Desarrollo Forestal en La Libertad

download Desarrollo Forestal en La Libertad

of 20

Transcript of Desarrollo Forestal en La Libertad

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    1/20

    07

    Mayo2013

    mbientalruzada

    ESARROLLO

    FORESTAL EN LA LIBERTA

    IMGENES SATELITALES

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    2/20

    CONTENIDO

    EDIT RIAL

    Director Glem Salcedo A.

    AsesorLuis Vlchez C.

    Prensa Mayra Flores C.

    Colaboradores Sierra Exportadora

    Ing. Jos F. Delgado A.

    [email protected]

    mbientalruzadambiental

    1

    6

    12

    17

    ACTUALIDAD

    ARTCULOS

    Imgenes Satelitales:Modelos Digitalesde Elevacin

    TECNOLOGA

    Las opiniones vertidas en elboletn son de responsabilidad

    exclusiva de sus autores.

    Noticias nacionales

    Novedades nacionalese internacionales

    Programa de DesarrolloForestal Andino

    ARTCULOS

    Glem Salcedo A.

    Director

    Cada vez son ms los desechos queproducimos y menos probable que,cada uno de nosotros, pensemoscul es el ltimo paso de la cadenade consumo de cualquier producto.De otra manera, nuestra sociedadde consumo no hubiera llegado a

    cifras tan sorprendentes que hoysabemos que el tercio de losalimentos que se producen en elmundo terminan en la basura. Soloen Francia, los hipermercadosproducen cada ao un volumena p r o x i m a d o d e d e s e c h o salimentarios del orden de 560 miltoneladas, as como gran parte de laselva del Amazonas ha s idoeliminada debido a la produccin desoja.

    A pesar de inculcar la filosofa dereducir, reciclar y reutilizar; segui-mos enfrentando las consecuenciasambientales de nuestra falta decompromiso. Pero quizs, el mayorproblema que enfrentan muchaspoblaciones actualmente es lacontaminacin del agua, elementofundamental para la vida, as comodel desarrollo econmico de lospueblos prx imos a lugarescontaminados.

    Contaminacin que en principioafecta la fauna y los diferentes seresvivos que pueden vivir en ella, y loscuales se introducen en la cadenaalimenticia hasta llegar al hombre.Por ejemplo, al alimentarnos de losseres vivos que viven en aguas

    contaminadas, como peces ymariscos, ingerimos y acumulamoslas toxinas que ellos consumieron, yque a largo plazo son fatales ogeneran la aparicin de enfer-medades como alergias, o inclusocncer.

    En resumidas cuentas, nuestroconsumo desmesurado es el granculpable de la contaminacin delagua, porque la produccin de todo

    tipo de bienes implica derroche deagua y la contaminacin de lamisma. Por ello, conviene hacer unesfuerzo por concretar y abordar deuna forma ms precisa las distintasformas de contaminacin y susconsecuencias en elementos tanprimordiales para la vida como elagua, el suelo o el aire.

    En nuestra vida cotidiana contribuircon actividades sencillas para

    mejorar nuestro entorno, precisa-mente manifiesta el hecho de pensarg lobalmente, pero actuandolocalmente.

    LA CONTAMINACIN

    http://www.cruzadaambiental.com

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    3/20

    Las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno poseen un alto potencial geotrmico que, lamentablemente, no esaprovechado, seal Fernando Muoz Carmona, de la Asociacin Peruana de Geotermia.

    Caractersticas geolgicas y fsicas de la zona sur del pas ofrecen excelentes condiciones para el desarrollo de laindustria geotrmica, y son al menos cinco empresas las interesadas en construir plantas geotrmicas en la reginTacna refiri el especialista, sealando a su vez que dos de ellas ya obtuvieron, en el 2011, autorizaciones para explorar:Andes Power SAC y Magma Energa SA.

    Las zonas de intervencin en esta regin son Tutupaca, Tutupaca Nortey Suche, en la provincia de Candarave; donde an no se han hechotrabajos de campo. Adems de que existe un gran inters delempresariado en explorar el rea de Conservacin Regional Vilacota-Maure.

    Actualmente, las empresas que lograron las autorizaciones del Ejecutivoestn en constantes coordinaciones con el Gobierno Regional de Tacnay las comunidades involucradas.

    ACTUALIDAD

    1

    mbientalruzadambientalruzada

    EMPEZ LA PESCA INDUSTRIAL DE ANCHOVETA EN EL NORTE

    ALTO POTENCIAL GEOTRMICO EN TACNA

    PROYECTO MI CHACRA EMPRENDEDORA-HAKU WIAY

    Inici la primera temporada de pesca industrial de anchoveta en la zona norte-centro del litoral con una cuota total de

    2.05 millones de toneladas, lo que ratifica la cifra recomendada por el Instituto del Mar del Per (IMARPE), anunci elMinisterio de la Produccin.

    La temporada deber concluir cuando las embarcaciones alcancen su cuota de captura o en la fecha lmite establecida:31 de julio, segn lo sealado por la Resolucin Ministerial 148-2013-Produce.

    Las naves industriales tendrn que realizar la captura de anchoveta fuerade las zonas asignadas a la pesca artesanal y de menor escala, es decir,a partir de las 10 millas marinas. Asimismo, el dispositivo legal indica quelas embarcaciones solo podrn realizar una faena de pesca en unintervalo de 24 horas.

    Por otro lado, la norma seala que el IMARPE informar al ministerio delseguimiento de la actividad extractiva de la anchoveta y capturas diarias,capturas incidentales, esfuerzo de pesca desplegado, incidencia de

    juveniles, entre otros, recomendando con la prontitud del caso lasmedidas de conservacin que sean necesarias.

    Las zonas de intervencin en la Regin Tacna son Tutupaca,Tutupaca Norte y Suche, en la provincia de Candarave.

    Las naves industriales tendrn que realizar la captura de anchovetafuera de las zonas asignadas a la pesca artesanal y de menor

    escala.

    Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiay llegar a 13 regiones.

    El Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social (Foncodes) inform que el proyecto Mi Chacra Emprendedora-HakuWiay llegar a 13 regiones con el fin de generar autonoma econmica sostenible mediante el desarrollo decapacidades productivas, as como emprendimientos en las familias pobres.

    La iniciativa es ejecutada, en su primera etapa, en forma articulada con elprograma Juntos en los distritos Vinchos y Chuschi, con apoyo delgobierno regional de Ayacucho y los gobiernos locales con tres millones172,000 nuevos soles.

    Con otros 11.4 millones, el modelo se replica en distritos de Apurmac,Huancavelica, Hunuco y las localidades ayacuchanas Cayara y Hualla,a fin de promover el desarrollo productivo rural.

    La meta trazada para el ao 2013 es invertir 63.4 millones de soles en 235centros poblados de 33 distritos en las regiones Amazonas, ncash,Apurmac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Hunuco,Junn, La Libertad, Loreto, Piura y Puno.

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    4/20

    Te invita a participar

    de los nuevos Diplomados.

    DIPLOMADO

    EVALUACIN Y ESTUDIOSDE IMPACTO AMBIENTAL

    DIPLOMADO

    DIPLOMADO

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    DERECHOAMBIENTALHERRAMIENTA PARA LA GESTIN

    DEL DESARROLLOSOSTENIBLE

    EVALUACIN Y FISCALIZACINAMBIENTAL

    VISTENOS

    www.cip.org.pe www.ipmades.org http: cvirtual.ipmades.org Av. Arenales N395 Of.605 Lima

    SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONALY PROGRAMAS DE MEDIO AMBIENTE

    PARA INSTITUCIONES PBLICAS Y PRIVADAS

    PLO MA O

    PLOMA O

    ZonIFICACIn

    EColGICA EConmICA

    DIP

    OM

    DO

    ESTIN DE

    E URIDAD Y SALUD

    OCUPACIONAL

    GESTIN DE RIESGOSDE DESASTRES

    DIPLOMADO

    DIP OM DO

    VALORACINECONMICA

    DE LOS RECURSOS NATURALES

    E IMPACTOS AMBIENTALES

    D

    IP OM

    DO

    INFORMESTel.: (01) 431 - 5167 Cel.: 996324360RPM: #971105454/# 996324360Email: [email protected]

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    5/20

    ACTUALIDAD

    3

    mbientalruzadambientalruzada

    A fin de ordenar y priorizar acciones que conduzcan al logro de la conservacin y el uso sostenible de los recursosforestales, de acuerdo con las estrategias y polticas nacionales, el gobierno regional de La Libertad aprob el PlanRegional de Reforestacin 2011-2021.

    Dicha herramienta considera que la reforestacin debe realizarse bajo la

    concepcin de cuenca y los corredores viales de desarrollo econmico,teniendo en consideracin los programas de conservacin y serviciosambientales, precisa la Ordenanza Regional 002-2013-GR-LL/CR.

    De esta manera, se promover la forestacin y la reforestacin encabeceras de cuenca hidrogrfica de los ros para el manejo de losrecursos naturales con criterios ecosistmicos y de sostenibilidad.

    De la implementacin del documento se harn cargo las gerenciasregionales de Agricultura y de Ambiente, dentro de las competenciasestablecidas en el Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF), delgobierno regional de La Libertad, de la Ley Forestal y deFauna Silvestre,y del Medio Ambiente.

    LEY DE DEMARCACIN Y ORGANIZACIN TERRITORIAL DE HUAMANGA

    PLAN REGIONAL DE REFORESTACIN DE LA LIBERTAD 2011-2021

    PRESENTAN NDICE DE PROGRESO SOCIAL

    La reforestacin debe realizarse bajo la concepcin de cuenca y loscorredores viales de desarrollo econmico.

    En el primer ao del ndice de Progreso Social se han

    analizado el caso de 50 pases.

    Con la nueva ley se delimita y redelimita los distritos de laprovincia de Huamanga.

    La Fundacin Avina y Social Progress Imperative lanzaron el ndice de Progreso Social (Social Performance Index), unaherramienta que permite medir el grado en el que los pases estn resolviendo las necesidades no econmicas de sushabitantes.

    Como sealan las organizaciones, esta herramienta proporcionar un marco de accin para guiar la inversin en el sectorsocial. El ndice mejorar la habilidad de los lderes en enfocar sus esfuerzos e inversiones en reas de poltica con mayorcontribucin a mejorar la calidad de vida de las personas de una manera sostenible.

    En ese sentido, enfatizar la interpretacin y accin local, proveyendodatos comparables a escala global a una red de socios locales de los tressectores que trabajarn juntos para colaborar en la solucin de los retosdel bienestar general en sus pases. Asimismo, ofrecer una perspectivams clara sobre lo que realmente importa, es decir, sobre losdesempeos sociales y ambientales.

    En el primer ao del ndice de Progreso Social se han analizado el casode 50 pases. Per es uno de ellos. En un segundo ao, se esperaanalizar a 120 pases.

    En la zona de Amrica Latina y el Caribe, Per ocupa el sptimo lugar denueve pases en el ndice, y el puesto 24 a nivel global.

    El Ejecutivo public la Ley de Demarcacin y Organizacin Territorialde la provincia de Huamanga, en el Departamento de Ayacucho (Ley N30013). La norma fue aprobada por mayora en el Congreso de laRepblica y anunciada en el diario oficial El Peruano.

    Con la nueva ley se delimita y redelimita los distritos de la provincia deHuamanga, y se formaliza la creacin del distrito Andrs Avelino CceresDorregaray, cuya capital es el ncleo urbano, en la provincia de

    Huamanga.La importancia de la descentralizacin radica en la mejor prestacin deservicios por el sector pblico, con lo cual se mejora la planificacin yprestacin de servicios incorporando las necesidades y condicioneslocales, sostuvo el congresista Urquizo Maggia promotor de la medida.

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    6/204

    AGENDANacionales

    ANA SIMPLIFICAR TRMITES PARA EIA

    PREMIO: CIUDADANA AMBIENTAL 2013

    La entidad pblica estandarizar sus requisitos tcnicos y agilizar sus procesosadministrativos para aprobar estudios en solo dos meses.

    La Autoridad Nacional del Agua (ANA) evalu en el transcurso del 2012 losexpedientes hdricos de 479 Estudios de Impacto Ambiental (EIA),correspondientes a proyectos de inversin por US$19.200 millones. Sinembargo, solo el 36% obtuvo opinin favorable por parte de la entidad estatal.

    Hugo Jara, jefe de la ANA, explic que el 64% restante fue devuelto con grandesobservaciones por estar mal elaborados y no tener los fundamentos necesarios.Generando el retraso de US$12.228 millones en inversiones frescas,particularmente del sector minero, que representa el 53% de los expedientesevaluados por la entidad estatal.

    Para remediar esta engorrosa situacin, la ANA ha decidido implementar unanueva plataforma para evaluar el componente hdrico de los EIA de forma msgil. La implementacin de trminos de referencia para los EIA posibilitar que eltiempo de evaluacin de los mismos por parte de la ANA se reduzca de seismeses a dos meses.

    MINERA ILEGAL EN PANGUANA, HUNUCOLa reconocida biloga Juliane Koepcke, recordada por ser la nica sobrevivientede un accidente areo en la Amazona peruana (1971), alert sobre la amenazaque sufre actualmente el rea de conservacin privada Panguana (Hunuco)debido a la minera ilegal.

    La biloga seal que hay un petitorio minero que afecta territorio de Panguana,pese a que este forma parte de la zona de amortiguamiento de la ReservaComunal El Sira.

    Adems de estar en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira.Es increble que eso sea posible, y ahora estamos luchando con toda fuerza paramantener ese sitio. Y yo espero que las autoridades tengan el valor de detener a

    estas personas, sentenci Koepcke.Al respecto, Csar Ipenza, integrante de la Sociedad Peruana de DerechoAmbiental (SPDA), detall que la empresa, que pretende realizar actividadesmineras en la mencionada zona, es Shuanghesheng Mining Group, cuyosrepresentantes han realizado petitorios por 20 mil hectreas como si fueranpequeos mineros artesanales.

    TERRAEXPO PANAM 2013Del 31 de mayo al 02 de junio

    Lugar: Centro de Convenciones Atlapa,Ciudad de Panam- Panam.

    Organizador: Expo Eventos de Panam.Tel.: + 507 392-6468Correo:[email protected]: www.terraexpo.com

    ACTUALIDAD mbientalruzadambientalruzada

    EXPO PER PRODUCE 2013Del 05 al 08 de junio

    Lugar: : Centro de ExposicionesJockey Plaza, Santiago de Surco- Lima.Organizador: Plastic Concept S.A.C.y Sociedad Nacional de Industrias.

    Tel.: 715 0439/ 715 0427Correo: : [email protected]: www.expoperuproduce.com/

    SAUD WATER TECHGYNOLO 2013Del 26 al 29 de mayo

    Lugar: Riyadh International

    Conference & Exhibition Center-Arabia Saudita.Organizador: Riad Exhibitions Co. Ltd.Tel.: +966 (0)1 2295604Correo:[email protected]: www.recexpo.com

    CONGRESO FORESTAL ESPAOL 2013Del 10 al 14 de junio

    Lugar: Palacio de Congresosy Exposiciones Europa de Vitoria-Espaa.Organizador: Sociedad Espaolade Ciencias Forestales.

    Tel.:975 212 453Correo: [email protected]: www.congresoforestal.es

    El Ministerio del Ambiente entregar el Premio Nacional de CiudadanaAmbiental 2013, destinado a reconocer y destacar experiencias de los agentesde la sociedad y el sector privado que han contribuido al mejor aprovechamientode las potencialidades del entorno.

    El objetivo es identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y losmejores desempeos ambientales, para inducir su rplica en beneficio de unmejor ambiente y calidad de vida. Adems de impulsar la construccin de una

    sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.

    El plazo de recepcin de las candidaturas vencer el 7 de junio, mientras que elanuncio de los ganadores y el acto de premiacin ser el 16 de julio.

    Podrn postular organizaciones comunitarias, sociales o culturales,organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones confesionales yredes de la sociedad civil, as como gremios o asociaciones de productores,cooperativas, grupos de voluntariado ambiental, universidades, empresas ymedios de comunicacin.

    Internacionales

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    7/20

    ZONIFICACIN ECOLGICA ECONMICAINSTRUMENTO TCNICO DE LA GESTIN TERRITORIAL

    DIPLOMADO

    OBJETIVOS: Proporcionar y ampliar los conocimientos del participante sobre los elementos tcnicoscientficos que se requiere para el proceso de la Zonificacin Ecolgica Econmica, esto implica;

    actividades preliminares, generacin de informacin temtica georreferenciada, anlisis y evaluacin

    (modelamiento temtico), validacin, implementacin y monitoreo, as como los mecanismos de

    participacin que debe ir de la mano desde el inicio de la elaboracin de la ZEE.

    www.ipmades.org - http: cvirtual.ipmades.org - Av. Arenales N395 Of.605 Lima

    LAN DE ESTUDIOS

    LANA DOCENTE

    INFORMESTlfs: (01) 4315167 Cel.996324360RPM: #971105454 / #996324360E-mail: [email protected]

    Blgo. Alfredo Enrique Butrn Miranda

    Ing. Jos Luis Quispe VlchezIng. J. Daniel Calagua Chvez

    Ing. Doris Rueda Curimania

    M A R C O G E N E R A L D E L A

    ZONIFICACIN ECOLGICA

    ECONMICA E INFORMACIN

    ANLISIS PARA LA DETERMINACINDE LAS UNIDADES ECOLGICASECONMICAS (UEE) Y EVALUACINPARA DEFINIR LA ZEE

    Lic. Norma Luz Quinteros CamachoIng. Irene Castro Medina

    SEMI - PRESENCIAL

    TRAER

    LAPTOP

    Acreditacin Universitaria

    Duracin:06 meses

    Precio:S/.380.00 Mensuales

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    8/20

    mbientalruzadambientalruzada

    DEBEMOS MENCIONARque durante estos 13 aos

    los datos SRTM se han convertidoen una referencia topogrficaen estudios e investigacionesdel territorio, contribuyendo

    al desarrollo del conocimientogeogrfico y paisajstico.

    ARTCULO

    6

    (*) Ing. Jos F. Delgado A.

    s muy conocido por los cientficos y especialistas en lasciencias de la tierra, la misin topogrfica de radar a bordoSRTM (su acrnimo en Ingls), desarrollado por el CentroAeronutico y del Espacio Alemn y la NASA para obtener unmodelo digital de elevacin de la tierra - DEM, entre los 56 deLatitud Sur a los 60 de Latitud Norte, que gener una completay homognea base de cartas topogrficas digitales de alta

    resolucin de la Tierra.

    La tecnologa espacial para la obtencin de dicha informacintopogrfica estereoscpica se bas en un software interferomtrico y

    tecnologa radar de apertura sinttica SAR, que permitieron en unamisin de 11 das definir un modelo digital de elevacin homogneopara todo el planeta (a excepcin de los polos).

    La precisin de estos DEMs va desde un segundo de arco (entre 25 a30 metros tamao de pixel) sobre Estados Unidos y tres segundos dearco (aprox. 90 m de tamao de pixel) para el resto del mundo.

    Por otro lado, debemos mencionar que durante estos 13 aos (desde sulanzamiento en el ao 2000), los datos SRTM se han convertido en unareferencia topogrfica en estudios e investigaciones del territorio, ascomo de la topogrfica para modelos en 3D en Geo portales (Google

    Earth principalmente).

    Son por estas razones y otras, que los datos producidos por la misinSRTM han servido ampliamente al desarrollo del conocimientogeogrfico y paisajstico de nuestro planeta.

    IMGENES SATELITALES

    AVANCES EN LA PRECISINDE LOS MODELOS DIGITALES DE ELEVACIN

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    9/20

    mbientalruzadambientalruzada

    Comparacin entre los datos de la misin SRTM 90 y WorldDEM,que ilustra la mejora sustancial en la precisin y la calidad del

    nuevo conjunto de datos.

    7

    ARTCULO

    En este punto, debemos comentar sobre un avancetecnolgico, en el marco del desarrollo de la tecnologaRADAR, y las mejoras que esto significa en la obtencinde informacin topogrfica de precisin (a nivel global),pues como se sabe est pactado para el ao 2014disponer de la informacin producida por elWorldDEMTM , la cual brindar datos de elevacin demayor calidad y exactitud que los de la misin SRTM.

    Los datos WorldDEM generarn modelos de elevacindigital con precisiones en vertical de 2 a 10m y con untamao de pixel de 12 m, manteniendo la semejanzaglobal en la captura de datos, con muy pocos oreducidos vacos de informacin o zonas de ruido(datos extremadamente uniformes), debido a que superiodo de adquisicin no supera los 2 aos y medio.

    La tecnologa para la obtencin de estos datostopogrficos de exactitud se basa, como ya lomencionamos, en imgenes RADAR tomadas desdedos satlites radar SAR gemelos (TerraSAR-X yTanDEM-X) que rotan alrededor del planeta en una

    rbita polar de 514 Km del altitud y que registrarndatos de forma sincrnica en el modo StripMap(llegando a resoluciones terrestres de hasta 3 m a ms).

    Esta tecnologa estar abierta al pblico en general a

    partir del prximo ao y ser distribuida por la empresaAstrium GEO-Information Services, por medio de sudivisin alemana Infoterra GmbH, la que posee losderechos exclusivos de distribucin comercial delWorldDEM.

    Finalmente, mencionamos a todos los investigadores yprofesionales de las ciencias de la tierra, que estatecnologa permitir actualizar informacin cartogrficatanto de las variables topogrficas como hdricas aescalas 1.50, 000 a mayores, realizar correccionesgeomtricas de imgenes de satlite de alta calidad(ortorectificacin), as como tambin brindar un mayorconocimiento y fidelidad de la geografa accidentadade nuestro pas, etc.; lo que permitir una planificaciny ordenamiento ms acertado del territorio nacional.

    (*) Ingeniero gegrafo de la Universidad Nacional Federico Villarreal, con estudios deMaestra en Ciencias de la Geo-Informacin y Observacin de la tierra, mencin enInformacin de Tierras para la Planificacin del Territorio, con ms de siete aos deexperiencia en Ordenamiento Territorial y Sistemas de Informacin Geogrfica,habiendo desempeado cargos en empresas privadas, gobiernos regionales,Defensa Civil y el Ministerio de Cultura.

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    10/20

    OPININ mbientalruzadambientalruzada

    8

    Ing. Juan Ospino N.

    Nuevas vas,

    nuevas oportunidadesde desarrollo para el pas.La problemticade la Carretera Centraldesde nuestra visin

    Especialista en GestinAdministrativa, Recursos Humanosy Financieros

    l problema de la Carretera Central es el colapso del tramo: Lima- LaOroya debido a la saturacin vehicular (Junn-Hco.-Hvca-Ayacucho, Apurmac) y el no uso de la lnea frrea (Lima-Junn- Cerrode Pasco) para el transporte de carga y pasajeros, que responde alcontrato de concesin del Estado a favor de Ferrovas CentralAndina S.A. (FVCA S.A.) (1), firmado el 21 de setiembre de 1999, conms de 8 Adendas (2), y una vigencia de 30 aos (2024), sobre unalongitud de 496.9Km, Lima Junn -Cerro de Pasco (3).

    La congestin acelera el calentamiento focalizado en la zona de Ticlio, estodebido al humo que desprenden los vehculos por el uso de combustibles

    fsiles que contribuyen al incremento de la contaminacin atmosfrica y, porende, amenaza el medio ambiente. Siendo evidente la degradacin de lacordillera (4, 5); que merma a su vez la economa de la Regin Central (costodel viaje).

    Ante estas cuestiones, tenemos opciones tcnicas: 1) Proyecto Variante RoBlanco-Yauli (Tnel Carretera-11.2 Km); 2) Tnel Trasandino del FerrocarrilCentral (Ro Blanco Arapa 23.2 Km). Longitud de la lnea Lima-C. Pasco-Huancayo = 496.6 (3) Fuente: Juan de Dios Olaechea 3) Tnel Vial AcueductoTrasandino Inter-Regional Junn-Lima. (Chicla-Yauli 12.00 Km); 4) TnelTrasandino Multiusos en la Carretera Central e Integracin Vial y Ferroviariacon Brasil (Matucana-Yauli 32.00 Km) Ley N 29259; y el 5) Tnel TrasandinoFerroviario Matucana - Pacahacayo (76.6 Km, Pnd. 1.65%).

    Esta ltima, se ajusta al Nuevo Megaterminal Multimodal Isla San LorenzoCallao.

    Dejar pasar esta oportunidad, sobre la Formulacin y Evaluacin delMegaproyecto referido, podra dejar al pas fuera de la saga del camino,frente al Megaproyecto del Corredor Biocenico Puerto Coquimbo (O.Pacifico) (Chile) hasta el Puerto Bello Horizonte (O. Atlntico) (Brasil)

    Ante este escenario, algunas conclusiones: Mediante Ley N. 29959, Ley quedeclara de necesidad pblica la elaboracin y ejecucin del proyecto Tnel

    Trasandino del Centro, cuyo objetivo es impulsar la competitividad ypromover la integracin y el desarrollo econmico, social y cultural de losdepartamentos de Lima, Junn, Pasco, Hunuco, Ucayali, Huancavelica,Ayacucho y Apurmac Sic.; el Ejecutivo (MTC) es el lder para formular yevaluar los estudios, coordinando con los dems sectores; que bien podrautilizar la tecnologa de los Tneles Helicoidales, como el Tnel Grgol , TnelSan Cristbal de Tosas (Espaa) y otros para llevar a cabo el proyecto, u optarpor la propuesta referida en el numeral 5, sin modificacin alguna de la Ley.

    Asimismo, por la magnitud del Nuevo Megaterminal Multimodal Isla SanLorenzo Callao, se precisa la pronta ejecucin por el Ejecutivo tanto de losestudios, como la licitacin internacional para la puesta en marcha de este,

    debido a los T.L.C. suscritos con diferentes pases, pudiendo considerarsenuevamente la opcin propuesta en el numeral 5, por ajustarse a Ley. Siendoimperante para la viabilidad del Tnel Trasandino del Centro, Ley N 29959,la revisin de la concesin a favor de Ferrovas Central Andina S.A. (FVCAS.A.) por parte del Congreso de La Repblica.

    NEL RASANDINO DEL CEN RO

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    11/20

    OPININmbientalruzadambientalruzada

    9

    Lic. Carlos Franco Pacheco

    Q PODEMO HACER POR EL ANEAMIENTO RURAL?

    El 49.2% de hogares

    de zonas rurales no tienenacceso al agua potable.

    Consultor en temas hdricos

    n el 2011, el pas cre el Programa Nacional de SaneamientoRural y el Programa de Apoyo al Hbitat Rural, y en el marco delprecitado programa se aprob su Plan de Mediano Plazo 2013-2016, mediante R.M N 013-2013-VIVIENDA, el 28 de febrerodel 2013.

    El Gobierno del Per ha priorizado la ampliacin ymejoramiento de los servicios de agua y saneamiento mediante el PlanNacional de Saneamiento-PNS, el cual define como objetivo estratgicoprincipal modernizar la gestin de este sector. Los cuales se

    complementan con los objetivos del Fondo de Inclusin Econmica parazonas rurales-FONIE y FONIPREL. Asimismo, se ejecuta con el apoyo delBID el Programa de Mejoramiento y Ampliacin de los Servicios de Aguaen el Per.

    Conociendo adems que la responsabilidad de la prestacin de losservicios pblicos es de los Municipios, que bajo la Ley Orgnica deMunicipalidades (Ley N 27972) establece que es una funcincompartida de las Municipalidades Provinciales administrar yreglamentar directamente o por concesin el servicio de agua potable,alcantarillado y desage.

    El socilogo Julio Caldern afirma: Si bien el Reglamento de la Ley deSaneamiento (1995), estableca que la gestin del servicio recaa en lapropia comunidad a travs de las Juntas Administradoras (hoy Juntasde Aguas y Saneamiento-JASS, asociacin que se encarga de laprestacin de los servicios de saneamiento en los centros poblados ycomunidades rurales), el modo en que FONCODES oper, limitndose ala ejecucin de obras de infraestructura, afect dicha propuesta puessolo al concluir las obras las entregaba a Juntas constituidas a toda prisay sin previa capacitacin. Ms peligroso an es el hecho que ante laprovisin subsidiada de infraestructura (incluso en ciertos casos seremuneraba el aporte de la comunidad) se corra el riesgo de crear en lacomunidad el sentimiento de que el agua debera recibirse

    gratuitamente del Estado, lo cual iba no solo contra del marco jurdicoque planteaba su sostenimiento mediante cuotas familiares- sino queatentaba tambin negativamente contra otras experiencias desarrolladas desde las ONG- que lograban avances respecto al aportecomunal y el pago de las cuotas.

    A esto adicionalmente, Caldern subraya: Sin embargo, a la vez que lapoltica pblica de agua y saneamiento mostraba sus limitaciones,diversas instituciones como las ONG, con apoyo de la cooperacininternacional y bilateral, pero tambin el MINSA, pusieron en prcticaproyectos piloto que sometieron a prueba opciones alternativas quemostraron viabilidad y sostenibilidad, abriendo paso a un modelo deenfoque desde la demanda.

    U

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    12/20

    OPININ mbientalruzadambientalruzada

    10

    Por ejemplo, la experiencia piloto de SANSABUR, dirigida por el Ministerio de Salud (MINSA)que, a pesar de un 20% adicional de inversin inicial con relacin a las conexiones colectivas,mostr sostenibilidad al desarrollar el sentido de apropiacin y el compromiso de los usuariospara mantener operativo el sistema (SANSABUR, 2000).

    Por su parte, Pedro Makosvki en su libro Construyendo ciudadana: el derecho humano al agua(2005), precisa que: En el mbito rural, el MINSA ha promovido y apoyado la formacin de lasJASS que con limitados recursos y una alta participacin social cumplen la tarea de gestionar ycontrolar la calidad del agua. Asimismo, que A nivel de las comunidades, las JASS gozande gran legitimidad entre los pobladores y cumplen eficientemente las funciones de cloracin ymantenimiento de los reservorios y las caeras.

    Actualmente, el BID a travs de la ONG Agua Limpia tiene en ejecucin en el Norte-Arequipa unproyecto de asesora a las JASS para el mantenimiento y optimizacin de los sistemas de aguapotable. Algunas de las lecciones prcticas del proyecto precisan: la incorporacin de lasmujeres en el proceso de cambio de prcticas y su empoderamiento para que asuman nuevosroles y cargos dentro de su comunidad, que el mayor incentivo directo est relacionado a lasensacin de bienestar de los pobladores cuando cuentan con un buen servicio, y que se debeapoyar a las directivas para desincentivar la cultura de no pago y disminuir las expectativas desoporte asistencialista de las comunidades por parte de autoridades ediles.

    Es claro que existe un largo camino por recorrer. El Programa Agua y Saneamiento-PAS, delBanco Mundial, a travs del Dr. Oscar Castillo, en el conversatorio Genero y Cultura (2013),

    sostiene, que 2 de 10 personas en el sector rural no tiene una puerta en su bao, 5 de 10 notiene loza en el bao, 9 de 10 no tiene taza, y 2 de 10 no tiene techo. Asimismo, que el 72% de laspoblaciones concernidas desea invertir en sistemas de agua potable, y que el 79% no quiereque algn nuevo sistema de saneamiento cambie de lugar.

    A esto se suma que las obras de infraestructura operadas y mantenidas por las comunidadesbeneficiarias, mediante las JASS o quienes sean los responsables de prestar los servicios en losdiferentes rangos de poblacin, no tienen sostenibilidad econmica y social. Estas obras queen la prctica tienen una vida til de 40 aos aproximadamente, no superan los 5 aos.

    A tenor de lo anterior, se requiere un marco regulatorio que permita fortalecer las JASS en elproceso de municipalizacin de los servicios de saneamiento, que incluyan: a) abrir una

    contabilidad separada para registrar y co-administrar los recursos que recibirn del ProgramaNacional de Saneamiento Rural; b) contratar y supervisar la ejecucin de los proyectos delcomponente de Infraestructura, siguiendo las polticas del Ministerio de Vivienda,Construccin y Saneamiento; c) realizar los trmites pertinentes ante la autoridad municipal,sanitaria y ambiental, y supervisar la implementacin de las medidas de mitigacin previstaspor esta; d) administrar, supervisar y honrar los contratos de obra; e) mantener el archivo dedocumentacin sustento de los procesos precontractuales, contractuales, tcnicos y contablesfinancieros de acuerdo a estndares tcnicos establecidos por el Ministerio de Vivienda,Construccin y Saneamiento; f) informar a la Municipalidad y beneficiarios peridicamentesobre el estado de avance y el mantenimiento de las obras; y g) operar y mantener los servicios,por si o por intermedio de las EPS segn sea el caso, una vez concluidas las obras.

    De no plantear alternativas de solucin a la actual situacin se estima que el Sub-Sectorsaneamiento rural colapsara. Y de ser real este lamentable escenario, la inclusin econmica ysocial de las zonas rurales se postergara innecesariamente.

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    13/20

    www.cip.org.pe - www.ipmades.org - http: cvirtual.ipmades.org - Av. Arenales N395 Of.605 Lima

    VISTENOS

    DIPLOMADO

    Dirigido a profesionales de todas las especialidades, involucradosen el mbito de la gestin ambiental y el desarrollo sostenible.

    HERRAMIENTA PARA LA GESTIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

    DERECHOAMBIENTAL

    PLAN DE ESTUDIOS

    INFORMES

    DEPSITO

    Tlfs: (01) 4315167 Cel. 996324360RPM: #971105454 / #996324360 / *519440E-mail: [email protected]

    [email protected]

    MDULO IV

    MDULO I

    MDULO III

    MDULO V

    INTRODUCCIN ALDERECHO AMBIENTAL

    MDULO IIMARCO CONCEPTUAL

    DEL DESARROLLO

    SOSTENIBLE

    MARCO JURDICOAMBIENTAL NACIONAL

    INSTITUCIONALIDADAMBIENTAL

    GESTION AMBIENTALSECTORIAL

    MODALIDADDURACININVERSIN

    Virtual05 MesesS/. 285.00

    BCO. CONTINENTAL CTA. 0011 0126 00 0100032665 Anombre del Instituto Peruano de Medio Ambiente y DesarrolloSostenible

    Abogado. FERNANDOAUGUSTO BRITO DE LA FUENTE

    Licenciado en Derechoy Ciencias Polticas

    www.ipmades.org - http: cvirtual.ipmades.org - Av. Arenales N395 Of.605 Lima

    Mensuales

    DOCENTE

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    14/20

    mbientalruzadambientalruzada

    EL FRUTO DEL TRABAJOcompartido durante cinco aos

    est capitalizandoa ms de 2,000 familias.

    ARTCULO

    12

    (*) Sierra Exportadora

    ierra Exportadora emprendi el desarrollo de la produccinforestal en la zona andina de la Regin de La Libertad debido aque los Andes liberteos poseen aproximadamente 400 milhectreas con aptitud forestal, dotadas de suelos con unatopografa accidentada que soportan una sobreexplotacin dela cubierta vegetal nativa. Condiciones que hacen tambin

    vulnerable a dicha zona al cambio climtico y a eventosnaturales destructivos como aludes, huaycos, desbordes de ros yriachuelos.

    La zona es apta para especies forestales como: eucalipto, pino radiata,aliso, quenual, tara y otras de uso maderable, como soportes deactividades de construccin, minera, industria y como combustible.Aspecto positivo con relacin al aporte anual en pulpa de madera parapapel, que alcanza en el pas alrededor de 360 millones de dlares. Elpapel de alta calidad demanda pulpa de eucalipto.

    Por otra parte, la empresa Tableros Peruanos, ubicada en Laredo, laLibertad, demanda cerca de 30 mil TM de madera de eucalipto/ao parala fabricacin de tableros aglomerados.

    Otros aspectos que contribuyeron a desarrollar el proyecto fueron:

    El alto grado de asociatividad de la poblacin andina libertea, el cualpermiti desarrollar los comits forestales comunales.

    PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL ANDINO

    1,970 HECTREA DE EUCALIPTO

    EN DE ARROLLO EN LO ANDE DE LA LIBERTAD

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    15/20

    La comprobacin de que el incremento de la coberturavegetal ayudara a disminuir el arrastre de partculasslidas a travs de las cuencas de los ros Chicama yMoche que perjudican el Proyecto EspecialChavimochic, lo cual mejorara la calidad de las aguasque alimentan el canal madre de irrigacin.

    Al cabo de cinco aos de iniciado el proyecto forestal,los avances y resultados son los siguientes:

    AntecedentesEn el 2008, Sierra Exportadora, el Gobierno Regional deLa Libertad y la Empresa Tableros Peruanos (TAPESA)formaron una alianza para promover plantaciones confines comerciales, en un mbito de 100 Km a la redondade la planta de produccin de la empresa, con la

    participacin de las comunidades asentadas en la zonade influencia del proyecto.

    En esta primera experiencia solamente se llegaron aplantar 200 hectreas debido a la fa l ta deentendimiento entre las comunidades y el cliente.

    Proyecto CHAVIMOCHIC: una nuevanecesidad y un nuevo enfoqueAl ao siguiente, fue firmado el convenio decooperacin interinstitucional con el proyecto especialCHAVIMOCHIC para la instalacin de 1,000 hectreas

    de plantaciones forestales. El PE CHAVIMOCHICaport los insumos externos (bolsas, semillas y mantaspara viveros) y los comuneros, organizados en 130comits forestales de las provincias de Julcn,Snchez Carrin, Gran Chim y Otuzco, contribuyeroncon mano de obra gratuita e insumos internos.

    El inters del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC fueincrementar la cobertura vegetal para que contribuya adisminuir el arrastre de partculas slidas al canalmadre de irrigacin; y, el de Sierra Exportadora, fue lacapitalizacin de los predios de los productores a fin de

    que pudiesen tener ingresos sostenibles en la etapadel aprovechamiento forestal.

    Amplia plataforma interinstitucionalGradualmente se logr ampliar la plataformainterinstitucional de soporte del proyecto, consiguiendola participacin de las municipalidades distritales deCharat, de Paranday, de Salpo, de Lucma y deAgallpampa pertenecientes a la provincia de SnchezCarrin, as como tambin de la MunicipalidadProvincial de Julcn, de la empresa constructora ChanChan SAC, de la Universidad Nacional y del club deLeones de Trujillo.

    Esta unin consigui la siembra de 3894,000 rbolesde eucalipto en 1,770 ha, extensin mayor que la metapropuesta. Optimizando la capacidad tcnica yorganizacional de los comits forestales, los cuales poriniciativa propia y con el apoyo de Sierra Exportadora yotras instituciones, durante el 2011, continuaron hastala meta lograda en la actualidad.

    Para evitar la prdida de plantones por falta de lluvias,como ocurri en algunos lugares en los dos ltimosaos, y generar el desarrollo acelerado de lasplantaciones, se foment la construccin de 54reservorios de agua recubiertos con geomantas, cuyacapacidad por reservorio oscila entre 24 y 110 metroscbicos, en cuatro provincias: 29 en Otuzco, 8 enJulcn, 12 en Huamachuco y 5 en Gran Chim.

    AprovechamientoLa utilidad de la produccin forestal desarrollada en LaLibertad est orientada al mercado de la madera rollizadelgada para la construccin (chaclas, mandanas,mandallones, palos de medida, etc.) y para labores dela minera aurfera y carbonfera de socavn (rollizospara vigas y columnas). Plantaciones de ms de diezaos tienen rboles de dimensiones necesarias parafabricar tableros aglomerados.

    13

    Precios de madera delgada en chacra y en Trujillo.

    mbientalruzadambientalruzada

    ARTCULO

    Madera Rolliza Unidad Precioenchacra

    Precio enTrujillo

    Chaclas Unidad 2.0 3.5

    Mandana de 6' Unidad 4.5 7.0

    Mandana de 7' Unidad 6.0 9.0

    Mandalln de 6' Unidad 8.5 12.0

    Mandalln de 7' Unidad 10.0 15.0

    Mandalln de 8' Unidad 15.0 17.0

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    16/20

    Estimado de venta por hectrea alprimer corte

    Para madera delgada, el primer corte se hace alsptimo ao. El estimado del ingreso bruto a precios

    en chacra es:

    (*) Tocones con 2.2 rebrotesy 2,000 tocones/ Ha

    Se recomienda cambiar los rebrotes por una nueva plantacin luego deldcimo corte.

    Para madera gruesa el primer corte se hace aldcimo segundo ao (12) de crecimiento y laproduccin est orientada a la industria de tablerosaglomerados. El precio en este mercado flucta enfuncin de los costos de los productos finales en laindustria de la construccin, que ha tenido picos dehasta 500 soles por tonelada mtrica. No obstante,para no despertar falsas expectativas se considerpertinente calcular el ingreso bruto, valorando elprecio mnimo de 169 soles la tonelada mtricapuesta en planta, en Trujillo:

    Contribucin al medio ambiente

    An cuando el eucalipto demanda ms agua queotras especies forestales, cumple con brindarservicios ambientales importantes. Libera oxgeno a

    partir del carbono fijado en su estructura, facilita lainfiltracin de aguas de escorrenta en la poca delluvias y estabiliza los suelos de ladera retenindoloscon sus maraas de races. El proyecto se realiza en

    reas no agrcolas y lejos de las fuentes de agua.Adems, el proyecto forestal tiene tambin la funcinde un sistema de pensin rural, considerando que losproductores alto andinos estn lejos de acceder a lossistemas previsionales existentes en el pas. Lasplantaciones de eucalipto constituyen unamodalidad de aseguramiento de ingresos futuros, node una sino de varias generaciones, ya que losproductores pueden acceder a recursossignificativos cada 4 aos por el lapso de cien aos.

    Perspectivas de ampliacin delproyecto

    El Gobierno Regional de La Libertad aprob su PlanRegional Forestal donde Sierra Exportadora y otrasins t i t uc iones han ten ido una impor tan teparticipacin. El plan tiene como meta la instalacinde 17 mil 222 ha entre los aos 2010 y 2021, dondeel Proyecto Forestal Andino es parte del PlanRegiona l , s iendo su mayor ac t i v idad de

    implementacin y de demost racin de lapredisposicin a cooperar y participar activamenteen l, de los productores, las municipalidades y susalcaldes, de otras instituciones pblicas y privadas yde organismos acadmicos relacionados con eldesarrollo econmico local.

    14

    Vivero en El Pallas- Gran Chim .

    mbientalruzadambientalruzada

    ARTCULO mbientalruzadambientalruzada

    ARTCULO

    AO 7 AO 12 (*) AO 17 (*) AO 52 (*)

    CBM E E E

    AO 0 AO 12 AO 22 AO 32 AO 102

    S/. Ha 62,000 69,000 69,000 69,000

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    17/20

    mbientalruzadambientalruzada

    ARTCULO

    Principales logros:

    I. Comits Forestales fortalecidos (202):

    Provincia de Otuzco:

    Distrito de Otuzco 32 Comits Forestales Distrito de Salpo 8 Comits Forestales

    Distrito de Paranday 7 Comits Forestales

    Distrito de Agallpampa 16 Comits Forestales

    Distrito de Mache 3 Comits Forestales

    Distrito de Usquil 17 Comits Forestales

    Distrito de Charat 7 Comits Forestales

    Distrito de Huaranchal 9 Comits Forestales

    Distrito de La Cuesta 1 Comit Forestal

    Distrito de Sinsicap 9 Comits Forestales

    Provincia de Julcn

    Distrito de Julcn 23 Comits Forestales

    Provincia de Snchez Carrin

    Distrito de Huamachuco 25 Comits Forestales

    Provincia de Gran Chim

    Distrito de Lucma 23 Comits Forestales

    Distrito de Sayapullo 8 Comits Forestales

    Distrito de Cascas 8 Comits Forestales

    Provincia de Trujillo

    Distrito de Simbal 1 Comit Forestal

    Provincia de Santiago de Chuco

    Distrito de Santiago de Chuco 03 Comits Forestales

    Distrito de Santa Cruz de Chuca 01 Comit Forestal

    Distrito de Angasmarca 01 Comit Forestal

    II. Instalacin de plantaciones

    Hasta diciembre del ao 2012 se instalaron 1,970.00 hectreas en campo definitivo, cuyo resumen es el siguiente:

    Campaa 2008/2009 382.36 hectreas

    Campaa 2009/2010 702.86 hectreas

    Campaa 2010/2011 611.88 hectreas

    Campaa 2011/2012 272.90 hectreas

    TOTAL 2008/2012 1970.00 hectreas

    15

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    18/20

    Te invita a participar

    de los nuevos Cursos de Especializacin.

    VISTENOS

    www.cip.org.pe www.ipmades.org http: cvirtual.ipmades.org Av. Arenales N395 Of.605 Lima

    FORMULACIN Y EVALUACIN PROYECTOSPRODUCTIVOS Y AMBIENTALES EN EL SISTEMANACIONAL DE INVERSIN PBLICA- SNIP

    ORDENAMIENTO TERRITORIALY DESARROLLO LOCAL

    TELEDETECCIN APLICADAA RECURSOS NATURALES

    GESTIN AMBIENTALPARA GOBIERNOS LOCALES

    MODELACIN DE IMGENES SATELITALESY HERRAMIENTAS GIS PARAEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    INTRODUCCIN AL USO

    DE IMGENES SATELITALES

    INFORMES

    Tel.: (01) 431 - 5167 Cel.: 996324360RPM: #971105454/# 996324360Email: [email protected]

    +

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    19/20

    TECNOLOGAmbientalruzadambientalruzada

    17

    DESALINIZACIN CON LUZ SOLAR

    El hidrgeno un excelente combustible puede ser utilizado para producirelectricidad.

    EL HIDRGENO

    El dispositivo fue inventado por Shimon Ben-Dor, durante la sequa de Israel del2009.

    Cerca del 97% del agua del mundo es salada o estcontaminada. Es por eso que cerca de 750 millones depersonas en 45 pases necesitan cavar pozos muycaros, comprar agua embotellada o incluso usar aguacontaminada a pesar de los grandes riesgos para susalud.

    Por ello, la compaa israel SunDwater de Jerusalemdesarroll un destilador solar, que est a punto de saliral mercado, particularmente a frica, Sudamrica ypartes de Asia.

    Se trata de un sistema ecolgico, de bajo costo y fcilmantenimiento que convierte el agua salada o sucia enagua potable sin la necesidad de una infraestructura ouna fuente de energa externa.

    El dispositivo inventado por Shimon Ben-Dor, durante lasequa de Israel del 2009, bombea el agua a una

    2

    unidad, la cual tiene un plato fotovoltaico de 4 m queconcentra los rayos del sol para conseguir unaevaporacin rpida. El vapor del agua fluye a uncilindro donde se condensa nuevamente en aguafresca.

    En la prctica, una unidad operacional establecida enun parque industrial solado no lejos del Mar Muerto,produce 400 l de agua limpia por da cinco veces lacifra de sistemas similares-, por lo cual se estplaneando la creacin de una versin de mayoresdimensiones.

    Estamos frente a un revolucionario cambio energticosin precedentes que sera liderado por el hidrgeno. Yes que este elemento abundante del universo tieneunas caractersticas que lo convierten en un candidatoidneo.

    La reaccin del hidrgeno con el tambin abundanteoxgeno, aparte de producir energa, produce comoresultado agua. El hidrogeno puede ser ademsobtenido a partir de multitud de recursos naturales(agua, biomasa, res iduos sl idos urbanos,

    hidrocarburos ligeros, hidrocarburos pesados, etc.)utilizando una variedad de procesos (trmicos,elctricos y fotnicos). El ms popular y conocido laelectrolisis del agua, proceso con el cual por medio deelectricidad separamos el hidrgeno del oxgeno delagua.

    El hidrgeno un excelente combustible puede serutilizado para producir energa (electricidad y calor)mediante el uso de mquinas convencionales(motores, turbinas, etc.). Asimismo, al ser un gas puedeser almacenado bien en estado gaseoso o lquido,

    incluso dadas sus caractersticas atmicas (es elprimer elemento y ms pequeo de la tabla peridica)puede ser almacenado en ciertos materiales (zeolitas,clatratos, nanotubos, etc.)

    Ademas, las pilas de combustible en conjuncin con elhidrgeno, pueden ofrecer excelentes eficiencias. Laspilas de combustible actuales son dispositivoselectroqumicos que utilizando hidrgeno como fuentede energa pueden generar directamente, sin otrosprocesos intermedios, electricidad y calor.

    El sector del automvil dispone ya de vehculosmotorizados con pilas de combustible que se esperansean competitivos a mediano plazo.

  • 7/25/2019 Desarrollo Forestal en La Libertad

    20/20

    Av. Arenales 395. Of. 605- Lima

    431-5167

    http://www.ipmades.org

    r

    uz ada

    am

    bie nt a

    l

    r

    uza

    da

    ruza

    da

    am

    bient a

    l

    Vistenos: