Desarrollo embrionario

60
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE. FACULTAD DE ODONTOLOGIA EMBRIOLOGIA Y GENETICA. “ D E S A R R O L L O E M B R I O N A R I O , A R C O S , B O L S A S Y H E N D I D U R A S F A R I N G E A S MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Transcript of Desarrollo embrionario

Page 1: Desarrollo embrionario

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

EMBRIOLOGIA Y GENETICA.

“ D E S A R R O L L O E M B R I O N A R I O , A R C O S ,

B O L S A S Y H E N D I D U R A S F A R I N G E A S ”

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 2: Desarrollo embrionario

INTRODUCCIONEste trabajo, para la materia de Embriología, primero que nada se encuentra dividido en

3 partes: Etapas del Desarrollo Embrionario Humano, Arcos, Bolsas y Hendiduras Faríngeas y por último tenemos Desarrollo embrionario de diferentes órganos o glándulas.

Nos hablará de un tema muy importante, como ya se mencionò, el desarrollo embrionario humano, las diferentes etapas por las cuales pasa, se muestra un cuadro comparativo de dichas etapas, como se verá mas adelante las etapas son la segmentación, blastulación, gastrulación, neurulación, histogénesis y organogénesis, en el cuadro se mostrarán las diferencias de el inicio de cada una de éstas etapas, el fin de éstas, el resultado que se da al finalizar y los diversos eventos que se realizan durante éstas etapas.

También se mencionarán los arcos, bolsas y hendiduras faríngeas o branquiales, que como veremos los arcos faríngeos están formados de barras de tejido mesenquimático que están separadas entre sí por bolsas y hendiduras faríngeas, que confieren el aspecto tipico a la cabeza y cuello durante la 4ta semana de desarrollo.

Igualmente, se mencionarán el desarrollo embrionario de diversos órganos, notaremos las diferencias entre éstos órganos, la edad del embrión en la que se da el desarrollo de éstos órganos, ya que son diferentes y se desarrollan en diferentes etapas de la vida del embrión.

Los órganos específicos de los que se hablará en éste trabajo son de: los oídos, que se va formando por diferentes estructuras que son el oído interno, el medio y el externo; el paladar duro, que igualmente se da por paladar primario y secundario; la lengua, que aparece en el embrión como 2 protuberancias linguales y 1 prominencia o tubérculo; los ojos que comienza con evaginaciones que dan origen a las vesículas ópticas al final y poco a poco se provocan cambios que formarán el ojo; la nariz y las fosas nasales que se forman de 5 prominencias faciales que constituyen a ciertas estructuras para la formación de la naríz; las glándulas como las salivales mayores que son como ya sabemos la glándula parótida, submaxilar y sublingual; también se mencionarán la glándula tiroides que aparece en la farínge y por último la glándula hipófisis o mejor conocida como pituitaria que se da en el proencéfalo.

De todo lo mencionado anteriormente, se mostrarán cuadros comparativos, diagramas e imágenes que darán una mejor comprensión de dichos temas, que son muy importantes para la materia.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 3: Desarrollo embrionario

DESARROLLO EMBRIONARIO

Cuadro comparativo de las diferentes etapas

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 4: Desarrollo embrionario

SEGMENTACION

BLASTULACION

GASTRULACION

NEURULACION

HISTOGENESIS

ORGANOGENESIS

DEFINICION

Serie de divisiones

mitóticas que provocan

aumento en el número de

células denominadas blastómeras. Existen varios

tipos: holoblástica, meroblástica, radial, espiral, determinada e indeterminada.

Es la reorganización

celular. Se obtiene un embrión

bilaminar, tendrá forma de

disco: “Disco Germinativo Bilaminar”

Es la formación de las 3 capas germinativas: ectodermo,

mesodermo y endodermo, en

el embrión. Existen de

varios tipos: por invaginación,

por epibolia, por delaminación, por ingresión y por involución.

Es la formación de la gástrula en

neúrula. Se forman 3

proyecciones que formarán el

encéfalo y el Sistema Nervioso Central.

Formación de tejidos

desarrollados desde células no diferenciadas de

una capa germinativa hasta células

diferenciadas de un tejido.

Es el período embrionario, en el que cada una de

las 3 hojas germinativas da origen a varios

tejidos y órganos específicos.

INICIO

Después de la fecundación;

durante la 1era semana de desarrollo.

Cuando la mórula empieza a organizarse.

Se da en la segunda

semana de desarrollo.

Semana del dos.

Se da en la 3era semana, con la aparición de la línea primitiva,

que en su extremo cefálico

presenta el nódulo

primitivo.

Cuando termina la gastrulación. A partir de la 3era semana,

con la formación de la placa

neural.

Se da a lo largo de toda la vida del organismo,

pero en el período

embrionario es más notorio.

A partir de la 3era semana del desarrollo.

TERMINO

Con la formación de la mórula de

16 células.

Con la formación del disco

germinativo bilaminar.

Cuando blástula se convierte en

gástrula. Formación del

Disco Germinativo Trilaminar.

A finales de la 4ta semana, con la formación del

encéfalo y Sistema Nervioso Central.

Nunca termina, se da durante

toda la vida del organismo.

En la 8va semana o segundo mes;

cuando ya se establecieron los

sistemas orgánicos principales.

RESULTADO DEL

PROCESO

Las células que se forman son

las blastómeras, que van

formando la mórula, cuando ésta ingresa a la cavidad uterina a los 3 o 4 días después de la fecundación comienza a formarse el blastocisto.

Se diferencian 2 capas: el

citotrofoblasto y sincitiotrofoblast

o. El embrioblasto

forma 2 capas: epiblasto e hipoblasto,

dando lugar al disco

germinativo bilaminar. Se

forman 2 cavidades:

amniótica y saco vitelino.

Hacia el término de la 3era

semana, las 3 capas

germinativas se establecen en la región cefálica y

el proceso continúa para formar éstas capas en las áreas más

caudales del embrión, hasta el find e la 4ta

semana. Comienza la

diferenciacion de órganos y

tejidos.

Formación de la placa neural, pliegues y su cierre, para la formación del

tubo neural que da lugar a la

médula y vesículas

encefálicas formando el encéfalo y el

Sistema Nervioso Central.

Se da la diferenciación

celular.Especialización en estructura y

función que sufren las

células, para que después se de la formación de los diferentes

tejidos.

Cada una de las capas

germinativas: ectodermo,

mesodermo y endodermo dan

origen a sus propios tejido y

sistemas orgánicos.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 5: Desarrollo embrionario

SEGMENTACION

BLASTULACION

GASTRULACION NEURULACION HISTOGENESIS

ORGANOGENESIS

EVENTOS QUE

OCURREN DURANTE

EL PROCESO

- Después de la 3era

segmentación, el contacto de las

blastómeras entre sí es

máximo y forman una bola

compacta de células.

- Se da la compactación: se

separan las células internas de las externas.

- Tres días después de la

fecundación, las células vuelven a

dividirse para formar la mórula

de16 células.- Las células

centrales de la mórula

constituyen la masa celular

interna, y la capa circundante

forma la masa celular externa.

- La masa celular interna origina los tejidos del embrión y la

externa forma el trofoblasto.

-Las células emigran a la

periferia con una cavidad en el

centro llamado blastocele, luego

se forma el endodermo que

da origen al embrioblasto y

trofoblasto.- El trofoblasto

se diferencia en: citotrofoblasto y sincitiotrofoblast

o.- El embrioblasto se diferencia en:

epiblasto e hipoblasto.- Las cuales

conjuntamente formaran el

Disco Germinativo Bilaminar.

- Las células epiblásticas dan

origen a los amnioblastos

que revisten la cavidad

amniótica.- Las células

endodérmicas se continúan con la

membrana exocelómica y

juntas rodean en saco primitivo.- El mesodermo extraembrionario se separa en 2

hojas: somatopleural y esplacnopleural.

- Aparece la línea primitiva y en su extremo cefálico

presenta el nódulo primitivo.

- En la región del nódulo y de las

líneas, las células epiblásticas se

desplazan al interior, es decir, se

invaginan para formar el endodermo

y mesodermo.- El epiblasto da

origen a las 3 capas germinativas: Disco

Germinativo Trilaminar.

- Las células de la capa germinativa del

mesodermo intraembrionario migran entre las

otras 2 capas germinativas hasta que tienen contacto con el mesodermo

extraembrionario que recubre el saco

vitelino y el amnios.- Las células

prenotocordales en proceso de

invaginación en la fosita primitiva se

desplazan a las placa procordal, se

intercalan entre las células del

endodermo y forman la Placa Notocordal.

- Durante el desarrollo la placa

notocordal se desprende del

endodermo y forma un cordón macizo o

Notocorda.

- Comienza una estimulación

(inducción) que las células de la

notocorda realizan a las del

ectodermo, produciendo la Placa Neural.

- La placa neural sufre una

invaginación constituyendo el

Canal Neural.- Los extremos del

Canal Neural se van cerrando y

separando del ectodermo y se forma el Tubo

Neural.- El tubo Neural en

la porción caudal da lugar a la médula y

extremidad cefálica; a una serie

de vesículas: las vesículas encefáli-

cas.- Las 3 primeras vesículas son en dirección caudal:

prosencéfalo, mesencéfalo y rombéncéfalo.

- Después el prosencéfalo se

divide en: telencéfalo, diencéfalo.

- El rombencéfalo se divide en:

metencéfalo y melencéfalo.- Todos éstos

forman el encéfalo y el Sistema

Nervioso Central.

-Dentro del blastoscito

aparece una masa celular interna, de la

cual se dessarrollan 3

capas germinativas en

las cuales se distinguen 3

tipos de células en: ectodermo, mesodermo y endodermo.

- En las 3 capas germinativas las

células continúan una

activa división y se diferencían. De ésta manera

aparecen tejidos, para

formar órganos y luego

sistemas.- Las 3 capas germinativas dan origen al

Tejido Epitelial.- El Tejido Conectivo deriva del

mesodermo.- Las células

musculares del Tejido Muscular

derivan del mesodermo.

- Todo el Tejido Nervioso es de

origen ectodérmico.

-El ectodermo da origen a los órganos

y estructuras que mantienen contacto

con el mundo exterior: Sistema Nervioso Central, Sistema Nerviosos Periférico, Epitelio sensorial del oído,

nariz y ojo, Piel, Pelo, Uñas, Glándulas y

Esmalte.- Del mesodermo se derivan: mesodermo paraxial, intermedio

y lámina lateral.- El mesodermo paraxial forma

somitómeras que dan origen al

mesénquima de la cabeza, que se

organizan en somitas que dan origen al

miotoma, esclerotoma,

dermatoma, que son tejidos de sostén.

- El endodermo proporciona

revestimiento epitelial al tracto gastrointestinal,

aparato respiratorio y vejiga; forma parénquima de

glándulas tiroides y paratiróides, hígado

y páncreas.- Como resultado, el disco embrionario

empieza a plegarse cefalocaudalmente

para formar los pliegues cefálicos y caudal, también se

plieguan transversalmente dando lugar a la

forma redondeada del cuerpo.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 6: Desarrollo embrionario

ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIOPOR SEMANAS

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 7: Desarrollo embrionario

PRIMERA SEMANA

DIA 1:

FECUNDACION

DIA 3:

MÓRULA

DIA 4:

BLASTOCISTO TEMPRANO

DIA 5:

BLASTOCISTO TARDÍO

DIAS 6 Y 7:

FENOMENOS QUE OCURREN DURANTE LA PRIMERA

SEMANA

DIA 2:

ESTADIO BICELULAR

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 8: Desarrollo embrionario

SEGUNDA SEMANA

DIA 8:

SE FORMA DISCO GERMINATIVO BILAMINAR

DIA 9:

TROFOBLASTOS CON LAGUNAS

DIA 10-11:

EMBRION EN UTERO 10-11 DIAS DESPUES DE OVULACION

DIA 12:

LAGUNAS TROFOBLASTICAS Y VASOS

MATERNOS

DIA 13:

COMIENZA CIRCULACION UTEROPLACENTARIA

DIA 14:

DISCO EMBRIONARIO

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 9: Desarrollo embrionario

TERCERA SEMANA

DIA 15:

VISTA DORSAL DEL EMBRION DIA 16:

SE FORMA DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR

DIA 17:

MIGRACION DEL MESODERMO

DIA 18:

BORDE SECCIONADO DEL AMNIOS

DIA 19:

FORMACION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

DIA 20:

APARICION DE LOS SOMITASDIA 21:

CORTE TRANSVERSAL A TRAVÉS DE LA REGION DE LOS

SOMITASMTRA ALBA ROSA MAY

SANTAMARÌA

Page 10: Desarrollo embrionario

CUARTA SEMANA

DIA 22:

SURCO NEURONAL CERRANDOSE

DIA 23:

NEUROPORO CAUDAL Y CRANEAL

DIA 24-25:

FORMACION DE VELLOSIDADES

DIA 26:

ARCOS BRANQUIALES

DIA 27-28:

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 11: Desarrollo embrionario

QUINTA SEMANA

DIA 29:

ESBOZOS DE BRAZO Y PIERNA

DIA 30:

DESARROLLO DE LA CARA

DIA 31:

ESBOZOS CAUDAL DIA 32:

EMBRION EN LA CAVIDAD CORIONICA

DIA 33:DIA 34:

ESBOZO DE LOS MIEMBROS EN DESARROLLO

DIA 35:

ARCOS Y HENDIDURAS BRANQUIALES

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 12: Desarrollo embrionario

SEXTA SEMANA

DIA 36:

HERNIA UMBILICAL FISIOLOGICA

DIA 37:

DESARROLLO DE LA CARADIA 38:

SE OBSERVAN LOS RAYOS DIGITALES

DIA 39:

DERIVADOS ENDODERMICOS

DIA 40:

EMBRION IN UTERO

DIA 41:

VELLOSIDADES CORIONICAS DIA 42

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 13: Desarrollo embrionario

SEPTIMA SEMANA

DIA 43:

SE NOTAN LOS DEDOS DE LA MANO

DIA 44:

DESARROLLO DE LA CARA

DIA 45DIA 46

DIA 47DIA 48

DIA 49:

MEMBRANA FETALES EN EL 3ER MES

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 14: Desarrollo embrionario

ARCOS, BOLSAS Y HENDIDURAS FARÍNGEAS.

Cuadros Comparativos.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 15: Desarrollo embrionario

Arcos Faríngeos.Primer Arco Segundo Arco Tercer Arco Cuarto y Sexto

Arco

Origen Cresta neural de la región del

mesencéfalo y metencéfalo

Cresta neural de laRegión cefálica del

Mielencéfalo

Cresta neural de la región media del

mielencéfalo

Mesodermo lateral

DerivadosHuesesillos del oído medio al esfenoides

Estribo elementos de sostén de maxilares

Parte del hioides Laringe

Musculatura

Constituido por los músculos de la masticación (temporal, masetero y pterigoideo)

Constituido por el músculo estribo, el estilohiodeo, el vientre posterior del digástrico, el auricular y los músculos de la expresión facial

Se circunscribe a los músculos estilofaríngeos

Los músculos de cuarto arco cricotiroideo, periestafilino externo y constrictores de la faringe

Nervio Trigémino Nervio facial Glosofaríngeo Vago

Cartílago

(Cartílago de Meckel), indica la posición de la futura mandíbula.

Dos pequeños huesillos del oído (huesos del oído

medio) , el martillo y el yunque, se desarrolla por

osificación endocondral del

extremo dorsal del cartílago del primer

arco branquial.

Es llamado a veces cartílago de Reichert. La osificación endocondral de su extremo dorsal da lugar al estribo, tercer

huesillo del oído medio. La apófisis estiloides  también se desarrolla a partir del cartílago del

segundo arco, lo mismo que el ligamento

estilohiodeo , el cuerno menor (cuerno L) y la

parte superior del hueso y hiodes

El cartílago del tercer arco da origen ala porción inferior del cuerpos y el asta mayor del hueso

hiodes

Los componentes cartilaginosos del

cuarto y sexto arco se fusionan para

formar los cartílagos de la laringe: tiroides,

aritenoides, corniculado o de

santorini y cuneiforme o de

wrisberg.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 16: Desarrollo embrionario

Hendiduras Faríngeas

Primera hendidura

Segunda hendidura

Tercera hendidura

Cuarta hendidura

Características

Se introduce en el mesénquima

subyacente y origina el conducto

auditivo externo. El revestimiento

epitelial en el fondo del conducto

contribuye a la formación del

tímpano.

Pierde contacto con el exterior formando el

seno cervical, el cual

desaparece en etapas

ulteriores.

Pierde contacto con el exterior formando el

seno cervical, el cual

desaparece en etapas

ulteriores.

Pierde contacto con el exterior formando el

seno cervical, el cual desaparece

en etapas ulteriores.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 17: Desarrollo embrionario

Bolsas Faríngeas.

Primera bolsa

faringea

Segunda bolsa

faringea

Tercera bolsa

faringea

Cuarta bolsa

faringea

Quinta bolsa faringea

Originan

Darán origen al receso tubo timpánico, a partir del que se formaran

el oído medio y la trompa

de eustaquio, el

componente ventral de la

2ª dará origen a la fosa

intramigdalina

El revestimiento epitelial de la segunda prolifera y

forma brotes que se

introducen en el

mesénquima adyacente

En la 5º semana el epitelio del

ala dorsal de la tercer bolsa se diferencia

en la glándula paratiroides

superior, mientras que

la porción ventral forma

el timo.

El epitelio del ala dorsal forma la glándula

paratiroides superior.

Se desarrolla y se la suele

considerar parte de la cuarta. Da origen al cuerpo ultimobranquial que dará origen

a las células parafoliculares

tiroideas

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 18: Desarrollo embrionario

Arcos, Bolsas y Hendiduras Faríngeas, a los 29 días.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 19: Desarrollo embrionario

Los Arcos aparecen secuencialmente en dirección cefalo-caudal

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 20: Desarrollo embrionario

Arcos FaríngeosMTRA ALBA ROSA MAY

SANTAMARÌA

Page 21: Desarrollo embrionario

Arcos Faríngeos

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 22: Desarrollo embrionario

Arcos FaríngeosMTRA ALBA ROSA MAY

SANTAMARÌA

Page 23: Desarrollo embrionario

Derivados del cartílago de los arcos faríngeosMTRA ALBA ROSA MAY

SANTAMARÌA

Page 24: Desarrollo embrionario

Origen y derivados del mesénquima muscular de los arcos faríngeosMTRA ALBA ROSA MAY

SANTAMARÌA

Page 25: Desarrollo embrionario

Bolsas y Hendiduras FaríngeasMTRA ALBA ROSA MAY

SANTAMARÌA

Page 26: Desarrollo embrionario

DESARROLLO EMBRIONARIO DE

DIVERSOS ÓRGANOS Y GLÁNDULAS

Diagramas

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 27: Desarrollo embrionario

Desarrollo embrionario del Oído

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 28: Desarrollo embrionario

OIDO

Oido interno: convierte las ondas sonoras en impulsos nervisos y registra los cambios de equilibrio

Se puede observar en embrión de 22 días, en forma de un engrosamiento del ectodermo superficial a cada lado del rombencéfalo. Las placodas óticas se invaginan rapidamente y forman las vesísulas óticas o auditiva (otocistos). Cada vesícula se divide en:

Componente Ventral: sáculo y conducto coclear

Componente Dorsal: utrículo, conductos semicirculares y el conducto endolinfático.

6ta Semana: sáculos forma evaginación tubular, éste, el conducto coclear, se introduce en el mesénquima.

8va semana: conexión de l porción restante del sáculo se limita a un conducto estrecho, el conducto de Hensen.

10ma semana: se forma rampa vestibular y timpánica.6ta Semana: aparecen los conductos

semicirculares en forma de evaginaciones aplanadas, luego se adosan entre sí y desaparecen, y se originan los conductos semicirculares; un extremo de cada conducto se dilata y forma la Ampolla, el otro se llama Rama Común no ampollar. Las células de la ampolla forman la Cresta Ampollar que contiene las células sensitivas relacionadas con el equilibrio. Durante la formación de la vesícula ótica se forma el ganglio estatoacústico que se divide en porciones coclear y vestibular.

Oido medio: conduce los sonidos del oído externo al interno.

Cavida timpánica

Trompa de Eustaquio

Huesesillos

De origen endodérmico, deriva de la 1era Bolsa faríngea. El receso tubotimpánico se ensancha y forma la cavidad timpánica primitiva.

La porción distal de la bolsa faríngea permanece estrecha y forma la Trompa de Eustaquio que comunica la cavidad timpánica con la nasofaringe.

El martillo y el yunque derivan del cartílago del 1er arco faríngeo y el estribo del cartílago del 2do arco. Aparecen en la 1era mitad de la vida fetal, pertenecen en el mesénquima hasta el 8vo mes.

Oido externo: funciona como órgano que recoje los sonidos.

Conducto Auditivo

Tímpano

Oreja

Se desarrolla apartir de la porción dorsal de la 1era Hendidura Faríngea. Al comenzar el 3er mes, las células del conducto proliferan y forman el Tapón Meatal. En el 7mo mes el tapón se disdegra, a veces persiste hasta el nacimiento y provoca sordera.

Revestimiento epitelial ectodérmico del fondo del conducto auditivo.

Revestimiento epitelial endodérimco de la cavidad timpánica.

Capa intermedia de Tejido Conectivo.

El pabellón de la oreja se desarrolla a partir de 6 proliferaciones mesenquimáticas en el 1ero y 2do arco faríngeo, que rodean a la 1era hendidura faríngea. Éstas prominencias auriculares se fusionan y se convierten en la oreja definitiva.MTRA ALBA ROSA MAY

SANTAMARÌA

Page 29: Desarrollo embrionario

Cortes Transversales por la región del romboencéfalo donde se observa la formación de las vesículas óticas.

A: a los 24 días. B: a los 27 días. C: a las 4 semanas y media.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 30: Desarrollo embrionario

A y B desarrollo del otocisto que muestra la porción utricular dorsal del conducto endolinfático y la porción sacular ventral.

C a E conducto coclear a las 6,7 y 8 semanas, respectivamente.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 31: Desarrollo embrionario

Desarrollo del órgano de Corti.

A: a las 10 semanas.

B: a los 5 meses aproximadamente.

C: al término.

Desarrollo de los Conductos Semicirculares.

A: a las 5 semanas.

C: a las 6 semanas.

E: a las 8 semanas.

B, D y F: aposición, fusión y desaparición de las porciones centrales

de las paredes de las evaginaciones semicirculares.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 32: Desarrollo embrionario

Desarrollo embrionario del Paladar Duro.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 33: Desarrollo embrionario

PALADAR DURO

Paladar Primario

Paladar Secundario

Se deriva del segmento intermaxilar.

Procesos Nasolaterales.

Procesos Nasomedianos.

Forma el ala de la nariz.

Origina las porciones medias de la naríz, labio superior, maxilar y tubo del paladar mediano.

6ta Semana

7ma Semana

8va Semana

Se forma por las excrecencias laminares de los procesos maxilares; las elevaciones llamadas Prolongaciones o Crestas Palatinas.

La lengua se desplaza y las crestas palatinas ascienden y se forman horizontales por arriba de la lengua y se fusionan una con otra formando el Paladar Secundario.

Las prolongaciones palatinas se acercan entre sí en la ínea media, se fusionan y forman el Paladar Secundario.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 34: Desarrollo embrionario

A: segmento intermaxilar y procesos maxilares. B: el segmento intermaxilar

da origen al surco subnasal del labio superior

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 35: Desarrollo embrionario

Desarrollo embrionario de la Lengua.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 36: Desarrollo embrionario

LENGUA

Desarrollo

Origen

Inervación

Aparece en el embrión de 4 semana como:

Los dos tercios anteriores o cuerpo de la lengua están separados del tercio posterior por un surco en forma de V, llamado Surco Terminal.

1 Prominencia Media o Tubéculo Impar.

2 Protuberancias Linguales

La inervación sensitiva de el cuerpo de la lengua proviene de la rama mandibular del nervio trigémino.

La porción posterior o raíz de la lengua tiene inervación del nervio glosofaríngeo.

La porción de la lengua que está más atrás y la epiglotis son inervadas por el nervio laringeo superior.

Los músculos de la lengua son inervados por el nervio hipogloso.

Las cuerda del tímpano (rama del neurofacial) suministra inervación sensitiva especial (gustativa) para los dos tercios anteriores de la lengua.

El nervio glosofaríngeo inerva para el tercio posterior de la lengua.

Las dos protuberancias linguales y la prominencia se originan en el 1er arco faríngeo. Otro localizado en la línea media, la cópula o eminencia hipobranquial está constituida por el mesodermo del 2do y 3er arco y parte del 4to. Un tercer abultamiento mediano está formado por la porción posterior del 4to arco y señala el desarroolo de la epiglotis.

La mucosa que cubre el cuerpo de la lengua proviene del 1er arco faríngeo.

La porción posterior o raíz de la lengua tiene su origen en los arcos faríngeos 2do, 3ro y parte del 4to.

La porción de la lengua que está más atrás y la epiglotis se desarrollan a partir del 4to arco faríngeo.

Los músculos de la lengua derivan del mioblastos originados en los somitas occipitales.MTRA ALBA ROSA MAY

SANTAMARÌA

Page 37: Desarrollo embrionario

A: lengua a las 5 semanas. B: a los 5 mese, obsérvese el agujero ciego sitio de origen del primordio tiroideo. C y D: microfotografías de barrido de etapas similares del desarrollo de la

lengua en embriones humanos. El sitio del agujero ciego está marcado por una depresión (punta de flecha)

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 38: Desarrollo embrionario

Desarrollo de la lengua por semanasMTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 39: Desarrollo embrionario

Desarrollo Embrionario del Ojo

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 40: Desarrollo embrionario

OJO

1.- A los 2 días aparecen en el embrión dos surcos pocos profundos al lado del prosencéfalo que producen envaginaciones del prosencéfalo, las vesículas ópticas.2.- La vesícula óptica comienza a invaginarse y forma la cúpula óptica o cáliz ocular de pared doble3.- Las capas internas y externas en etapa inicial están separados por el espacio intrarretiniano, pero al continuar su desarrollo desaparecen y las dos capas se yuxtaponen4.- En este sitio se forma la hendidura ocular o fetal, también llamado cisura coroidea5.- En el curso de la 7ª semana, los labios de la cisura coroidea experimentan fusión y la boca de la cúpula óptica se convierte en un orificio redondo6.- Las células del ectodermo superficial comienzan a alargarse y forman la plácada del cristalino

CÚPULA ÓPTICA Y VESÍCULA DEL CRISTALINO

RETINA, IRIS Y CUERPO CILIAR

-En la 5ª semana de vida intrauterina aparece la capa pigmentaria de la retina-La porción coroidea u óptica de la retina, se engruesan bastante y experimentan una serie de cambios algo semejantes a los que ocurren en la pared de la vesícula cerebral.-Se presenta la capa del manto que, al igual que en el cerebro, origina las neuronas y células de sostén; en el adulto se distingue la capa granulosa externa, la capa granulosa interna y la capa de células ganglionares.-La quinta parte anterior de la hoja interna de la cúpula óptica (parte ciega de la retina), no se modifica mucho y sigue estando formada por una capa celular.-Se divide en porción irídea de la retina que forma la parte interna del iris;-Y en porción ciliar de la retina, que participa en la formación del cuerpo ciliar-El epitelio superficial suprayase es ocupada por mesénquima laxo en el cual desarrollan el esfínter de la pupila y el dilatador el iris.-La porción ciliar de la retina está cubierta hacia fuera por una capa de mesénquima que forma el músculo ciliar, en el interior se uno por una red de fibras elásticas, la zónula o ligamento suspensorio del cristalino.

CRISTALINO

Después de formarse la vesícula del cristalino, las células de la pared posterior se alargan hacia delante y forman fibras largas que llenan el interior de la vesículaAl final de la 7ª semana, las fibras primarias del cristalino, alcanzan el epitelio de la pared de la vesícula y forman el núcleo del cristalinoEl crecimiento no termina en esta etapa, pues a la porción central se le añaden nuevas fibras (secundarias) y éste fenómeno continúa toda la vida aunque con ritmo que disminuye constantemente.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 41: Desarrollo embrionario

OJO

Al final de la 5ª semana, el primordio del ojo está rodeado completamente por mesénquima laxo que pronto se convierte en una capa interna comparada a la piamadre del cerebro y una capa externa equivalente a la duramadreLa capa interna en etapa ulterior forma una capa pigmentada muy vascularizada llamada coroidesLa capa interna se convierte en esclerótica y continúa con la duramadre que rodea al nervio ópticoLas células se disponen de manera que un espacio llamado cámara anterior del ojo desdobla al mesénquima en dos hojas-El primero delgada e interna situado por delante del cristalino e iris: la membrana iridopupilar-El segundo externo y grueso que se continúa con la escleróticaLa cámara anterior del ojo está cubierta por células mesenquimatosas aplanadas, que forman el revestimiento posterior de la córnea y la anterior de la membrana iridopupilarDe adentro hacia fuera la córnea está formada por:

1.- Capa epiteliar que deriva del ectodermo2.- Capa del tejido compacto y sustancia propia3.-Capa epitelial que limita la cámara anterior del ojoLa membrana iridopupilar en estado normal desaparece por completoSe produce una red delicada entre el cristalino y retina; los espacios intersticiales de esta red ulteriormente son ocupados por una sustancia gelatinosa y transparente que forman el cuerpo vítreo.

NERVIO ÓPTICO

El cáliz ocular esta unido al cerebro por el pendículo óptico que tiene en la superficie ventral un surco, la cisura coroidea en la cual se encuentran los vasos hialoideos.Durante la 7ª semana de vida intrauterina la cisura coroidea se cierra y forma un túnel de poco calibre dentro del pendículo óptico, la cual crece hasta fusionarse con la pared externa.Las células de la capa interna brindan una red de células de neuroglia que dan sostén a las fibras del nervio ópticoEl pendículo se convierte en nervio óptico, en el centro presenta la arteria hialoidea, que ulteriormente se llamaba arteria central de la retina.

COROIDES, ESCLERÓTICA Y CÓRNEA

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 42: Desarrollo embrionario

A: corte transversal que pasa por el cerebro anterior de un embrión de 22 días en donde se observan los surcos ópticos. B: corte transversal de un embrión de 4 semanas en donde se muestran las vesículas ópticas. C: corte transversal del

cerebro de un embrión de 5 mm que muestra la invaginación de la vesícula óptica y l aplacoda del cristalino.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 43: Desarrollo embrionario

Corte del ojo de un embrión de 7 semanas. El primordio ocular está

completamente incluido en el mesénquima.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 44: Desarrollo embrionario

Desarrollo del iris y del cuerpo ciliar. El borde de la cúpula óptica está cubierto de mesénquima, en el cual se desarrollan el esfínter

de la pupila y el músculo dilatador de la pupila a partir del ectodermo suprayacente.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 45: Desarrollo embrionario

Desarrollo de Naríz y Fosas Nasales.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 46: Desarrollo embrionario

NARIZ

Se forma a partir de 5 prominencias que dan origen al puente de la nariz.

Nariz Interna

Desarrollo

Nariz Externa

Frontonasal, forma frente, puente de la nariz, procesos nasales medial y distal.

Maxilar, forma carrillos, porcion lateral del labio superio.

Nasal Medial, forma surco subnasal del labio superior, crestas y punta de la nariz.

Nasal Lateral, forma las alas de la nariz.

Mandibular, forma labios de la nariz.3era Semana, comienza cuando el epitelio senseorial se origina de una densidad del ectodermo craneal.

5ta Semana, las prominencias nasales laterales y medial aparecen como un pliegue formando la placoda que da origen a los edificios nasales. Se forma el septum nasal primitivo.

6ta Semana, el epitelio de las hendiduras de los orificios nasales se extienden y forman la membrana buconasal.

3er Mes, comienza condensación del mesénquima y el cartilago crece a partir de los esfenoides para formar dos laminas adyacentes que se fusionan entre si y con las paredes nasales forman la cápsula nasal.

5to Mes, comienza el proceso de osificación de la porción posterior de la cápsula cartilaginosa.

Requiere aumento de la cavidad nasal, degeneración de los tejidos existentes y generación de las estructuras derivadas del mesénquima.

La coalescencia de los mamelones maxilares superiores y nasales en la 5ta semana da lugar a la formación del paladar anterior, a las narinas y a las coanas primitivas.

El ectodermo del saco nasal primitivo contacta con el ectodermo del techo de la boca.

El desarrollo subsecuente del paladar posterior y la elongación de las cámaras primitivas nasales conforman las fosas nasales definitivas.

El desarrollo de los cornetes comienza por una evaginación del epitelio de la cavidad nasal primitiva que prolifera en profundidad penetrando en el tejido conjuntivo.

El centro de la nariz externa se desarrollará por el crecimiento caudal de los mamelones nasales internos, los cuales se fusionan para formar el proceso frontonasal.

El esqueleto nasal se forma a partir de la capsula nasal y su posterior osificación. La osificación de la cápsula se inicia a las 18 semanas.

Al final del período embrionario se delimitan las áreas osificadas correspondiente a huesos nasales y apófisis pteriogoidea esfenoidal.

En el hueso palatino la cápsula se individualiza, el bulbo olfatorio y sus núcleos.MTRA ALBA ROSA MAY

SANTAMARÌA

Page 47: Desarrollo embrionario

FOSAS NASALES

- Se forman junto con los senos paranasales a partir del ectodermo de la placoda olfativa y del neuroectodermo de la cresta neural prosencefálica.- El desarrollo y crecimiento facial se produce desde el comienzo de la 4ª hasta la 8ª semana- En la 5ª semana, por encima del estomodeo, a nivel rostral (región cefálica) se forma el mamelón frontal impar.- El día 28 en la parte inferior de este mamelón, lateralmente aparecen dos engrosamientos ectodermicos redondeados que son los dos placodas olfativas, siendo las primeras estructuras nasales del embrión.- Después de éstas a los pocos días comienzan a formarse los mamelones o procesos nasofaciales- Estos mamelones van creciendo, inclinándose sobre el estomodeo, quedando la placoda olfativa en una depresión que se va invaginando, denominado orificio olfatorio.- El orificio olfatorio va tomando forma tubular de las fosas nasales, pero no es un orificio hasta que se produzca la ruptura de la membrana coanal, la cual es una membrana muy fina pues solamente esta formada por una capa de células y se sitúa en el fondo del orificio que comunica con la cavidad oral.- En los dos mamelones nasales, en cuyo fondo crece la placoda olfativa, se diferencian en dos internos y dos externos, denominados prominencias nasales.- En la 6ª semana los dos internos confluyen para formar el proceso intermaxilar que posteriormente formará el rinencéfalo.- Las extremidades del primer arco branquial; lateralmente y hacia abajo, se bifurcan, formando el mamelón del maxilar superior y el mamelón inferior o mandibular.- El mamelón superior crece hacia la línea media y se coloca debajo del mamelón nasal externa, formándose una depresión entra ambos y es conocida como hendidura orbito-nasal, surco naso-óptico o ranura nasolacrimal, el cual formará el aparato nasolacrimal.- Al final ambos mamelones, nasal externo y maxilar superior, se fusionan cerrándose la hendidura que los separabaPosteriormente se una a ellos la extremidad externa del mamelón nasal interno- El desarrollo de las fosas y senos nasales so prolonga durante toda la infancia o adolescencia, no completándose hasta que finaliza el desarrollo craneal.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 48: Desarrollo embrionario

Vistas Frontales de la cara. A: embrión de 7 semanas, los procesos maxilares se han fusionado con los procesos nasales mediales. B: embrión de 10 semanas. C:

microfotografía de un embrión humano en período similar al de A.MTRA ALBA ROSA MAY

SANTAMARÌA

Page 49: Desarrollo embrionario

A: corte sagital que pasa por la fosita nasal y el borde inferior del procesos nasal medial, en un embrión de 6 semanas. B: corte semejante al de A que muestra la membrana buconasal en

proceso de desintegración. C: en un embrión de 7 semanas la cavidad nasal primitiva está en comunicación abierta con la cavidad bucal. D: corte sagital de la cara de un embrión de 9 semanas, para mostrar la separación de las cavidades nasal y bucal definitivas pro el paladar

primario y secundario. Las coanas definitivas se hallan localizadas en la unión de la cavidad bucal con la faringe.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 50: Desarrollo embrionario

Desarrollo Embrionario de las Glándulas Salivales

Mayores

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 51: Desarrollo embrionario

GLÁNDULAS

SALIVALES MAYORES

Parótida

Submandibular o submaxilar

Sublingual

El primordio de la glándula aparece en la 8va semana después de la última regla. El esbozo de la glándula parótida es el primero de las glándulas salivares en aparecer, haciéndolo hacia la 7ª semana, mediante una evaginación epitelial del estomodeo, formando un engrosamiento o mamelón epitelial (primordio) que se desarrolla hacia arriba y hacia atrás en el espesor del mesénquima del primer arco entre los procesos maxilar y mandibular. Continua por dentro del cartílago de Meckel, contorneándole por encima, para dirigirse hacia atrás y hacia fuera del esbozo muscular masetérico. Las parótidas permanecen hasta fases avanzadas del desarrollo fetal rodeadas de mesénquima mas o menos diferenciado. En ocasiones es posible visualizar el componente epitelial parotídeo ramificándose libremente a distancia de la cavidad bucal, siendo esta la explicación de la frecuentemente aparición de ectopias parotídeas así como su asociación con tejido linfoide (nódulos linfáticos intraparotídeos, inclusiones parotídeas en ganglios linfáticos regionales e incluso procesos tumorales salivar-linfoide asociados, como los cistoadenolinfomas), mucho más frecuente a nivel parotídeo que en el resto de las glándulas.

El primordio aparece unos días más tarde que el de la parótida. Éste primordio es visible en embriones de 13 mm como una invaginación sólida a nivel del suelo de la boca. El crecimiento se produce rapidamente manteniendo una comunicación con la cavidad oral a través de un cordón primeramente lateral respecto a la lengua, que poco a poco se torna más medial.

El primordio aparece en la 10ma semana. La sublingual se desarrolla en embriones de 20 mm como un engrosamiento a nivel del surco gingivolabial, adyacente al lugar de desarrollo de la submaxilar. El conducto mayor puede permanecer unido al de esta glándula o ser independiente, pudiendo abrirse otros conductos menores a la luz bucal procedentes de nidos de tejido glandular.

  

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 52: Desarrollo embrionario

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 53: Desarrollo embrionario

Desarrollo Embrionario de la Glándula Tiroides

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 54: Desarrollo embrionario

GLÁNDULA TIROIDES

ORIGEN

MIGRACIÓN

SEPTIMA SEMANA

FINAL DE LA TERCERA SEMANA

Aparece en forma de proliferación epitelial en el suelo de la faringe, entre el tubérculo impar y la cópula en un sitio que en etapa ulterior corresponde al agujero ciego.

Desciende por delante del intestino faringeo como divertículo bilobulado

Durante la migración permanece conectada a la lengua por medio de un conducto de pequeño calibre, el conducto tirogloso, el cual después desaparece

Alcanza su situación definitiva delante de la traquea, presenta un istmo estrecho en la parte media y dos lóbulos laterales

Desciende por delante del hueso hiodes y los cartílagos laringeos

Comienza a funcionar, momento en el cual pueden observarse los primeros folículos que contiene coloide

Las células c derivados del cuerpo ultimubronquial sirven como fuente de calcitoninaMTRA ALBA ROSA MAY

SANTAMARÌA

Page 55: Desarrollo embrionario

A: el primordio tiroideo aparece en forma de un divertículo epitelial en la línea media de la faringe, inmediatamente caudal al tubérculo

impar.

B: posición de la glándula tiroides en el adulto. La línea entrecortada indica el trayecto de la migración.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 56: Desarrollo embrionario

Desarrollo Embrionario de la Glándula Hipófisis.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 57: Desarrollo embrionario

GLÁNDULA HIPOFISIS

BOLSA DE RATHKE

INFUNDIBULO

Evaginación ectodérmica del estomodeo, inmediatamente por delante de la membrana bucofaríngea.

Prolongación del diencéfalo hacia abajo y da origen formado por células de neuroglia y posee cierta cantidad de fibras nerviosas provenientes de la región hipotalámica.

da origen a :

En el curso del desarrollo ulterior, sus células de la pared anterior aumentan rápidamente de numero y forman el lóbulo anterior de la hipófisis

Cuando el embrión tiene tres semanas aproximadamente, esta bolsa se observa como evaginación de la cavidad bucal, y luego crece en sentido dorsal hacia el infundíbulo

Tallo

Pares nerviosa o lóbulo posterior de la hipófisis

Una pequeña prolongación de este lóbulo, la pars tuberalis, crece a lo largo del tallo del infundíbulo y por ultimo lo rodea

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 58: Desarrollo embrionario

A: corte sagital de la porción cefálica de un embrión de 6 semanas, muestra la bolsa de Rathke en forma de una

evaginación dorsal de la cavidad bucal y el infundíbulo que se presenta como un engrosamiento del piso del diencéfalo.

B y C: cortes sagitales que pasan por la hipófisis en desarrollo en la undécima y décimosexta semana de desarrollo.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 59: Desarrollo embrionario

CONCLUSIÓNComo ya pudimos ver en todo el trabajo, se toma como principio del desarrollo embrionario, el

momento en que se efectúa la fecundación. Entre los primeros eventos visibles que siguen a la fecundación, está una serie de divisiones celulares mitóticas llamadas segmentación, el óvulo fecundado se divide en dos células, después en 4, 8, etc. La segmentación forma comúnmente una esfera hueca llamada blástula, formada de una capa de cientos de células pequeñas. El estado de segmentación termina con la formación de la blástula. La siguiente serie de cambios experimentados por el embrión recibe el nombre de gastrulación, que incluye una reacomodación de las células de la blástula por movimiento y plegamiento de diversas regiones celulares para originar así tres capas germinales primarias, ectodermo o capa externa, mesodermo o capa media y endodermo o capa interna. En resumen, la gastrulación consiste esencialmente en una migración celular irreversible para constituir un embrión hueco, cuyas paredes tiene tres capas germinales. Poco tiempo después de que se ha efectuado la gastrulación, las células del embrión comienzan a presentar los primeros signos de cambios estructurales y funcionales específicos, resultado de un proceso conocido como diferenciación. Ciertos grupos celulares comienzan a adquirir características específicas tales como los del tejido nervioso o fibras musculares; al mismo tiempo se reúnen con otros tejidos de reciente formación para formar órganos. La diferenciación es el complejo de cambios que efectúan las tres capas germinales originales para formar tejidos y órganos estructural y funcionalmente especializados. En las células se llevan a cabo modificaciones bioquímicas particulares antes diferenciarse a tejidos como el cardiaco, muscular nervioso o cualquier otro tipo.

También nos dimos cuenta que los arcos faríngeos o branquiales están formados por tejido mesenquimatoso séparadas entre sí por las bolsas y las hendiduras faríngeas que le dan aspecto a la cabeza y cuello. Las hendiduras faríngas dan origen al conducto auditivo externo.

Las glándula tiroides deriva de una proliferación epitelial en el suelo de la lengua y desciende por delante de los anillos traqueales.

Como vimos también el oído está formado por tres partes que tienen diferente origen, pero funcionan como una sola unidad, el oído interno que se origina de la vesícula ótica ; el oído medio formado por la cavidad timpánica y la trompa de Eustaquio o auditiva y el conducto auditivo externo o el oído externo que se desarrolla apartir de la primera hendidura faríngea.

Como nos hemos dado cuenta, todos los temas mencionados a lo largo de éste trabajo, aunque son órganos o sistemas diferentes se relacionan, no solo por el hecho de presentarse en el desarrollo embrionario sino que muchos órganos derivan de arcos, bolsas o hendiduras faríngeas; todo está relacionado.

La glándula hipófisis se desarrolla en dos partes: como una evaginación ectodérmica o como una prolongación del diencéfalo.

El desarrollo del ojo comienza como un par de evaginaciones a cada lado del cerebro que dará origen a las vesículas ópticas que pronto se invaginan formando capa pigmentaria y nerviosa de la retina, que también se va invaginar para formar la vesícula del cristalino.Igualmete se habló de las glándulas salivales mayores que como ya sabemos son tres: parótida, submandibular o sumbmaxilar y la sublingual; en donde se menciona que el primordio de la glándula parótida aparece en la octava semana, más tarde el de la submaxilar y por último a la décima semana se presenta el de la glándula sublingual.

Esperamos que éste trabajo sobre desarrollo embrionario, sea de mucha utilidad para la materia, ya que contiene las bases de dichos temas y algunas imágenes para la mayor compresión de éstos.

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA

Page 60: Desarrollo embrionario

BIBLIOGRAFÍALIBROS- Embriología Médica con Orientación Clínica. Langman/ Sadler, Edit. Panamericana, 9a edición,

2004.- Histología y Embriología Bucodental. Gómez de Ferraris, Campos Muñoz. Edit. Panamericana,

2da edición,2002.- Biología, Villee Claude A, Edit. Mc Graw Hill, 8va edición, 1996.- Embriología e Histología Oral Humana. Ivar A. Mjör, Ole Fejerskov, Edit. Salvat, México 1989.- Histología. Geneser Finn. Edit. Panamericana. 3era edición, 2000. - Principios de Anatomía y Fisiología. Tortora/ Grabowski. Edit. Oxford. 9a edición, 2002.

PAGINAS EN INTERNET- http://www.bioldes.fmed.edu.uy/materiales/faringe_cara_05.pdf- http://www.monografias.com/trabajos11/arcbran/arcbran.shtml- http://www.ucsg.edu.ec/catolica/secundarias/html/facultad_medicina/carrera_medicina/

tutoria/materias/embriologia/datos/embriologia9.htm- http://servidor-opsu.tach.ula.ve/periodismo/escue_medici/aula/general/1ero/embrio/

aulavirtual/cara.pdf- http://www.secpre.org/documentos%20manual%2021.html- http://patoral.umayor.cl/tgs/tgs.html

MTRA ALBA ROSA MAY SANTAMARÌA