Desarrollo Del Capitalimo en 1989

3
 DESARROLLO DEL CAPITALIMO EN 1989. América Latina en general, ha experimentado importantes cambios económicos, en especial luego de los años ochenta, antes de esa fecha, la mayoría de los países de la región habían adoptado la política de sustitución de importaciones recomendada por la CEPAL con la cual, se restringía fuertemente la inversión extranjera buscando favorecer la producción industrial de los países de la región. A finales de los Ochenta, y en parte arrastrados por una tendencia mundial iniciada en los EE.UU. e Inglaterra, y  promocionada por organismos como el Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional), los países latinoamericanos comenzaron a aplicar políticas para la  privatización de las empresas públicas y la apertura de sus mercados nacionales. Así, Venezuela adoptó a partir de 1989 políticas de apertura comercial, privatización y liberalización de la economía, que llevaron a quienes se oponían a dichas políticas a acusar al gobierno de Neoliberal. Aunque en el resto de los países latinoamericanos las reformas siguieron adelante, en el caso venezolano, el impulso hacia la liberalización económica se vio detenido luego de 1992, como consecuencia del aumento del grado de conflictividad social que desencadenó una profunda crisis política que llevo a la destitución del presidente Carlos André Pérez La etapa comprendida entre 1989 y 1993 se caracteriza por un cambio importante de la  política económica oficial, en el sentido de la promoción de una economía liberal de mercado: se liberan los mercados de divisas, bienes, dinero y factores productivos; el Gobierno suprime numerosos controles y mecanismos de regulación e intervención en la actividad económica, reduce subsidios, implanta un programa de reducción arancelaria aduanera, se decide la privatización de empresas del Estado, con la excepción de las consideradas básicas y estratégicas, como la del petróleo y la electrificación del Caroní. Todo esto se orienta al desarrollo de las fuerzas económicas  privadas con la menor intervención oficial. Para fortalecer la balanza de pagos y las reservas monetarias del país, así como también para propiciar un nuevo refinanciamiento de la deuda externa con los acreedores, el Gobierno se compromete con el Fondo Monetario Internacional en una carta de intención a efectuar las medidas necesarias para el ajuste macroeconómico, la estabilización monetaria cambiaria y de  precios y la conversión de la economía mixta o intervenida en una economía abierta del mercado. Esta transición a una nueva dinámica económica no se efectuó sin traumas sociales: manifestaciones violentas de inconformidad popular tuvieron lugar a fines de febrero de 1989 y el índice de conflicto laboral ascendió durante el año. Ramas de la  producción agrícola y manufacturera sufrieron quebrantos, el consumo se contrajo en una proporción considerable en términos reales. Fue un año de crisis, reajuste y transición, a consecuencia del tratamiento de choque que se aplicó entonces. Agotamiento del modelo r entista e n Venezuela La nacionalización de la industria petrolera en 1976 le proporcionó a la nación importantes recursos, al mismo tiempo determinó el advenimiento de una economía  próspera, con lo cual el país se ganó las acepciones de «La Gran Venezuela» y «La

Transcript of Desarrollo Del Capitalimo en 1989

DESARROLLO DEL CAPITALIMO EN 1989.Amrica Latina en general, ha experimentado importantes cambios econmicos, en especial luego de los aos ochenta, antes de esa fecha, la mayora de los pases de la regin haban adoptado la poltica de sustitucin de importaciones recomendada por la CEPAL con la cual, se restringa fuertemente la inversin extranjera buscando favorecer la produccin industrial de los pases de la regin. A finales de los Ochenta, y en parte arrastrados por una tendencia mundial iniciada en los EE.UU. e Inglaterra, y promocionada por organismos como el Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional), los pases latinoamericanos comenzaron a aplicar polticas para la privatizacin de las empresas pblicas y la apertura de sus mercados nacionales.As, Venezuela adopt a partir de 1989 polticas de apertura comercial, privatizacin y liberalizacin de la economa, que llevaron a quienes se oponan a dichas polticas a acusar al gobierno de Neoliberal. Aunque en el resto de los pases latinoamericanos las reformas siguieron adelante, en el caso venezolano, el impulso hacia la liberalizacin econmica se vio detenido luego de 1992, como consecuencia del aumento del grado de conflictividad social que desencaden una profunda crisis poltica que llevo a la destitucin del presidente Carlos Andr PrezLa etapa comprendida entre 1989 y 1993 se caracteriza por un cambio importante de la poltica econmica oficial, en el sentido de la promocin de una economa liberal de mercado: se liberan los mercados de divisas, bienes, dinero y factores productivos; el Gobierno suprime numerosos controles y mecanismos de regulacin e intervencin en la actividad econmica, reduce subsidios, implanta un programa de reduccin arancelaria aduanera, se decide la privatizacin de empresas del Estado, con la excepcin de las consideradas bsicas y estratgicas, como la del petrleo y la electrificacin del Caron. Todo esto se orienta al desarrollo de las fuerzas econmicas privadas con la menor intervencin oficial.Para fortalecer la balanza de pagos y las reservas monetarias del pas, as como tambin para propiciar un nuevo refinanciamiento de la deuda externa con los acreedores, el Gobierno se compromete con el Fondo Monetario Internacional en una carta de intencin a efectuar las medidas necesarias para el ajuste macroeconmico, la estabilizacin monetaria cambiaria y de precios y la conversin de la economa mixta o intervenida en una economa abierta del mercado.Esta transicin a una nueva dinmica econmica no se efectu sin traumas sociales: manifestaciones violentas de inconformidad popular tuvieron lugar a fines de febrero de 1989 y el ndice de conflicto laboral ascendi durante el ao. Ramas de la produccin agrcola y manufacturera sufrieron quebrantos, el consumo se contrajo en una proporcin considerable en trminos reales. Fue un ao de crisis, reajuste y transicin, a consecuencia del tratamiento de choque que se aplic entonces.Agotamiento del modelo rentista en VenezuelaLa nacionalizacin de la industria petrolera en 1976 le proporcion a la nacin importantes recursos, al mismo tiempo determin el advenimiento de una economa prspera, con lo cual el pas se gan las acepciones de La Gran Venezuela y La Venezuela saudita. Tal bonanza permiti la creacin y promocin de diversos programas orientados a la inversin social, con especial atencin en los sectores ms deprimidos de la poblacin venezolana; poltica sta que le proporcion suma popularidad al gobierno de Carlos Andrs Prez (1974-1979). Sin embargo, la estrecha vinculacin del sistema econmico a la actividad minero-extractiva puso la dinmica nacional a merced de la cotizacin del barril de petrleo en el mercado mundial.De la mano con semejante crecimiento econmico se despleg una serie de problemas relacionados con la administracin pblica. Fue as como la inflacin y la corrupcin propici el decaimiento de la popularidad de AD, otorgndole el triunfo electoral al partido socialcristiano COPEI para el perodo 1979-1984, en manos de Luis Herrera Campins. La dcada de 1980, en general, represent una etapa crtica a nivel comercial y financiero en la historia venezolana.La renta petrolera empez a ser insuficiente. El valor promedio del barril petrolero pas de 18,66 dlares en 1979 a 29,60 dlares en 1983, pero la deuda externa del pas ascendi a 11 mil millones de dlares. Este fenmeno fue determinante en el desarrollo de un proceso an ms nocivo para la economa nacional, pues el pas recibi presiones para la cancelacin de los crditos obtenidos durante los gobiernos anteriores. As, Herrera Campins, el 18 de febrero de 1983 (denominado Viernes Negro), decidi devaluar el bolvar con el control de cambio de 4,30 a 7 bolvares por dlar.Debido a la crtica situacin econmica, al desprestigio del gobierno copeyano gracias a la remembranza del clima de prosperidad que ofreca el pasado gobierno de AD tras la nacionalizacin, retorn nuevamente la popularidad al partido AD. En esta ocasin, correspondi a Jaime Lusinchi llevar las riendas de la conduccin nacional para el perodo 1984-1989.Con Jaime Lusinchi en la primera magistratura se conciliaron algunos logros, entre ellos la creacin de la Comisin Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), cuyo objetivo era buscar la descentralizacin poltica. An as, el alto nivel de aceptacin del gobierno inici su declive, por serias acusaciones de corrupcin en las cuales se vio involucrada la secretaria privada y posterior esposa de Lusinchi, Blanca ibez. En 1988, por mayora abrumadora retorn a la presidencia Carlos Andrs Prez, a quien le correspondi asumir serios conflictos en el orden poltico y econmico.