Desarrollo de una Aplicación Informática para la Atención ... · El objetivo principal del...

2
ANTECEDENTES XXX REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA: Epidemiología en tiempos de crisis: Haciendo sostenible el sistema de salud Desarrollo de una Aplicación Informática para la Atención a Personas con Discapacidad Carnicer Fuentes, C. (1) Almenara Barrios, J. (2, 7) Abellán Hervás, MJ. (1) Alonso Trujillo, F. (3, 7) Pérez Marín, J. (4) González del Pino, CA. (2) Varo Varo, E. (2) Salvador Carulla, L. (5, 7) Almenara Abellán, JL. (6) 1 : Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Cádiz (UCA). 2 : Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. (UCA). 3 : Agencia de Servicios Sociales de Dependencia de Andalucía. (ASSDA). Conserjería de Salud y Bienestar Social. Junta de Andalucía 4 : PROMI 5 : Universidad de Sydney (Australia). 6 : Universidad de Cádiz. 7 : PSICOST. El objetivo principal del proyecto es desarrollar una aplicación informática para el manejo de la información epidemiológica, clínica y de gestión de centros de atención a la discapacidad de la Asociación PROMI (Asociación para la Promoción del Minusválido), organización no gubernamental, declarada de utilidad pública y de ámbito estatal. Creada en 1976, su misión es la integración social y económica de las personas con minusvalía psíquica. La base sobre la que desarrollar la aplicación es el programa AID (Aplicación Informática para centros de Discapacitados), desarrollado inicialmente por el mismo grupo de trabajo y co-financiado por la iniciativa PASO (Programa ESPRIT de la UE) y el Plan de Actuación Tecnológico Industrial (PATI), gestionado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial) (Figura 1). El AID fue desarrollado utilizando el sistema FoxPro, sobre plataforma Windows y Macintosh. La mayoría de los más de mil campos se codificaron siguiendo clasificaciones internacionalmente reconocidas CIE 9 y CIPSAP 2 Definida y permitió realizar análisis en los siguientes ejes de estudio: Área Social, Psicológica, Psiquiátrica, Médica, Epidemiológica, Laboral, Genética e Historia Clínica. (Figura 2,3 y 4). La versión que estamos preparando (AID 2.0) conlleva la revisión y actualización de toda la información presente en la anterior, junto con la puesta al día en los requerimientos informáticos y la posibilidad de trabajar en un entorno de red. El desarrollo del AID 2.0 tendrá en cuenta los dominios de la formulación multiaxial, evaluados en relación a la cultura del paciente. El objetivo principal de la formulación diagnóstica multiaxial es contribuir a la preparación de un plan de tratamiento amplio. Adicionalmente, se puede facilitar y optimizar la reevaluación de la condición del paciente longitudinalmente y, por tanto, auxiliar en la validez del diagnóstico clínico. En la primera versión ya recogía AID una valoración multiaxial basada en las recomendaciones de la DSM-IV que incluía cinco ejes: Eje I: Trastornos clínicos, Eje II: Trastornos de la personalidad. Retraso mental, Eje III: Enfermedades médicas (CIE), Eje IV: Problemas Psicosociales y ambientales y Eje V: Actividad global. Para la elaboración del marco teórico de la propuesta del sistema de información AID 2.0, se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad consultando a los expertos de PROMI mediante Técnica Delphi. Utilizando la normativa sobre registros digitales de salud y el diseño centrado en el usuario (DCU). Esta metodología de diseño comienza por comprender quiénes son los usuarios, sus necesidades, flujos de trabajo típicos y atípicos, y el contexto en el que se usará el sistema. Así como los requisitos y la forma en que trabajará (en abstracto) dicha aplicación. Se han definido de forma general los posibles escenarios de casos de uso del sistema. Como marco o guía de apoyo y referencia se ha consultado MÉTRICA versión 3, una Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas español. Además, se pretende incluir en el sistema los indicadores de evaluación de servicios sociosanitarios que permita a los centros contar con un sistema de gestión de la calidad acorde a la forma de evaluar dichos servicios en la actualidad, que cumple con dos aspectos básicos, cumplir con la legislación y garantizar la monitorización de la mejora continua de la atención a los usuarios. En resumen, los procesos implicados en el sistema serán los relacionados con la atención sociosanitaria al usuario bajo el modelo promocional de PROMI. (Esquema 1) Partiendo de estas premisas, en principio, el sistema de información se plantea que pueda ser usado por todos los profesionales de PROMI: equipo de dirección del centro, personal de informática, personal de administración y servicios, médicos, psicólogos, cuidadores, enfermeras, fisioterapeutas, familiares, usuariosEn la tabla 1 vienen reflejadas las tareas clave que debe cubrir el sistema de información. ejes AID Social Psicológic a Psiquiátric a Médica Laboral Genética Historia clínica Tabla 1.-Tareas claves que debe cubrir el sistema de información. Fuente: Elaboración propia, 2012 TAREAS CLAVE ALMACENAMIENTO COMPUTACIÓN APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES COLABORACIÓN/ COORDINACIÓN Actualización de la HCE del paciente/ usuario Visualización de la HC actual y las características sociodemográficas, con posibilidad de actualización Proporcionar una visión global del contexto de la totalidad de los usuarios Recomendaciones de cuidados basadas en las características de los pacientes/ usuarios Incorporación de información de fuentes externas Valoración de la conducta del paciente/ usuario Listo en el momento en que la información sea requerida Capacidad de calcular estadísticas Acción orientada a estándares y guías clínicas Coordinación interdisciplinar Determinar decisiones clínicas Registro de los antecedentes del paciente/ usuario Visualización de tendencias y rangos de referencia (evolución) Apoyo de recomendaciones basadas en la evidencia Gestión de turnos, plantilla, instrucciones, registros Desarrollar el plan de tratamiento/ apoyos personal Estándares de cuidados; planes de cuidados; Guías basadas en la evidencia Garantías de seguridad y confidencialidad Consenso con el paciente/ usuario Aplicar estándares de cuidado basados en las características de los pacientes Cuidados basados en la evidencia, según las características de los pacientes Historia clínica resumida del paciente. Herramientas de educación, formación, ayudas técnicasPrescripción de servicios adicionales Revisión de servicios/ apoyos previos, resultados Determinar el proveedor de cuidados adecuado/ localización Alineamiento con requerimientos legales y de las aseguradoras Crear referencias, para facilitar la comunicación con los proveedores de servicios Prescripción de medicación Antecedentes de toma de fármacos, alergias, formularios Cálculos de dosis, registros, seguridad Interacciones, contraindicaciones, efectividad del tratamiento Instrucciones para el paciente. Efectos secundarios y advertencias Consulta de documentos Códigos de diagnóstico y tratamiento Preparado para listar automáticamente la población/ usuarios elegidos Sistemas de evaluación de servicios Indicadores Educación al paciente, coordinación entre múltiples proveedores de servicios Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. METODOLOGÍA Plan Personalizado de Apoyos Uso de Escalas Informes Otros profesionales Valoración Discapacidad intelectual Salud mental Historia clínica Envejecimiento Diagnóstico/s Personal afectiva Sociolaboral Ayudas técnicas Tratamientos Apoyos Control y seguimiento Valoración de objetivos alcanzados Calidad de vida Promoción al alta/Reingresos Evolución Esquema 1.

Transcript of Desarrollo de una Aplicación Informática para la Atención ... · El objetivo principal del...

Page 1: Desarrollo de una Aplicación Informática para la Atención ... · El objetivo principal del proyecto es desarrollar una aplicación informática para el manejo de la información

ANTECEDENTES

XXX REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA:

Epidemiología en tiempos de crisis: Haciendo sostenible el sistema de salud

Desarrollo de una Aplicación Informática para la Atención a Personas con Discapacidad

Carnicer Fuentes, C.(1) Almenara Barrios, J.(2, 7) Abellán Hervás, MJ.(1)

Alonso Trujillo, F.(3, 7) Pérez Marín, J.(4) González del Pino, CA. (2) Varo Varo, E. (2) Salvador Carulla, L. (5, 7) Almenara Abellán, JL.(6)

1: Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Cádiz (UCA).2: Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. (UCA).

3: Agencia de Servicios Sociales de Dependencia de Andalucía. (ASSDA). Conserjería de Salud y Bienestar Social. Junta de Andalucía4: PROMI

5: Universidad de Sydney (Australia).6: Universidad de Cádiz.

7: PSICOST.

El objetivo principal del proyecto es desarrollar una aplicación informática para el manejo de la información

epidemiológica, clínica y de gestión de centros de atención a la discapacidad de la Asociación PROMI

(Asociación para la Promoción del Minusválido), organización no gubernamental, declarada de utilidad pública

y de ámbito estatal. Creada en 1976, su misión es la integración social y económica de las personas con

minusvalía psíquica.

La base sobre la que desarrollar la aplicación es el programa AID (Aplicación Informática para centros de

Discapacitados), desarrollado inicialmente por el mismo grupo de trabajo y co-financiado por la iniciativa PASO

(Programa ESPRIT de la UE) y el Plan de Actuación Tecnológico Industrial (PATI), gestionado por el CDTI

(Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial) (Figura 1).

El AID fue desarrollado utilizando el sistema FoxPro, sobre plataforma Windows y Macintosh. La mayoría de los

más de mil campos se codificaron siguiendo clasificaciones internacionalmente reconocidas – CIE 9 y CIPSAP

2 Definida – y permitió realizar análisis en los siguientes ejes de estudio: Área Social, Psicológica, Psiquiátrica,

Médica, Epidemiológica, Laboral, Genética e Historia Clínica. (Figura 2,3 y 4).

La versión que estamos preparando (AID 2.0) conlleva la revisión y actualización de toda la información

presente en la anterior, junto con la puesta al día en los requerimientos informáticos y la posibilidad de trabajar

en un entorno de red.

El desarrollo del AID 2.0 tendrá en cuenta los dominios de la formulación multiaxial, evaluados en relación a la

cultura del paciente. El objetivo principal de la formulación diagnóstica multiaxial es contribuir a la preparación

de un plan de tratamiento amplio. Adicionalmente, se puede facilitar y optimizar la reevaluación de la condición

del paciente longitudinalmente y, por tanto, auxiliar en la validez del diagnóstico clínico. En la primera versión

ya recogía AID una valoración multiaxial basada en las recomendaciones de la DSM-IV que incluía cinco ejes:

Eje I: Trastornos clínicos, Eje II: Trastornos de la personalidad. Retraso mental, Eje III: Enfermedades médicas

(CIE), Eje IV: Problemas Psicosociales y ambientales y Eje V: Actividad global.

Para la elaboración del marco teórico de la propuesta del sistema de información AID 2.0, se ha llevado a cabo

un estudio de viabilidad consultando a los expertos de PROMI mediante Técnica Delphi. Utilizando la normativa

sobre registros digitales de salud y el diseño centrado en el usuario (DCU). Esta metodología de diseño

comienza por comprender quiénes son los usuarios, sus necesidades, flujos de trabajo típicos y atípicos, y el

contexto en el que se usará el sistema. Así como los requisitos y la forma en que trabajará (en abstracto) dicha

aplicación. Se han definido de forma general los posibles escenarios de casos de uso del sistema.

Como marco o guía de apoyo y referencia se ha consultado MÉTRICA versión 3, una Metodología de

Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información del Ministerio de Hacienda y

Administraciones Públicas español.

Además, se pretende incluir en el sistema los indicadores de evaluación de servicios sociosanitarios que

permita a los centros contar con un sistema de gestión de la calidad acorde a la forma de evaluar dichos

servicios en la actualidad, que cumple con dos aspectos básicos, cumplir con la legislación y garantizar la

monitorización de la mejora continua de la atención a los usuarios.

En resumen, los procesos implicados en el sistema serán los relacionados con la atención sociosanitaria al

usuario bajo el modelo promocional de PROMI. (Esquema 1)

Partiendo de estas premisas, en principio, el sistema de información se plantea que pueda ser usado por todos

los profesionales de PROMI: equipo de dirección del centro, personal de informática, personal de

administración y servicios, médicos, psicólogos, cuidadores, enfermeras, fisioterapeutas, familiares,

usuarios…

En la tabla 1 vienen reflejadas las tareas clave que debe cubrir el sistema de información.

ejes AID

Social

Psicológica

Psiquiátrica

MédicaLaboral

Genética

Historia clínica

Tabla 1.-Tareas claves que debe cubrir el sistema de información.

Fuente: Elaboración propia, 2012

TAREAS CLAVE ALMACENAMIENTO COMPUTACIÓN APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES COLABORACIÓN/ COORDINACIÓN

Actualización de la HCE del paciente/ usuario Visualización de la HC actual y las características

sociodemográficas, con posibilidad de actualización

Proporcionar una visión global del contexto de la

totalidad de los usuarios

Recomendaciones de cuidados basadas en las

características de los pacientes/ usuarios

Incorporación de información de fuentes externas

Valoración de la conducta del paciente/ usuario Listo en el momento en que la información sea requerida Capacidad de calcular estadísticas Acción orientada a estándares y guías clínicas Coordinación interdisciplinar

Determinar decisiones clínicas Registro de los antecedentes del paciente/ usuario Visualización de tendencias y rangos de

referencia (evolución)

Apoyo de recomendaciones basadas en la

evidencia

Gestión de turnos, plantilla, instrucciones,

registros

Desarrollar el plan de tratamiento/ apoyos personal Estándares de cuidados; planes de cuidados; Guías

basadas en la evidencia

Garantías de seguridad y confidencialidad

Consenso con el paciente/ usuario

Aplicar estándares de cuidado basados en las

características de los pacientes

Cuidados basados en la evidencia, según las

características de los pacientes

Historia clínica resumida del paciente.

Herramientas de educación, formación, ayudas

técnicas…

Prescripción de servicios adicionales Revisión de servicios/ apoyos previos, resultados Determinar el proveedor de cuidados adecuado/

localización

Alineamiento con requerimientos legales y de las

aseguradoras

Crear referencias, para facilitar la comunicación

con los proveedores de servicios

Prescripción de medicación Antecedentes de toma de fármacos, alergias, formularios Cálculos de dosis, registros, seguridad Interacciones, contraindicaciones, efectividad del

tratamiento

Instrucciones para el paciente. Efectos

secundarios y advertencias

Consulta de documentos Códigos de diagnóstico y tratamiento Preparado para listar automáticamente la

población/ usuarios elegidos

Sistemas de evaluación de servicios

Indicadores

Educación al paciente, coordinación entre

múltiples proveedores de servicios

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

METODOLOGÍA

• Plan Personalizado de Apoyos

• Uso de Escalas

• Informes Otros profesionales

Valoración

• Discapacidad intelectual

• Salud mental

• Historia clínica

• Envejecimiento

Diagnóstico/s• Personal afectiva

• Sociolaboral

• Ayudas técnicas

• Tratamientos

Apoyos

• Control y seguimiento

• Valoración de objetivos alcanzados

• Calidad de vida

• Promoción al alta/Reingresos

Evolución

Esquema 1.

Page 2: Desarrollo de una Aplicación Informática para la Atención ... · El objetivo principal del proyecto es desarrollar una aplicación informática para el manejo de la información

1. Almenara J, Abellán MJ, González JL, Alonso F. Proyecto de análisis cuantitativos, nuevas tecnologías y discapacidades - AID. Seminario Europeo sobre Nuevas Tecnologías y Discapacidad. Tecnologías de la

Rehabilitación. PROGRAMA HELIOS II. CEEH (Confédération Européenne pour l’ Emploi des Handicapés). PROMI. Programa del seminario – POSTERS. Volumen.1 página 5. CORDOBA 5-7 de mayo, 1994.

2. Almenara J, Abellán MJ, González JL, Alonso F, Ros MD, Crespo AM, Agudo S, Acosta. J., Arroyo M, et al. Software de gestión AID 1.0. Aplicación informática para centros de discapacitados. ;1.0.

3. Almenara J, Abellán MJ, González JL, Alonso F, Ros MD, Crespo AM, Agudo S, Acosta J, Arroyo M, et al. Manual. Aplicación informática para centros de discapacitados. Cabra: PROMI; 1998.

4. Almenara J, Abellán MJ, González JL, Alonso F, Ros MD, Crespo AM, Agudo S, Acosta J, Arroyo M, et al. Guía de usuario. Aplicación informática para centros de discapacitados. Cabra: PROMI; 1998.

5. Carnicer C. Implantación de la aplicación informática AID (Aplicación Informática para Centros de Discapacitados) en Centros de la Asociación PROMI. Trabajo Fin de Máster I Máster Innovación e Investigación en

Cuidados de Salud 2010.

6. Pérez J. Inserción socio-laboral de la minusvalía psíquica. La experiencia PROMI. Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1996.

7. Pérez J, Alonso F, Salvador L. Integración y promoción sociolaboral de las personas con retraso mental. Ed. PROMI. Colección Fundación Promi. Vol. 1. 1997.

8. Salvador L, García MJ, Velázquez C, Alonso F. A reliavility study of the Spanish version of the social behavior schedule (SBS) in a population of adults with learning disabilities. J Intellect Disabil Res 1998;42:22-28.

BIBLIOGRAFÍA

XXX REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA:

Epidemiología en tiempos de crisis: Haciendo sostenible el sistema de salud

Desarrollo de una Aplicación Informática para la Atención a Personas con Discapacidad

Carnicer Fuentes, C.(1) Almenara Barrios, J.(2) Abellán Hervás, MJ.(1)

Alonso Trujillo, F.(3) Pérez Marín, J.(4) González del Pino, CA. (2) Varo Varo, E. (2) Salvador Carulla, L. (5) Almenara Abellán, JL.(6)

1: Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Cádiz (UCA).2: Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. (UCA).

3: Agencia de Servicios Sociales de Dependencia de Andalucía. (ASSDA). Conserjería de Salud y Bienestar Social. Junta de Andalucía4: PROMI

5: Universidad de Sydney (Australia).6: Universidad de Cádiz.

Los autores declaran que no existe ningún tipo de relación económica, o de otra naturaleza, que pueda influir en la realización de este trabajo. No existiendo ningún conflicto de interés.