Desarrollo Derechos Humanos y Conflicto

download Desarrollo Derechos Humanos y Conflicto

of 8

Transcript of Desarrollo Derechos Humanos y Conflicto

  • 8/7/2019 Desarrollo Derechos Humanos y Conflicto

    1/8

    Con el apoyo de:

    Comisin Europea. DG VIII-U.E.

    Las races de los conflictos.

    Unidad didctica 7

    observatorio de conflictos

    SECRETARIA DE ESTADO PARA LA COOPERACIONINTERNACIONAL Y PARA IBEROAMERICA

    Desarrollo,

    Derechos Humanosy Conflictos

    cipCentro deinvestigacinpara la Paz

    cipCentro deinvestigacinpara la Paz

    Jos Tuvilla

    DES, DER HUMA Y CONFLICTO 26/1/99 12:15 Pgina 2

  • 8/7/2019 Desarrollo Derechos Humanos y Conflicto

    2/8

    algunos de los factores de

    riesgo para el estallido de

    conflictos armados y la

    consiguiente violacin de los

    derechos humanos de la

    poblacin. Pese a los tratados

    internacionales que

    salvaguardan el respeto a los

    colectivos ms vulnerables

    -mujeres, nios y ancianos-

    la realidad arroja cifrascrecientes de refugiados,

    desplazados internos y

    personas que ven vulnerados

    sus derechos ms elementales.

    El respeto de las convenciones

    internacionales que protegen

    los derechos fundamentales es

    el paso previo para asegurar

    una vida digna a todos los

    seres humanos. Es precisa la

    consolidacin del Estado del

    bienestar, donde el disfrutede los derechos bsicos de las

    personas sea una realidad, ms

    all de las meras

    declaraciones efectuadas desde

    1948 con la Declaracin

    Universal de los Derechos

    Humanos de Naciones Unidas.

    La pobreza puede ser en s

    misma una violacin de

    numerosos derechos humanos

    bsicos. La falta de

    desarrollo, la pobreza

    estructural, la desigualdad

    socioeconmica, la

    discriminacin de gnero, la

    degradacin medioambiental, la

    globalizacin de la economa y

    la persistencia de regmenestotalitarios constituyen

    Desarrollo, Derechos Humanosy Conflictos

    Autor: Jose Tuvilla

    Miembro del Centro

    Internacional de Formacin en

    la Enseanza de los Derechos

    Humanos y la Paz (CIDEDHOP)

    de Ginebra

    Coordinacin: Manuela M esa

    Edicin: Mara Gilabert

    Revisin: Felipe Gmez Isa

    Copyright 1998

    Centro de Investigacin para la Paz (CIP)Fundacin Hogar del Empleado (FUHEM)C/ Duque de Sesto, 40, entreplanta,28009 MADRIDTel. 91 431 02 8 0 Fax 91 577 95 50

    Correo electrnico: [email protected] de reproduccin prohibidos.Las solicitudes deben ser dirigidas al CIP

    Diseo:TR Produccions Culturals

    Depsito legal: M-15346-97

    Imprime:Saljen, S.A.

    En la Declaracin sobre el derecho al desa-rrollo de 1986 la Organizacin de lasNaciones Unidas reconoce que en elmundo se producen constantes violacionesmasivas de los derechos humanos, queafectan tanto a los individuos como a los

    pueblos. Estas situaciones son el resultadode fenmenos como el neocolonialismo, lasdiversas manifestaciones de racismo y dis-criminacin racial, la dominacin y la ocupa-cin extranjeras de territorios, la agresin ylas amenazas contra la soberana nacional.stos y otros problemas como la negacindel derecho de los pueblos a la autodeter-minacin y al desarrollo sin injerencia exte-rior, as como todas las formas de esclavi-tud, la carrera de armamentos, el deterioromedioambiental, la deuda externa y la extre-ma pobreza constituyen las principalesbarreras para la realizacin efectiva del

    derecho al desarrollo y la paz.La pobreza no es un problema individual o

    familiar, ni est relacionada con peculiari-dades culturales de determinados pases.Es una consecuencia de estructuras y pro-cesos econmicos, de formas de distribu-cin de ingreso, de la mayor o menor can-tidad de servicios que ofrece el Estado, de

    la cantidad de empleo que se crea, de larelacin entre la poblacin y el medioambiente, y del grado de estabilidad y pazo inestabilidad y conflicto armado que exis-te. Hay un vnculo entre pobreza y conflic-to, pero es la injusticia una de las causasprincipales de los conflictos. Las estructu-ras sociales, econmicas y polticas quemantienen el dominio de un grupo sobreotro, negndole los derechos econmicos,sociales y polticos ms bsicos, ejercenviolencia estructural. Esta situacin creaun terreno frtil para la violencia y la viola-cin de los derechos.

    Pese a los grandes esfuerzos realizadoshasta el presente, esos obstculos an per-

    3

    Desarrollo,Derechos Humanos

    y Conflictos

    DES, DER HUMA Y CONFLICTO 26/1/99 12:15 Pgina 4

  • 8/7/2019 Desarrollo Derechos Humanos y Conflicto

    3/8

    sisten, agravados por situaciones nuevascomo la globalizacin de la economa. staha forzado a muchas personas a emigrar aotros lugares en busca de una vida mejor,lo que ha provocado la disolucin de lafamilia, el fenmeno de las personas sinhogar, mayor pobreza y miseria. En 1993,alrededor de 100 millones de personas sevieron forzadas a vivir fuera de sus lugaresde origen.La modernizacin de la economa enmuchos pases ha ido acompaada deduros ajustes estruct urales, que han motiva-do levantamientos sociales por causa delalza en los precios de los alimentos o deltransporte. En otros casos, se ha producidouna crisis de identidad, que ha impulsado a

    la poblacin a aferrarse a un conjunto devalores (religiosos, tnicos o culturales) y aresistirse frente a la rapidez de los cambiossociales o polticos, trayendo consigo con-vulsiones y los brotes de violencia de losltimos aos. Muchas de las disputas deorigen tnico han desembocado en guerrasparticularmente implacables. Entre 1989 y

    1997 se produjeron 103 conflictos arma-dos en 69 localidades (territorio de almenos un Estado) del mundo, de los cuales42 fueron guerras o enfrentamientos de altaintensidad (con 1.000 muertes por ao).Tales conflictos, a diferencia de antao, nose han traducido en batallas formales entreejrcitos, sino que han involucrado a gran-des grupos de poblacin civil, que ejercie-

    ron elevados niveles de violencia colectiva.Segn la ONG britnica OXFAM, el 90%de las vctimas de guerra son civiles y el50% de ellas son nios. Adems, esos con-flictos tienden a ser de larga duracin. Delos 27 conflictos de alta intensidad activosen 1996, 22 de ellos tenan su origen en unperodo anterior a 1989.La Declaracin sobre el derecho al desarro-llo de 1986, represent una etapa impor-tante hacia una definicin completa de lanocin global de los derechos humanos.Pero con la nueva era iniciada tras la cadadel muro de Berln y los profundos cambiosque se estn produciendo en el mundo seha puesto de manifiesto que las gravesdesigualdades, tanto en el interior de lospases como entre las naciones, son causade numerosas tensiones sociales. Adems,los conflictos estructurales se agravan eimpiden que las personas se desarrollenplenamente y alcancen una calidad de vidadigna y se satisfagan las necesidadeshumanas bsicas. Como escribi en 1992

    el antiguo Secretario General de la ONU,Boutros Boutros-Ghali, la dignidad huma-na plena significa no slo la libertad de noser sometido a torturas, sino tambin lalibertad de no morir de hambre.

    DDEERR

    EECCHHOOSS HHUUMMAANNOOSSYY DDEESSAARRRROOLLLLOO SSOOCCIIAALLEl derecho al desarrollo es un derechohumano individual y colectivo que tiene unaestrecha relacin con el conjunto de los

    derechos humanos, que comprenden tantolos civiles y polticos como los culturales,sociales y econmicos. El derecho al desa-rrollo no es slo un derecho fundamental,sino tambin una necesidad esencial del serhumano, que responde a las aspiraciones delos individuos y de los pueblos a asegurarseen mayor grado la libertad y la dignidad.El goce de todos los derechos constituye, a

    La paz entraa un proceso progresivo dejusticia y de respeto mutuo entre los pue-blos, destinado a garantizar la construc-cin de una sociedad internacional en laque cada cual pueda gozar de los recur-sos que le corresponden, como se recogeen el artculo 28 de la DeclaracinUniversal de los Derechos Humanos. Lanegacin de tales derechos engendra,inevitablemente, violencia. sta se mani-fiesta, bien a travs de convulsionessociales y enfrentamientos armados o atravs de la persistencia de graves con-flictos estructurales. Por ello, el respetode los derechos humanos resulta esencialpara una paz enraizada en el progreso y eldesarrollo social y econmico.

    CCOONNFFLLIICCTTOOSSEESSTTRRUUCCTTUURRAALL

    EESSYY CCOONNFFLLIICCTTOOSSAARRMMAADDOOSSAlcanzar las metas y los objetivos de undesarrollo sostenible y social, centrado en

    los seres humanos, requiere constantesesfuerzos para reducir las principales fuen-tes de inestabilidad social en todo elmundo. Estos esfuerzos deben realizarseen los planos nacional, regional e interna-cional para superar los obstculos queamenazan gravemente la salud, la paz, laseguridad y el bienestar de millones deseres humanos.

    la vez, la condicin y la finalidad del derechoal desarrollo. Esa relacin qued reflejadaen la Declaracin y el Programa de Accinde Viena, aprobado en la ConferenciaMundial de Derechos Humanos en junio de1993, que proclama que la democracia, eldesarrollo y el respeto de los derechoshumanos y las libertades fundamentales soninterdependientes y se refuerzan entre s.Por una parte, hace ms de 50 aos la Cartade las Naciones Unidas reconoci la vincula-cin entre el desarrollo social y la justiciasocial como elementos indispensables parala consecucin y el mantenimiento de la pazy la seguridad en el interior y entre las nacio-nes. Por otra parte, la Declaracin deCopenhague sobre el Desarrollo Social, frutode la Cumbre celebrada en 1995, subrayque el desarrollo econmico y social, ascomo la proteccin del medio ambiente soncomponentes del desarrollo humano sosteni-ble y que las personas pobres deben tener elpoder necesario para utilizar de modo soste-nible los recursos ambientales, para satisfa-

    cer sus necesidades ms inmediatas y evitarel sufrimiento humano.Pese a la existencia de numerosos instru-mentos internacionales para la proteccinde los derechos humanos, la realidad de loshechos exige un anlisis de los problemasactuales que impiden su plena realizacin yla consecucin de un mundo en paz. Segnla opinin de muchos analistas interna-cionales, la paz no es la simple ausencia deguerra. La paz, en su concepcin positiva,implica la construccin de la justicia en lasrelaciones entre las sociedades y el recono-cimiento de la igualdad de todos los pue-

    blos y culturas. Tambin es sinnimo de res-peto de los derechos humanos y las liberta-des fundamentales, de la libre determina-cin de los pueblos, de bienestar y desa-rrollo, no slo econmico o social, sinoesencialmente humano. El reconocimientodel desarrollo como un derecho de las per-sonas y de los pueblos tiene implicacionespolticas y econmicas profundas.

    4 5

    La dignidad humana

    plena significa no slo la

    libertad de no ser

    sometido a torturas,

    sino tambin

    la libertad de no morir

    de hambre

    El respeto

    de los derechos humanos

    resulta esencial

    para una paz enraizada

    en el progreso y

    el desarrollo social

    y econmico

    DES, DER HUMA Y CONFLICTO 26/1/99 12:15 Pgina 6

    DES DER HUMA Y CONFLICTO 26/1/99 12 15 P i 8

  • 8/7/2019 Desarrollo Derechos Humanos y Conflicto

    4/8

    La globalizacin

    La tendencia hacia la globalizacin, conse-cuencia del aumento de la movilidad humana,el progreso de las comunicaciones, el granaumento del comercio, las corrientes de capi-tal y los avances tecnolgicos exige un rpi-do proceso de cambio y ajuste, que se havisto acompaado de un aumento de lapobreza, el desempleo y la desintegracin

    social. De este modo, se globalizan ciertasamenazas al bienestar humano, como eldeterioro medioambiental.Segn el Informe sobre desarrollo humano1997, del PNUD (Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo), amenos que se gestione cuidadosamente la

    globalizacin de la economa, los pasespobres y sus habitantes quedarn cada vezms marginados. Las prdidas anuales delos pases en desarrollo, como consecuen-cia del desigual acceso al comercio, el tra-bajo y las finanzas, se han estimado enunos 500.000 millones de dlares, 10veces lo que reciben en ayuda externa.

    La ayuda al desarrollo

    En la actualidad, la preocupacin por laseguridad nacional o militar de los territo-rios soberanos ha pasado a un segundoplano ante una seguridad humana amena-zada por los factores de riesgo antes men-cionados. Si en la segunda mitad del sigloXX, el mundo vivi progresos materiales sinprecedentes, sus beneficios no se han dis-tribuido equitativamente. Las diferencias

    entre los ciudadanos ricos y los pobres sehan ampliado extraordinariamente en losltimos aos. Asimismo, la persistencia dela pobreza, exacerbada por el aumento delas tasas de desempleo en todo el mundo,ha hecho abrigar dudas respecto a la posi-bilidad de mantener el progreso material enel prximo siglo.Segn el Informe de UNICEF(Fondo delas Naciones Unidas para la Infancia)sobre el progreso de las naciones de1997, la ayuda oficial al desarrollo conce-dida por los pases industrializados seencuentra estancada, con un promediodescendente prximo al 27% delProducto Nacional Bruto conjunto, el nivelms bajo desde 1950. Tambin indica quelas guerras actuales resultan doblementedestructivas, al devastar vidas y socieda-des completas, que hacen precisa unareasignacin de recursos que podrandestinarse al desarrollo a largo plazo. Enun mundo que gasta ms de 800.000millones de dlares anuales en programas

    militares- suma que equivale a los ingre-sos de casi la mitad de la poblacin mun-dial- 1.000 millones de personas carecende los servicios de salud bsicos; un adul-to de cada cuatro es analfabeto; y la quin-ta parte de la poblacin mundial se quedasin comer cada da.Durante el ltimo decenio, gran parte de laayuda al desarrollo ha tenido que ser des-viada hacia la asistencia para emergencias,resultando escasa en relacin con lasnecesidades de la poblacin. La asigna-cin de recursos para el mantenimiento dela paz y las contribuciones para ayuda

    humanitaria de emergencia se ha quintupli-cado, desde menos de 2.000 millones en1985 hasta casi 10.000 millones en 1994,como resultado de la proliferacin de losconflictos blicos, que han tenido un efec-to devastador en la poblacin civil, espe-cialmente en los nios. No obstante, pesea este marcado incremento, las contribu-ciones a las agencias especializadas de

    las Naciones Unidas para ayuda de emer-gencia han registrado un promedio del28% por debajo de la demanda de fondos.

    Conflictos armados actuales

    Millones de nios y nias padecen los efec-tos de las guerras, desde el momento en quelos recursos se destinan a la compra dearmamento en lugar de invertirse en el desa-rrollo. Una de las realidades ms preocupan-tes es que la mayora de las guerras han teni-do lugar precisamente en pases frgiles oen desarrollo. En 1996 hubo 27 conflictosarmados de alta intensidad en 24 localida-des. Se constata as que la pobreza y la faltade desarrollo alimentan la escalada de lashostilidades, y que las mejoras en reas talescomo la nutricin, la salud, la educacin, elagua potable y la planificacin familiar sonpiezas clave para reducir las causas subya-centes de las guerras.Una de las caractersticas de los actualesconflictos armados es que la mayora no tiene

    lugar entre Estados sino en el interior de losmismos, lo que pone en cuestin el derechointernacional relativo a la guerra. Segn uninforme reciente de Naciones Unidas, desde1970 se han librado ms de 30 guerras enfrica, la mayor parte de las cuales se ha ori-ginado en el interior de los Estados. Slo en1996, 14 de los 53 pases de frica fueronvctimas de conflictos armados, que causa-ron ms de la mitad de las muertes relacio-nadas con actos de guerra de todo el mundoy generaron ms de ocho millones de refu-giados, desplazados y repatriados. Las con-secuencias de esos conflictos han socavado

    gravemente los esfuerzos de ese continentepor lograr la estabilidad, la prosperidad y lapaz duraderas para sus pueblos.La fragilidad de los poderes institucionales, enmuchas ocasiones herencia del colonialismo(que impuso estructuras occidentales sobrelas autctonas), as como de gobiernoscorruptos y autoritarios ha sido incapaz deasegurar el bienestar y la seguridad de los ciu-

    dadanos. Este factor, unido a los conflictos deintereses entre grupos rivales, en Estados congran heterogeneidad tnica o religiosa, elnacionalismo extremo o la agudizacin de losproblemas econmicos constituyen algunasde las causas de las guerras modernas. Setrata de Estados que se desintegran bajo lapresin de conflictos internos, a menudo avi-vados durante muchos aos por potenciasexternas. En estos conflictos se ha producidouna violencia sistemtica y los c iviles han que-dado atrapados entre dos fuegos, muchasveces vctimas de abusos contra los derechoshumanos por parte de ambos bandos. Hansupuesto la ruptura de la autoridad del Estadoy, por lo tanto, que no hubiera nadie a quienpedir proteccin. Han convertido la supervi-

    vencia en una cuestin de suerte, no de dere-cho, y en muchos casos la nica oportunidadde conseguir la seguridad ha sido la huida.

    Seguridad humana

    Se han puesto en evidencia las grandes frac-turas abiertas despus de la guerra fra, que

    dibujan un mapa de seguridad internacionalbasado en factores econmicos, demogrfi-cos y medioambientales. En la actualidad,estas cuestiones son consideradas tanimportantes para el bienestar de los pue-blos, como la proteccin frente a ataquesexteriores que fundament la seguridadnacional tradicional. El riesgo de un desas-tre econmico o medioambiental supone

    6 7

    A menos que se gestione

    cuidadosamente la

    globalizacin de la economa,

    los pases pobres quedarn

    cada vez ms marginados

    Millones de nios y nias

    padecen los efectos de las

    guerras, desde el momento

    en que los recursos se

    destinan a la compra de

    armamento en lugar de

    invertirse en el desarrollo

    DES, DER HUMA Y CONFLICTO 26/1/99 12:15 Pgina 8

    DES DER HUMA Y CONFLICTO 26/1/99 12:15 Pgina 10

  • 8/7/2019 Desarrollo Derechos Humanos y Conflicto

    5/8

    8 9

    una amenaza para la seguridad de los pa-ses, de la misma forma que las guerras. Porello, el concepto de seguridad nacional noes vlido para dar respuesta a las nuevasdivisiones del mundo, y es necesario susti-turlo por el de seguridad humana. Esteconcepto no slo se basa en el desmante-lamiento y la reconversin de la capacidadblica de los Estados en pro de la paz, sinotambin en la reorientacin de las polticas ylas economas hacia un desarrollo humanofundado en la sostenibilidad ecolgica.Como menciona el informe del PNUD1994: La batalla por la paz debe librarse endos frentes. El primero es el frente de segu-ridad, en que la victoria significa libertad res-pecto al miedo. El segundo es el frente eco-

    nmico y social, en que la victoria significalibertad respecto de la miseria. Slo la vic-toria en ambos frentes puede asegurar almundo una paz duradera (...).El derecho al desarrollo tiene importantesimplicacines en la prevencin de los con-flictos armados y en la erradicacin de losconflictos estructurales, cada vez ms glo-bales, que afectan a muchos pases en el

    mundo. Esos conflictos son la causa de queunos 1.300 millones de personas sobrevi-van con menos de un dlar por da, que casi1.000 millones sean analfabetas o que unacantidad similar de seres humanos carezcande acceso al agua.El Informe de la UNTACD (Conferencia deNaciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo), menciona que 50 pases en

    desarrollo, cuyo crecimiento econmico ynivel de desarrollo son negativos, sufren dis-putas polticas y civiles, frecuentementeasociadas con conflictos armados, despla-zamientos masivos de poblacin, severasperturbaciones socioeconmicas y rupturade los instrumentos de gobierno.

    EELL RROOSSTTRROO HHUUMMAANNOODDEE LLOOSS CCOONNFFLLIICCTTOOSSEntre los grandes objetivos que los Jefesde Estado y de Gobierno se propusieroncon motivo de la Cumbre sobre DesarrolloSocial, plasmados en la Declaracin deCopenhague, se encuentran: promover elrespeto universal, la observancia y la pro-teccin de los derechos humanos y laslibertades fundamentales, incluido el dere-cho al desarrollo. Se incluyen tambin lapromocin del ejercicio efectivo de losderechos y el cumplimiento de las obliga-ciones en todos los niveles de la sociedad,

    la defensa de la igualdad y la equidad entreel hombre y la mujer, la proteccin de losderechos de los nios y los jvenes y el for-talecimiento de la cohesin social.Segn el Informe de Amnista Internacional1998, en ms de 120 Estados existenlegislaciones que establecen el derecho aejecutar a las personas declaradas culpa-bles de ciertos delitos y ms de 30 Estadosllevan a cabo anualmente este tipo de homi-cidios premeditados. En numerosos pa-ses, se asegura, que las autoridadessecuestran y asesinan a sus propios ciu-dadanos para lograr sus objetivos. Y aade,

    en al menos un tercio de las naciones delmundo se tortura y somete a malos tratos ahombres, mujeres y nios. Son inmensoslos retos que la solidaridad impone en losumbrales del siglo XXI, frente a una inmen-sa fila de rostros humanos, vctimas de losconflictos, tanto armados como estructura-les, que tendrn cerradas las puertas a unavida feliz.

    Los nios como barm etrodel progreso

    El anlisis de la situacin de los nios y lasnias puede servir de barmetro para medirlos problemas sociales y econmicos exis-tentes a nivel mundial. Satisfacer las necesi-dades bsicas de la infancia es el objetivoms apremiante de todas las metas necesa-rias para alcanzar el desarrollo humano. En

    los pases en desarrollo se han registradoimportantes avances en favor de la infancia,en el ltimo decenio se ha salvado a unos20 millones de personas de la muerte y sehan mejorado las condiciones de vida de100 millones de nios. Sin embargo, cadaao casi 13 millones de nios menores de 5aos mueren en todo el mundo a causa deenfermedades que fcilmente se puedenprevenir y de desnutricin. Durante el ltimodecenio, las vctimas infantiles de los con-flictos armados se elevaron a 2 millones demuertos, entre 4 y 5 millones de impedidos,12 millones de nios sin hogar, sin olvidar

    los millones de hurfanos, los separados desus familias y los que deben sobrevivirsuperando los traumas de la violencia.

    Los nios soldado

    Segn el Estado Mundial de la Infancia1996 de UNICEF, una de las tendenciasms deplorables de los ltimos aos hasido el creciente reclutamiento de nios yadolescentes como soldados. En 25 pa-ses, miles de nios menores de 16 aoshan participado en las guerras. Slo en1988 fueron 200.000. Se calcula que

    entre 1980 y 1988, Angola perdi330.000 nios y Mozambique 490.000por causas relacionadas con la guerra. Losnios siempre quedan atrapados en mediode los conflictos, ajenos a la amplia gamade derechos que les garantiza laConvencin sobre los Derechos del Nio,aprobada en 1989 por las NacionesUnidas y ratificada por 191 pases. Este

    documento se convirti en el primer instru-mento jurdico de derechos humanos dealcance internacional y, al igual que lasConvenciones de Ginebra sobre elDerecho Internacional Humanitario, aludede forma especfica a la situacin de lainfancia en tiempo de guerra.Se insta a los Estados Partes a respetar lasnormas del Derecho InternacionalHumanitario que sean pertinentes para elnio, y a que adopten todas las medidasposibles para asegurar la proteccin y elcuidado de los nios y las nias afectadospor un conflicto armado. Adems, se urgea los gobiernos a asegurar que las perso-nas que an no hayan cumplido los 15aos de edad no participen directamenteen las hostilidades. Se aborda la necesidadde la recuperacin fsica y psicolgica y dela reintegracin social de todo nio o niavctima de los conflictos. Pese al gran volu-men de instrumentos legales, lo que faltaclaramente son los mecanismos y la volun-tad de poner en prctica tales normas.

    El trabajo infantil

    La pobreza es la causa principal del traba-jo y la explotacin infantil. Se calcula queen todo el mundo trabajan 250 millones denios, la mayora en circunstancias enor-memente perjudiciales para su desarrollofsico, social, emocional y espiritual. Segnun informe de la OrganizacinInternacional del Trabajo (OIT), preparadopara la Conferencia sobre la Explotacin yel Trabajo Infantil celebrada en Oslo en1997, la pobreza es a la vez causa y con-

    secuencia del trabajo infantil, pues aunqueste contribuye al aumento del ingresofamiliar, tambin impide la subida salarialde los adultos y agudiza el desempleo. Eltrabajo infantil es un problema relacionadocon la explotacin a travs de la exclusinsocial, la desigualdad y la injusticia. Lamayora de estos nios trabajadores perte-necen a los grupos ms marginados: emi-

    En los umbrales

    del siglo XX I, una inmensa

    fila de rostros humanos

    vctimas de los conflictos

    tendrn cerradas

    las puertas a una vida feliz

    DES, DER HUMA Y CONFLICTO 26/1/99 12:15 Pgina 10

    DES, DER HUMA Y CONFLICTO 26/1/99 12:15 Pgina 12

  • 8/7/2019 Desarrollo Derechos Humanos y Conflicto

    6/8

    10 11

    grantes y refugiados sin papeles, despla-zados internos, minoras tnicas y la capasms pobres. Suelen proceder de familias yambientes donde no hay posibilidad deeleccin, alternativas, ni respeto por losderechos humanos.La mejor inversin para el desarrollo enrelacin con la infancia es permitir a estecolectivo un desarrollo integral a travs dela educacin. El reto de una sociedad ple-namente justa es aprender a escuchar yrespetar la voz de los nios y las nias, pro-porcionar los medios para su perfectodesarrollo, que les protejan contra cual-quier injusticia, dao o explotacin y per-mitirles su participacin en la solucin delos problemas que afectan al conjunto dela poblacin.

    Las nias y las mujeres:prioridad para el desarrollo

    Actualmente, en el mundo en desarrolloaprenden a leer y escribir muchos ms

    nios que nias. En algunos pases, dosveces ms nios que nias son llevados alos centros de salud para recibir tratamien-to. Los derechos (...) y las libertades civilesy polticas tienden a depender de un solo,cruel, cromosoma que diferencia a la mujerdel hombre, esc ribi James P. Grant,director ejecutivo de UNICEF, en un infor-me de 1992.Lograr la igualdad, el desarrollo y la paz, fueuno de los propsitos de la IV ConferenciaMundial sobre la Mujer, celebrada enBeijing (China) en septiembre de 1995.Este foro reconoci que la erradicacin de

    la pobreza, basada en el crecimiento eco-nmico sostenido, el desarrollo social, laproteccin del medio ambiente y la justiciasocial, exige la participacin de la mujer enpie de igualdad con el hombre, en calidadde agente y beneficiaria de un desarrollosostenible centrado en la persona. Sinembargo, como lo reconoci la Plataformade Accin de Beijing, en muchos pases, a

    pesar de innegables avances, como elacceso a la escuela primaria, las niassiguen sujetas a profundas discriminacio-nes, incluso antes de su nacimiento.Los conflictos armados, la inestabilidadpoltica, los disturbios civiles, la ocupacinmilitar y otras situaciones perturbadorasinfligen particular sufrimiento a las mujeres,en forma de asesinatos, torturas y abusossexuales sistemticos, incluidas las viola-ciones. Segn informes de la ONU, losenfrentamientos blicos en Centroamrica,Oriente Medio y frica dejaron tras de snumerosas vctimas c iviles, con una propor-cin creciente de mujeres.Se ha constatado que las violaciones siste-mticas en masa (incluidas las efectuadaspor brigadas o pandillas) y la fecundacinforzosa se han utilizado como armas deguerra o de depuracin tnica en muchaspartes del mundo, entre ellas Bangladesh,Camboya, Chipre, Hait, Liberia, Per,Somalia y Uganda.Una misin de comprobacin de hechos

    enviada por la Comunidad Europea esti-m que desde que se desencadenaronlas hostilidades en Bosnia, en abril de1992, ms de 20.000 mujeres musulma-nas fueron vctimas de violaciones.Asimismo, en tiempos de guerra y distur-bios, las mujeres t ienen mayores probabi-lidades de ser vctimas de la prostitucininvoluntaria, a menudo con la complicidadde gobiernos y autoridades militares. Lasnormas internacionales de derechoshumanos y el derecho humanitario, inclui-dos los convenios de Ginebra, prohibenexplcitamente la violencia contra los no

    combatientes y requieren la proteccin delas mujeres contra los ataques a su honor,en particular contra la violacin, la prosti-tucin forzosa o cualquier forma de agre-siones sexuales. En el Tribunal ad hocpara Ruanda se consider, en dos sen-tencias dictaminadas en septiembre de1998, la violacin como crimen contra lahumanidad.

    Los refugiados: vctimas de ladesintegracin social

    Todos los das, hombres y mujeres toman laterrible decisin de abandonar su hogar, sucomunidad o su pas porque tienen miedode perder su libertad e incluso su vida.Diversas estimaciones indican que existen almenos 30 millones de personas desplaza-das en el mundo. En total, ms de 50 millo-nes de hombres, mujeres y nios que se hanvisto obligados a huir de su hogarSi en 1951 la mayora de los refugiadoseran europeos, en la actualidad procedende frica y Asia. Los desplazamientos derefugiados, a diferencia del pasado, asu-men ms la forma de xodos masivos quede huidas individuales. El 80% de ellos sonmujeres y nios, por lo que se agrava anms su situacin. Las causas de los xodostambin se han multiplicado e incluyendesastres naturales y pobreza extrema.Muchos de los refugiados no correspon-den a la definicin contenida en la

    Convencin sobre el Estatuto de losRefugiados, que hace referencia a las vcti-mas de persecucin por motivos de raza,religin, nacionalidad, pertenencia a undeterminado grupo social u opiniones pol-ticas. Existe una estrecha relacin entre elproblema de los refugiados y la cuestin delos derechos humanos, cuyas violacionesno son slo una de las principales causasde las huidas masivas, sino que tambindescartan la opcin de repatriacin volun-taria mientras persistan. A estos problemasse une la indiferencia de la comunidadinternacional ante los derechos mnimos de

    estas poblaciones desarraigadas.Pese a los diversos instrumentos jurdicosinternacionales existentes, en muchas oca-siones los refugiados en busca de asilo tie-nen que hacer frente a medidas restrictivas,que les niegan el acceso a lugares seguroso les detienen y les devuelven por la fuerzaa lugares donde peligran su vida, su liber-tad y su seguridad.

    LLOOSS DDEERREECCHHOOSS HHUUMMAANNOOSS::SSAALLVVAAGGUUAARRDDIIAADDEELL FFUUTTUURROOEl informe anual de UNICEF, El Progresode las Naciones, proclama: llegar un daen que el progreso de las naciones no semedir por su poder militar o econmico, nipor el esplendor de su capital y sus edifi-cios pblicos, sino por el bienestar de suspueblos: por sus niveles de salud, nutriciny educacin; por sus oportunidades deobtener una remuneracin digna a cambiode su trabajo; por su capacidad de partici-pacin en las decisiones que afectan a su

    vida; por el respeto de sus libertades civilesy polticas; por la atencin dispensada a losms vulnerables y desfavorecidos; y por laproteccin ofrecida al desarrollo fsico ymetal de sus nios y nias.Estas palabras son una sntesis del idealcontenido en los instrumentos de derechoshumanos. Estos derechos a lo largo de la

    historia se han ido revalorizando, constitu-yendo la salvaguardia de un futuro dignopara miles de millones de seres humanos.En un mundo convulsionado por los conflic-tos armados y estructurales, estos dere-chos, ejercidos y respetados, encarnadosen bienestar y desarrollo humano deberanser la mejor herencia para las generacionesvenideras.

    Todos los das, hombres

    y mujeres toman

    la terrible decisin

    de abandonar su hogar

    porque tienen miedo

    de perder su libertad

    e incluso su vida

    DES, DER HUMA Y CONFLICTO 26/1/99 12:15 Pgina 12

    DES, DER HUMA Y CONFLICTO 26/1/99 12:16 Pgina 14

  • 8/7/2019 Desarrollo Derechos Humanos y Conflicto

    7/8

    12 13

    IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS JJUURRDDIICCOOSSIINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLEESSSOBRE LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Los instrumentos de proteccin de los derechos humanos tratan esencialmente de lasalvaguardia de cada persona contra las violaciones cometidas por los Estados. stos son:

    La Declaracin Universal de Derechos Humanos, aprobada por las NacionesUnidas en 1948, es el primer pronunciamiento internacional de importancia sobre losderechos fundamentales de todos los seres humanos. Al definir los derechos humanoscomo inherentes a la naturaleza humana y esenciales para la existencia, la Declaracinreafirma que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos y se pro-pone servir de ideal comn por el que todos los pueblos y naciones deben esforzar-se..., bajo el reconocimiento de la autoridad moral de la comunidad internacional.

    Entre los derechos proclamados en los 30 artculos de la Declaracin figuran: el dere-cho a la vida, la libertad y la segurid ad de la persona; la igualdad ante la ley; la libert ad decircular libremente y elegir la residencia; el no ser sometido a torturas, ni a penas o tratoscrueles; el derecho de ejercer el sufragio y participar en el gobierno; el derecho a la edu-cacin, a la asistencia mdica y al trabajo; a la propiedad; la libertad de pensamiento,conciencia y religin; el derecho a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado.

    Si bien no es de obligado cumpli miento, la Declaracin tiene tal fuerza moral que haalcanzado una aceptacin universal. Sus disposiciones se han incorporado en las leyes

    y constituciones de muchas naciones, as como en otras convenciones sobre derechoshumanos y en tratados desde 1948.

    La Declaracin sobre el Derecho al Desarroll o, aprobada por la Asamblea Generalde la ONU en 1986, estableci un derecho humano inalienable, en virtud del cual cadapersona y todos los pueblos tienen el derecho de participar en el desarrollo econmico,social, cultural y poltico, as como de hacer aportes a dicho desarrollo y a disfrutar delmismo, de modo que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y laslibertades fundamentales. Entre otros asuntos, en la Declaracin se afirma que el serhumano es el sujeto central del desarrollo y debe hacerse partcipe y beneficiarse delmismo. Prosigue con que todos los individuos tienen una responsabilidad para con eldesarrollo y sobre los Estados recae la principal tarea de crear las condiciones propiciaspara la realizacin del derecho al desarrollo. Esta Declaracin brind el fundamento filo-sfico de la Cumbre Mundial sobre desarrollo social, celebrada en Dinamarca en 1995,que estudi los retos de un concepto de desarrollo amplio, centrado en el ser humano.

    El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales y el PactoInternacional de Derechos Civiles y Polticos (aprobados ambos en 1966 y en vigordesde 1976) constituyen, junto con la Declaracin Universal de Derechos Humanos y losProtocolos facultativos, la Carta Internacional de Derechos Humanos.

    Estos instrumentos jurdicos reconocen que los derechos que salvaguardan tienenun carcter indivisible e interdependiente. Adems, conciben los derechos humanos enun sentido amplio, que va ms all de su dimensin civil y poltica, y aborda cuestionesfundamentales de supervivencia econmica, salud, educacin y medio ambiente, queafectan a la calidad vida cotidiana de la mayora de las mujeres y nias y nios.

    La Convencin para la prevencin y la sancin del delito de genocidio (en vigor en1951) define el genocidio como la comisin de ciertos actos con la intencin de destruira un grupo nacional, religioso o tnico y garantiza que los acusados sern procesados.

    La Convencin Internacional sobr e la Eliminacin de t odas las Formas deDiscriminacin Racial (en vigor en 1969) obliga a los Estados Partes a eliminar la discri-minacin racial y declarar que la difusin de ideas basadas en la superioridad u odioraciales es punible por ley.

    La Convencin sobr e l a Eliminaci n d e la Discriminacin contra la Mujer (vigen-

    te desde 1981) enuncia las medidas que deben tomarse para erradicar la discriminacincontra la mujer en los mbitos de la vida poltica y social, la educacin, el empleo, lasalud, el matrimonio y la familia.

    La Convencin sobre los Derechos del Nio (en vigor en 1990) rene en un cdigointernacional numerosas inquietudes acerca de la proteccin de los nios y las nias.

    SOBRE EL TRABAJO INFANTIL

    Actualmente, hay tres acuerdos internacionales importantes, que ofrecen un marcoadecuado para avanzar hacia una vinculacin ms slida entre la educacin y la abolicindel trabajo infantil:

    La Convencin sobre los Derechos del Nio (1989) protege un amplio abanico dederechos civiles, polticos, sociales, econmicos y culturales de los nios. Se garantiza

    el derecho a la proteccin contra la explotacin econmica y el desempeo de cualquiertrabajo que pueda ser nocivo para la salud fsica y mental del nio o entorpezca su edu-cacin. Adems se asegura su derecho a la educacin primaria, gratuita y obligatoria. Sedefine la educacin en un sentido amplio de capacidades y conocimientos que van msall de la simple alfabetizacin, y abarcan el desarrollo de la personalidad, el talento y lashabilidades, el respeto de los derechos humanos, los progenitores, la identidad culturaly nacional y el medio ambiente. El documento tambin obliga a los gobiernos a regular yhacer cumplir la edad mnima laboral, as como las horas y las condiciones de empleo.

    La Convencin 138 y la Recomendacin 146 de la OIT (1973) exigen la ampliacinde la permanencia en la educacin primaria, el aumento de la edad mnima laboral a los16 aos, la garanta de que ningn nio sea empleado en edad de escolarizacin obliga-toria y la mejora del sistema educativo.

    La Declaracin Mundial sobre la Educacin para Todos (1990), fruto de la

    Conferencia Mundial sobre la Educacin, c elebrada a instancias de la Organizacin de lasNaciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), fue el reconoci-miento de este derecho fundamental a nivel internacional y como condicin necesariapara el desarrollo humano. Este instrumento alcanz el compromiso de los gobiernospara garantizar la satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje de todos losnios, jvenes y adultos, al mismo tiempo que sent las bases de un aprendizaje queva ms all de la mera escolarizacin.

    A menos de un ao para cumplirse el 40 aniversario de la Declaracin Universal delos Derechos de la Infancia (1959), nios y nias, pese a la Convencin de 1989, siguenpadeciendo hambre, enfermedad y explotacin.

    DES, DER HUMA Y CONFLICTO 26/1/99 12:16 Pgina 16

  • 8/7/2019 Desarrollo Derechos Humanos y Conflicto

    8/8

    Para saber ms:

    VV. AA., Anuario CIP 1998, Ed.Icaria, CIP/FUHEM, Barcelona,

    1998.

    VV. AA., Los conflictos armados:gnesis, vctimas y terapias,

    Seminario de Investigacin para la

    Paz, Centro Pignatelli, Gobierno de

    Aragn, Zaragoza, 1997.

    VV.AA., Los derechos humanoscamino hacia la paz, Seminario de

    Investigacin para la Paz, Centro

    Pignatelli, Gobierno de Aragn,

    Zaragoza, 1997.

    Amnista Internacional, Informe1998. Amnista Internacional/ EDAI,

    Madrid, 1998.

    Desarrollo en estados de guerra,Oxfam/CIP/Icaria/Intermn, Madrid,

    1998.

    Los derechos humanos en la escue-la, 1, 2, 3, 4, 5. Cruz Roja Juventud,

    Madrid, 1997.

    14 15

    SOBRE LOS DERECHOS DE LA M UJER

    Histricamente, los derechos y la condicin de la mujer y de la infancia han depen-dido exclusivamente de las leyes y costumbres de los pases en que vivan. En los lti-mos dos decenios, el mundo ha presenciado la adopcin por la comunidad internacionalde dos tratados que protegen los derechos estos colectivos: la Convencin Internacionalsobre la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer (aprobada por la ONU en 1979y en vigor desde 1981) y la Convencin sobre los Derechos del Nio. Ambos tratadosderivan de los principios recogidos en la Declaracin Universal de los DerechosHumanos y la Carta Internacional de Derechos Humanos, reafirmado s en la Conferencia

    Mundial sobre Derechos Humanos de Viena, cuya Declaracin y Programa de Accinreconocen que los derechos humanos de las mujeres y las nias son parte inalienable,integral e indivisible de los derechos humanos.

    Estos convenios configuran nuevos senderos en el derecho internacional, al abordardirectamente las relaciones entre las mujeres, las nias y los nios, la familia y elEstado, y comparten diversos principios fundamentales:

    Se centran en las necesidades particulares de las nias, los miembros ms vulnera-bles de cualquier sociedad, que deben ser protegidas contra cualquier forma de discrimi-nacin basada en el gnero. Ambas convenciones establecen que los Estados debendesempear un papel activo, por medio de los sectores pblico y privado, en esta funcin.

    Reconocen la importancia de la familia como nexo de unin de la sociedad, sinobviar la opresin y la discriminacin que se dan en las relaciones familiares. Tratan defortalecer los vnculos de apoyo y cuidado dentro de la familia, concebida en trminos

    de igualdad entre el hombre y la mujer, tanto en derechos como responsabilidades,donde las nias tengan las mismas oportunidades que sus hermanos varones.

    Afirman el derecho de las nias, al nivel ms alto posible, de salud y nutricin yreconocen que las polticas de apoyo encaminadas a mejorarlas, en mujeres y nios deambos sexos, son intrnsecas al bienestar de toda la familia.

    Reconocen la importancia de la alfabetizacin femenina para la supervivencia, elcrecimiento y el desarrollo de la infancia y destacan la igualdad entre hombres y muje-res en materia de educacin, garantizando este derecho, con igualdad de oportunida-des y sin discriminacin alguna.

    Contemplan el derecho a la proteccin contra los abusos fsicos y sexuales, inclui-da la prostitucin, as como contra prcticas tradicionales que crean riesgos para lasalud, como la mutilacin genital femenina y el matrimonio precoz.

    Tratan de potenciar a las mujeres, las nias y los nios, mediante el derecho a laparticipacin, incluida la posibilidad de expresar la propia opinin, de obtener informa-cin y de disfrutar de libertad de pensamiento y asociacin.

    Ambas Convenciones constituyen un completo cdigo de derechos para los nios deambos sexos y las mujeres. Como se reconoce en la Declaracin y Plataforma de Accinde Beijing: la paz local, nacional, regional y mundial es alcanzable y est inexcusable-mente vinculada al adelanto de la mujer, que constituye una fuerza fundamental para ladireccin de la comunidad, la solucin de los conflictos y la promocin de una paz dura-dera a todos los niveles. La realizacin efectiva de los derechos humanos de la mujeres una inversin de futuro para asegurar un verdadero desarrollo humano.

    SOBRE LOS REFUGIADOS

    En diversos instrumentos internacionales se establecen las normas fundamentalespara el tratamiento de los refugiados:

    La Convencin de Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951y su Protocolo de 1967.

    A estos textos internacionales hay que aadir otros de carcter regional, entre ellosla Convencin que rige los aspectos inherentes a los problemas de los refugiados de

    frica, aprobada por la Organizacin para la Unidad Africana (OUA) en 1969, el Conveniode Dubln aprobado por el Consejo de Europa en 1990 y el Tratado de Montevideo sobreDerecho Penal Internacional, firmado en 1989.