Desarrollo de un enjuague bucal profiláctico en base a ... · Agentes emulsionantes ... uso de...

98
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Desarrollo de un enjuague bucal profiláctico en base a aceite esencial de Zingiber officinale con actividad frente a Streptococcus mutans. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Químico Farmacéutico AUTOR: Navarro Villamarín Dayana Marlene TUTOR: MSc. Javier Rodrigo Santamaría Aguirre DMQ, julio, 2017

Transcript of Desarrollo de un enjuague bucal profiláctico en base a ... · Agentes emulsionantes ... uso de...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Desarrollo de un enjuague bucal profiláctico en base a aceite esencial de Zingiber

officinale con actividad frente a Streptococcus mutans.

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Químico Farmacéutico

AUTOR: Navarro Villamarín Dayana Marlene

TUTOR: MSc. Javier Rodrigo Santamaría Aguirre

DMQ, julio, 2017

ii

DEDICATORIA

“Si la vida fuese fácil,

el esfuerzo no existiría;

pero como la vida es perfecta

del esfuerzo necesitamos para vivirla”

A mis padres Edgar Guillermo y Sonia Marlene…

iii

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Dios por su guía y bendición en cada paso de mi vida. También a mis

padres Edgar y Sonia por su amor, paciencia y apoyo que permitió la culminación de una

etapa en mi vida profesional.

A mi tutor Javier Santamaría por todo su tiempo y conocimiento invertido, por ser más

que un profesor un amigo y consejero.

A mis profesores, gracias por compartir su sabiduría y por su vocación para formar nuevos

Químicos Farmacéuticos.

A mis amigos, porque junto a ellos viví una de las mejores etapas de mi vida, gracias por

todo su cariño y apoyo, sin ustedes las experiencias vividas en la Facultad no hubiesen sido

tan extraordinarias.

iv

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Dayana Marlene Navarro Villamarín en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de investigación: “Desarrollo de un enjuague bucal

profiláctico en base a aceite esencial de Zingiber officinale con actividad frente a

Streptococcus mutans.”, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad

Dayana Marlene Navarro Villamarín

1720438892

[email protected]

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, SANTAMARÍA AGUIRRE JAVIER RODRIGO en calidad de tutor del trabajo de

investigación titulado “Desarrollo de un enjuague bucal profiláctico en base a aceite

esencial de Zingiber officinale con actividad frente a Streptococcus mutans”, elaborado

por el estudiante NAVARRO VILLAMARÍN DAYANA MARLENE de la Carrera de

Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del

Ecuador, previo a la obtención del Grado de Químico Farmacéutico; considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de julio de 2017.

Javier Rodrigo Santamaría Aguirre

1802467132

vi

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: CARMITA REYES y DAYANA BORJA, luego de revisar

el trabajo de investigación titulado: “Desarrollo de un enjuague bucal profiláctico en

base a aceite esencial de Zingiber officinale con actividad frente a Streptococcus

mutans.” previo a la obtención del título de Químico Farmacéutico presentado por la señorita

Navarro Villamarín Dayana Marlene APRUEBA el trabajo presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

Carmita Reyes Dayana Borja

CI: 1712862034 CI:1710993849

Javier Santamaría

CI:1802467132

vii

Índice de Contenidos

Introducción ............................................................................................................................ 1

Capítulo I ................................................................................................................................ 3

El Problema ............................................................................................................................ 3

Planteamiento del problema ................................................................................................ 3

Formulación del Problema .................................................................................................. 5

Preguntas de investigación .................................................................................................. 5

Objetivos de la investigación .............................................................................................. 6

Objetivo general .............................................................................................................. 6

Objetivos específicos....................................................................................................... 6

Importancia y justificación de la investigación .................................................................. 7

Capitulo II ............................................................................................................................... 9

Marco Referencial o Marco Teórico ...................................................................................... 9

Antecedentes ....................................................................................................................... 9

Fundamentación Teórica ................................................................................................... 11

Jengibre (Zingiber officinale Roscoe) ........................................................................... 11

Ensayos de Sensibilidad en Extractos Naturales ........................................................... 14

Métodos de difusión ...................................................................................................... 14

Métodos de dilución ...................................................................................................... 14

Determinación de la CMI .............................................................................................. 16

Métodos de Bioautografía ............................................................................................. 17

Generalidades de los Microorganismos de Ensayo ....................................................... 17

Patologías causadas por S. mutans ................................................................................ 18

Enjuague Bucal ............................................................................................................. 19

Solubilización de aceites esenciales .............................................................................. 21

Emulsiones .................................................................................................................... 21

Preparación de Nanoemulsiones ................................................................................... 23

Agentes emulsionantes – tensioactivos ......................................................................... 24

Caracterización de Nanoemulsiones ............................................................................. 25

Fundamentación legal ....................................................................................................... 26

Hipótesis ........................................................................................................................... 27

viii

Sistema de Variables ......................................................................................................... 27

Independientes ............................................................................................................... 27

Dependientes ................................................................................................................. 27

Capítulo III ........................................................................................................................... 29

Metodología de la investigación ........................................................................................... 29

Diseño de la investigación ................................................................................................ 29

Población y Muestra ......................................................................................................... 29

Métodos y Materiales ........................................................................................................ 30

Métodos ......................................................................................................................... 30

Materiales ...................................................................................................................... 38

Diseño experimental ......................................................................................................... 40

Análisis estadístico ........................................................................................................ 41

Matriz de Operacionalización de las Variables ................................................................ 43

Técnicas e Instrumentos de Recolección y procesamiento de Datos ................................ 43

Técnicas de Procesamiento de Datos ................................................................................ 44

Capítulo IV ........................................................................................................................... 45

Análisis y discusión de resultados ........................................................................................ 45

Etapa 1 .............................................................................................................................. 45

Pruebas preliminares ......................................................................................................... 45

Interacciones entre los componentes ............................................................................. 45

Velocidad de Agitación ................................................................................................. 46

Concentración de la solución de Emulgin CO 40 ......................................................... 47

Etapa 2 .............................................................................................................................. 48

Análisis del aceite esencial de Zingiber officinale ............................................................ 48

Determinación de la CMI del aceite esencial de Zingiber officinale por el método de macrodilución en caldo ................................................................................................. 49

Etapa 3 .............................................................................................................................. 50

Elaboración de enjuague bucal en base a aceite esencial de Zingiber officinale .............. 50

Diseño de mezclas Simplex-Centroid ........................................................................... 51

Optimización de Múltiples Respuesta ........................................................................... 52

Etapa 4: ............................................................................................................................. 54

Caracterización de la fórmula final ................................................................................... 54

Determinación del tipo de emulsión.............................................................................. 55

ix

Escaneo en Microscopio de fuerza atómica (AFM) ...................................................... 56

Estabilidad Física .......................................................................................................... 57

Control microbiológico (aerobios totales (ufc/g o mL), hongos y levaduras (ufc/g o mL) ................................................................................................................................ 58

Comprobación de la actividad antibacteriana ............................................................... 59

Capítulo V ............................................................................................................................ 62

Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................................... 62

Conclusiones ..................................................................................................................... 62

Recomendaciones ............................................................................................................. 63

Referencias ........................................................................................................................... 64

x

Índice de Anexos

Anexo A. Árbol de problemas .............................................................................................. 69 Anexo B. Diagrama de Flujo Elaboración del Enjuague Bucal ........................................... 70 Anexo C. Fichas técnicas...................................................................................................... 71 Anexo D. Certificados Microbiología .................................................................................. 75 Anexo E. Fotografías ............................................................................................................ 81

xi

Índice de Figuras

Figura 1. GC-MS Estudio de la Universidad de Ferrara (Italia) Composición aceite esencial

de jengibre. ........................................................................................................................... 12

Figura 2. Esquema sugerido por el NCCLS para macrodilución en caldo. .......................... 16

Figura 3.Tinción gram Streptococcus mutans ...................................................................... 18

Figura 4.Métodos de Preparación de Nanoemulsiones ........................................................ 24

Figura 5. Gráfico de Contornos de la Superficie Respuesta Estimada para la optimización

en función a la Deseabilidad ................................................................................................. 53

Figura 6. Escaneo en Microscopio de fuerza atómica dilución 1:100 y 1:625 ..................... 56

Figura 7. Imagen 3D del Escaneo en Microscopio de fuerza atómica dilución 1:100 y 1:625

.............................................................................................................................................. 57

Figura 8. Estabilidad de la nanoemulsión día 30 .................................................................. 58

xii

Índice de Tablas

Tabla 1. Preparación de las diluciones ................................................................................. 32

Tabla 2. Variables de formulación ....................................................................................... 42

Tabla 3. Tratamientos establecidos para el diseño Simplex-Centroid.................................. 42

Tabla 4. Resultados Interacciones entre los componentes ................................................... 45

Tabla 5. Pruebas velocidad de agitación- Agitador magnético ............................................ 46

Tabla 6. Pruebas velocidad de agitación- Ultra Turrax ........................................................ 47

Tabla 7. Pruebas concentración de Emulgin CO 40 ............................................................. 47

Tabla 8. Resultado Análisis del aceite esencial de Zingiber officinale ................................ 48

Tabla 9. Resultado de la determinación de la CMI del aceite esencial de Zingiber officinale

.............................................................................................................................................. 49

Tabla 10. Resultados diseño experimental de mezclas Simplex-Centroid ........................... 50

Tabla 11. ANOVA modelo Lineal para el tamaño de glóbulo ............................................. 51

Tabla 12. ANOVA modelo Cuadrático para el IPD ............................................................. 51

Tabla 13. ANOVA modelo Cúbico Especial para el potencial Z ......................................... 52

Tabla 14. Parámetros Establecidos en función a la Deseabilidad ........................................ 52

Tabla 15. Valores de la Optimización en función a la Deseabilidad .................................... 53

Tabla 16. Fórmula de manufactura ....................................................................................... 54

Tabla 17. Resultados de la caracterización de la fórmula final ............................................ 55

Tabla 18. Resultados estabilidad física................................................................................. 57

Tabla 19. Resultado Control microbiológico ....................................................................... 59

Tabla 20. Diámetro de halos de inhibición de la comprobación de la actividad

antibacteriana mediante el método de difusión en agar ........................................................ 59

Tabla 21.Análisis de Varianza para la actividad antibacteriana ........................................... 60

Tabla 22. Pruebas de Múltiple Rangos para la actividad antibacteriana .............................. 60

Tabla 23. Diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher para la actividad antibacteriana

.............................................................................................................................................. 61

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Desarrollo de un enjuague bucal profiláctico en base a aceite esencial de Zingiber

officinale con actividad frente a Streptococcus mutans.

AUTOR: Dayana Marlene Navarro Villamarín

TUTOR: Javier Rodrigo Santamaría Aguirre

Resumen

El jengibre (Zingiber officinale) se ha utilizado extensamente como especia y medicina

herbaria, se ha descrito que esta especie posee propiedades antimicrobianas y antifúngicas,

entre otras. En el presente estudio se desarrolló un enjuague bucal profiláctico en base a aceite

esencial de Zingiber officinale con actividad frente a Streptococcus mutans. Para ello, se

realizó la determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) del aceite esencial, la

cual fue 6,70 mg/mL de α-Zingibereno. Luego, se procedió a la formulación empleando

distintas cantidades de agentes solubilizantes y cosolventes en base a un diseño experimental

de mezclas Simplex-Centroid y la optimización de múltiples respuestas; a partir de los datos

obtenidos se elaboró el enjuague bucal, creando una nanoemulsión, el cual mantuvo su

estabilidad física a temperatura ambiente y protegido de la luz durante 30 días. La

formulación obtenida fue efectiva frente a S. mutans, pero no superior que el producto de

referencia: clorhexidina al 0,04%; con lo que se logró obtener un enjuague bucal profiláctico

con un principio activo natural disminuyendo la posibilidad de efectos secundarios asociados

al uso de antimicrobianos químicos.

Palabras Clave: NANOEMULSIÓN, ACEITE ESENCIAL, Zingiber officinale,

ENJUAGUE BUCAL, Streptococcus mutans.

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Development of a prophylactic mouthwash based on essential oil of Zingiber

officinale with activity against Streptococcus mutans.

AUTHOR: Dayana Marlene Navarro Villamarín

TUTOR: Javier Rodrigo Santamaría Aguirre

Summary

Ginger (Zingiber officinale) has been widely used as a food spice and herbal medicine, it

has been described that this species possesses antimicrobial and antifungal properties,

among others. In the present study, a prophylactic mouthwash was developed based on

essential oil of Zingiber officinale with activity against Streptococcus mutans. For this

purpose, the determination of the minimum inhibitory concentration (MIC) of the essential

oil, which was 6.70 mg / mL of α-Zingiberene, was performed. Then, the formulation was

carried out using different amounts of solubilizing agents and cosolvents based on an

experimental design of Simplex-Centroid and the optimization of multiple responses;

from the obtained data the mouthwash was made, creating a nanoemulsion, which

maintained its physical stability at room temperature and protected from light for 30 days.

The formulation obtained was effective against S. mutans, but not higher than the

reference product: 0.04% chlorhexidine; finally, it was possible to obtain a prophylactic

mouthwash with a natural active principle diminishing the possibility of side effects

associated to the use of chemical antimicrobials.

Key Words: NANOEMULSION, ESSENTIAL OIL, Zingiber officinale, MOUTHWASH,

Streptococcus mutans.

1

Introducción

La Tecnología Farmacéutica ha evolucionado en estos últimos años, aportando con el

diseño y elaboración de un número cada vez mayor de nuevos productos farmacéuticos y

cosméticos en base a activos vegetales, que permiten obtener muchos beneficios entre ellos

menores efectos adversos.

El problema principal a plantearse en esta investigación es la falta de alternativas

naturales profilácticas en forma de enjuague bucal para el empleo a nivel odontológico, ya

que el uso de activos sintéticos en la elaboración de los mismos ha detonado la aparición de

resistencia en bacterias de la microflora oral y la aparición de efectos secundarios, por lo que

se denota la necesidad de desarrollar un enjuague bucal profiláctico en base a aceite esencial

de Zingiber officinale, una planta que ha sido ampliamente utilizada con fines curativos y

posee potencial antimicrobiano. El siguiente trabajo consta de 5 capítulos: el problema,

marco teórico, marco metodológico, análisis y discusiones de resultados y conclusiones y

recomendaciones, cada uno de ellos detalla cómo fue la realización del proyecto de

investigación.

En el capítulo I “El Problema” se denota la importancia del tema a investigar: la falta

de alternativas naturales para ser usadas como agente antimicrobiano en enjuagues

bucales, ha dado lugar a que el uso excesivo de antimicrobianos sintéticos, en la

elaboración de colutorios, genere efectos secundarios y resistencia bacteriana, y se plantea

el objetivo principal del estudio que es desarrollar un enjuague bucal profiláctico en base

a aceite esencial de Zingiber officinale con actividad frente a Streptococcus mutans.

En el capítulo II “Marco Teórico” se describen varios estudios donde se ha empleado

extractos del rizoma de Zingiber officinale y su aceite esencial para pruebas que denotan su

2

capacidad antibacteriana frente una diversidad de bacterias, además una revisión

bibliográfica del tema y bases legales como la Constitución del Ecuador, que fundamentan

la investigación a realizarse.

En el capítulo III “Metodología de la Investigación”, se describen los procesos para

desarrollar el colutorio: la determinación de la CMI del aceite esencial, en base a la cual se

desarrolló un colutorio empleando distintas cantidades y tipos de sistema solubilizante, la

posterior optimización de la fórmula apoyándose en un análisis estadístico en base a un

diseño experimental de mezclas y la optimización multirespuesta, y la caracterización del

producto.

En el capítulo IV “Análisis y discusiones de resultados”, se detalla los resultados de la

determinación de la CMI, la aplicación del diseño de mezclas y optimización de múltiples

respuestas para el desarrollo del enjuague bucal, la caracterización de la formulación y la

comprobación de la actividad antimicrobiana de la fórmula final junto con el diseño DBCA

aplicado; también se incluye una interpretación de los datos obtenidos en cada uno de los

estudios y diseños mencionados.

En el capítulo V “Conclusiones y Recomendaciones”, se encuentran las conclusiones

obtenidas en la investigación en base a los objetivos planteados, logrando llegar a la

resolución final que fue el desarrollo del enjuague bucal, en forma de nanoemulsión, con

actividad comprobada frente a S. mutans; además se menciona recomendaciones generadas

a partir del estudio realizado.

3

Capítulo I

El Problema

Planteamiento del problema

Las enfermedades bucales, como la caries dental cuentan con alta prevalencia en el

mundo entero, el 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries

dental en todo el mundo (OMS, 2012). En el Ecuador según estudios realizados, se

revela que solamente el 20,1% de los escolares de 6 años están libres de caries, por lo cual

todavía existe una alta prevalencia de caries en la niñez (Raza, 2009).

La caries dental es una patología a menudo acompañada de dolor o sensación de

molestia y de hecho pude presentar complicaciones de no ser atendida y controlada, entre

ellas está la afectación de la pulpa dental y de los soportes dentales por la propagación de

la infección produciendo pérdida de piezas dentales e incluso abscesos y celulitis faciales

(MINSALUD, 2014).

Las bacterias orales pertenecen a una comunidad compleja de numerosas especies que

participan en la formación de la placa bacteriana. El concepto actual contempla que varios

microorganismos se incluyen en la patogénesis de la caries dental (estreptococos del

grupo mutans, Lactobacillus spp y Actinomyces spp) de los cuales, Streptococcus

mutans (S. mutans) es el agente más importante asociado a ella (Ojeda, 2013).

En la actualidad los tratamientos antibióticos proporcionan una herramienta útil para

controlar infecciones dentales, la mayoría de productos comerciales usados en

odontología contienen activos antimicrobianos como el triclosán, fluoruro de sodio,

clorhexidina, etc. La clorhexidina es el agente antimicrobiano más utilizado en enjuagues

bucales para la prevención de la caries dental. Sin embargo, su uso excesivo puede dar

lugar a efectos secundarios tales como, sabor desagradable, la tinción de las

4

restauraciones, decoloración de la lengua, descamación e inflamación en la mucosa oral

(Ghada, 2013). Además, al utilizar la terapia antibiótica ya sea curativa o profiláctica, es

importante tener en cuenta los posibles beneficios y efectos adversos, incluyendo el

desarrollo de especies bacterianas resistentes.

En los últimos 20 años, numerosos estudios han informado de la existencia de bacterias

orales resistentes a los antibióticos e incluso multirresistentes. Esta aparición de resistencias

en la microflora oral es casi seguro vinculada en gran parte al uso inadecuado de antibióticos,

en términos de ya sea la dosis o una indicación (Bidault, 2007). Es importante mencionar que

desde el año 2000, varios estudios han verificado la presencia de resistencia a triclosán entre

los microorganismos dérmicos, intestinales y ambientales, incluyendo algunos de relevancia

clínica (Siamak,2006). Aunque la susceptibilidad de Streptococcus mutans a clorhexidina no

ha sido estudiada ampliamente existen evidencias donde el uso de un enjuague bucal que

contenía digluconato de clorhexidina (0,2%) dio lugar a un ligero, pero transitorio cambio en

la susceptibilidad de los organismos salivales a la acción bacteriostática del agente

(Hennessey, 1973) y se ha recomendado que el seguimiento y la vigilancia son necesarios

para detectar la resistencia de Streptococcus mutans en particular a la clorhexidina

(Jarvinen,1993).

Los productos naturales son una fuente importante de nuevos medicamentos y su uso

como una medicina alternativa para el tratamiento de diversas enfermedades se ha

aumentado en las últimas décadas (Amel, 2015). El estudio y la adaptación de extractos

naturales de plantas con potencial antimicrobiano es actualmente un campo de

investigación que ha despertado un gran interés debido a que sus activos pueden presentar

menos efectos adversos.

El jengibre (Zingiber officinale) es una planta que ha sido ampliamente utilizada en

medicina China, Ayurvédica, Tibbia-Unani y en todo el mundo como planta medicinal

(Bradreldin, 2008). Se ha reportado un sinnúmero de aplicaciones medicinales de esta

5

planta entre las que se menciona su potencial antimicrobiano (Sundeep, 2016). En el

Ecuador el jengibre es una especie introducida que se cultiva en las áreas húmedas

tropicales y subtropicales del país y es utilizado en medicina tradicional principalmente

para afecciones orofaríngeas (Chankuap, 2014).

Debido al interés en la potencial actividad antimicrobiana frente a la flora oral que el

jengibre posee y su empleo en la formulación de productos farmacéuticos de uso

odontológico junto con los antecedentes mencionados anteriormente es que se plantea:

desarrollar un enjuague bucal profiláctico en base a aceite esencial de Zingiber officinale

con actividad frente a Streptococcus mutans.

Formulación del Problema

Debido a la falta de alternativas naturales profilácticas en forma de enjuague bucal para

el empleo a nivel odontológico, se desarrollará un enjuague bucal profiláctico en base a

aceite esencial de Zingiber officinale con actividad frente a Streptococcus mutans.

Preguntas de investigación

¿Cuál es la CMI del aceite esencial de Zingiber officinale frente a S. mutans?

¿Cuál es la mejor formulación de enjuague bucal que permite la solubilidad adecuada

del aceite esencial de Zingiber officinale?

¿El enjuague bucal en base a aceite de Zingiber officinale presenta estabilidad física

adecuada?

6

¿El enjuague bucal en base a aceite de Zingiber officinale presenta actividad

antibacteriana frente a S. mutans?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Desarrollar un enjuague bucal profiláctico en base a aceite esencial de Zingiber

officinale con actividad frente a Streptococcus mutans.

Objetivos específicos

• Determinar la CMI del aceite esencial de jengibre provisto por la Fundación

Chankuap, frente a las cepas de Streptoccocus mutans (ATCC 25175), utilizando la

técnica de dilución en caldo.

• Desarrollar un enjugue bucal que permita mantener solubilizado el aceite

esencial de jengibre.

• Verificar la actividad antibacteriana frente a las cepas de Streptoccocus

mutans (ATCC 25175) de la mejor formulación, de los enjuagues bucales

manufacturados, empleando el Método de difusión en agar.

7

Importancia y justificación de la investigación

Las enfermedades dentales tienen una alta prevalencia a nivel mundial, de ellas las

caries son una de las patologías más usuales y de esta manera constituye, tanto su

tratamiento y control, un aspecto importante en la salud pública. Padecer de caries dental

impide gozar de una buena salud dental, la cual constituye un eslabón importante en el

ámbito del bienestar bio-psico social de los individuos, ya que las evidencias muestran

una estrecha relación entre el estado de salud bucal con la salud integral, que repercute en

la calidad de vida de la población. (MSP,2009)

En el Ecuador según un estudio realizado por Raza en el 2009 indica que: “el porcentaje

de niños que tienen afectadas sus piezas dentales permanentes es de 5,3% con un CPOD

(promedio de piezas definitivas cariadas, perdidas u obturadas) de 0,07” en este estudio

se revela que aún existe una alta prevalencia de caries 79,9 % a los 6 años y 88,2% en el

grupo escolar de 6 a 15 años. La atención odontológica para tratar estas afecciones

representa una carga económica y es un hecho que pueden evitarse aplicando medidas

eficaces de prevención y promoción de la salud. Entre estas medidas el cepillado es

imprescindible para mantener una buena salud bucal y se recomienda que, para

complementarlo, es necesario añadir un enjuague bucal diario a la rutina de aseo (MSP,

2009).

Los enjuagues bucales son una medida profiláctica que permiten el control y

prevención de enfermedades bucodentales, aun así, debido a la presencia de

antibacterianos químicos en su fórmula generan efectos secundarios (Sundeep, 2016). En

el país podemos encontrar gran variedad de colutorios, pero son escasos aquellos que

emplean una alternativa natural en su fórmula. Este antecedente despierta la necesidad de

aplicar los conocimientos teóricos y aspectos prácticos pertinentes para el desarrollo de

un colutorio natural que permitan asegurar la calidad, seguridad y eficacia del mismo.

8

Cabe destacar, que el Ecuador es un país que posee una gran diversidad en especies

vegetales, muchas de las cuales poseen potenciales usos medicinales reportados; entre

ellas se encuentra el jengibre (Zingiber officinale), su cultivo constituye un trabajo

importante de las comunidades amazónicas Shuar, Achuar y Colono mestiza de Morona

Santiago al Sur del Ecuador (Chankuap, 2014); por ello fomentar el desarrollo y uso de

alternativas naturales gracias a las múltiples propiedades que plantas locales presentan,

constituye un aspecto relevante.

Después de las consideraciones anteriores y con el fin de buscar nuevas alternativas

vegetales; entre estas aquellos productos naturales que puedan ser empleados en el diseño

y desarrollo de productos farmacéuticos robustos con aplicación en el campo

odontológicos, y que además permitan su uso frecuente con un mínimo de

contraindicaciones es que este trabajo tiene importancia.

9

Capitulo II

Marco Referencial o Marco Teórico

Antecedentes

En la actualidad la búsqueda de activos naturales con potencial antibacteriano es muy

amplia; el jengibre (Zingiber officinale) se ha utilizado como medicamento desde la

antigüedad. En la Farmacopea China, los usos medicinales y las indicaciones del jengibre

incluyen un sinnúmero de padecimientos. Además, el jengibre tiene propiedades

antibacterianas, antifúngicas y anticancerosas bien reconocidas (Azizi, 2015).

El potencial antimicrobiano del jengibre se ha descrito en estudios como ¨Antibacterial

effect of Ginger and Black pepper extracts (alone and in combination) with Sesame oil on

some pathogenic bacteria¨, Neihaya (2015), donde el objetivo del estudio fue determinar la

actividad antibacteriana del extracto acuoso y etanólico de jengibre (Zingiber officinale) y

pimienta negra (Piper nigrum), solos y en combinación con aceite de sésamo (Sesamum

indicum) contra 10 tipos diferentes de bacterias. Se empleó el método de difusión de pozos

de agar. Los resultados demostraron que los extractos de jengibre (alcohólicos y acuosos)

tienen actividad bactericida, además se encontró que la solución madre de los extractos

inhibía el crecimiento de todos los aislamientos bacterianos, pero al hacer diluciones la

eficacia reducía. En este trabajo se menciona que la actividad antibacteriana del extracto de

jengibre, es causada principalmente por la presencia de terpenos y de los compuestos

fenólicos (gingerol y shogaol) aislados principalmente de la raíz de la planta.

También el efecto antibacteriano del extracto de jengibre frente a S. mutans ha sido

estudiado, Jain (2015) en el artículo ¨ Comparative Evaluation of Antibacterial Efficacy of

Six Indian Plant Extracts against Streptococcus Mutans¨, muestra la sensibilidad que esta

10

bacteria tiene frente al extracto de jengibre empleando el método de difusión de pozos en

agar y determinado concentración inhibitoria mínima (CIM); los resultados arrojados

mostraron que el extracto de disolvente orgánico de jengibre inhibió el crecimiento de

Streptococcus mutans y tenía una CMI de 12,5 mg/mL.

Otros estudios como ¨ Antimicrobial Activity of Zingiber officinale (Ginger) Oil against

Bacteria Isolated from Children Throat¨, Amel (2015), han demostrado la actividad

antibacteriana que el aceite esencial de jengibre posee; el objetivo de este estudio fue

examinar in vitro la actividad antibacteriana del aceite de jengibre contra bacterias aisladas

de la garganta de los niños. Los resultados mostraron que el aceite de jengibre tiene un efecto

antibacteriano significativo en las bacterias aisladas; la concentración de 25 μg / mL mostró

mayor actividad en bacterias ensayadas. Además, Streptococcus pyogenes fue el aislado más

sensible frente al aceite de jengibre, mostró actividad a todas las concentraciones de aceite y

mayor actividad a una concentración de 100 ug/mL, también Streptococcus viridans presentó

una sensibilidad variada frente al aceite. En este trabajo se menciona que la actividad

antimicrobiana del aceite de jengibre puede atribuirse al hecho de que contiene sustancias

antimicrobianas tales como zingiberol, zingiberina y bisaboleno.

También la actividad antimicrobiana del aceite esencial de jengibre ha sido probada frente

a otros microrganismos, Sundeep (2016) en el trabajo ¨ Comparison of antimicrobial activity

of honey and ginger essential oil on streptococcus and lactobacillus species-an invitro study

¨ evaluó la actividad antibacteriana de miel cruda, miel procesada y aceite de jengibre en

especies de Streptococcus y Lactobacillus. Los resultados mostraron que el aceite esencial

de jengibre poseía actividad antibacteriana contra especies de Lactobacillus spp. en todas las

concentraciones mientras que la actividad antibacteriana frente a las especies de

Streptococcus spp. se observó a una concentración del 50% y del 100%. Se concluyó que el

jengibre tiene una buena actividad antimicrobiana contra especies de Streptococcus y

Lactobacillus.

11

Fundamentación Teórica

Jengibre (Zingiber officinale Roscoe)

Descripción Botánica

Familia: Zingiberaceae

Nombre científico: Zingiber officinale Roscoe

Nombre común: jengibre

Tiene su origen en Asia, pertenece a la familia botánica Zingiberaceae. El jengibre o

gengibre (Zingiber officinale) es una planta rizomatosa, que alcanza 60 hasta 120 m de altura

y 45 cm de ancho. Presenta tallos engrosados o rizomas enterrados en la tierra de color

amarillo-verdoso y aproximadamente 7 cm de largo. Hojas verdes claro, estrechas, en forma

de cintas (Cañigueral, 2003).

La parte del jengibre que ha sido empleada con fines medicinales y en donde se encuentran

ciertas drogas es el rizoma desecado, que mide de 5 a 10 cm de longitud, es aplanado y

presenta ramificaciones. Las variedades más apreciadas para producción de droga son la

jamaicana y las originarias de Bengala y Australia. Sin embargo, la mayor parte de la droga

es de origen chino (Cañigueral, 2003).

Composición química

El jengibre contiene un 4-7,5% de oleoresina, en la que destacan el aceite esencial y las

sustancias picantes. El aceite esencial (1,5-3% de la droga) tiene una composición variable

según la procedencia. Los principales componentes son sesquiterpenos como: α-zingibereno,

ar-curcumeno, ß-bisaboleno, ß-bisabolona, (EE)- α-farneseno; y monoterpenos como:

alcanfor, ß-felendreno, geranial, neral y linalol. Las sustancias picantes son los gingeroles y

los sogaoles, siendo los más importantes el [6]-gingerol y el [6]-sogaol. El rizoma de jengibre

12

también contiene diarilheptanoides. Otros componentes son: almidón (aproximadamente un

50%), diterpenos, ácido 6-gingesulfónico y monoacil digalactosil gliceroles (Cañigueral,

2003).

El aceite de jengibre producido en la Fundación Chankuap, declara la siguiente

composición:

Figura 1. GC-MS Estudio de la Universidad de Ferrara (Italia) Composición aceite esencial de jengibre.

(Chankuap,2008).

Propiedades Farmacológicas

Las principales acciones farmacológicas del jengibre y sus compuestos aislados incluyen

acciones inmuno-moduladoras, anti-tumorigénicas, anti-inflamatorias, anti-apoptóticas, anti-

hiperglucémicas, anti-lipídicas y antieméticas (Badreldin, 2008).

Según la European Scientific Cooperative On Phytotherapy (ESCOP), el rizoma de

jengibre está indicado en la profilaxis de náuseas, vómitos y como antiemético posquirúrgico

en intervenciones quirúrgicas menores. También es empleando popularmente como

antirreumático y ciertos metabolitos presentes en el rizoma ha mostrado actividad

antinflamatoria y analgésica. La Comisión E del Ministerio de Sanidad Alemán acepta el uso

del rizoma de jengibre como digestivo en trastornos dispépticos. Su uso también ha sido

13

indicado para gripe, resfriado, faringitis, rinitis, diabetes, y prevención de las arteriosclerosis

(Cañigueral, 2003).

Las propiedades medicinales del aceite esencial de jengibre han sido ampliamente

estudiadas, por ejemplo, el aceite mostró una supresión significativa de la inflamación en el

modelo crónico de inflamación inducida por formalina en ratones de una manera dependiente

de la concentración. El porcentaje de inhibición de 54,17, 62,5 y 70,8% se demostró a dosis

de 100, 500 y 1000 mg / kg, mostrando la eficacia del aceite de jengibre como un agente

terapéutico eficaz en condiciones inflamatorias agudas y crónicas (Kottarapat,2013).

Además, se ha confirmado que el aceite de jengibre no es tóxico, se determinó que para ratas

machos y hembras después de administraciones orales subcrónicas de hasta 500 mg / kg por

día no ha habido nivel de efecto adverso observado (Kottarapat, 2011).

Propiedades antimicrobianas

La actividad antimicrobiana ha sido descrita en ensayos experimentales para los extractos

del rizoma de jengibre o para sus componentes. El extracto etanólico de jengibre demostró

tener actividad frente a E. coli a una concentración de 1000 mg/mL generando halos de

inhibición de 9 mm, a la misma concentración presentó actividad frente a Salmonella typhi

(Okpara,2005).

Otros estudios han demostrado la actividad antimicrobiana del aceite esencial de jengibre

frente a S.aureus a una concentración de 25 ug/mL; al igual presentó actividad frente a

asilados de: Streptococcus pyogenes, S. viridans, C. pseudodiphtheriticum a concentraciones

mayores que 50 ug/ mL (Amel, 2015). Muchos estudios indicaron que la potencia

antimicrobiana del jengibre, es causada principalmente por la presencia de terpenos

monoxigenados y sesqui-terpenos, compuestos fenólicos (shogaol, gingerol), que son

compuestos de fenol liposoluble y otros componentes propios del aceite esencial aislados

principalmente de la raíz de jengibre (Neihaya, 2015).

14

Ensayos de Sensibilidad en Extractos Naturales

Diferentes métodos de laboratorio pueden ser usados para determinar In vitro la

susceptibilidad de bacterias a agentes microbianos, pero estos no son igualmente sensibles o

no se basan en los mismos principios, permitiendo que los resultados sean influenciados por

el método seleccionado, los microorganismos usados y el grado de solubilidad de cada

compuesto evaluado (Ramírez, 2009).

Métodos de difusión

Esta técnica se fundamenta en el método descrito por Bauer y se basa en la relación entre

la concentración de la sustancia ensayada y el halo de inhibición de crecimiento en la

superficie de una placa de agar. En esta un reservorio que contiene el extracto de planta a

analizar se pone en contacto con el medio inoculado y luego de la incubación, el diámetro

del halo de inhibición alrededor de los reservorios es medidos. Se emplean diferentes tipos

de reservorios como discos de papel filtro, porcelana o recipientes de acero inoxidable en la

superficie o en hoyos en el medio (Vanden,1991).

Los medios de cultivo más utilizados en dichas técnicas son el agar Mueller Hinton y agar

tripticasa soya, ya que sus componentes facilitan el crecimiento de diferentes cepas

bacterianas y mayor difusión de las muestras. Algunos investigadores utilizan el agar

nutritivo (Ramirez,2009).

Métodos de dilución

El método de dilución en agar o en caldo como test de susceptibilidad microbiana es

utilizado para determinar la concentración mínima bactericida (MBC) y la concentración

mínima inhibitoria (MIC). En este la muestra a probar se mezcla con un medio nutritivo, el

cual ha sido previamente inoculado con el organismo a ensayar. Después de la incubación el

15

crecimiento del microorganismo es determinado por inspección visual o por métodos

turbidimétricos y es comparado con un cultivo control donde no ha sido adicionado el

extracto a probar. Finalmente se determina la concentración inhibitoria mínima (CIM) del

extracto frente al microorganismo ensayado (Vanden,1991)

Métodos de dilución en agar

La dilución en agar es un método bien establecido para la determinación de la sensibilidad

a los antimicrobianos. El agente antimicrobiano se incorpora dentro del medio con agar, de

manera tal que cada placa contenga una concentración de extracto a ensayar diferente. Luego

se examina si el microorganismo crece o no en cada una de las cajas, la principal desventaja

de este método es la cantidad necesaria de muestra a evaluar. (Ramirez,2009)

Métodos de dilución en caldo

El medio de elección para la determinación de rutina por método de dilución es el Caldo

Mueller Hinton (MHB). Existen dos variantes de este método:

Macrodilución

Se emplean tubos de hemólisis estériles, se debe preparar las sucesivas diluciones al medio

del extracto en caldo como se muestra en la Figura 2. El volumen final mínimo, requerido en

cada tubo, es de 1 mL. La CIM se determina luego de incubar, esta es la menor concentración

de extracto capaz de inhibir completamente el desarrollo bacteriano en el tubo o pocillo, el

punto final queda definido a simple vista por la falta de turbidez del caldo (NCCLS, 2012).

16

Figura 2. Esquema sugerido por el NCCLS para macrodilución en caldo.

(NCCLS, 2012).

Microdilución

En este método se emplea microplacas (microdilución) que contienen concentraciones

crecientes del extracto vegetal. El organismo en estudio es inoculado en los diferentes pozos

de las microplacas y la CMI es determinada después de la incubación (Ramirez,2009).

Determinación de la CMI

La cuantificación de la actividad in vitro de los antimicrobianos se evalúa habitualmente

mediante algunas de las variantes de los métodos de dilución. La CMI se ha establecido como

"gold Standard" frente a otros métodos que evalúan susceptibilidad antimicrobiana. Se puede

realizar empleado el método de macrodilución o microdilución, se determina por turbidez

o por cambio de color con MTT el crecimiento o no del microorganismo, y el pozo que

contenga la menor concentración del agente que inhibe completamente el crecimiento define

la MIC (Ramirez,2009).

17

Métodos de Bioautografía

Es un método que permite identificar actividad antibacteriana en un cromatograma. Se

ha encontrado una amplia aplicación de este método en la investigación de nuevos

antibióticos (Ramirez,2009).

El método consiste en colocar las muestras a evaluar en placas de TLC, seleccionar la

fase móvil que de mejor separación, posteriormente esta placa es llevada y colocada en

forma invertida sobre una caja de petri previamente inoculada con el microorganismo a

evaluar, se deja en la nevera para facilitar la difusión de los extractos en el medio, luego

se retira la placa y se lleva la caja a incubación según los requerimientos del

microorganismo; luego se observa el halo de inhibición donde está el compuesto activo

(Ramirez,2009).

Generalidades de los Microorganismos de Ensayo

Streptoccocus mutans

Es un coco Gram positivo, dispuesto en cadena, no móvil, catalasa negativa, productor

rápido de ácido láctico con capacidad de cambiar un medio de pH 7 a pH 4.2. Fermentador

de glucosa, lactosa, rafinosa, manitol, inulina y salicina con la producción de ácido. El

hábitat natural de Streptoccocus mutans es la boca humana. En la cavidad oral, las colonias

se adhieren muy cerca de la superficie del diente e igualmente se puede recuperar en lesiones

cariosas (Ojeda,2013).

Muchas de las especies de estreptococos orales pueden aislarse de varios sitios usando

medios selectivos como el Agar Mitis Salivarius (MS). En el agar MS, muchos estreptococos

orales muestran una morfología característica de las colonias (blanquecinas, de bordes

definidos, colonias firmes muy adherentes al medio de cultivo) lo cual permite su

diferenciación inicial. Usualmente, la placa de agar se cultiva en una atmosfera del 95% de

18

nitrógeno y 5% de dióxido de carbono a 37°C por 1 o 2 días seguida de una incubación en

aire por 1 o 2 días (Ojeda, 2013).

Figura 3.Tinción gram Streptococcus mutans

(Padilla, 2015 )

Patologías causadas por S. mutans

Streptococcus mutans generalmente es conocido como patógeno dental e igualmente se

considera que causa bacteremia y endocarditis infecciosa (Gonzalez,2016).

Caries dental

De las enfermedades infecciosas que afectan a los seres humanos, la caries dental es

probablemente la más prevalente. Se describe la caries dental como un proceso dinámico de

desmineralización y remineralización, producto del metabolismo bacteriano sobre la

superficie dentaria, que con el tiempo puede producir una pérdida neta de minerales y

posiblemente resultará en la presencia de una cavidad. La complejidad de esta enfermedad

se debe a los múltiples factores que están asociados con la evolución de una población

bacteriana que pasa de una biopelícula saludable a otra patológica. Una biopelícula sana

puede estar formada por más de 700 especies bacterianas, de las cuales menos del 1% son

bacterias potencialmente patogénicas. Cambios en la homeostasis dentro de la biopelícula

19

hacen que se favorezca la proliferación de especies patogénicas acidúricas y acidogénicas y

tomen posesión de la misma (Ojeda, 2013).

La caries dental es una enfermedad dental transmisible en la cual los estreptococos del

grupo mutans juegan un papel principal. Streptococcus mutans produce ácido láctico, ácido

propiónico, ácido acético y ácido fórmico cuando metaboliza carbohidratos fermentables

como la sacarosa, glucosa y fructosa. Estos ácidos circulan a través de la placa dental hacia

el esmalte poroso, disociándose y liberando hidrogeniones, los cuales disuelven rápidamente

el mineral del esmalte, generando calcio y fosfato, los cuales difunden fuera del esmalte. Este

proceso se conoce como desmineralización y conlleva al desarrollo de la caries dental (Ojeda,

2013).

Enjuague Bucal

Concepto

Desde el punto de vista cosmético, los enjuagues bucales o colutorios son soluciones que

se usan luego del cepillado con el objetivo de eliminar gérmenes y bacterias. Existen

diferentes enjuagues bucales cuyo efecto varía en función de su composición. (Padilla, 2015).

El enjuague bucal consiste en solución que suele emplearse para realizar enjuagues sin

ingerir. Se considera un vehículo para que algunas sustancias activas entren en contacto con

la superficie de los dientes y de los tejidos de revestimiento de la boca (JOHNSON &

JOHNSON , 2014).

También ha sido definido como un elemento químico antibacteriano, representado en

forma líquida para lograr ser utilizado en la cavidad bucal donde cada elemento químico

antibacteriano ha sido capaz de eliminar las bacterias, impedir su metabolismo o su

reproducción (Chica, 2015).

20

Clases de Enjuague bucal

Según la American Dental Association existen dos tipos de enjuagues bucales:

Los enjuagues bucales terapéuticos cuyo fin, dependiendo de su composición, es ayudar

a reducir la placa, la gingivitis, la caries y el mal aliento (ADA, 2016).

Los enjuagues cosméticos son aquellos que pueden controlar o reducir temporalmente el

mal aliento y dejar la boca con un sabor agradable, pero no solucionan las causas del mismo,

ni reducen la placa, la gingivitis o la caries (ADA,2016).

Enjuagues Bucales Naturales

Los enjuagues naturales se han considerado como un agente líquido que intervienen sobre

la “mucosa bucal, encías y lengua”, sin que alcance la garganta (López, 2012).

Se considera que los enjuagues bucales naturales son seguros ya que contienen

ingredientes de origen natural que son inocuos incluso si son ingeridos y aunque existen

muchos tipos de enjuagues bucales que están disponibles, elegir un enjuague bucal natural

es realmente una buena alternativa (Botanical-Online, 2015).

Es conocido que el uso excesivo de colutorios a base de agentes químicos provoca la

aparición de efectos secundarios, por eso se ha documentado sobre el uso de agentes

fitoterápicos en forma de enjuague bucal con el fin de prevenir, controlar y tratar problemas

dentales (Rodríguez, 2013).

21

Solubilización de aceites esenciales

La mayoría de moléculas con actividad farmacológica y aceite esenciales no se disuelven

bien en agua purificada por lo tanto se hace uso de una serie de estrategias para disolver el

fármaco. Para ello se pueden emplear técnicas como: uso de cosolventes, formar sales

solubles, formación de complejos y emplear tensioactivos (emulsiones/microemulsiones/

nanoemulsiones).

Emulsiones

Una emulsión es un sistema constituidos por dos fases liquidas inmiscibles, una de las

cuales se dispersa a través de la otra en forma de gotículas muy pequeñas. La mayoría de

emulsiones de uso farmacéutico tienen gotículas dispersas con un diámetro de 0,1- 100 um

(Aulton, 2004).

La fase dispersa es aquella que forma las gotículas y la fase continua es aquella en la que

las gotitas se encuentran suspendidas. Las emulsiones son sistemas termodinámicamente

inestables como resultado del excesos de energía libre asociada a la superficie de la gotitas

y es por ello que para estabilizarla se requiere de un componente extra, el agente

emulsificante. Las emulsiones constituyen un medio útil para entregar drogas poco

hidrosolubles por vía oral o parenteral (Gennaro, 2000).

Según Gennaro,2000 existen dos tipos fundamentales de emulsiones:

Aceite en agua (o/w): Si la fase dispersa es aceite y la fase continua es agua

Agua en Aceite (w/o): Si la fase dispersa es agua y la fase continua es aceite, o un material

oleaginoso.

22

Puede existir emulsiones más complejas dependiendo de la clase de componentes con el

que se forme el sistema, entre estos pueden existir emulsiones múltiples (w/o/w ó o/w/o)

que son de gran interés para administración de fármacos de acción retardada y también están

las microemulsiones (Gennaro, 2000).

Microemulsiones

Las microemulsiones están formadas por gotas extremadamente pequeñas (5- 140 nm)

constituyen un sistema homogéneo y transparente que, al contrario de las emulsiones, son

sistemas termodinámicante estables, no se separan y por lo tanto posibilita la uniformidad de

dosis (Aulton,2004).

Se forman espontáneamente al mezclar los componentes en proporciones apropiadas, para

ello se adiciona un cosurfactante, el cual permite obtener una tensión de superficie de

contacto baja la cual es requisito esencial para su formación (Aulton,2004).

Nanoemulsiones

Las nanoemulsiones exhiben las propiedades típicas de todas las emulsiones, pero con

algunos detalles determinados. Su tamaño de gota sub-micrométrico, típicamente se halla en

el rango 20-500 nm., las hace transparentes o translúcidas dependiendo de la distribución de

tamaño. Además, poseen un aspecto similar a las microemulsiones, pero se distinguen de

ellas por el hecho de que las nano-emulsiones no son sistemas en equilibrio termodinámico,

aunque pueden tener una elevada estabilidad cinética. Debido a su pequeño tamaño de gota,

las nanoemulsiones tienen mayor área interfacial y por lo tanto se requiere una mayor

cantidad de surfactante que en las macroemulsiones para estabilizarlas, pero esta cantidad es

inferior al porcentaje de surfactante que se necesita en una microemulsión (Forgiarini,2006).

23

Preparación de Nanoemulsiones

La comprensión de la física de la formación de nanoemulsiones es fundamental para el

control del tamaño de las gotitas de nanoemulsión.

Las nanoemulsiones se preparan típicamente en un proceso de dos etapas en el que se

prepara en primer lugar una macroemulsión y luego se convierte en una nanoemulsión en

una segunda etapa. (Gupta, 2015)

Existen dos métodos fundamentales para la formación de nanoemulsiones: métodos de

alta energía y métodos de baja energía.

Métodos de Alta Energía

En los métodos de alta energía la densidad de energía de entrada es del orden de 108-1010

W kg (Gupta, 2015). Los métodos más empleados son la homogeneización a alta presión

(HPH) y el ultrasonido que generan la ruptura de la macroemulsión en gotitas más pequeñas.

Métodos de Baja Energía

En los métodos de baja energía, las gotitas más pequeñas se forman cuando el sistema

experimenta una inversión de fase en respuesta a cambios en la composición o temperatura,

y pasa por un estado de baja tensión interfacial.

Dos métodos descritos son: la técnica de punto de inversión de emulsión (EIP) que induce

una inversión de fase por dilución de agua, mientras que, el segundo la aproximación de

temperatura de inversión de fase (PIT) induce una inversión de fase al enfriar la mezcla

(Gupta, 2015).

24

Figura 4.Métodos de Preparación de Nanoemulsiones

(Gupta, 2015)

Agentes emulsionantes – tensioactivos

La elección del agente emulsionante depende de las propiedades y componentes de cada

producto en particular. Por conveniencia de pueden dividir en dos grupos principales: agentes

tensioactivos sintéticos o semi-sintéticos y materiales de origen natural y sus derivados

(Aulton, 2004).

Agentes tensioactivos sintéticos o semi-sintéticos

Se dividen en cuatro categorías principales, dependiendo de su inonización en soluciones

acuosas: anionicos, catiónicos, no iónicos, anfotéricos (Aulton, 2004).

Materiales de origen natural y sus derivados

25

Al ser de origen natural tienen ciertas desventajas en cuanto a la variación de su

composición y son propensos a contaminación por microorganismo. Se llaman naturales

porque provienen de componentes vegetales, estos componentes pueden ser el coco, palma,

maíz, babasú, etc (Valenzuela, 2016).

Caracterización de Nanoemulsiones

La caracterización de una nanoemuslión abarca los ensayos convencionales tales como:

organolépticos, densidad y pH.

También es importante evaluar parámetros como: el tamaño de glóbulo, el índice de

polidispersión (IPD) y el potencial Z; para ello se emplea la dispersión de luz dinámica

(DLS), la cual es una técnica no invasiva y bien establecida para medir el tamaño y

distribución de tamaño de moléculas y partículas típicamente en la región

submicrométrica.El análisis de tamaño de partícula se realiza empleando esta técnica y

dependiendo de las propiedades físicas de la muestra, el rango dinámico es de 0,3 nm a 8 μm

(HORIBA Scientific, 2017).

La carga sobre la superficie de las partículas se caracteriza por DLS, midiendo el potencial

zeta de la muestra. El cual, mediante una medición de la movilidad electroforética de

partículas, da como resultado el potencial zeta de la muestra; el cual se utiliza con mayor

frecuencia como indicador de la estabilidad. Valores de potencial zeta de gran magnitud

indican que una emulsión estabilizada electrostáticamente permanecerá estable (HORIBA

Scientific, 2017).

El mismo análisis también se puede usar para medir el índice de polidispersión (IPD). Este

indica la uniformidad de una distribución de tamaños, es decir cuántos tamaños diferentes

están presentes en el medio. Las distribuciones se conocen generalmente como

"monodispersas" si la polidispersión es <0,2 (Calderón, 2015).

26

Fundamentación legal

La presente investigación se basa:

Constitución de la República del Ecuador, Registro oficial 449-de-20-oct-2008

Artículo 189.

¨ Los integrantes del Sistema Nacional de Salud respetarán y promoverán el desarrollo

de las medicinas tradicionales, incorporarán el enfoque intercultural en las políticas, planes,

programas, proyectos y modelos de atención de salud, e integrarán los conocimientos de las

medicinas tradicionales y alternativas en los procesos de enseñanza–aprendizaje. ¨

Artículo 359.

¨El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas,

recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la

salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los

niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social. ¨

Artículo 363.

Numeral 4:

¨ Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento,

respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos. ¨

Numeral 7:

¨ Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces,

regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de

medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población.

27

En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los

económicos y comerciales. ¨

Hipótesis

Hi: La combinación apropiada de solubilizante y cosolventes permiten obtener un

enjuague bucal a base de aceite esencial de jengibre con actividad frente a S. mutans

Ho: La combinación apropiada de solubilizante y cosolventes no permiten obtener un

enjuague bucal a base de aceite esencial de jengibre con actividad frente a S. mutans.

Sistema de Variables

Independientes

• Cantidad de solubilizante: gramos de solubilizante a utilizarse por cada 100 g

formulación

• Cantidad de cosolvente: gramos de la mezcla etanol – glicerina ( 4:1) a utilizarse por

cada 100 g formulación

Dependientes

• Tamaño de los glóbulos: tamaño de gota, que contiene la fase dispersa,

presente en la emulsión. Es medido en la escala de um y nm, para ello se utiliza

equipos como el DLS.

28

• Índice de Polidispersión: indica la uniformidad de una distribución de tamaños

de gota, es decir cuántos tamaños diferentes están presentes en el medio. Se mide

empleando el equipo DLS. Valores de la polidispersión cercanos a 0 indican un

sistema ¨monodisperso¨.

• Potencial Z: El potencial Z es una medida de la magnitud de la repulsión o

atracción entre las partículas. Se mide empleando una celda con electrodos revestidos

de carbono en el DLS, los valores óptimos se encuentran en el rango de superior a +

30 mV o inferior a -30 Mv.

29

Capítulo III

Metodología de la investigación

Diseño de la investigación

La investigación del presente trabajo se basa en el paradigma cuantitativo ya que se fija

en una realidad objetiva y se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo en el análisis

estadístico de datos. La modalidad a emplearse es explicativo por tener una relación causal y

aplicar el análisis de varianza ADEVA; el tipo de investigación a realizarse es aplicada ya

que tienen como objetivo resolver un determinado problema o planteamiento especifico y

busca la generación de conocimiento con aplicación directa a los problemas de la sociedad.

Para el efecto se desarrollará un enjuague bucal profiláctico en base a aceite esencial de

Zingiber officinale con actividad frente a Streptococcus mutans, empleando diferentes tipos

y cantidades de solubilizante, en la Planta Piloto de Tecnología Farmacéutica y Laboratorio

de Nanoestructuras de la Facultad de Ciencias Químicas - Universidad Central del Ecuador.

Población y Muestra

La población no aplica en este modelo de estudio ya que no se utilizarán sujetos, se

realizarán análisis a partir de reactivos químicos y métodos instrumentales.

La muestra está representada por las diferentes formulaciones de enjuague bucal

desarrollado, empleando diferentes tipos y cantidades de solubilizante, en la Planta Piloto de

Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Ciencias Químicas y Laboratorio de

30

Nanoestructuras- Universidad Central del Ecuador; las cuales serán sometidas a pruebas de

estabilidad física, tamaño de glóbulo e índice de polidispersión (IPD).

Métodos y Materiales

Métodos

Análisis del aceite esencial de Zingiber officinale

Apariencia visual, color, olor

Se identificó la apariencia y color del aceite visualmente, el olor mediante el olfato. Luego

se comparó con la especificación de la ficha técnica y se determinó el cumplimiento.

Densidad

El presente método se basó en: <841> PESO ESPECÍFICO (USP 39, 2016).

Se seleccionó un picnómetro de 5 mL limpio y seco. Se calibró el picnómetro mediante la

determinación de su peso y el peso de agua destilada contenida en él a 25°C.

Se ajustó la temperatura del aceite a 25 °C y se llenó el picnómetro con el aceite. Luego

se retiró todo el exceso del mismo empleando una toalla absorbente y se pesó. Finalmente,

se restó el peso de tara del picnómetro del peso llenado.

31

La densidad determinada es el cociente que se obtuvo al dividir el peso del aceite

contenido en el picnómetro por el peso del agua contenida en este, y se comparó con

especificación de la ficha técnica.

Índice de refracción

El presente método se basó en: <831> ÍNDICE DE REFRACCIÓN (USP39, 2016).

Se determinó empleando el refractómetro, para ello se adaptó una cabina con un baño

María para permitir que el refractómetro se ambiente a 25 °C, al llegar a la temperatura

adecuada se colocó aproximadamente 1 mL de agua destilada tipo 1 en el lente y se enceró

el refractómetro, luego se colocó aproximadamente 1 mL de aceite en la lente y se precedió

a la determinación del índice de refracción. Finalmente se comparó con la especificación de

la ficha técnica.

Solubilidad en Alcohol

Se midió 1 mL de aceite esencial empleando una pipeta y se colocó en un tubo de ensayo,

luego se disolvió con 1 mL de etanol 96° y se comparó con la especificación de la ficha

técnica.

Determinación de la CMI del aceite esencial de Zingiber officinale por el método de

macrodilución en caldo

El presente método fue adaptado a partir de ¨MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE

SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA POR DILUCIÓN¨ (NCCLS,2012)

32

La prueba se realizó en tubos de ensayo, se hicieron 10 diluciones en TSB con Tween 20

al 2% a partir de la concentración inicial (214,26 mg/mL de α-zingibereno) del aceite de

jengibre. Para ello se realizó diluciones del aceite como indica la Tabla -1. Este proceso se

hizo por duplicado.

Primero se realizó 10 diluciones seriadas, con un factor de dilución igual a 2, a partir de 1

mL de aceite esencial al cual se le agregó 1 mL del medio de cultivo con Tween 20. Luego a

la serie de diluciones elaboradas se les agregó 1 mL de inóculo estandarizado, generando otra

dilución, y se homogenizó la mezcla empleando un vórtex.

Para la estandarización se resuspendió el microorganismo en caldo TSB a partir de una

placa de agar sangre overnight (48 hs), después se ajustó a turbidez equivalente al 0.5 Mc

Farland.

Se dejó, como control, un tubo que contenga caldo sin aceite esencial más 1 mL de

inóculo estandarizado. Finalmente se tapó los tubos empleando tapas de gasa estériles.

Tabla 1. Preparación de las diluciones

Paso Concentración

(ug/mL)

Recurso Volumen

(mL)

TSB

+ Tween

20 (mL)

Concentración

intermedia

(ug/mL)

Concentración

final al agregar el

inóculo

1 214263,00 Aceite

esencial

1 1 107131,50 53565,75

2 107131,50 Paso 1 1 1 53565,75 26782,88

3 53565,75 Paso 2 1 1 26782,88 13391,44

4 26782,88 Paso 3 1 1 13391,44 6695,72

5 13391,44 Paso 4 1 1 6695,72 3347,86

6 6695,72 Paso 5 1 1 3347,86 1673,93

7 3347,86 Paso 6 1 1 1673,93 836,96

8 1673,93 Paso 7 1 1 836,96 418,48

9 836,96 Paso 8 1 1 418,48 209,24

10 418,48 Paso 9 1 1 209,24 104,62

(Navarro, 2017)

33

Incubación

Los tubos se incubaron en anaerbiosis a 35 ± 2°C durante 48 hs antes de leer la CIM. La

CIM es la menor concentración de aceite capaz de inhibir completamente el desarrollo

bacteriano en el tubo. Con el fin de verificar se trasladó una asada calibrada a 0,1 mL, de los

tubos que no presentaron turbidez aparente, a una placa de agar sangre y se incubó en

anaerbiosis a 35 ± 2°C durante 48 hs para verificar que no hay crecimiento.

Elaboración de enjuague bucal en base a aceite esencial de Zingiber officinale

Preparación de soluciones

Solución de Emulgin® CO 40

Se preparó una solución de Eumulgin® CO 40 al 13,14% empleando agua destilada tipo

1 y se dejó la mezcla en agitación constante hasta completa homogeneización.

Solución de Etanol: Glicerina

Se elaboró una solución de etanol: glicerina en relación 4:1 en peso y se mezcló por 5

minutos.

Elaboración de enjuague bucal

1. En un vaso de precipitación se pesó la solución de Eumulgin® CO 40, en ella

se dispersaron 3,56 gramos del aceite esencial de Zingiber officinale y se agitó por 5

minutos en el agitador magnético a velocidad 5.

34

2. En otro vaso se pesó la solución de etanol:glicerina y en ella se solubilizaron

0,5585 g de sacarina sódica y 0,7077 g de citrato de sodio. Se agitó por 5 minutos en

el agitador magnético a velocidad 5.

3. En un tercer vaso se pesó el agua y en ella se disolvieron 17,5 gramos de

sorbitol al 70%. Se agitó por 5 minutos en el agitador magnético a velocidad 5.

4. Sobre la solución del punto 3, se agregaron las de los puntos 1 y 2. Se agitó

por 10 minutos en el agitador magnético a velocidad 5, después se homogeneizó por

2 intervalos de 40 segundos en el Ultraturrax a velocidad 4. Finalmente, se sonicó la

mezcla por 3 minutos a una amplitud del 33% de la escala en el Utrasonido.

5. Almacenar la muestra a temperatura ambiente en un tubo de ensayo con tapa

rosca protegido de la luz.

Determinación del tamaño de glóbulo e Índice de Polidispersión (IPD)

La determinación se realizó empleando el equipo de Dispersión de luz dinámica (DLS SZ-

100) que permite medir el tamaño de glóbulo y el índice de polidispersión (IPD) de una

emulsión o suspensión.

Para ello se utilizó una celda de vidrio de 2 caras, propia del equipo. Previamente se

setearon condiciones de la medición como el índice de refracción de la muestra y del medio

de dispersión, medida que se tomó en el refractómetro.

35

Potencial Z

La determinación se realizó empleando Dispersión de luz dinámica (DLS SZ-100) que

permitió obtener la medida del potencial zeta de la emulsión, usando una celda desechable

con electrodos revestidos de carbono.

Determinación del tipo de emulsión

Se agregó 3 mL de la emulsión preparada en 2 tubos de ensayo, a continuación, se agregó

una gota de azul de metileno en un tubo y una gota de colorante rojo oleoso en otro tubo, se

dejó reposar por 5 minutos.

Se determinó el tipo de emulsión o/w ó w/o en función a la miscibilidad que presentó la

emulsión a cada colorante.

Escaneo en Microscopio de fuerza atómica (AFM)

Se realizó una dilución 1:100 y 1:625 de la emulsión con agua tipo I, se colocó una gota

de cada dilución en un cubreobjetos y se dejó secar en la estufa a 30 °C por 2 semanas.

Se colocaron las muestras secas en un portaobjetos metálico empleando una cinta doble

faz, este sistema se colocó en el portamuestras magnético del AFM. Se ajustaron parámetros

de área de escaneo, velocidad de escaneo y modo de escaneo. Finalmente se realizó un

acercamiento automático y se analizó la muestra.

Estabilidad Física

Las muestras acondicionadas en tubos de ensayo con tapa rosca, envueltos en papel

aluminio, se sometieron a una temperatura de 30°C, empleando la estufa, y a condiciones

36

ambientales por 30 días. Se midió el tamaño de glóbulo y el IPD en los días 0,1,8,14,21 y 30

utilizando el DLS.

El día 30 se midió el tamaño de glóbulo y el IPD de la formulación sin agitar y luego de

ser agitada en el vórtex por 40 segundos.

Control microbiológico (aerobios totales (ufc/g o mL), hongos y levaduras (ufc/g o

mL)

El presente método será adaptado a partir de ¨ <61> EXAMEN MICROBIOLÓGICO

DE PRODUCTOS NO ESTÉRILES: PRUEBAS DE RECUENTO MICROBIANO¨

(USP36, 2013)

Se preparó una dilución 1:10 de la muestra (enjuague bucal) en Caldo Digerido de Caseína

y Soja (TSB), con el fin de neutralizar el alcohol presente en la formulación.

En placas de Petri se agregó 1 mL de la muestra preparada y de 15 a 20 mL de Agar

Digerido de Caseína y Soja (TSA) o Agar Sabouraud Dextrosa, manteniendo la temperatura

de ambos medios a no más de 45º. Se preparó tres placas de Petri de TSA y tres de Agar

Sabouraud Dextrosa.

Se incubó las placas de TSA a una temperatura de 35±2 °C durante un período de 3 días

y las placas de Agar Sabouraud Dextrosa a condiciones ambientales durante un período de 7

días. Al finalizar los días de incubación; se contó las colonias y se determinó el cumplimiento

según la especificación establecida.

37

Comprobación de la actividad antibacteriana del enjuague bucal mediante el

método de difusión en agar

El presente método será adaptado a partir de ¨METODO DE DETERMINACIÓN DE

SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA POR DIFUSIÓN¨ (NCCLS,2012)

Se resuspendió el microorganismo en caldo TSB a partir de una placa de agar sangre

overnight (20 hs) y se ajustó a turbidez equivalente al 0.5 Mc Farland.

Luego se preparó y esterilizó medio de cultivo Agar Mueller Hinton enriquecido con

sangre. Se preparó 3 placas de este medio.

Una vez preparado el inoculo se tomó una cantidad con un hisopo estéril de la bacteria y

se hisopó las placas de agar sangre extendiendo sobre toda la superficie y se secó durante

unos 5 minutos.

Se perforó cada placa (cuatro veces) con un sacabocados estéril y se añadió 50 ul de las

muestras a probar dejando en reposo por 30 minutos. También se preparó un control negativo

de bacterias (solo con medio de cultivo, TSB), un control positivo con el medicamento de

referencia (Clorhexidina 0,04%) y un placebo (formulación sin aceite esencial).

Luego se procedió a tapar las placas e incubar por 48 horas a 35±2°C en atmósfera con

5% de CO2. Transcurrido este tiempo, se midió el diámetro de los halos de inhibición en

cada una de las cajas.

38

Materiales

Equipos

• Balanza analítica Mettler Toledo

• Balanza granataria

• DLS Horiba SZ-100

• Refractómetro ATAGO

• Agitador magnético IKA-WERKE Rt-5

• Ultra Turrax IKA TIOB51

• Dispersador Ultra Turrax SION-5G

• Microscopio de Fuerza Atómica Park Systems NX10

• Potenciómetro Inlab

• Centrífuga MLW

• Vórtex Fisher Scientific

• Ultrasonido ULTRASONIC PROCESSOR

• Estufa Memmert

• Picnómetro

• Cocineta

• Termómetro

• Incubadora THELCO MODEL 6

• Autoclave PBI International

• Cabina de flujo laminar FLOW 100 V

Materiales

• Placas Petri de plástico

• Porta y cubreobjetos

• Asa de inoculación

• Asa de inoculación calibrada 0,1 mL

• Hisopos

39

• Tubos de ensayo estériles y no estériles

• Sacabocados

• Pipeta automática (20ul- 200ul)

• Pipetas (1 mL, 5mL, 10 mL)

• Probeta graduada

• Vasos de precipitación

• Gradilla

• Varilla de agitación

• Pera de succión

• Celda de vidrio

• Celda desechable con electrodos revestidos de carbono

• Jeringas 10 mL

• Balón aforado 100 mL

• Balón aforado 10 mL

• Agitador magnético

Materias primas y reactivos

• Aceite esencial de Zingiber officinalis de la Fundación Chankuap

• Medio Triptic Soya Broth (TSB)

• Medio Triptic Soya Agar (TSA)

• Medio Mueller Hinton Agar

• Sangre desfibrinanda

• Agua purificada estéril

• Agua Tipo I

• Streptoccocus mutans (ATCC 25175 – Código 0266P)

• Eumulgin® CO 40

• Sacarina sódica

• Citrato de sodio

• Glicerina

40

• Sorbitol 70%

• Etanol 96%

• Azul de metileno

• Colorante rojo oleoso

Diseño experimental

El presente estudio se dividió en cuatro etapas según el autor:

Etapa 1

Se realizó la investigación bibliográfica acerca del aceite esencial a usar, métodos de

análisis de la actividad antibacteriana y todo lo relacionado al desarrollo del colutorio.

Con el fin de reducir el número de variables de investigación, se llevaron a cabo pruebas

preliminares donde se hicieron ensayos sobre velocidad de agitación, concentración de la

solución de Emulgin CO 40 e interacciones entre los componentes.

Etapa 2

Se realizó el análisis del aceite esencial de Zingiber officinale y se determinó la CMI del

aceite esencial. Se empleó la técnica de dilución en caldo y se hizo 2 réplicas para obtener

un valor de CMI confiable dentro del cual se desarrolló la formulación para garantizar la

actividad antibacteriana.

41

Etapa 3

Esta etapa corresponde al desarrollo del colutorio, para ello se emplearon 3 factores que

varían en función de su cantidad: Eumulgin® CO 40, la mezcla etanol:glicerina (en relación

4:1) y agua. Se analizó el tamaño de glóbulo, IPD, y potencial Z, con el fin de determinar

cuál es la mejor formulación en base a esas características. En esta etapa de empleó el diseño

experimental de mezclas Simplex-Centroid y la Optimización de Múltiples Respuestas

diseños que fueron aplicados empleando el programa STATGRPHICS Centurion.

Etapa 4

Finalmente se efectuó la caracterización de la fórmula óptima. Para ello se realizó la

determinación de tamaño de glóbulo, polidispersión, estabilidad física, pH, densidad,

características organolépticas, control microbiológico y la verificación de la actividad

antibacteriana.

Para la verificación de la actividad antibacteriana se determinó la sensibilidad mediante el

Método de Difusión en Agar, con el fin de conocer la significancia de las medidas de los

halos se aplicó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) empleando el programa

STATGRPHICS Centurion.

Análisis estadístico

Se empleó el diseño experimental de mezclas Simplex-Centroid, el cual consiste de 2q -

1 corridas en todas las mezclas primarias, mezclas binarias, mezclas terciarias, etc, hasta el

diseño centroide (STAGRAPHICS, 2006). Se realizó tratamientos combinados de 3 factores

a variar (Tabla-2 y 3) y de esta manera se encontró una combinación óptima que alcance un

tamaño de glóbulo, IPD y potencial Z adecuados.

42

El tipo de modelo estadístico aproximado fue el Cúbico especial y posteriormente se

aplicó un análisis de varianza (ADEVA) junto con el error estándar de la estimación y el R-

Cuadrado ajustado para probar si el tipo de modelo se ajusta adecuadamente.

Tabla 2. Variables de formulación

Nombre Bajo Alto Unidades

Emulgin CO 40 10 40 gramos

Mezcla-

Etanol:Glicerina

30 60 gramos

Agua 20 50 gramos

Total de la mezcla 90 gramos

(Navarro, 2017)

Tabla 3. Tratamientos establecidos para el diseño Simplex-Centroid

Tratamiento Emulgin CO 40 (g) Mezcla etanol-

glicerina 4:1

(g)

Agua (g) Total (g)

1 18,45 34,42 37,13 90,00

2 14,75 48,05 27,20 90,00

3 26,33 37,22 26,45 90,00

4 31,55 32,01 26,44 90,00

5 12,03 44,55 33,42 90,00

6 19,38 40,40 30,22 90,00

7 10,88 54,73 24,40 90,00

8 23,41 43,88 22,70 90,00

9 13,12 33,19 43,70 90,00

10 22,67 33,65 33,68 90,00

(Navarro, 2017)

Posterior a la realización del diseño, con los resultados arrojados por el estudio, se

procedió a realizar la estimación de los valores óptimos. La Optimización de Múltiples

Respuestas permitió determinar las configuraciones de los factores experimentales que

cubren las características deseadas.

43

Para la verificación de la actividad antibacteriana se determinó la significancia de las

medidas de los halos aplicando un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) junto

con el análisis de varianza ADEVA, y para determinar la homogeneidad entre grupos se

utilizó la prueba de múltiples rangos (FISHER 5%).

Matriz de Operacionalización de las Variables

Variables Dimensiones Indicadores

Tamaño de glóbulo um 0,1 – 1 um

Índice de polidispersión IPD La distribución se conoce

generalmente como

"monodispersas" si la

polidispersión es <0,3.

Potencial Z mV Superior a + 30 mV o

inferior a -30 mV

(Navarro,2017)

Técnicas e Instrumentos de Recolección y procesamiento de Datos

Se anotó los datos obtenidos (tamaño de glóbulo, IPD) así como todas las observaciones

hechas durante la experimentación en un cuaderno de laboratorio que sirvió como guía de

observación.

Los datos obtenidos fueron procesados en el programa STATGRAPHICS Centurion.

44

Técnicas de Procesamiento de Datos

Se aplicó un análisis de varianza (ADEVA) para probar si el tipo de modelo se ajusta,

donde el valor-P es asociado a probar la hipótesis nula de que el modelo no explica cualquier

variabilidad en la respuesta. Y se escogió el modelo adecuado (lineal, cúbico o cúbico

especial) en base a este estadístico y en base a los Resultados Completos del Modelo que

muestran el error estándar de la estimación y el R-Cuadrado ajustado. En general, el modelo

con el error estándar más pequeño y el R-Cuadrado ajustado más alto será el modelo

seleccionado

Posterior a la realización del diseño con los resultados arrojados por el estudio se procedió

a realizar la estimación de los valores óptimos de componentes (Optimización de Múltiples

Respuestas) que den valores adecuados de tamaño glóbulo, IPD y potencial Z.

Para la verificación de la actividad antibacteriana se realizó el análisis de varianza

ADEVA con el fin de determinar si la formulación tiene un efecto significativo sobre los

halos (sensibilidad al microorganismo) ; y para determinar la homogeneidad entre grupos

(muestras) se utilizó la prueba de múltiples rangos (FISHER 5%)

45

Capítulo IV

Análisis y discusión de resultados

Etapa 1

Pruebas preliminares

Se realizaron ensayos durante cuatro semanas en las que se determinaron interacciones

entre las variables de proceso: velocidad de agitación y tiempo de agitación, y la de

formulación: concentración de la solución de Emulgin CO 40.

Los ensayos y resultados obtenidos se describen a continuación:

Interacciones entre los componentes

Se fabricaron 4 muestras las cuales contenían todos los componentes descritos en la Tabla

16, donde se cambiaba el citrato de sodio por: ácido cítrico y benzoato de sodio, se observó

si estos excipientes provocaban algún cambio físico en la fórmula a las 24 horas de reposo.

Tabla 4. Resultados Interacciones entre los componentes

Muestra Compontes Resultado 24 horas

1 Citrato de sodio Emulsión blanca, se separan las fases

2 Ácido cítrico Emulsión blanca, se separan las fases

3 Benzoato de sodio Emulsión blanca, se separan las fases y se observa la

producción de precipitado blanco pulverulento

(Navarro,2017)

Se determinó que la presencia de benzoato de sodio genera un precipitado blanco

pulverulento en la emulsión, por lo tanto, fue retirado de la formulación. Debido a que la

presencia de ácido cítrico provocó un pH muy ácido en la emulsión, no se colocó este

excipiente.

46

Velocidad de Agitación

Pruebas con el Agitador Magnético

Con el fin de determinar la velocidad adecuada para solubilizar totalmente los

componentes sólidos de la formulación en la mezcla etanol: glicerina, y en la solución de

Emulgin CO 40, se realizaron pruebas empleando el agitador magnético.

Se iniciaron las pruebas desde la velocidad 1 observando cuál velocidad permite una

mayor solubilización de los componentes de la fórmula en 5 minutos para las premezclas, y

10 minutos para la mezcla final, con el agitador magnético disponible. Los resultados se

muestran en la Tabla 5.

Tabla 5. Pruebas velocidad de agitación- Agitador magnético

Velocidad Solubilización

en 5 minutos

Solubilización

en 10 minutos

1 Pobre Parcial

2 Pobre Parcial

3 Parcial Parcial

4 Parcial Parcial

5 Parcial Total

(Navarro,2017)

La velocidad escogida (5) permitió una solubilización completa de los componentes y no

generaba una corriente demasiado turbulenta con el agitador magnético.

Pruebas de Homogeneización con Ultra Turrax

Con el Ultra Turrax se realizaron ensayos a partir de la velocidad 2 y en intervalos dobles

de 20 y 40 segundos; para elegir la velocidad y tiempo adecuados se leía cada muestra en el

DLS, finalmente se escogió la velocidad y tiempo que generaron glóbulos más pequeños.

47

Tabla 6. Pruebas velocidad de agitación- Ultra Turrax

Velocidad Tamaño de

glóbulo (um) en 20

segundos

Tamaño de

glóbulo (um) en 40

segundos

2 >3 >3

3 >3 >3

4 >3 1-2

(Navarro,2017)

La Tabla 6 refleja los parámetros escogidos: velocidad 4 por dos intervalos de 40

segundos, estos fueron los más adecuados generando una cizalla que permitió obtener

glóbulos en el orden de los um sin inestabilizar las muestras. Es importante mencionar que

un aumento indiscriminado de la velocidad no genera necesariamente partículas más

pequeñas, pero lo sí puede provocar es una inversión de fases de la emulsión.

Concentración de la solución de Emulgin CO 40

La concentración de la solución Emulgin CO 40 se probó desde el 0,1%, la cual es la

Concentración Micelar Crítica o CMC (Matsaridou, 2012), hasta el 13% con el fin de utilizar

la menor cantidad posible del emulgente. Para seleccionar la concentración adecuada se

dejaba reposar por 24 horas las emulsiones preparadas y se medía la separación de las fases.

Tabla 7. Pruebas concentración de Emulgin CO 40

Concentración (%) mm de

separación

0,1 >3

0,3 >3

1,0 >3

3,8 >3

5,0 >3

12,2 >3

13,0 1-1,5

(Navarro,2017)

48

La Tabla 7 muestra la altura de la capa de la fase orgánica medida en el ensayo; la

concentración elegida (13%) generaba una capa menor a 3mm.

Etapa 2

Análisis del aceite esencial de Zingiber officinale

Se realizaron ensayos para la apariencia visual, color, olor, densidad, índice de refracción

y solubilidad en alcohol, se determinó el cumplimiento en base a la ficha técnica.

Tabla 8. Resultado Análisis del aceite esencial de Zingiber officinale

Análisis Especificación Resultado Cumple/ No

cumple

Apariencia visual Líquido aceitoso

transparente

Líquido aceitoso

transparente

Cumple

Color Ligeramente

amarillo

Ligeramente

amarillo

Cumple

Olor Típica nota a especia Típica nota a especia Cumple

Densidad (g/mL) 0,890-0,900 0,903 No Cumple

Índice de

Refracción

1,47-1,49 1,49 Cumple

Solubilidad en

alcohol

Completamente

soluble en alcohol 96°

Completamente

soluble

Cumple

(Navarro,2017)

Los resultados del análisis muestran que el aceite empleado en la elaboración de la

emulsión está dentro de las especificaciones físicas determinadas por el proveedor, excepto

para el caso de la densidad, parámetro que está ligeramente por sobre el límite y que puede

variar de función de la temperatura, la balanza y los implementos en general. Cabe mencionar

que este parámetro es susceptible al tiempo de almacenamiento por evaporación de

componentes.

49

Determinación de la CMI del aceite esencial de Zingiber officinale por el método de

macrodilución en caldo

El ensayo se realizó por duplicado. Se partió de la concentración 214,26 mg/ mL calculada

a partir del porcentaje de α-Zingibereno declarado en la ficha técnica del aceite; la elección

de este compuesto, para los cálculos de la CMI, se debe a que es una de los componentes al

que se le atribuye la actividad antimicrobiana y se encuentra en mayor cantidad en el aceite

esencial. Los resultados del ensayo se muestran en la Tabla 9.

Tabla 9. Resultado de la determinación de la CMI del aceite esencial de Zingiber

officinale

Dilución

Concentración

mg/ mL

Resultado crecimiento Resultado cultivo en placa

Repetición

1

Repetición

2

Repetición

1

Repetición

2

1 53,57 - - - -

2 26,78 - - - -

3 13,39 - - - -

4 6,70 - - - -

5 3,35 + +

6 1,67 + +

7 0,84 + +

8 0,42 + +

9 0,21 + +

10 0,10 + +

(Navarro,2017)

Luego de la incubación se observó la turbidez de cada una de las diluciones de aceite, la

presencia de turbidez (+) indicaba crecimiento bacteriano. Las diluciones 1-4 no mostraron

turbidez aparente por lo que una asada se sembró en placas de agar a partir de dicha

concentración. Finalmente, luego de revelar el resultado de las placas de agar se determinó

que la CMI del aceite frente a S. mutans es 6,70 mg/mL de α-Zingibereno.

50

Con el fin de conocer la cantidad exacta de aceite a usar en la formulación se realizó las

correcciones y cálculos pertinentes a partir del resultado obtenido, y se determinó que la

cantidad a usarse en la formulación es 2,79 g de aceite esencial por cada 100 mL. Se

consideró una sobredosificación del 15 % para compensar pérdidas en el proceso, en el

almacenamiento y asegurar la actividad antibacteriana, con ello la concentración final fue de

3,22 g de aceite esencial de jengibre por cada 100 mL de enjuague.

Etapa 3

Elaboración de enjuague bucal en base a aceite esencial de Zingiber officinale

Se elaboró el enjuague bucal siguiendo el proceso descrito en el Capítulo III, para ello se

aplicó el diseño experimental de mezclas Simplex-Centroid propuesto, el cual plantea la

realización de 10 formulaciones con distintas proporciones de los factores a probar, los

resultados obtenidos se muestran en la Tabla 10.

Tabla 10. Resultados diseño experimental de mezclas Simplex-Centroid

Emulgin

(g)

Mezcla

4:1

(g)

Agua

(g)

Total

(g)

Tamaño

de glóbulo

(um)

IPD Potencial

Z

(mV)

18,45 34,42 37,13 90,00 0,7 0,49 0,13

14,75 48,05 27,20 90,00 1,5 0,72 0,23

26,33 37,22 26,45 90,00 1 0,61 0,00

31,55 32,01 26,44 90,00 1,5 0,59 0,10

12,03 44,55 33,42 90,00 0,6 0,84 42,03

19,38 40,40 30,22 90,00 0,8 0,57 0,07

10,88 54,73 24,40 90,00 0,8 0,76 0,10

23,41 43,88 22,70 90,00 0,7 0,56 0,13

13,12 33,19 43,70 90,00 1,1 0,72 0,03

22,67 33,65 33,68 90,00 1,2 0,54 0,20

(Navarro,2017)

Luego se procedió a correr el diseño en el programa STATGRAPHICS Centurion y se

escogió el modelo adecuado (lineal, cúbico o cúbico especial) en base al valor P y al error

estándar de la estimación y el R-Cuadrado ajustado. En general, se escoge el modelo que

51

tenga un valor P menor a 0,05 o con el error estándar más pequeño y el R-Cuadrado ajustado

más alto.

Diseño de mezclas Simplex-Centroid

Tamaño de glóbulo

Tabla 11. ANOVA modelo Lineal para el tamaño de glóbulo

Fuente Suma de Cuadrados

Gl Cuadrado Medio

Razón-F Valor-P

Modelo Lineal 0,142382 2 0,0711912 0,60 0,5734 R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 0,0 porciento Error estándar del est. = 0,34364

Error total 0,826618 7 0,118088 Total (corr.) 0,969 9

(Navarro,2017)

Esta Tabla muestra un análisis de varianza para el modelo lineal. Dado que el valor-P

para este modelo es mayor que 0,05, no hay una relación estadísticamente significativa entre

tamaño de glóbulo y los componentes, con un nivel de confianza del 95,0%. Es decir, este

modelo no tiene una significancia estadística al igual que los otros 2 probados en este diseño,

aun así, el modelo Lineal, que muestra la Tabla-11, presentó un error estándar más pequeño

por lo que fue seleccionado. El estadístico R-cuadrada ajustada tuvo el mismo valor en los 3

modelos probados.

Índice de Polidispersión (IPD)

Tabla 12. ANOVA modelo Cuadrático para el IPD

Fuente Suma de Cuadrados

Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Modelo Cuadrático 0,103955 5 0,020791 7,96 0,0332 R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 79,4565 porciento Error estándar del est. = 0,051101

Error total 0,0104452 4 0,00261131 Total (corr.) 0,1144 9

(Navarro,2017)

Esta Tabla muestra un análisis de varianza para el modelo cuadrático. Dado que el valor-

P para este modelo es menor que 0,05, existe una relación estadísticamente significativa entre

IPD y los componentes, con un nivel de confianza del 95,0%; es decir este modelo es el que

52

mejor significancia estadística posee para explicar los datos. Este modelo posee el error

estándar más pequeño y el R-Cuadrado ajustado más alto, de los 3 modelos probados, por lo

cual fue seleccionado.

Potencial Z

Tabla 13. ANOVA modelo Cúbico Especial para el potencial Z

Fuente Suma de Cuadrados

Gl Cuadrado Medio

Razón-F Valor-P

Modelo Cúbico Especial

1481,93 6 246,988 7,43 0,0641 R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 81,0943 porciento Error estándar del est. = 5,76399

Error total 99,6708 3 33,2236 Total (corr.) 1581,6 9

(Navarro,2017)

Esta Tabla muestra un análisis de varianza para el modelo cúbico especial. Dado que el

valor-P para este modelo es mayor que 0,05, no hay una relación estadísticamente

significativa entre Potencial Z y los componentes, con un nivel de confianza del 95,0%. Este

modelo no tiene una significancia estadística al igual que los otros 2 probados en este diseño,

aun así el modelo Cúbico Especial, que muestra la Tabla-13 , presentó un error estándar más

pequeño y el R-Cuadrado ajustado más alto, de los 3 modelos probados, por lo cual fue

seleccionado.

Luego de establecer los modelos que mejor explican cada variable respuesta, se procedió

a realizar la optimización.

Optimización de Múltiples Respuesta

Tabla 14. Parámetros Establecidos en función a la Deseabilidad

Nivel de Deseabilidad

Nivel de Deseabilidad

Respuesta Baja Alta Meta Tamaño 0,6 1,5 Minimizar

IPD 0,49 0,6 Minimizar Potencial Z 0,2 40,0 Maximizar

(Navarro,2017)

53

La Tabla 14 muestra los parámetros establecidos para la optimización de la formulación.

La meta a alcanzar se estableció en función a los indicadores de la operacionalización de

variables y los datos obtenidos para el diseño de mezclas.

Tabla 15. Valores de la Optimización en función a la Deseabilidad

Factor Bajo Alto Óptimo Respuesta Óptimo Emulgin 10,0 40,0 17,845 Tamaño 0,989751

Mezcla 4:1 30,0 60,0 34,7414 IPD 0,569502 Agua 20,0 50,0 37,4136 Potencial Z 1,87323

(Navarro,2017)

La Tabla 15 muestra la combinación de niveles de factores que maximiza la función de

‘deseabilidad’ en la región indicada. También muestra la combinación de factores a la cual

se alcanza el óptimo.

La función de deseabilidad permitió obtener un gráfico de contornos de la superficie

respuesta estimada el cual se muestra en la Figura 5.

Figura 5. Gráfico de Contornos de la Superficie Respuesta Estimada para la optimización en función a la Deseabilidad

El círculo rojo en la Figura 5, región azul, muestra la zona donde las proporciones de los

componentes permiten obtener la formulación óptima en base a la deseabilidad. Como se

Emulgin=40,0

Mezcla 4:1=60,0 Agua=50,0Emulgin=10,0

Mezcla 4:1=30,0Agua=20,0

Contornos de la Superficie de Respuesta Estimada

Deseabilidad0,0-0,10,1-0,20,2-0,30,3-0,40,4-0,5

54

puede observar el punto óptimo recae en una zona (D= 0,1-0,2) donde la deseabilidad no

alcanza su valor máximo (D=1) que indique la total conformidad con la meta deseada, esto

se debe a que en problemas de optimización multirespuesta es difícil encontrar un punto

factible donde todas las respuestas tengan su valor óptimo (Dominguez, 2006). Por ello se

estableció metas especificadas que tuvieron un grado de conformidad deseable por parte del

experimentador (Tabla 14). En base a los valores óptimos (Tabla 15) se fabricó una

formulación a la cual se realizó ajustes de pH y se sometió a sonicación, con el fin de

disminuir el tamaño de glóbulo y dar mayor estabilidad a la fórmula.

En función de lo anterior, se elaboró un enjuague bucal en base a aceite esencial de

Zingiber officinale siguiendo la fórmula declarada en la Tabla 16.

Tabla 16. Fórmula de manufactura

Nombre del material % en peso

Aceite esencial de Zingiber officinale 3,15

Eumulgin® CO 40 (solución 13,14%)

15,86

Sacrina sódica 0,49

Citrato de sodio 0,62

Glicerina: Etanol 96% 30,73

Sorbitol 15,96

Agua purificada 33,18

(Navarro,2017)

Etapa 4:

Caracterización de la fórmula final

Se realizó la determinación del tamaño de glóbulo e índice de Polidispersión (IPD),

potencial Z, pH, densidad y características organolépticas de la fórmula final. Los resultados

obtenidos se muestran en la Tabla 17.

55

Tabla 17. Resultados de la caracterización de la fórmula final

Ensayo Resultado

Tamaño de glóbulo 210,5 nm

IPD 0,189

Potencial Z -0,83 mV

pH 5,4

Densidad 1,023 g/mL

Color Blanco translucido

Sabor Dulce ligeramente picante

Olor Típica nota a especia (Navarro, 2017)

La fórmula obtenida posee un tamaño de glóbulo en el orden de los nanómetros y permite

el paso de la luz, por lo tanto, se clasifica como una nanoemulsión. El IPD obtenido nos da

una idea de la amplitud de la distribución de tamaños existentes en la nanoemulsión y al ser

menor a 0,3 categoriza a la misma como monodispersa; además da una idea de la alta

estabilidad del sistema ya que el DLS es un equipo muy sensible a la presciencia de agregados

o contaminantes en la muestra por lo que predice la tendencia de coalescer que tendrá la

nanoemulsión (Gutierrez, 2017)

El potencial Z obtenido es bajo, sin embargo, el valor del IPD está dentro de lo

especificado; como se sabe el potencial Z es una medida de la magnitud de las interacciones

electroestáticas en la nanoemulsión (Gutierrez, 2017) y en este caso, la formula incluye un

emulgente no iónico y componentes que podrían no tener un aporte de iones necesario para

generar un potencial zeta alto.

El pH obtenido es ligeramente ácido y se encuentra cerca de la recomendación dada por

la Farmacopea Británica, 2003 donde se menciona que ¨ Los enjuagues bucales pueden

contener excipientes para ajustar el pH que, en la medida de lo posible, es neutro¨.

Determinación del tipo de emulsión

El tipo de emulsión obtenida fue aceite en agua (o/w), ya que el azul de metileno se

dispersó y homogenizó fácilmente en la nanoemuslión, lo que permite deducir que la fase

dispersante de la emulsión es acuosa.

56

Con respecto al colorante rojo oleoso no presentó miscibilidad en la nanoemulsión y

formó una fase en la parte superior.

Escaneo en Microscopio de fuerza atómica (AFM)

El escaneo se realizó en un área correspondiente a 1 um x 1um de las diluciones secas de

la nanoemulsión formulada, se obtuvo los siguientes resultados:

Figura 6. Escaneo en Microscopio de fuerza atómica dilución 1:100 y 1:625

(Navarro,2017)

La Figura 6 obtenida de la dilución 1:100 (izquierda) y 1:625 (derecha) muestra la

presencia de glóbulos (color blanco) en la emulsión, estos tienen un tamaño 171,875 nm y

207,031 nm respectivamente, como se observa existe la presencia de partículas aún más

pequeñas en la nanoemulsión, estas pudieron formarse al momento de hacer la dilución

correspondiente.

57

Figura 7. Imagen 3D del Escaneo en Microscopio de fuerza atómica dilución 1:100 y 1:625

(Navarro, 2017)

La Figura 7 obtenida de la dilución 1:100 (izquierda) y 1:625 (derecha) muestra la captura

tridimensional de la nanoemulsión; en este caso se observa como la fase dispersante (acuosa)

se evaporó totalmente sin dejar una huella aparente, mientras que la fase dispersa (oleosa)

por su naturaleza dejó huellas y formó relieves en forma de picos. Con esto se confirma la

naturaleza o/w de la nanoemulsión.

Estabilidad Física

Se realizó la determinación de la estabilidad física de la nanoemulsión por un periodo de

30 días, los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 18.

Tabla 18. Resultados estabilidad física

Condiciones Ambientales 30°C

DIA nm IPD nm IPD

0 210,5 0,189 210,5 0,189

1 214,1 0,172 214,1 0,172

8 229,5 0,190 290,4 0,377

14 237,9 0,134 303,1 0,420

21 236,3 0,153 286,2 0,420

30 255,1 0,159 404,5 0,436 (Navarro,2017)

Como se observa en la Tabla 18 la nanoemulsión, a condiciones ambientales, mantuvo

su tamaño e IPD dentro de los parámetros adecuados, no se observa un crecimiento de

58

glóbulo relevante y el IPD es menor a 0,3. Además durante el tiempo que duró el ensayo no

se observó cremado, separación de fases o alguna señal de inestabilidad.

Figura 8. Estabilidad de la nanoemulsión día 30

Nota: El tubo de ensayo de la izquierda corresponde a la nanoemulsión sometida a una temperatura 30°C; el tubo de

ensayo a la derecha corresponde a la nanoemulsión bajo condiciones ambientales.

En el caso de la condición de temperatura 30°C, se observa que este factor sí tiene

influencia en la estabilidad física de la nanoemulsión, generando un crecimiento de alrededor

200 nm del tamaño inicial y además aumentando el IPD a un valor mayor de 0,3 el cual está

fuera de los parámetros adecuados. Es importante mencionar que durante el tiempo que duró

el ensayo no se observó cremado, separación de fases o alguna señal de inestabilidad en esta

condición.

Con este análisis se puede determinar que la nanoemulsión es físicamente estable

independientemente del valor de potencial Z obtenido.

Control microbiológico (aerobios totales (ufc/g o mL), hongos y levaduras (ufc/g o

mL)

Se realizó control microbiológico 18 días después de fabricada la nanoemulsión, los

resultados obtenidos se reflejan en Tabla 19.

59

Tabla 19. Resultado Control microbiológico

Ensayo Especificación para formas farmacéuticas no estériles de uso gingival

Resultado

Aerobios Totales (ufc/mL) 100 ufc/mL Ausencia

Hongos y Levaduras (ufc/mL)

10 ufc/mL Ausencia

(Navarro,2017)

La formulación cumple con los parámetros microbiológicos establecidos por la USP, no

hay presencia de bacterias aerobias u hongos y levaduras. Este resultado muestra que el aceite

esencial, además de tener actividad contra S. mutans, posee actividad conservante.

Comprobación de la actividad antibacteriana

Se realizó la comprobación de la actividad antibacteriana del enjuague bucal mediante el

método de difusión en agar. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 20, se observa

que la clorhexidina genera halos más grandes que la nanoemulsión. El placebo no generó

halo en ninguna de las repeticiones, lo que indica que la bacteria no presenta sensibilidad a

este.

Tabla 20. Diámetro de halos de inhibición de la comprobación de la actividad

antibacteriana mediante el método de difusión en agar

Repeticiones

Muestra R1 R2 R3

Clorhexidina 0,04%9 18 mm 20 mm 20 mm

Nanoemulsión (aceite esencial) 14 mm 13 mm 13 mm

Placebo 0 mm 0 mm 0 mm

(Navarro,2017)

Con los datos obtenidos se procedió a corren el diseño DBCA propuesto en el programa

STATGRAPHICS Centurion, se obtuvo los siguientes resultados:

60

Diseño experimental DBCA para la actividad antibacteriana

Tabla 21.Análisis de Varianza para la actividad antibacteriana

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P EFECTOS PRINCIPALES A: Formulación 587,556 2 293,778 377,71 0,0000 B: BLOQUE 0,222222 2 0,111111 0,14 0,8711 RESIDUOS 3,11111 4 0,777778 TOTAL (CORREGIDO) 590,889 8

(Navarro, 2017)

Los valores-P prueban la significancia estadística de cada uno de los factores. Puesto que

el valor-P es menor que 0,05, el factor formulación tiene un efecto estadísticamente

significativo sobre tamaño de halo con un 95,0% de nivel de confianza. Es decir, cada

formulación ensayada tiene un efecto significativo sobre el halo de inhibición generado, en

consecuencia, sobre la actividad antibacteriana. Ya que el valor- P del factor de bloque

(repeticiones) es mayor a 0,05, éste no presenta un efecto significativo.

Pruebas de Múltiple Rangos

La Tabla 22 y 23 muestran los resultados de la aplicación de un procedimiento de

comparación múltiple para determinar cuáles medias son significativamente diferentes de

otras

Tabla 22. Pruebas de Múltiple Rangos para la actividad antibacteriana

Formulación Casos Media LS Sigma LS Grupos Homogéneos 3 3 0 0,509175 X

2 3 13,3333 0,509175 X

1 3 19,3333 0,509175 X

(Navarro, 2017)

61

Tabla 23. Diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher para la actividad

antibacteriana

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites 1 - 2 * 6,0 1,99928 1 - 3 * 19,3333 1,99928 2 - 3 * 13,3333 1,99928

Nota: * indica una diferencia significativa. (Navarro, 2017)

Según la Tabla 22 se han identificado 3 grupos heterogéneos según la alineación de las

X's en columnas, lo que indica que existen diferencias estadísticamente significativas entre

aquellos niveles.

La Tabla 23 muestra las diferencias estimadas entre cada par de medias. El asterisco que

se encuentra al lado de los 3 pares indica que estos pares muestran diferencias

estadísticamente significativas con un nivel del 95,0% de confianza.

Es decir, cada formulación ensayada posee un efecto diferente; como era de esperarse la

clorhexidina muestra una mayor actividad; en cuanto a la nanoemulsión se comprueba que

esta posee actividad frente a S. muatns, la cual es menor y estadísticamente diferente a la

clorhexidina, pero tiene mayor actividad y es estadísticamente diferente que el placebo.

Esto comprueba que el aceite esencial empleado en la formulación posee actividad

antibacteriana, no los otros elementos presentes en la fórmula; sin embargo, la formulación

no exhibe mejor actividad que el medicamento de referencia clorhexidina.

62

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

• Se desarrolló un enjuague bucal profiláctico en base a aceite esencial de

Zingiber officinale el cual presentó actividad frente a Streptococccus mutans. La

fórmula fue optimizada empleando el diseño de mezclas simplex centroid y se

describe en la Tabla 16.

• Se determinó la CMI del aceite esencial de jengibre comercializado por

la Fundación Chankuap, frente a las cepas de Streptoccocus mutans (ATCC 25175),

utilizando la técnica de dilución en caldo; el valor determinado fue de 6,70 mg/mL

de α-Zingibereno equivalente a 3,22 ml de aceite esencial por cada 100 ml

nanoemulsión.

• Se desarrolló un enjugue bucal que permitió mantener solubilizado el aceite

esencial de jengibre creando una nanoemulsión del tipo o/w, con un tamaño de

glóbulo de 210,5 nm, un IPD de 0,189 y un potencial Z de -0,83 mV. La formulación

mantuvo su estabilidad física a temperatura ambiente y protegida de la luz durante 30

días.

• Se verificó la actividad antibacteriana de la mejor formulación frente a las

cepas de Streptoccocus mutans (ATCC 25175), empleando el método de difusión en

agar; el enjuague bucal desarrollado fue efectivo frente al microrganismo ensayado,

pero no superior que el producto de referencia: clorhexidina al 0,04%.

63

Recomendaciones

• Realizar las pruebas in vivo y ensayos de estabilidad acelerados y largo plazo

de la formulación desarrollada con el fin de obtener un producto farmacéutico que

pueda comercializarse y constituya un aporte al desarrollo de productos

farmacéuticos naturales seguros, de calidad y eficaces a partir de materia prima local.

• Desarrollar un método que permita la cuantificación del aceite esencial de

Zingiber officinale en el enjuague bucal desarrollado.

• Realizar el escalado del proceso de manufactura para permitir la producción

del enjuague bucal a nivel industrial.

• Debido a que las pruebas sugieren que el aceite esencial de Zingiber officinale

tiene propiedades conservantes, se recomienda realizar estudios que sustenten esta

aplicación en productos farmacéuticos y cosméticos.

• Debido a las diferencias encontradas en la CMI reportada en estudios similares

(Sundeep, 2016) se recomienda desarrollar un estudio comparativo de la actividad

antibacteriana del aceite esencial de Zingiber officinale obtenido localmente, frente a

los de otras zonas geográficas.

64

Referencias

ADA. (2016). Enjuague bucal. Obtenido de http://www.mouthhealthy.org/es-MX/az-

topics/m/mouthwash

Amel. (31 de marzo de 2015). Antimicrobial Activity of Zingiber officinale (Ginger) Oil

against Bacteria Isolated from Children Throat. Obtenido de

http://www.microbiozjournals.com/antimicrobial-activity-of-zingiber-officinale-ginger-oil-

against-bacteria-isolated-from-children-throat.html

Aulton. (2004). Farmacia : LA CIENCIA DEL DISEÑO DE LAS FORMAS

FARMACEUTICAS. Madrid: ELSEVIER.

Azizi, A. (mayo de 2015). In Vitro Effect of Zingiber officinale Extract on Growth of

Streptococcus mutans and Streptococcus sanguinis. Obtenido de

https://www.hindawi.com/journals/ijd/2015/489842/

Bidault, P. (2007). Risk of Bacterial Resistance Associated with Systemic Antibiotic

Therapy in Periodontology. Clinical Practice, 723-724.

Botanical Online. (2015). Enfermedades de los dientes y las encías. Obtenido de

http://www.botanical-online.com/medicinalsdientes.htm#caries

Bradreldin, H. (febrero de 2008). Some phytochemical, pharmacological and

toxicological properties of ginger (Zingiber officinale Roscoe): A review of recent research.

Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278691507004243

Calderón, A. (Noviembre de 2015). Elaboración de partículas sólidas lipídicas usando

cera de abeja, aceite de palma y sus derivados para la liberación controlada de fármacos.

Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6283

Cañigueral, S. (febrero de 2003). PLANTAS MEDICINALES Y DROGAS VEGETALES.

Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-plantas-medicinales-

drogas-vegetales-13043493

Chankuap. (2008). FICHA TÉCNICA . Obtenido de http://chankuap.org/wp-

content/uploads/2014/02/7894.FICHA-TECNICA-ESPECIA-JENGIBRE.pdf

65

Chankuap. (2014). Fitofármacos. Obtenido de

http://chankuap.org/catalogo/fitofarmacos/#!prettyPhoto

Chica, P. (diciembre de 2015). “UTILIDAD DE UN ENJUAGUE BUCAL A BASE DE

Salvia officinalis COMO COADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES QUE

PRESENTAN GINGIVITIS INICIAL”. Obtenido de

www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5331

Constitución del Ecuador. (2008).

Dominguez, J. (4 de Agosto de 2006). Optimización Simultánea para la mejora contínua

y reducción de costos en procesos. Obtenido de

publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ingciencia/article/download/473/440

Forgiarini, A. (2006). NANOEMULSIONES. Obtenido de

http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S237A.pdf

Gennaro, A. (2000). Remington FARMACI. Montevideo: Panamericana .

Ghada, A.-D. (2013). Antimicrobial Activity of Aqueous Extracts of Cinnamon and

Ginger on Two Oral Pathogens Causing Dental Caries. Research Journal of Pharmaceutical,

Biological and Chemical Sciences, 958-959.

Gonzalez, N. (s.f.). STREPTOCOCCUS MUTANS. Recuperado el Diciembre de 2016, de

http://www.academia.edu/9161371/Streptococo_mutans

Gupta, A. (7 de Diciembre de 2015). Nanoemulsions: formation, properties and

applications. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26924445

Gutierrez, C. (1 de Junio de 2017). Potencial Z. Obtenido de

https://prezi.com/eg1h9qunwmpt/potencial-z/

Hennessey. (Diciembre de 1973). Some antibacterial properties of chlorhexidine.

Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1600-

0765.1973.tb02166.x/abstract

HORIBA Scientific. (2017). SZ-100: Overview. Obtenido de

http://www.horiba.com/scientific/products/particle-characterization/particle-size-

analysis/details/sz-100-7245/

66

Jain, I. (febrero de 2015). Comparative Evaluation of Antibacterial Efficacy of Six Indian

Plant Extracts against Streptococcus Mutans. Obtenido de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25859526

Jarvinen, E. (1993). In Vitro Susceptibility of Streptococcus mutans to Chlorhexidine and

Six Other Antimicrobial Agents. Obtenido de

file:///C:/Users/Lenovo/Documents/tesis/resistencia%20a%20clorexidina.pdf

JOHNSON & JOHNSON . (2014). PROBLEMAS BUCALES. Obtenido de

http://www.listerine.es/enjuague-bucal

Kottarapat, J. (29 de Septiembre de 2011). A Preliminary 13-Week Oral Toxicity Study of

Ginger Oil in Male and Female Wistar Rats. Obtenido de

http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1091581811419023

Kottarapat, J. (2013). ANTIOXIDANT, ANTI-INFLAMMATORY AND

ANTINOCICEPTIVE ACTIVITIES OF ESSENTIAL OIL FROM GINGER. Obtenido de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24020099

López, M. &. (2012). Manual de plantas medicinales para Guinea Ecuatorial. España:

Fundación de religiosos para la salud. Obtenido de

http://www.academia.edu/6947967/MANUAL_DE_PLANTAS_MEDICINALES_PARA_

GUINEA_ECUATORIAL

Matsaridou, I. (28 de Septiembre de 2012). The Influence of Surfactant HLB and

Oil/Surfactant Ratio on the Formation and Properties of Self-emulsifying Pellets and

Microemulsion Reconstitution. Obtenido de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3513468/

MINSALUD. (2014). IV Estudio Nacional de Salud Bucal. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abc-salud-

bucal.pdf

MSP. (2009). PLAN NACIONAL DE SALUD BUCAL. Obtenido de

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archiv

os/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20BUCAL.pdf

NCCLS. (enero de 2012). METODO DE DETERMINACION DE SENSIBILIDAD

ANTIMICROBIANA POR DILUCION. Obtenido de http://antimicrobianos.com.ar/ATB/wp-

67

content/uploads/2012/11/04-DETERMINACION-DE-LA-SENSIBILIDAD-METODO-

DE-DILUCION-2012.pdf

Neihaya. (25 de febrero de 2015). ANTIBACTERIAL EFFECT OF GINGER AND BLACK

PEPPER EXTRACTS (ALONE AND IN COMBINATION) WITH SESAME OIL ON SOME

PATHOGENIC BACTERIA. Obtenido de

www.wjpps.com/download/article/1427867786.pdf

Ojeda. (junio de 2013). Streptococcus mutans y caries dental. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2013000100005

Okpara, M. (2005). Antibacterial Activity of Ginger and Garlic extracts on E. coli and S.

typhi. Obtenido de http://docsdrive.com/pdfs/medwelljournals/ijmmas/2005/411-417.pdf

OMS. (abril de 2012). Salud bucodental. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

Padilla, E. (Octubre de 2015 ). Formulación y control de calidad de un enjuague bucal

elaborado a partir de los extractos totales de Matricaria recutita L. (Manzanilla) y de Salvia

officinalis L. (Salvia). Obtenido de www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6321/1/T-UCE-

0008-059.pdf

Ramirez, L. (agosto de 2009). METODOLOGIAS PARA EVALUAR IN VITRO LA

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE COMPUESTOS DE ORIGEN VEGETAL. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84916714049

Raza, X. (2009). Estudio Epidemiológico Nacional de Salud Bucal en Escolares Menores

de 15 años del Ecuador. Obtenido de

http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug

=publications&alias=356-boletin-informativo-n0-29-enero-octubre-

2011&Itemid=599&lang=en

Rodríguez, M. D. (2013). Obtenido de ACCIÓN ANTIMICROBIANA DEL

ENJUAGUE DE MATRICARIA CHAMOMILLA EN PACIENTES TRATADOS

ORTODÓNTICAMENTE EN UNA CLÍNICA DE ESPECIALIDAD.:

http://cienciasdelasaluduv.com/site/images/stories/4_1/01.pdf

Siamak, P. (19 de julio de 2006). Microbial Drug Resistance. Obtenido de

http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/mdr.2006.12.83

68

STATGRAPHICS. (15 de septiembre de 2006). Diseño de Experimentos –Diseños de

Mezclas . Obtenido de http://www.statgraphics.net/wp-

content/uploads/2011/12/tutoriales/DDE%20-%20Disenos%20de%20Mezclas.pdf

Sundeep, H. (marzo de 2016). Comparison of antimicrobial activity of honey and ginger

essential oil on streptococcus and lactobacillus species-an invitro study. Obtenido de

http://www.worldwidejournals.com/indian-journal-of-applied-research-

(IJAR)/file.php?val=March_2016_1456834544__156.pdf

USP 39. (2016). Farmacopea de los Estados Unidos de América. Rockville: THE

UNITED STATES PHARMACOPEIAL CONVENTION.

Valenzuela, C. (2016). Tensioactivos naturales usados en cosmética. Obtenido de

http://claravalenzuela.com/tensioactivos-naturales/

Vanden, B. (1991). Sceening Methods for Antibacterial and Antiviral Agents from Higher

Plants. En METHODS IN PLANT BIOCHEMESTRY (págs. 47-57). Antwerp: Academic

Press Limited.

69

An

exos

An

exo

A. Á

rbol

de

pro

ble

mas

Fa

lta

de

alt

ern

ati

va

s

na

tura

les

pro

filá

ctic

as

en

fo

rma

de

en

jua

gu

e

bu

cal

pa

ra e

l e

mp

leo

a

niv

el

od

on

toló

gic

o

Ap

ari

ció

n d

e e

fect

os

secu

da

rio

s p

or

los

act

ivo

s q

uím

ico

s

em

ple

ad

os

en

pro

du

cto

s

fara

ma

céu

tico

s

od

on

toló

gic

os

De

sap

eg

o d

e l

a r

uti

na

de

ase

o d

en

tal

pro

vo

can

do

ma

yo

r

inci

de

nci

a d

e c

ari

es

y

efe

rme

da

de

s d

en

tale

s

Ba

jo c

um

pli

mie

nto

de

l

tra

tam

ien

to p

rofi

láct

ico

o t

era

pe

úti

co

Fa

lta

de

inv

est

iga

ció

n l

oca

l

en

pro

du

cto

s

na

tura

les

Po

co d

esa

rro

llo

de

form

ula

cio

ne

s e

n

ba

se a

act

ivo

s

ve

ge

tla

es

Esc

asa

pro

mo

ció

n

loca

l a

cerc

a d

e

esp

eci

es

ve

ge

tale

s

y s

u p

ote

nci

al

tera

pe

úti

co o

pro

filá

ctic

o

Ap

ap

rici

ón

de

ce

pa

s b

act

eri

an

as

resi

ste

nte

s y

mu

tire

sist

en

tes

a

an

tib

act

eri

an

os

em

ple

ad

os

en

form

ula

cio

ne

s fa

ram

acé

uti

cas

od

on

toló

gic

as

70

Anexo B. Diagrama de Flujo Elaboración del Enjuague Bucal

Elaboración de Enjuague

Bucal

Pesar

Dispersar

Agitar

Agitar

Pesar

Solubilizar

Agitador magnético

(5 minutos velocidad 5)

Fin

Agitar

Pesar

Dispersar

Almacenar

Sonicar

Aceite esencial de jengibre

3,15 g

Etanol : Glicerina (4:1)

30.73 g

Sacarina sódica 0.49 g

Citrato de sodio 0.62 g

Agitador magnético

(5 minutos velocidad 5)

Agua 33.18 g

Sorbitol 15.96 g + A y B

Agitador magnético

(10 minutos velocidad 5)

CUltrasonido (3 minutos,

33%)

Temperatura Ambiente

Protegido de la luz

C

B

A

Emulgin 13.14%

15.86 g

Emulgin 13.14%

15.86 g

71

Anexo C. Fichas técnicas

Emulgin® CO40

72

73

Aceite esencial de Zingiber officinale

74

75

Anexo D. Certificados Microbiología

Certificado de Realización de los ensayos

76

Certificado de uso de instalaciones

77

Protocolo de Manejo de Desechos Infecciosos

78

Certificado de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI)

79

Certificado del Control Microbiológico

80

Certificado de la Prueba de Sensibilidad

81

Anexo E. Fotografías

Cepa S. mutans

Determinación CMI

Preparación de diluciones

Resultados

82

Estabilidad

DÍA O DÍA 8

DÍA 21 DÍA 30

83

Ensayo de sensibilidad (Difusión en Agar)

Realización del ensayo

Resultados

Halos de Inhibición

84

Acercamiento del halo de Inhibición del Placebo

Acercamiento del halo de Inhibición del la Nanoemulsión