Desarrollo de Talentos

4
Desarrollo de talentos: habilidades de expresión corporal En este artículo, entérate de cómo detectar las habilidades de tus niños en danza. En esta serie sobre talentos hablamos con la profesora de danza moderna, Ana Baquedano. Ana Luisa Baquedano, profesora de danza moderna, directora artística y coreógrafa. Fundadora de la escuela Movimiento Moderno (Mo-Mo) Ana Baquedano es bailarina y maestra de danza. En 2007 fundó Compañía de danza moderna contemporánea Mo-Mo para canalizar las habilidades de niños talentosos. Imparte danza en forma artística para niños y jóvenes en edad escolar y posteriormente a nivel profesional. Es por eso y por su dilatada trayectoria que se ha convertido en una experta en la detección de talentos jóvenes, ya que, según cuenta, la danza es una disciplina que tarda alrededor de 14 años en desarrollarse para alcanzar un nivel alto. Hoy no habla como profesora sino como especialista y nos cuenta las señales que suelen manifestar los niños que poseen talentos innatos en danza, que se manifiesta en un impulso. "Generalmente cuando el talento es temprano, en el caso de los niños, cada vez que uno los ve jugar, ellos están bailando. Si tú pones música, ellos bailan y bailan abstraídos totalmente del medio ambiente… Cada vez que tú los llevas a un espectáculo, a ellos les llama la atención el movimiento, les llama la atención la danza, los motiva mucho escuchar música y bailar. Te piden ‘pon música’ y tú ves que el niño inmediatamente empieza a bailar, pero no a bailar mirándose en un espejo, sino que a bailar solo", nos cuenta la profesora Anita Baquedano. Hay ciertas habilidades físicas que también son importantes a la hora de detectar un talento en danza que tienen que ver con la flexibilidad del cuerpo. Aunque todo depende del tipo de danza que se busque practicar, por lo que siempre es mejor consultar a un especialista cuando el niño presenta interés por el baile. Siempre es posible conversar con los profesores de educación física y música del mismo establecimiento educativo. Luego de eso, si se busca practicar danza como una disciplina, es necesario llevar a los niños a

description

muy util

Transcript of Desarrollo de Talentos

Page 1: Desarrollo de Talentos

Desarrollo de talentos: habilidades de expresión corporalEn este artículo, entérate de cómo detectar las habilidades de tus niños en danza. En esta serie sobre talentos hablamos con la profesora de danza moderna, Ana Baquedano.

Ana Luisa Baquedano, profesora de danza moderna, directora artística y coreógrafa. Fundadora de la escuela Movimiento Moderno (Mo-Mo)

Ana Baquedano es bailarina y maestra de danza. En 2007 fundó Compañía de danza moderna contemporánea Mo-Mo

para canalizar las habilidades de niños talentosos. Imparte danza en forma artística para niños y jóvenes en edad escolar y posteriormente a nivel profesional.

Es por eso y por su dilatada trayectoria que se ha convertido en una experta en la detección de talentos jóvenes, ya que, según cuenta, la danza es una disciplina que tarda alrededor de 14 años en desarrollarse para alcanzar un nivel alto.

Hoy no habla como profesora sino como especialista y nos cuenta las señales que suelen manifestar los niños que poseen talentos innatos en danza, que se manifiesta en un impulso.

"Generalmente cuando el talento es temprano, en el caso de los niños, cada vez que uno los ve jugar, ellos están bailando. Si tú pones música, ellos bailan y bailan abstraídos totalmente del medio ambiente… Cada vez que tú los llevas a un espectáculo, a ellos les llama la atención el movimiento, les llama la atención la danza, los motiva mucho escuchar música y bailar. Te piden ‘pon música’ y tú ves que el niño inmediatamente empieza a bailar, pero no a bailar mirándose en un espejo, sino que a bailar solo", nos cuenta la profesora Anita Baquedano.

Hay ciertas habilidades físicas que también son importantes a la hora de detectar un talento en danza que tienen que ver con la flexibilidad del cuerpo. Aunque todo depende del tipo de danza que se busque practicar, por lo que siempre es mejor consultar a un especialista cuando el niño presenta interés por el baile.

Siempre es posible conversar con los profesores de educación física y música del mismo establecimiento educativo. Luego de eso, si se busca practicar danza como una disciplina, es necesario llevar a los niños a una escuela de danza, dado al nivel de preparación que requiere desde los primeros años.

"Cuando tú ves que el niño realmente tiene la necesidad de bailar, hay que llevarlo a una escuela de danza. Y pasa mucho con niñitos que los papás no los llevan. Y a mí me llegan niños a los 16, 17 y 18 años cuando ya son grandes. Sin embargo, si a ese niño tú lo insertas en una escuela de danza, tiene un mundo abierto de posibilidades y se truncan porque entran muy tarde. Ése es uno de los problemas que tenemos en Chile, que los niños se conectan con el arte de danzar después de los 15 años y eso es tarde. Y el problema no está en los niños sino que está en los padres. Es importante que los padres le den tiempo a la actividad", defiende la maestra Ana Baquedano.

El llamado de la profesora Ana Luisa Baquedano a los padres es entonces a tomar conciencia de la importancia de la detección temprana de estas habilidades, las horas de disciplina que requiere y la necesidad de un trabajo perseverante desde el lado de los padres en esa primera etapa.

Page 2: Desarrollo de Talentos

"Yo le pido a los padres que le den tiempo a sus hijos, que se preocupen de que si el niño tiene una habilidad artística, que se den el tiempo de desarrollarla. Porque un pianista, un bailarín se demora 12, 14 años en llegar a lograr ser un gran bailarín, llegar a ser un gran pianista. No es una actividad de poco tiempo, es una actividad que requiere miles de horas de ensayo, muchas horas en la semana y muchas horas los fines de semana de trabajo, de trabajo corporal", cierra la artista

Desarrollo de talentos: habilidades musicalesEn este video, entérate de cómo detectar las habilidades musicales en los niños. En esta serie sobre talentos hablamos con la directora de la Orquesta Municipal de Puente Alto, Lorena Vergara.

Lorena Vergara es clarinetista, profesora universitaria y directora de orquesta. El 2010 fue elegida Directora Bicentenario.

No sabemos con exactitud en qué medida el talento musical es de origen genético o ambiental, pero no cabe duda que la

pasión y la perseverancia son factores claves para lograr una buena interpretación. Y es ese esfuerzo el que se percibe en los padres y los jóvenes músicos que integran la Orquesta Municipal de Puente Alto, una de las sinfónicas más importantes de la red de la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles chilenas.

Un talento bien canalizado puede devenir en genialidad, pero puede generar una inmensa frustración si no es detectado a tiempo, ya que instrumentos como el piano y el violín necesitan estudiarse desde la infancia.

No todos los padres son músicos ni saben cómo se manifiesta un talento musical y la manera de estimularlo (obviando el factor de los recursos económicos). Éste depende de habilidades como el ritmo, la memoria visual y auditiva, la motricidad y coordinación física y la expresión creativa. Pero si no tenemos conocimientos musicales, podemos llegar a subestimar o sobre estimar los talentos de nuestros hijos.

No obstante lo anterior, es posible detectar señales como el interés y la insistencia y consultar a un especialista, que puede ser un profesor de música del establecimiento o un educador instrumental o de canto.

"Acá se les detecta el gusto por la música, la percepción estética adelantada, madura de un niño que realmente quiere tocar algún instrumento y el interés también de la familia porque de alguna manera una disciplina requiere de tiempo, de esfuerzo, de volver a intentarlo y la necesidad estética de un niño que se ve manifestada a los diez años”, explica la directora de la Orquesta Municipal de Puente Alto, Lorena Vergara.

La música está compuesta por lo que denominamos "intervalos". Los intervalos son las distancias relativas entre una nota y otra, independiente de la nota de la que partamos. No todos tenemos la misma capacidad para detectarlos y estudiarlos, pero son fundamentales a la hora de entender qué es la música.

La profesora explica algunas claves para descubrir estos talentos:

Page 3: Desarrollo de Talentos

"El arte tiene mucha textura y estructuras que tienen que ser percibidas en los sentidos del niño con mayor afinidad que el resto, que reconozca un intervalo o reconozca algo que no está igual. Por ejemplo si alguien imita algo de la radio de alguna manera reconoce auditivamente la diferencia interválica. O si mi niña llega tarareando desde el furgón del colegio o a la salida del colegio la última canción que le enseñaron, realmente tiene una memoria musical que pudo retener esa interválica y esa letra", explica Lorena Vergara.

Si a su hijo le gusta mucho la música y reconoce alguna de estas características, considere que los más importante a partir de esto es la disciplina y la insistencia tanto familiar como del joven. Lo explica la profesora y clarinetista, Lorena Vergara:

"La perseverancia en el sacar naturalmente un instrumento o sacar melodías de un instrumento, hacer ritmos o cantar diferentes cosas ya eso es un, equivocarse y corregir, y esa perseverancia hace que de alguna manera sea el valor más importante dentro del desarrollo de una habilidad musical. Realmente el papá tener la vocación de padre y ayudar en la educación de ellos", dice.

Entre las experiencias que nos compartieron los niños y jóvenes músicos y sus padres, podemos resumir al menos tres recomendaciones:

- La escucha temprana de música. Sentarse a escuchar los fines de semana, presentando intérpretes y analizando las piezas. Puede ser música instrumental clásica o de cualquier otro estilo (rock, jazz, blues, bossa nova, pop) que estimule la capacidad auditiva para instrumento o canto. Los expertos recomiendan estimularlo desde el útero.

- La búsqueda de instancias de educación musical: introducir a los niños en clases instrumentales o de canto, que pueden ser particulares o por medio de los municipios y centros culturales. Acá la clave es la insistencia.

- Si un hermano o familiar practica alguna disciplina musical, puede haber más posibilidades de que su hijo parta familiarizado. Otra alternativa es inscribir en clases e ir descartando, ya que en los primeros años no es el niño el que necesariamente sabe lo que le gusta ni los talentos que puede desarrollar.