Desarrollo embrionario

17
Desarrollo embrionario. Principales derivados de las túnicas embrionarias. Desarrollo embrionario.

Transcript of Desarrollo embrionario

Desarrollo embrionario. Principales derivados de las

túnicas embrionarias.

Desarrollo embrionario.

Desarrollo embrionario.

• Es conjunto de procesos y fenómenos de la vida intrauterina, desde la fecundación del óvulo por un espermatozoide, hasta el nacimiento del nuevo individuo.

• A partir de ésta fecundación, se da origen a un ser de 60 billones de células que conforman un ser humano adulto, la fecundación es cuando un espermatozoide se introduce en un óvulo, dando origen a una célula típica humana compuesta de 46 cromosomas (número diploide)

• A partir de ésta célula, se organizan dos grandes grupos celulares, uno muy grande denominado “conjunto celular somático” (da origen a estructuras del cuerpo) y otro más pequeño “células germinales” que tienen la responsabilidad de perpetuar la especie mediante la reproducción y que se encuentran en las “gónadas o glándulas sexuales”.

• Éstas son: en el hombre los testículos y en las mujeres los ovarios. En estos dos órganos, se producen las células germinales que madurarán y tomarán la especialización que sea necesaria, al lograrlo, se llamarán “gametos”. El gameto femenino es el “óvulo”, el masculino el “espermatozoide”.

Al combinarse, se produce el “cigoto o huevo”, desarrollando una serie de estructuras y membranas, dando origen a un nuevo ser y las estructuras anexas (placenta y cordón umbilical).Este periodo es llamado “vida intrauterina”, dura nueve meses, ésta se divide en tres etapas:

• Periodo preembionario. Desde la formación del cigoto, hasta su anidación en el útero. Dura aproximadamente dos semanas.

• Periodo embrionario propiamente dicho. Se desarrollan todos los rudimentos de los órganos principales, sin tener una apariencia humanoide, se extiende hasta el segundo mes intrauterino.

• Periodo fetal. Dura desde el fin del segundo mes, hasta el nacimiento, el antes embrión, ahora se llama feto y toma la forma humanoide. Inica la vida postnatal.

• En relación a las Gónadas y gametos, los tejidos que dan origen a las células sexuales son llamadas “ovogonias y espermatogonias”, ésta tiene el número diploide de cromosomas (mitosis), a partir de la siguiente división (meiosis), el número de cromosomas será haploide (la mitad de cromosomas).

• Los óvulos miden aprox. 120 a 150 micras, hay en los ovarios una reserva de 200 a 300,000 óvulos listos para madurar y solo maduran entre 200 y 300 óvulos, durante el periodo sexuál activo de la mujer que abarca desde los 10 a 13 años, hasta los 50 y 55 años + ó – 5 años.

• Los espermatozoides, miden aprox. 65 micras, se calcula que en cada mm cúbico, hay 100 millones, no tiene un periodo de maduración establecido como los óvulos.

• Desde la pubertad hasta muy entrados en años, se conserva la posibilidad de fecundación, ésta está en relación a la cantidad de espermatozoides, menos de 75 a 80 millones, puede vivir en las vias genitales 3 o 4 días, avanza 1.5 mm/ min.

• Cada especie tiene un número establecido de cromosomas, en el ser humanos son 46, 44 son somáticos (autosomas) y 2 sexuales (heterocromosoma).

Los cromosomas sexuales son diferentes, en el caso de los varones, su cromosoma es el Y, en las mujeres es el X.

Considerando esto las células masculinas tiene cromosomas XY y las femeninas XX.

Sin embargo, la definición del sexo queda subordinada a la carga cromosómica sexual del espermatozoide, ya que estos pueden aportar un cromosoma X, o un Y.

Por esto se debe evitar durante la conformación de los equipos la participación de sujetos que tengan una alteración con trastornos endocrinos-sexuales.

• En el primer caso, debemos aclarar que las características masculinas son más acordes para el desarrollo de actividades deportivas o físicas, por lo que deben evitarse (están prohibidas) las administraciones de compuestos hormonales y de aquellos productos que puedan tener una repercusión de incrementos anormales en las capacidades del rendimiento del organismo, pues esto constituye un dopping.

Definición internacionalmente aceptada para definir las administraciones medicamentosas de estimulación; existe una lista con los productos de uso prohibido por las diferentes organizaciones deportivas internacionales.

• Los trastornos sexuales, pueden permitir que participe un sujeto de otro sexo en pruebas deportivas, ya que se considera que el hombre tiene mayor potencialidad de rendimiento, aunque esto no es una confirmación del desarrollo de las potencialidades.Para evitarlo, se programan estudios citológicos para confirmar el sexo que manifiesta el atleta, pues se han encontrado características masculinas en sujetos del sexo femenino.Éste estudio se realiza mediante el estudio de células del revestimiento epitelial bucal, el procedimiento implica la localización del cromosoma Y en las células en estudio.

• La utilización de los barridos de la mucosa bucal, , muestran siempre células en diferentes fases mitóticas, lo que facilita la identificación de los cromosomas sexuales.

La fecundación

• Es la conjugación del óvulo y el espermatozoide. Los espermatozoides rodean al óvulo, solo uno logra entrar y pierde su cola, aquí se conjuga la información genética.En el deporte se ha intentado obtener un sujeto de gran éxito deportivo, sin embargo aún no es una realidad por diversas situaciones (morales, religiosas, etc.) recordemos la posibilidad de la inseminación in vitro y la implantación del cigoto en una matriz substituta.Realizada la fecundación, ahora viene la implantación, la cual se realiza en el endometrio (recubrimiento interno de la matriz o útero.

La menstruación

De no lograrse la fecundación, sobreviene la menstruación.Los materiales que expulsa el útero al no ser fecundado el óvulo, y que son residuos del endometrio constituyen la denominada “pérdida menstrual”, la regla o menstruación.La primera menstruación, se presenta alrededor de los 10 ó 12 años, y se denomina menarquía (menarquia), a partir de ese momento se consideran aptas para la reproducción de la especie. La última menstruación se denomina menopausia, la etapa alrededor de ésta se llama etapa menopáusica , se estima alrededor de los 50 a 55 años + 5.

Ser presentan alteraciones de la menstruación:

Algiomenorrea = menstruación dolorosa, Amenorrea = falta de menstruación, a su vez ésta puede ser

- primaria (que nunca a menstruado).

- secundaria (que ha menstruado, pero dejo de menstruar por diversas causas).

Polimenorrea = menstruar varias veces en lo que sería un ciclo normal.

• En el deporte el proceso de preñes o embarazo, tiene repercusiones positivas, pues la deportista sufre un proceso de consolidación hormonal, lo que mejora su respuesta neuro-hormonal, por ejemplo: la secreción de insulina durante los esfuerzos.

• también cuando las actividades físicas son muy intensas se altera la menstruación, con presencia de amenorrea que puede durar mucho tiempo si se aúna a una carencia de tejido graso, la algiomenorrea disminuye, incluso desparece siendo tolerable.

• Las características de una menstruación normal: se presenta un despeño sanguíneo cada 28 días, dura 3 días, siendo el día con más sangrado el segundo, con pequeños dolores tipo cólico, pero que son tolerables para la vida de relación y la actividad física.

• Recordar que los métodos de control de la fecundidad recomiendan a partir del 7mo día no tener relaciones, sin un método efectivo, al 14, se presenta la ovulación, hasta el día 21, es posible que aún sea fértil y hay riesgo de embarazo.

• De comportarse en esta forma, se dice que la persona es normorreica. En otras asignaturas se hablará de la higiene de la menstruación.

De presentarse el embarazo, a partir del cigoto o huevo, se inicia la replicación en diversos proceso, lo que lleva a la formación del “botón embrionario”, a partir del cual se diferencian las túnicas embrionarias:

• Endodermo, mesodermo, ectodermo .

De estas surgirán algunos aparatos y sistemas del organismo, las cuales presentamos a continuación.

Del endodermo derivan: El tubo digestivo, el aparato respiratorio, la vejiga urinaria, la uretra en su mayor parte, la próstata, la trompa auditiva y la cavidad timpánica.

• Del mesodermo derivan: El esqueleto axial, el techo de la faringe, el sistema urogenital, el corazón, el pericardio y la musculatura tanto lisa como estriada, salvo el músculo del iris.

• Del ectodermo derivan: El neuroectodermo (Sistema Nervioso Central), la piel y las faneras.

• En la actividad física, un investigador americano, fundó la escuela antropológica americana.

• Fundada por Sheldon (1899-1977), también psiquiatra como su colega Kretschmer, por quien fue claramente influenciado. Sheldon se formó en Estados Unidos estudiando medicina y psiquiatría entre los años 20 y 30.