recursos económicos, elacceso a las oportunidades profesionales y la

participación en la adopción de las decisionespolíticas.

La diferencia con el índice de desarrollo degénero es que, mientras el IDG se refiere aldesarrollo de las capacidades básicas de laspersonas según el género, el IPG se refiere aluso de las capacidades básicas.

Los resultados del Indice de Desarrollo Relativo al Género, muestran una tendencia creciente hacia

una mayor equidad entre hombres y mujeres, especialmente en los campos de salud y educación.

Este grado de adelanto entre hombres y mujeres se ha incrementado en 20,5% entre 1991 y 1997.

0,531 0,5440,589

0,640

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

1991 1993 1995 1997

PERU: INDICE DEL DESARROLLO RELATIVO AL GENERO, 1991-1997

Fuente : INEI – PROMUDEH - FNUAP “Género, Equidad y Disparidades”

Fuente: PROMUDEH-INEI-FNUAP, “Género, Equidad y Disparidades”.

AñoIndice de DesarrolloRelativo al Género

(IDG)

Incrementoporcentual del

(IDG)

Brecha que faltarecorrer para

obtener completaigualdad

1991 0,531 - 0,469

1993 0,544 2,4 0,456

1995 0,589 8,3 0,411

1997 0,640 8,7 0,360

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

PERU: EVOLUCION DEL INDICE DE DESARROLLO RELATIVO AL GENERO, 1991-97

Colección de Metodologías Estadísticas 9

Los resultados del Indice de Desarrollo Relativo al Género, muestran una tendencia creciente haciauna mayor equidad entre hombres y mujeres, especialmente en los campos de salud y educación.Este grado de adelanto entre hombres y mujeres se ha incrementado en 20,5% entre 1991 y 1997.

AñoIndice de DesarrolloRelativo al Género

(IDG)

Incrementoporcentual del

(IDG)

Brecha que faltarecorrer para

obtener completaigualdad

PERU: EVOLUCION DEL INDICE DEL DESARROLLO RELATIVO AL GENERO, 1991 - 97

Page 10: desarrollo humano metodologia

8/7/2019 desarrollo humano metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-metodologia 10/13

Indicadores Utilizados para el Cálculo del Indice de Potenciación de Género

1) Para el cálculo del índice de potenciación de género “...se utilizan variables construidas explícitamente para lamedición de la potenciación relativa de hombres y mujeres...”3 se centra en la participación, la misma que puedeasumir distintas formas. Para el presente índice, se ha escogido algunas variables en las esferas económica,política y profesional.

2) Se ha tomado las mismas esferas de participación propuestas por el PNUD (ver cuadro). Sin embargo, se hahecho algunas modificaciones en lo que respecta a los indicadores de las esferas de la vida económica y en laparticipación política. En la primera, se reemplaza la participación en el ingreso proveniente del trabajo calculadoen base al PBI por el “ingreso per cápita proveniente del trabajo calculado a partir de la Encuesta Nacional deHogares”. En la segunda se reemplaza la variable “escaños parlamentarios” por “alcaldes y regidores distritales yprovinciales” elegidos.

3/ PNUD: Informe sobre desarrollo humano 1996, p. 125. Ediciones Mundi – Prensa.

Participación en el ingreso proveniente del trabajo

En las últimas décadas, paulatinamente, se hanestrechado en el país las disparidades de género en lasdistintas esferas de la vida de las personas. Un ejemploclaro es la mayor participación de la mujer en laeducación, su mayor acceso a los servicios de salud, etc.Sin embargo, una de las esferas donde todavía semantienen importantes disparidades es la económica, enparticular los ingresos. El ingreso representa una“...fuente de poder económico, que faculta a quien ganaun ingreso a que elija entre un conjunto más grande deposibilidades y ejerza una gama más amplia deoperaciones...”4.En la medida en que el INEI cuenta con datos sobreingresos per cápita obtenidos a través de encuestasespeciales, no se justifica el uso de caminos indirectospara calcularlos, como lo hace el PNUD al deducirlos delPBI.

Participación en puestos ejecutivos y de gerencia

Esta clase de empleos, está más cerca de la adopción dedecisiones. Sin embargo, en muchos casos la mujer, por más capacitada que se encuentre, tiene mayoresdificultades que sus pares masculinos para acceder aeste tipo de cargos por el solo hecho de ser mujer, dadaslas barreras culturales que aún existen y por ello, lasrelegan a puestos secundarios.

Sustentación de los Indicadores Seleccionados

Participación en puestos profesionales y técnicos

Estos puestos representan oportunidades para obtener mejores perspectivas de carrera. Es probable que lasmujeres sean más sub utilizadas que los hombres, quelas barreras culturales y económicas dificulten más a lamujer a ejercer la formación especializada, técnica oprofesional alcanzada, relegándola a puestos menoscalificados o a la función de ama de casa.

Alcaldes y regidores provinciales y distritaleselegidos según género

El PNUD señala que este indicador seria uno de losmejores para medir la participación política de hombres ymujeres. Sin embargo, en la medida que no se dispone deésos datos, para la mayoría de países se ha escogidocomo un indicador alternativo, la participaciónparlamentaria según género. Además, en el Perú, desde1993, la representación parlamentaria se elige por distritoelectoral único, no reflejando la participación directa delos distintos ámbitos geográficos, en particular de losdepartamentos.Por ello, se ha seleccionado la representación en losórganos de poder local, alcaldías y regidurías provincialesy distritales, para reflejar la participación de los génerosen la política.

4/ PNUD: Informe sobre desarrollo humano 1995, p. 94Editora Harla S.A. de C.V.

Colección de Metodologías Estadísticas10

INDICADORES SELECCIONADOS PARA EL CALCULO DEL INDICEDE POTENCIACION DE GENERO

ESFERA ECONOMICA(poder sobrelos recursos económicos)

Participación en el ingresoproveniente del trabajo(Calculado en base al PBI, endólares PPA).

Participación en el ingresoproveniente del trabajo, en nuevossoles de 1995.

ESFERA PROFESIONAL(acceso aoportunidades profesionales)

Participación en puestosejecutivos y de gerencia y enpuestos profesionales y técnicos

Participación en puestos ejecutivosy de gerencia y en puestosprofesionales y técnicos

ESFERA POLITICA(acceso aoportunidades políticas y participaciónen adopción de decisiones políticas)

Escaños Parlamentarios Alcaldes y regidores provinciales ydistritales elegidos por departamento según género.

ESFERAS SELECCIONADAS INDICADORESSELECCIONADOS INDICADORESPOR EL PNUD SELECCIONADOS PARA EL PERU

Page 11: desarrollo humano metodologia

8/7/2019 desarrollo humano metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-metodologia 11/13

o Humano

CE

Actualmente, la salud de las mujeres y de los hombres, ha mejorado notoriamente.

La esperanza de vida al nacer, indicador sintético de los niveles de salud de la población, continúa su avancepaulatino, ganando hombres y mujeres más de tres años de vida en el período 1991 – 1997.

La Tasa de Mortalidad Infantil, indicador que resume al estado de salud de la población y el nivel de desarrollo delpaís, descendió de 110,3 defunciones de menores de 1 año (por cada mil nacidos vivos en el quinquenio de

1970 – 1975) a 45 por mil en 1995 – 2000. El mayor descenso se produjo en la mortalidad de las niñas, que pasóde 104,2 muertes por mil nacidos vivos a 39,6 por mil. Esto es una reducción del 62,0% . Dichos logros son elresultado del aumento de la cobertura de las inmunizaciones y el mayor acceso a los servicios básicos de lavivienda, entre otras acciones .

Asimismo, la cobertura de los servicios de salud a la población que requiere atención, alcanzó al 84,3% de lasmujeres y al 84,1% de los hombres. En esta cobertura, cumple un papel fundamental el Ministerio de Salud,principalmente mediante sus puestos de salud en todo el país.

El acceso de la Población al agua potable y la disponibilidad de servicios higiénicos por red de alcantarillado, sonlas mejores estrategias para reducir las enfermedades parasitarias intestinales y limitar su expansión. En lapresente década, el aprovisionamiento de estos servicios se ha incrementado. Así el 64 ,7% de los hogaresperuanos, tiene agua potable en sus viviendas y el 51,0% servicio de desagüe por red pública.

BALANCE DEL DESARROLLO HUMANO

Resultados del Índice de Potenciación de Género

Al estimarse el índice de Potenciación de Género parael año 1997, se observa un incremento de 1,4%respecto del año 1995, al pasar de un valor de 0,460 a0,466 en 1997.

Estos valores demuestran claramente que latendencia es de aumento en las oportunidadeseconómicas y políticas de la mujer peruana,avanzando más allá de la distancia ya recorrida,respecto a sus capacidades básicas.

Fuente: INEI-PROMUDEH-FNUAP- “Género, Equidad y Desparidades

Colección de Metodologías Estadísticas 11

El Indice de Potenciación de Género, que mide la participación de hombres y mujeres en igualdad decondiciones en el campo económico, político y profesional, muestra avances que se vienenproduciendo especialmente en el campo político, producto de la aplicación de la "Ley de cuotas". Laparticipación de las mujeres se incrementa cada vez más.

0,460 0,466

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,3500,400

0,450

0,500

PERU: INDICE DE POTENCIACION DE GENERO,1995 Y 1997

1995 1997

Page 12: desarrollo humano metodologia

8/7/2019 desarrollo humano metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-metodologia 12/13

En la década de los noventa, las mujeres peruanas vienen incursionando de manera importante en profesionesque antes eran exclusivamente de los hombres. Así, el 25,1% de los estudiantes de ingeniería, el 40,9% de losestudiantes de administración y el 50,4% de los estudiantes de contabilidad, son mujeres.

En lo que respecta a la contribución de la mujer al ingreso del hogar, se observa que las disparidades tienden areducirse. En 1997, alrededor de la tercera parte de los ingresos del hogar provenientes del trabajo remuneradofue generado por las mujeres. También se incrementó la participación femenina en la poblacióneconómicamente activa .

Uno de los más importantes y recientes logros de la década de los noventa ha sido la denominada ”Ley deCuotas”, mediante la cual se consagra el derecho de las mujeres a acceder a las listas electorales de lasagrupaciones políticas. En las Elecciones Generales de Abril del año 2000, según Ley 26859 o Ley Orgánica deElecciones, la participación de la mujer en las listas parlamentarias es del 25,0%. El primer logro se obtuvo enlos comicios municipales de 1998, con el incremento de su participación principalmente como regidoras. Así, el21,0% de las regidurías son ocupadas por las mujeres en los comicios de 1996. Este porcentaje era solo de8,5%.

BALANCE DEL INDICE DEL DESARROLLO HUMANO EN LAS MUJERES

El gasto público destinado al sector educación, como porcentaje del Producto Bruto Interno, se ha incrementadode 2,4% en 1990 a 2,6% en 1997. El gasto total, por su parte, ha aumentado de 27,9% en 1990 a 29,0% en 1997.

La inversión social en educación, en nuevos soles corrientes, asciende a 1,582 millones en 1993 a 5,424 millonesde nuevos soles en 1998, observándose un incremento de 243,0%, es decir, 3,842 millones de nuevos solesmás.

En la década de los 90, la incidencia del analfabetismo se redujo de manera significativa del 15,3% en 1991 a7,7% (*) en 1998. La tasa de analfabetismo de los hombres se redujo de 7,1% en 1993 a 3,9% en 1998, lo cualrepresenta una contracción de 45,3%. En el caso de las mujeres, el analfabetismo disminuyó en 37,7% al pasar de 18,3% en 1993 a 11,4% en 1998.

La cobertura de la educación primaria es prácticamente total, habiéndose logrado una igualdad en el acceso demujeres y hombres. Así, en 1998, la tasa de asistencia para las mujeres fue de 95,5% y para los hombres de95,8%. También en la educación secundaria, la tasa de asistencia de las mujeres es similar a la de los hombres.Así, el 85,4% de las mujeres y 87,8% de los hombres asiste a un centro educativo.

( * )PROMUDEH.

BALANCE DEL INDICE DEL DESARROLLO HUMANO EN LA EDUCACION

Colección de Metodologías Estadísticas12

Metodología para el Cálculo Mensual de la Producción NacionalMetodología para la Medición de la Pobreza en el PerúMetodología para el Cálculo del Indice de Volumen Físico de la ProducciónManufactureraMetodología para el Cálculo de los Niveles de Empleo

Page 13: desarrollo humano metodologia

8/7/2019 desarrollo humano metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-metodologia 13/13