DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2...

86
Grupo de Investigación en Desarrollo y Tecnología de Nuevos Materiales DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO 2 POR SOL- GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRÚRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMÉDICAS DIANA CAROLINA CÁRDENAS GUERRERO UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO Y TECNOLOGÍA DE NUEVOS MATERIALES BUCARAMANGA 2009

Transcript of DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2...

Page 1: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-

GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES

BIOMEacuteDICAS

DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERIacuteAS FISICOQUIacuteMICAS

ESCUELA DE INGENIERIacuteA METALUacuteRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES

GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN EN DESARROLLO Y TECNOLOGIacuteA DE NUEVOS

MATERIALES

BUCARAMANGA

2009

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-

GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES

BIOMEacuteDICAS

DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al tiacutetulo de

Ingeniero Metaluacutergico

Director

PhD ELCY MARIacuteA COacuteRDOBA TUTA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERIacuteAS FISICOQUIacuteMICAS

ESCUELA DE INGENIERIacuteA METALUacuteRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES

GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN EN DESARROLLO Y TECNOLOGIacuteA DE NUEVOS

MATERIALES

BUCARAMANGA

2009

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

A Elsy Guerrero y Amnerys Rodriacuteguez

Y a Dios por haberme dado el privilegio de tener dos madres

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Dedico este trabajo a mi Gordita que es el motor de mi vida y la creadora de mis ilusiones

forjadora de suentildeos y quien me brinda tranquilidad Ahora gordita ademaacutes de todas las

primarias y bachilleratos que cursaste junto a nosotros de ser Enfermera y Contadora

tambieacuten eres Ingeniera Metaluacutergica Te amo mami

A mi madre Elsy Isabel Guerrero Rodriacuteguez porque me ensentildeoacute que con ahiacutenco y

perseverancia se logra todo porque admiro su caraacutecter y fortaleza ante las adversidades

que ha afrontado Gracias mami por ser la mami mas bella del universo y sus alrededores

A mi tiacutea Mimi por ser tiacutea madre y amiga a mi papi Antonio por su carintildeo y ensentildeanzas a

mi tiacuteo Juan y mi tiacutea Stella por consentirme siempre a Elvis Yayi y Eludis porque maacutes que

tiacuteas son mis hermanas A Tina porque ha sido mi hermanita a Danielito que lo adoro

A todos mis primis Joha Andreacutes Alex Brandon Camilonchis Kevin y Jhon Pipe Angie

Juli Jared Jeremy A los que estaacuten lejos pero siempre ahiacute Mi morsis Javi Mao y Raque

A todos gracias por su apoyo y carintildeo inigualable

A Jader por ser ejemplo de dedicacioacuten por brindarme su apoyo incondicional compantildeiacutea

y amor en todo este tiempo gracias por tolerarme quererme tanto y estar decidido a

caminar en esta ruta junto a miacute

A mi mejor amigo Franco porque ni la distancia ha podido deshacer lo bello de esta

amistad por quererme como si fuera su hermanita y por tantas cosas bonitas

compartidas desde lejos espero el feliz reencuentro

A mis amigos de toda la carrera Nidya Erika Tita Maryis Janeth Zula Caro Yurany

Jenny Leidy Taborda Angie Juli Andre Juliaacuten Moroacuten Juliaacuten Ruiz Juliaacuten Galloacuten Oscar

Manu Alex Diego Hernaacutendez Diego Sarmiento Ufo Emo Ronald Neacutestor y Luisfer por

todo lo que vivimos en nuestra vida universitaria y por todo el tiempo compartido

A Lau Sergis y Cindy porque aunque los conociacute en mis uacuteltimos semestres he disfrutado

de su grandiosa amistad

A Daniel Orozco por permitirme disfrutar muchos momentos junto a eacutel porque sabe que

se ha convertido en otro miembro de mi familia

DIANA CAROLINA

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

AGRADECIMIENTOS

La autora de este trabajo de investigacioacuten expresa sus maacutes sinceros

agradecimientos a

La profesora Elcy Mariacutea Coacuterdoba directora de este proyecto por su apoyo sus

aportes cognitivos y confianza para la realizacioacuten y culminacioacuten de este trabajo

Al Grupo de Investigacioacuten en Biomateriales en especial al Ingeniero Carlos

Oviedo y al Ingeniero Javier Goacutemez por su colaboracioacuten en la toma de las

micrografiacuteas oacutepticas de adhesioacuten y el preacutestamo del bantildeo termostatado para

realizar los ensayos de bioactividad

Al Grupo de Investigacioacuten en Corrosioacuten en especial al Ingeniero Hugo Estupintildeaacuten

por su ayuda en la realizacioacuten de los ensayos electroquiacutemicos y al Ingeniero

Custodio Vaacutesquez por su colaboracioacuten con el manejo del software Statgraphics -

Centurion

Al Laboratorio de Difraccioacuten de Rayos X de la UIS en especial al Quiacutemico Joseacute

Luis Pinto por su colaboracioacuten en los anaacutelisis de DRX

Al Ingeniero Daniel Martiacutenez por su tiempo y contribucioacuten en los ensayos de

adherencia

Al Ingeniero Esteban Correa de la Universidad de Antioquia por su tiempo e

intereacutes en el desarrollo de las micrografiacuteas en SEM

A Ilaria Alfieri porque su colaboracioacuten y aportes contribuyeron en gran manera al

desarrollo y culminacioacuten de este trabajo de grado

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

A los profesores y teacutecnicos de la Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica Ambrosio

Javier Fermiacuten Mario Daniel y Orlando por su paciencia disposicioacuten y ayuda a lo

largo de mi carrera universitaria

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

CONTENIDO

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 1

1 OBJETIVOS 3

11 OBJETIVO GENERAL 3

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 3

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO 4

21 BIOMATERIALES 4

211 Hidroxiapatita (HA) 6

212 Titania (TiO2) 7

213 Acero quiruacutergico 316L 8

22 PROCESO SOL-GEL 9

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL 14

31 REACTIVOS Y EQUIPOS 14

311 Reactivos 14

312 Equipos 15

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL 15

321 Preparacioacuten De Los Soles 16

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2 16

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita 17

3213 Preparacioacuten Del Sol De HaTiO2 18

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico 19

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF) 22

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS 25

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2 25

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES 30

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS 44

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

55

5 CONCLUSIONES 60

6 RECOMENDACIONES 61

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 62

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE FIGURAS

Paacuteg

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se

encuentran unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido

de calcio 6

Figura2 Cristales de Titania 7

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel 11

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating 12

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada 12

Figura 6 Esquema Experimental 15

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2 16

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA 17

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2 18

Figura 10 Equipo Inmersor 20

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento 20

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico 21

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas 23

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos 24

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2 25

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA 26

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox 26

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde 27

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de

realizados b) Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados 28

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar 28

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2 29

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales 30

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de

inmersioacuten y nuacutemero de capas 32

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas 33

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas

depositadas y de la velocidad de inmersioacuten utilizada 35

Figura 26 Carta de Pareto para la resistencia 37

Figura 27 Diagrama del efecto de la resistencia 37

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor 38

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor 38

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia 40

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego

del ensayo de adherencia 43

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H) 44

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H) 45

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T) 46

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S0HT) 47

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT) 48

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y

S1HT 49

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT) 50

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra HA (S2H) 51

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra TiO2 (S2T) 52

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT 53

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S2HT) 54

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT) 54

Figura 52 Curvas de Resistencia a la polarizacioacuten 57

Figura 53 Diagramas de Nyquist 58

Figura 54 Curvas de Tafel 59

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE TABLAS

Paacuteg

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L 8

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados 14

Tabla 3 Equipos empleados 15

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA 18

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2 18

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos 19

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF 22

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] 22

Tabla 9 Mediciones de adherencia 31

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2 33

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas 34

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia 39

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula 45

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula 46

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT) 50

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT) 51

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H) 52

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T) 53

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de

polarizacioacuten y RPL 56

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE ANEXOS

Paacuteg

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2 67

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES 68

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX 69

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

RESUMEN

TITULO DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA PLICACIONES BIOMEacuteDICAS

AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

PALABRS CLAVES 316L solndashgel Dip-coating Hidroxiapatita TIO2 SBF CONTENIDO

Utilizando como precursores nitrato de calcio tetrahidratado diamonio hidroacutegeno fosfato e isopropoacutexido de titanio (IV) y mediante el proceso sol-gel se obtuvieron soles estables de hidroxiapatita y TiO2 A partir de mezclas de dichos soles con ayuda de la teacutecnica dip-coating se desarrollaron bajo diferentes condiciones peliacuteculas compuestas de HidroxiapatitaTiO2 sobre sustratos de acero 316L Tales recubrimientos se caracterizaron con ayuda de las teacutecnicas de DRX EDX (SEM) (EIS) curvas de polarizacioacuten anoacutedica y (RPL) Igualmente se determinoacute la adhesioacuten de las peliacuteculas con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico HATEreg asiacute como tambieacuten se determinoacute el espesor de los recubrimientos mediante Rugosidad media (Ra) Finalmente se evaluoacute la bioactividad in vitro de los recubrimientos durante dos semanas manteniendo las probetas sumergidas en SBF a 37degC para simular la temperatura corporal La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa) realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual se concluye que en efecto la HA mejora su estabilidad mecaacutenica notablemente con un refuerzo de TiO2 A pesar de que la fase rutilo no es bioactiva al formar un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella apatitas al estar inmersa en SBF El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes ortopeacutedicos y dentales

Trabajo de Grado

Facultad de Ingenierias Fiacutesico Quiacutemicas Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica y Ciencias de Materiales

Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 2: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-

GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES

BIOMEacuteDICAS

DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al tiacutetulo de

Ingeniero Metaluacutergico

Director

PhD ELCY MARIacuteA COacuteRDOBA TUTA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERIacuteAS FISICOQUIacuteMICAS

ESCUELA DE INGENIERIacuteA METALUacuteRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES

GRUPO DE INVESTIGACIOacuteN EN DESARROLLO Y TECNOLOGIacuteA DE NUEVOS

MATERIALES

BUCARAMANGA

2009

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

A Elsy Guerrero y Amnerys Rodriacuteguez

Y a Dios por haberme dado el privilegio de tener dos madres

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Dedico este trabajo a mi Gordita que es el motor de mi vida y la creadora de mis ilusiones

forjadora de suentildeos y quien me brinda tranquilidad Ahora gordita ademaacutes de todas las

primarias y bachilleratos que cursaste junto a nosotros de ser Enfermera y Contadora

tambieacuten eres Ingeniera Metaluacutergica Te amo mami

A mi madre Elsy Isabel Guerrero Rodriacuteguez porque me ensentildeoacute que con ahiacutenco y

perseverancia se logra todo porque admiro su caraacutecter y fortaleza ante las adversidades

que ha afrontado Gracias mami por ser la mami mas bella del universo y sus alrededores

A mi tiacutea Mimi por ser tiacutea madre y amiga a mi papi Antonio por su carintildeo y ensentildeanzas a

mi tiacuteo Juan y mi tiacutea Stella por consentirme siempre a Elvis Yayi y Eludis porque maacutes que

tiacuteas son mis hermanas A Tina porque ha sido mi hermanita a Danielito que lo adoro

A todos mis primis Joha Andreacutes Alex Brandon Camilonchis Kevin y Jhon Pipe Angie

Juli Jared Jeremy A los que estaacuten lejos pero siempre ahiacute Mi morsis Javi Mao y Raque

A todos gracias por su apoyo y carintildeo inigualable

A Jader por ser ejemplo de dedicacioacuten por brindarme su apoyo incondicional compantildeiacutea

y amor en todo este tiempo gracias por tolerarme quererme tanto y estar decidido a

caminar en esta ruta junto a miacute

A mi mejor amigo Franco porque ni la distancia ha podido deshacer lo bello de esta

amistad por quererme como si fuera su hermanita y por tantas cosas bonitas

compartidas desde lejos espero el feliz reencuentro

A mis amigos de toda la carrera Nidya Erika Tita Maryis Janeth Zula Caro Yurany

Jenny Leidy Taborda Angie Juli Andre Juliaacuten Moroacuten Juliaacuten Ruiz Juliaacuten Galloacuten Oscar

Manu Alex Diego Hernaacutendez Diego Sarmiento Ufo Emo Ronald Neacutestor y Luisfer por

todo lo que vivimos en nuestra vida universitaria y por todo el tiempo compartido

A Lau Sergis y Cindy porque aunque los conociacute en mis uacuteltimos semestres he disfrutado

de su grandiosa amistad

A Daniel Orozco por permitirme disfrutar muchos momentos junto a eacutel porque sabe que

se ha convertido en otro miembro de mi familia

DIANA CAROLINA

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

AGRADECIMIENTOS

La autora de este trabajo de investigacioacuten expresa sus maacutes sinceros

agradecimientos a

La profesora Elcy Mariacutea Coacuterdoba directora de este proyecto por su apoyo sus

aportes cognitivos y confianza para la realizacioacuten y culminacioacuten de este trabajo

Al Grupo de Investigacioacuten en Biomateriales en especial al Ingeniero Carlos

Oviedo y al Ingeniero Javier Goacutemez por su colaboracioacuten en la toma de las

micrografiacuteas oacutepticas de adhesioacuten y el preacutestamo del bantildeo termostatado para

realizar los ensayos de bioactividad

Al Grupo de Investigacioacuten en Corrosioacuten en especial al Ingeniero Hugo Estupintildeaacuten

por su ayuda en la realizacioacuten de los ensayos electroquiacutemicos y al Ingeniero

Custodio Vaacutesquez por su colaboracioacuten con el manejo del software Statgraphics -

Centurion

Al Laboratorio de Difraccioacuten de Rayos X de la UIS en especial al Quiacutemico Joseacute

Luis Pinto por su colaboracioacuten en los anaacutelisis de DRX

Al Ingeniero Daniel Martiacutenez por su tiempo y contribucioacuten en los ensayos de

adherencia

Al Ingeniero Esteban Correa de la Universidad de Antioquia por su tiempo e

intereacutes en el desarrollo de las micrografiacuteas en SEM

A Ilaria Alfieri porque su colaboracioacuten y aportes contribuyeron en gran manera al

desarrollo y culminacioacuten de este trabajo de grado

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

A los profesores y teacutecnicos de la Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica Ambrosio

Javier Fermiacuten Mario Daniel y Orlando por su paciencia disposicioacuten y ayuda a lo

largo de mi carrera universitaria

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

CONTENIDO

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 1

1 OBJETIVOS 3

11 OBJETIVO GENERAL 3

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 3

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO 4

21 BIOMATERIALES 4

211 Hidroxiapatita (HA) 6

212 Titania (TiO2) 7

213 Acero quiruacutergico 316L 8

22 PROCESO SOL-GEL 9

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL 14

31 REACTIVOS Y EQUIPOS 14

311 Reactivos 14

312 Equipos 15

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL 15

321 Preparacioacuten De Los Soles 16

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2 16

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita 17

3213 Preparacioacuten Del Sol De HaTiO2 18

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico 19

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF) 22

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS 25

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2 25

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES 30

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS 44

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

55

5 CONCLUSIONES 60

6 RECOMENDACIONES 61

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 62

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE FIGURAS

Paacuteg

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se

encuentran unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido

de calcio 6

Figura2 Cristales de Titania 7

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel 11

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating 12

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada 12

Figura 6 Esquema Experimental 15

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2 16

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA 17

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2 18

Figura 10 Equipo Inmersor 20

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento 20

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico 21

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas 23

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos 24

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2 25

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA 26

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox 26

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde 27

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de

realizados b) Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados 28

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar 28

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2 29

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales 30

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de

inmersioacuten y nuacutemero de capas 32

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas 33

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas

depositadas y de la velocidad de inmersioacuten utilizada 35

Figura 26 Carta de Pareto para la resistencia 37

Figura 27 Diagrama del efecto de la resistencia 37

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor 38

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor 38

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia 40

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego

del ensayo de adherencia 43

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H) 44

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H) 45

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T) 46

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S0HT) 47

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT) 48

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y

S1HT 49

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT) 50

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra HA (S2H) 51

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra TiO2 (S2T) 52

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT 53

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S2HT) 54

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT) 54

Figura 52 Curvas de Resistencia a la polarizacioacuten 57

Figura 53 Diagramas de Nyquist 58

Figura 54 Curvas de Tafel 59

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE TABLAS

Paacuteg

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L 8

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados 14

Tabla 3 Equipos empleados 15

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA 18

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2 18

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos 19

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF 22

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] 22

Tabla 9 Mediciones de adherencia 31

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2 33

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas 34

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia 39

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula 45

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula 46

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT) 50

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT) 51

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H) 52

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T) 53

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de

polarizacioacuten y RPL 56

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE ANEXOS

Paacuteg

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2 67

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES 68

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX 69

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

RESUMEN

TITULO DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA PLICACIONES BIOMEacuteDICAS

AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

PALABRS CLAVES 316L solndashgel Dip-coating Hidroxiapatita TIO2 SBF CONTENIDO

Utilizando como precursores nitrato de calcio tetrahidratado diamonio hidroacutegeno fosfato e isopropoacutexido de titanio (IV) y mediante el proceso sol-gel se obtuvieron soles estables de hidroxiapatita y TiO2 A partir de mezclas de dichos soles con ayuda de la teacutecnica dip-coating se desarrollaron bajo diferentes condiciones peliacuteculas compuestas de HidroxiapatitaTiO2 sobre sustratos de acero 316L Tales recubrimientos se caracterizaron con ayuda de las teacutecnicas de DRX EDX (SEM) (EIS) curvas de polarizacioacuten anoacutedica y (RPL) Igualmente se determinoacute la adhesioacuten de las peliacuteculas con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico HATEreg asiacute como tambieacuten se determinoacute el espesor de los recubrimientos mediante Rugosidad media (Ra) Finalmente se evaluoacute la bioactividad in vitro de los recubrimientos durante dos semanas manteniendo las probetas sumergidas en SBF a 37degC para simular la temperatura corporal La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa) realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual se concluye que en efecto la HA mejora su estabilidad mecaacutenica notablemente con un refuerzo de TiO2 A pesar de que la fase rutilo no es bioactiva al formar un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella apatitas al estar inmersa en SBF El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes ortopeacutedicos y dentales

Trabajo de Grado

Facultad de Ingenierias Fiacutesico Quiacutemicas Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica y Ciencias de Materiales

Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 3: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

A Elsy Guerrero y Amnerys Rodriacuteguez

Y a Dios por haberme dado el privilegio de tener dos madres

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Dedico este trabajo a mi Gordita que es el motor de mi vida y la creadora de mis ilusiones

forjadora de suentildeos y quien me brinda tranquilidad Ahora gordita ademaacutes de todas las

primarias y bachilleratos que cursaste junto a nosotros de ser Enfermera y Contadora

tambieacuten eres Ingeniera Metaluacutergica Te amo mami

A mi madre Elsy Isabel Guerrero Rodriacuteguez porque me ensentildeoacute que con ahiacutenco y

perseverancia se logra todo porque admiro su caraacutecter y fortaleza ante las adversidades

que ha afrontado Gracias mami por ser la mami mas bella del universo y sus alrededores

A mi tiacutea Mimi por ser tiacutea madre y amiga a mi papi Antonio por su carintildeo y ensentildeanzas a

mi tiacuteo Juan y mi tiacutea Stella por consentirme siempre a Elvis Yayi y Eludis porque maacutes que

tiacuteas son mis hermanas A Tina porque ha sido mi hermanita a Danielito que lo adoro

A todos mis primis Joha Andreacutes Alex Brandon Camilonchis Kevin y Jhon Pipe Angie

Juli Jared Jeremy A los que estaacuten lejos pero siempre ahiacute Mi morsis Javi Mao y Raque

A todos gracias por su apoyo y carintildeo inigualable

A Jader por ser ejemplo de dedicacioacuten por brindarme su apoyo incondicional compantildeiacutea

y amor en todo este tiempo gracias por tolerarme quererme tanto y estar decidido a

caminar en esta ruta junto a miacute

A mi mejor amigo Franco porque ni la distancia ha podido deshacer lo bello de esta

amistad por quererme como si fuera su hermanita y por tantas cosas bonitas

compartidas desde lejos espero el feliz reencuentro

A mis amigos de toda la carrera Nidya Erika Tita Maryis Janeth Zula Caro Yurany

Jenny Leidy Taborda Angie Juli Andre Juliaacuten Moroacuten Juliaacuten Ruiz Juliaacuten Galloacuten Oscar

Manu Alex Diego Hernaacutendez Diego Sarmiento Ufo Emo Ronald Neacutestor y Luisfer por

todo lo que vivimos en nuestra vida universitaria y por todo el tiempo compartido

A Lau Sergis y Cindy porque aunque los conociacute en mis uacuteltimos semestres he disfrutado

de su grandiosa amistad

A Daniel Orozco por permitirme disfrutar muchos momentos junto a eacutel porque sabe que

se ha convertido en otro miembro de mi familia

DIANA CAROLINA

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

AGRADECIMIENTOS

La autora de este trabajo de investigacioacuten expresa sus maacutes sinceros

agradecimientos a

La profesora Elcy Mariacutea Coacuterdoba directora de este proyecto por su apoyo sus

aportes cognitivos y confianza para la realizacioacuten y culminacioacuten de este trabajo

Al Grupo de Investigacioacuten en Biomateriales en especial al Ingeniero Carlos

Oviedo y al Ingeniero Javier Goacutemez por su colaboracioacuten en la toma de las

micrografiacuteas oacutepticas de adhesioacuten y el preacutestamo del bantildeo termostatado para

realizar los ensayos de bioactividad

Al Grupo de Investigacioacuten en Corrosioacuten en especial al Ingeniero Hugo Estupintildeaacuten

por su ayuda en la realizacioacuten de los ensayos electroquiacutemicos y al Ingeniero

Custodio Vaacutesquez por su colaboracioacuten con el manejo del software Statgraphics -

Centurion

Al Laboratorio de Difraccioacuten de Rayos X de la UIS en especial al Quiacutemico Joseacute

Luis Pinto por su colaboracioacuten en los anaacutelisis de DRX

Al Ingeniero Daniel Martiacutenez por su tiempo y contribucioacuten en los ensayos de

adherencia

Al Ingeniero Esteban Correa de la Universidad de Antioquia por su tiempo e

intereacutes en el desarrollo de las micrografiacuteas en SEM

A Ilaria Alfieri porque su colaboracioacuten y aportes contribuyeron en gran manera al

desarrollo y culminacioacuten de este trabajo de grado

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

A los profesores y teacutecnicos de la Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica Ambrosio

Javier Fermiacuten Mario Daniel y Orlando por su paciencia disposicioacuten y ayuda a lo

largo de mi carrera universitaria

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

CONTENIDO

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 1

1 OBJETIVOS 3

11 OBJETIVO GENERAL 3

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 3

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO 4

21 BIOMATERIALES 4

211 Hidroxiapatita (HA) 6

212 Titania (TiO2) 7

213 Acero quiruacutergico 316L 8

22 PROCESO SOL-GEL 9

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL 14

31 REACTIVOS Y EQUIPOS 14

311 Reactivos 14

312 Equipos 15

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL 15

321 Preparacioacuten De Los Soles 16

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2 16

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita 17

3213 Preparacioacuten Del Sol De HaTiO2 18

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico 19

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF) 22

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS 25

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2 25

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES 30

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS 44

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

55

5 CONCLUSIONES 60

6 RECOMENDACIONES 61

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 62

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE FIGURAS

Paacuteg

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se

encuentran unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido

de calcio 6

Figura2 Cristales de Titania 7

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel 11

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating 12

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada 12

Figura 6 Esquema Experimental 15

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2 16

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA 17

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2 18

Figura 10 Equipo Inmersor 20

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento 20

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico 21

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas 23

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos 24

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2 25

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA 26

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox 26

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde 27

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de

realizados b) Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados 28

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar 28

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2 29

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales 30

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de

inmersioacuten y nuacutemero de capas 32

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas 33

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas

depositadas y de la velocidad de inmersioacuten utilizada 35

Figura 26 Carta de Pareto para la resistencia 37

Figura 27 Diagrama del efecto de la resistencia 37

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor 38

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor 38

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia 40

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego

del ensayo de adherencia 43

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H) 44

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H) 45

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T) 46

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S0HT) 47

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT) 48

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y

S1HT 49

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT) 50

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra HA (S2H) 51

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra TiO2 (S2T) 52

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT 53

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S2HT) 54

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT) 54

Figura 52 Curvas de Resistencia a la polarizacioacuten 57

Figura 53 Diagramas de Nyquist 58

Figura 54 Curvas de Tafel 59

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE TABLAS

Paacuteg

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L 8

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados 14

Tabla 3 Equipos empleados 15

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA 18

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2 18

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos 19

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF 22

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] 22

Tabla 9 Mediciones de adherencia 31

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2 33

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas 34

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia 39

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula 45

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula 46

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT) 50

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT) 51

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H) 52

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T) 53

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de

polarizacioacuten y RPL 56

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE ANEXOS

Paacuteg

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2 67

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES 68

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX 69

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

RESUMEN

TITULO DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA PLICACIONES BIOMEacuteDICAS

AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

PALABRS CLAVES 316L solndashgel Dip-coating Hidroxiapatita TIO2 SBF CONTENIDO

Utilizando como precursores nitrato de calcio tetrahidratado diamonio hidroacutegeno fosfato e isopropoacutexido de titanio (IV) y mediante el proceso sol-gel se obtuvieron soles estables de hidroxiapatita y TiO2 A partir de mezclas de dichos soles con ayuda de la teacutecnica dip-coating se desarrollaron bajo diferentes condiciones peliacuteculas compuestas de HidroxiapatitaTiO2 sobre sustratos de acero 316L Tales recubrimientos se caracterizaron con ayuda de las teacutecnicas de DRX EDX (SEM) (EIS) curvas de polarizacioacuten anoacutedica y (RPL) Igualmente se determinoacute la adhesioacuten de las peliacuteculas con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico HATEreg asiacute como tambieacuten se determinoacute el espesor de los recubrimientos mediante Rugosidad media (Ra) Finalmente se evaluoacute la bioactividad in vitro de los recubrimientos durante dos semanas manteniendo las probetas sumergidas en SBF a 37degC para simular la temperatura corporal La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa) realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual se concluye que en efecto la HA mejora su estabilidad mecaacutenica notablemente con un refuerzo de TiO2 A pesar de que la fase rutilo no es bioactiva al formar un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella apatitas al estar inmersa en SBF El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes ortopeacutedicos y dentales

Trabajo de Grado

Facultad de Ingenierias Fiacutesico Quiacutemicas Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica y Ciencias de Materiales

Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 4: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

A Elsy Guerrero y Amnerys Rodriacuteguez

Y a Dios por haberme dado el privilegio de tener dos madres

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Dedico este trabajo a mi Gordita que es el motor de mi vida y la creadora de mis ilusiones

forjadora de suentildeos y quien me brinda tranquilidad Ahora gordita ademaacutes de todas las

primarias y bachilleratos que cursaste junto a nosotros de ser Enfermera y Contadora

tambieacuten eres Ingeniera Metaluacutergica Te amo mami

A mi madre Elsy Isabel Guerrero Rodriacuteguez porque me ensentildeoacute que con ahiacutenco y

perseverancia se logra todo porque admiro su caraacutecter y fortaleza ante las adversidades

que ha afrontado Gracias mami por ser la mami mas bella del universo y sus alrededores

A mi tiacutea Mimi por ser tiacutea madre y amiga a mi papi Antonio por su carintildeo y ensentildeanzas a

mi tiacuteo Juan y mi tiacutea Stella por consentirme siempre a Elvis Yayi y Eludis porque maacutes que

tiacuteas son mis hermanas A Tina porque ha sido mi hermanita a Danielito que lo adoro

A todos mis primis Joha Andreacutes Alex Brandon Camilonchis Kevin y Jhon Pipe Angie

Juli Jared Jeremy A los que estaacuten lejos pero siempre ahiacute Mi morsis Javi Mao y Raque

A todos gracias por su apoyo y carintildeo inigualable

A Jader por ser ejemplo de dedicacioacuten por brindarme su apoyo incondicional compantildeiacutea

y amor en todo este tiempo gracias por tolerarme quererme tanto y estar decidido a

caminar en esta ruta junto a miacute

A mi mejor amigo Franco porque ni la distancia ha podido deshacer lo bello de esta

amistad por quererme como si fuera su hermanita y por tantas cosas bonitas

compartidas desde lejos espero el feliz reencuentro

A mis amigos de toda la carrera Nidya Erika Tita Maryis Janeth Zula Caro Yurany

Jenny Leidy Taborda Angie Juli Andre Juliaacuten Moroacuten Juliaacuten Ruiz Juliaacuten Galloacuten Oscar

Manu Alex Diego Hernaacutendez Diego Sarmiento Ufo Emo Ronald Neacutestor y Luisfer por

todo lo que vivimos en nuestra vida universitaria y por todo el tiempo compartido

A Lau Sergis y Cindy porque aunque los conociacute en mis uacuteltimos semestres he disfrutado

de su grandiosa amistad

A Daniel Orozco por permitirme disfrutar muchos momentos junto a eacutel porque sabe que

se ha convertido en otro miembro de mi familia

DIANA CAROLINA

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

AGRADECIMIENTOS

La autora de este trabajo de investigacioacuten expresa sus maacutes sinceros

agradecimientos a

La profesora Elcy Mariacutea Coacuterdoba directora de este proyecto por su apoyo sus

aportes cognitivos y confianza para la realizacioacuten y culminacioacuten de este trabajo

Al Grupo de Investigacioacuten en Biomateriales en especial al Ingeniero Carlos

Oviedo y al Ingeniero Javier Goacutemez por su colaboracioacuten en la toma de las

micrografiacuteas oacutepticas de adhesioacuten y el preacutestamo del bantildeo termostatado para

realizar los ensayos de bioactividad

Al Grupo de Investigacioacuten en Corrosioacuten en especial al Ingeniero Hugo Estupintildeaacuten

por su ayuda en la realizacioacuten de los ensayos electroquiacutemicos y al Ingeniero

Custodio Vaacutesquez por su colaboracioacuten con el manejo del software Statgraphics -

Centurion

Al Laboratorio de Difraccioacuten de Rayos X de la UIS en especial al Quiacutemico Joseacute

Luis Pinto por su colaboracioacuten en los anaacutelisis de DRX

Al Ingeniero Daniel Martiacutenez por su tiempo y contribucioacuten en los ensayos de

adherencia

Al Ingeniero Esteban Correa de la Universidad de Antioquia por su tiempo e

intereacutes en el desarrollo de las micrografiacuteas en SEM

A Ilaria Alfieri porque su colaboracioacuten y aportes contribuyeron en gran manera al

desarrollo y culminacioacuten de este trabajo de grado

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

A los profesores y teacutecnicos de la Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica Ambrosio

Javier Fermiacuten Mario Daniel y Orlando por su paciencia disposicioacuten y ayuda a lo

largo de mi carrera universitaria

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

CONTENIDO

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 1

1 OBJETIVOS 3

11 OBJETIVO GENERAL 3

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 3

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO 4

21 BIOMATERIALES 4

211 Hidroxiapatita (HA) 6

212 Titania (TiO2) 7

213 Acero quiruacutergico 316L 8

22 PROCESO SOL-GEL 9

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL 14

31 REACTIVOS Y EQUIPOS 14

311 Reactivos 14

312 Equipos 15

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL 15

321 Preparacioacuten De Los Soles 16

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2 16

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita 17

3213 Preparacioacuten Del Sol De HaTiO2 18

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico 19

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF) 22

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS 25

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2 25

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES 30

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS 44

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

55

5 CONCLUSIONES 60

6 RECOMENDACIONES 61

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 62

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE FIGURAS

Paacuteg

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se

encuentran unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido

de calcio 6

Figura2 Cristales de Titania 7

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel 11

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating 12

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada 12

Figura 6 Esquema Experimental 15

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2 16

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA 17

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2 18

Figura 10 Equipo Inmersor 20

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento 20

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico 21

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas 23

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos 24

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2 25

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA 26

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox 26

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde 27

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de

realizados b) Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados 28

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar 28

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2 29

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales 30

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de

inmersioacuten y nuacutemero de capas 32

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas 33

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas

depositadas y de la velocidad de inmersioacuten utilizada 35

Figura 26 Carta de Pareto para la resistencia 37

Figura 27 Diagrama del efecto de la resistencia 37

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor 38

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor 38

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia 40

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego

del ensayo de adherencia 43

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H) 44

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H) 45

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T) 46

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S0HT) 47

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT) 48

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y

S1HT 49

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT) 50

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra HA (S2H) 51

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra TiO2 (S2T) 52

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT 53

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S2HT) 54

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT) 54

Figura 52 Curvas de Resistencia a la polarizacioacuten 57

Figura 53 Diagramas de Nyquist 58

Figura 54 Curvas de Tafel 59

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE TABLAS

Paacuteg

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L 8

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados 14

Tabla 3 Equipos empleados 15

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA 18

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2 18

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos 19

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF 22

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] 22

Tabla 9 Mediciones de adherencia 31

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2 33

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas 34

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia 39

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula 45

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula 46

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT) 50

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT) 51

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H) 52

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T) 53

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de

polarizacioacuten y RPL 56

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE ANEXOS

Paacuteg

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2 67

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES 68

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX 69

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

RESUMEN

TITULO DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA PLICACIONES BIOMEacuteDICAS

AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

PALABRS CLAVES 316L solndashgel Dip-coating Hidroxiapatita TIO2 SBF CONTENIDO

Utilizando como precursores nitrato de calcio tetrahidratado diamonio hidroacutegeno fosfato e isopropoacutexido de titanio (IV) y mediante el proceso sol-gel se obtuvieron soles estables de hidroxiapatita y TiO2 A partir de mezclas de dichos soles con ayuda de la teacutecnica dip-coating se desarrollaron bajo diferentes condiciones peliacuteculas compuestas de HidroxiapatitaTiO2 sobre sustratos de acero 316L Tales recubrimientos se caracterizaron con ayuda de las teacutecnicas de DRX EDX (SEM) (EIS) curvas de polarizacioacuten anoacutedica y (RPL) Igualmente se determinoacute la adhesioacuten de las peliacuteculas con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico HATEreg asiacute como tambieacuten se determinoacute el espesor de los recubrimientos mediante Rugosidad media (Ra) Finalmente se evaluoacute la bioactividad in vitro de los recubrimientos durante dos semanas manteniendo las probetas sumergidas en SBF a 37degC para simular la temperatura corporal La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa) realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual se concluye que en efecto la HA mejora su estabilidad mecaacutenica notablemente con un refuerzo de TiO2 A pesar de que la fase rutilo no es bioactiva al formar un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella apatitas al estar inmersa en SBF El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes ortopeacutedicos y dentales

Trabajo de Grado

Facultad de Ingenierias Fiacutesico Quiacutemicas Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica y Ciencias de Materiales

Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 5: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

A Elsy Guerrero y Amnerys Rodriacuteguez

Y a Dios por haberme dado el privilegio de tener dos madres

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Dedico este trabajo a mi Gordita que es el motor de mi vida y la creadora de mis ilusiones

forjadora de suentildeos y quien me brinda tranquilidad Ahora gordita ademaacutes de todas las

primarias y bachilleratos que cursaste junto a nosotros de ser Enfermera y Contadora

tambieacuten eres Ingeniera Metaluacutergica Te amo mami

A mi madre Elsy Isabel Guerrero Rodriacuteguez porque me ensentildeoacute que con ahiacutenco y

perseverancia se logra todo porque admiro su caraacutecter y fortaleza ante las adversidades

que ha afrontado Gracias mami por ser la mami mas bella del universo y sus alrededores

A mi tiacutea Mimi por ser tiacutea madre y amiga a mi papi Antonio por su carintildeo y ensentildeanzas a

mi tiacuteo Juan y mi tiacutea Stella por consentirme siempre a Elvis Yayi y Eludis porque maacutes que

tiacuteas son mis hermanas A Tina porque ha sido mi hermanita a Danielito que lo adoro

A todos mis primis Joha Andreacutes Alex Brandon Camilonchis Kevin y Jhon Pipe Angie

Juli Jared Jeremy A los que estaacuten lejos pero siempre ahiacute Mi morsis Javi Mao y Raque

A todos gracias por su apoyo y carintildeo inigualable

A Jader por ser ejemplo de dedicacioacuten por brindarme su apoyo incondicional compantildeiacutea

y amor en todo este tiempo gracias por tolerarme quererme tanto y estar decidido a

caminar en esta ruta junto a miacute

A mi mejor amigo Franco porque ni la distancia ha podido deshacer lo bello de esta

amistad por quererme como si fuera su hermanita y por tantas cosas bonitas

compartidas desde lejos espero el feliz reencuentro

A mis amigos de toda la carrera Nidya Erika Tita Maryis Janeth Zula Caro Yurany

Jenny Leidy Taborda Angie Juli Andre Juliaacuten Moroacuten Juliaacuten Ruiz Juliaacuten Galloacuten Oscar

Manu Alex Diego Hernaacutendez Diego Sarmiento Ufo Emo Ronald Neacutestor y Luisfer por

todo lo que vivimos en nuestra vida universitaria y por todo el tiempo compartido

A Lau Sergis y Cindy porque aunque los conociacute en mis uacuteltimos semestres he disfrutado

de su grandiosa amistad

A Daniel Orozco por permitirme disfrutar muchos momentos junto a eacutel porque sabe que

se ha convertido en otro miembro de mi familia

DIANA CAROLINA

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

AGRADECIMIENTOS

La autora de este trabajo de investigacioacuten expresa sus maacutes sinceros

agradecimientos a

La profesora Elcy Mariacutea Coacuterdoba directora de este proyecto por su apoyo sus

aportes cognitivos y confianza para la realizacioacuten y culminacioacuten de este trabajo

Al Grupo de Investigacioacuten en Biomateriales en especial al Ingeniero Carlos

Oviedo y al Ingeniero Javier Goacutemez por su colaboracioacuten en la toma de las

micrografiacuteas oacutepticas de adhesioacuten y el preacutestamo del bantildeo termostatado para

realizar los ensayos de bioactividad

Al Grupo de Investigacioacuten en Corrosioacuten en especial al Ingeniero Hugo Estupintildeaacuten

por su ayuda en la realizacioacuten de los ensayos electroquiacutemicos y al Ingeniero

Custodio Vaacutesquez por su colaboracioacuten con el manejo del software Statgraphics -

Centurion

Al Laboratorio de Difraccioacuten de Rayos X de la UIS en especial al Quiacutemico Joseacute

Luis Pinto por su colaboracioacuten en los anaacutelisis de DRX

Al Ingeniero Daniel Martiacutenez por su tiempo y contribucioacuten en los ensayos de

adherencia

Al Ingeniero Esteban Correa de la Universidad de Antioquia por su tiempo e

intereacutes en el desarrollo de las micrografiacuteas en SEM

A Ilaria Alfieri porque su colaboracioacuten y aportes contribuyeron en gran manera al

desarrollo y culminacioacuten de este trabajo de grado

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

A los profesores y teacutecnicos de la Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica Ambrosio

Javier Fermiacuten Mario Daniel y Orlando por su paciencia disposicioacuten y ayuda a lo

largo de mi carrera universitaria

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

CONTENIDO

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 1

1 OBJETIVOS 3

11 OBJETIVO GENERAL 3

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 3

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO 4

21 BIOMATERIALES 4

211 Hidroxiapatita (HA) 6

212 Titania (TiO2) 7

213 Acero quiruacutergico 316L 8

22 PROCESO SOL-GEL 9

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL 14

31 REACTIVOS Y EQUIPOS 14

311 Reactivos 14

312 Equipos 15

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL 15

321 Preparacioacuten De Los Soles 16

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2 16

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita 17

3213 Preparacioacuten Del Sol De HaTiO2 18

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico 19

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF) 22

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS 25

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2 25

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES 30

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS 44

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

55

5 CONCLUSIONES 60

6 RECOMENDACIONES 61

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 62

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE FIGURAS

Paacuteg

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se

encuentran unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido

de calcio 6

Figura2 Cristales de Titania 7

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel 11

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating 12

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada 12

Figura 6 Esquema Experimental 15

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2 16

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA 17

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2 18

Figura 10 Equipo Inmersor 20

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento 20

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico 21

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas 23

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos 24

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2 25

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA 26

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox 26

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde 27

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de

realizados b) Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados 28

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar 28

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2 29

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales 30

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de

inmersioacuten y nuacutemero de capas 32

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas 33

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas

depositadas y de la velocidad de inmersioacuten utilizada 35

Figura 26 Carta de Pareto para la resistencia 37

Figura 27 Diagrama del efecto de la resistencia 37

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor 38

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor 38

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia 40

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego

del ensayo de adherencia 43

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H) 44

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H) 45

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T) 46

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S0HT) 47

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT) 48

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y

S1HT 49

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT) 50

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra HA (S2H) 51

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra TiO2 (S2T) 52

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT 53

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S2HT) 54

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT) 54

Figura 52 Curvas de Resistencia a la polarizacioacuten 57

Figura 53 Diagramas de Nyquist 58

Figura 54 Curvas de Tafel 59

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE TABLAS

Paacuteg

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L 8

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados 14

Tabla 3 Equipos empleados 15

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA 18

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2 18

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos 19

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF 22

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] 22

Tabla 9 Mediciones de adherencia 31

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2 33

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas 34

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia 39

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula 45

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula 46

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT) 50

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT) 51

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H) 52

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T) 53

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de

polarizacioacuten y RPL 56

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE ANEXOS

Paacuteg

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2 67

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES 68

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX 69

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

RESUMEN

TITULO DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA PLICACIONES BIOMEacuteDICAS

AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

PALABRS CLAVES 316L solndashgel Dip-coating Hidroxiapatita TIO2 SBF CONTENIDO

Utilizando como precursores nitrato de calcio tetrahidratado diamonio hidroacutegeno fosfato e isopropoacutexido de titanio (IV) y mediante el proceso sol-gel se obtuvieron soles estables de hidroxiapatita y TiO2 A partir de mezclas de dichos soles con ayuda de la teacutecnica dip-coating se desarrollaron bajo diferentes condiciones peliacuteculas compuestas de HidroxiapatitaTiO2 sobre sustratos de acero 316L Tales recubrimientos se caracterizaron con ayuda de las teacutecnicas de DRX EDX (SEM) (EIS) curvas de polarizacioacuten anoacutedica y (RPL) Igualmente se determinoacute la adhesioacuten de las peliacuteculas con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico HATEreg asiacute como tambieacuten se determinoacute el espesor de los recubrimientos mediante Rugosidad media (Ra) Finalmente se evaluoacute la bioactividad in vitro de los recubrimientos durante dos semanas manteniendo las probetas sumergidas en SBF a 37degC para simular la temperatura corporal La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa) realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual se concluye que en efecto la HA mejora su estabilidad mecaacutenica notablemente con un refuerzo de TiO2 A pesar de que la fase rutilo no es bioactiva al formar un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella apatitas al estar inmersa en SBF El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes ortopeacutedicos y dentales

Trabajo de Grado

Facultad de Ingenierias Fiacutesico Quiacutemicas Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica y Ciencias de Materiales

Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 6: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Dedico este trabajo a mi Gordita que es el motor de mi vida y la creadora de mis ilusiones

forjadora de suentildeos y quien me brinda tranquilidad Ahora gordita ademaacutes de todas las

primarias y bachilleratos que cursaste junto a nosotros de ser Enfermera y Contadora

tambieacuten eres Ingeniera Metaluacutergica Te amo mami

A mi madre Elsy Isabel Guerrero Rodriacuteguez porque me ensentildeoacute que con ahiacutenco y

perseverancia se logra todo porque admiro su caraacutecter y fortaleza ante las adversidades

que ha afrontado Gracias mami por ser la mami mas bella del universo y sus alrededores

A mi tiacutea Mimi por ser tiacutea madre y amiga a mi papi Antonio por su carintildeo y ensentildeanzas a

mi tiacuteo Juan y mi tiacutea Stella por consentirme siempre a Elvis Yayi y Eludis porque maacutes que

tiacuteas son mis hermanas A Tina porque ha sido mi hermanita a Danielito que lo adoro

A todos mis primis Joha Andreacutes Alex Brandon Camilonchis Kevin y Jhon Pipe Angie

Juli Jared Jeremy A los que estaacuten lejos pero siempre ahiacute Mi morsis Javi Mao y Raque

A todos gracias por su apoyo y carintildeo inigualable

A Jader por ser ejemplo de dedicacioacuten por brindarme su apoyo incondicional compantildeiacutea

y amor en todo este tiempo gracias por tolerarme quererme tanto y estar decidido a

caminar en esta ruta junto a miacute

A mi mejor amigo Franco porque ni la distancia ha podido deshacer lo bello de esta

amistad por quererme como si fuera su hermanita y por tantas cosas bonitas

compartidas desde lejos espero el feliz reencuentro

A mis amigos de toda la carrera Nidya Erika Tita Maryis Janeth Zula Caro Yurany

Jenny Leidy Taborda Angie Juli Andre Juliaacuten Moroacuten Juliaacuten Ruiz Juliaacuten Galloacuten Oscar

Manu Alex Diego Hernaacutendez Diego Sarmiento Ufo Emo Ronald Neacutestor y Luisfer por

todo lo que vivimos en nuestra vida universitaria y por todo el tiempo compartido

A Lau Sergis y Cindy porque aunque los conociacute en mis uacuteltimos semestres he disfrutado

de su grandiosa amistad

A Daniel Orozco por permitirme disfrutar muchos momentos junto a eacutel porque sabe que

se ha convertido en otro miembro de mi familia

DIANA CAROLINA

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

AGRADECIMIENTOS

La autora de este trabajo de investigacioacuten expresa sus maacutes sinceros

agradecimientos a

La profesora Elcy Mariacutea Coacuterdoba directora de este proyecto por su apoyo sus

aportes cognitivos y confianza para la realizacioacuten y culminacioacuten de este trabajo

Al Grupo de Investigacioacuten en Biomateriales en especial al Ingeniero Carlos

Oviedo y al Ingeniero Javier Goacutemez por su colaboracioacuten en la toma de las

micrografiacuteas oacutepticas de adhesioacuten y el preacutestamo del bantildeo termostatado para

realizar los ensayos de bioactividad

Al Grupo de Investigacioacuten en Corrosioacuten en especial al Ingeniero Hugo Estupintildeaacuten

por su ayuda en la realizacioacuten de los ensayos electroquiacutemicos y al Ingeniero

Custodio Vaacutesquez por su colaboracioacuten con el manejo del software Statgraphics -

Centurion

Al Laboratorio de Difraccioacuten de Rayos X de la UIS en especial al Quiacutemico Joseacute

Luis Pinto por su colaboracioacuten en los anaacutelisis de DRX

Al Ingeniero Daniel Martiacutenez por su tiempo y contribucioacuten en los ensayos de

adherencia

Al Ingeniero Esteban Correa de la Universidad de Antioquia por su tiempo e

intereacutes en el desarrollo de las micrografiacuteas en SEM

A Ilaria Alfieri porque su colaboracioacuten y aportes contribuyeron en gran manera al

desarrollo y culminacioacuten de este trabajo de grado

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

A los profesores y teacutecnicos de la Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica Ambrosio

Javier Fermiacuten Mario Daniel y Orlando por su paciencia disposicioacuten y ayuda a lo

largo de mi carrera universitaria

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

CONTENIDO

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 1

1 OBJETIVOS 3

11 OBJETIVO GENERAL 3

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 3

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO 4

21 BIOMATERIALES 4

211 Hidroxiapatita (HA) 6

212 Titania (TiO2) 7

213 Acero quiruacutergico 316L 8

22 PROCESO SOL-GEL 9

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL 14

31 REACTIVOS Y EQUIPOS 14

311 Reactivos 14

312 Equipos 15

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL 15

321 Preparacioacuten De Los Soles 16

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2 16

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita 17

3213 Preparacioacuten Del Sol De HaTiO2 18

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico 19

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF) 22

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS 25

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2 25

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES 30

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS 44

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

55

5 CONCLUSIONES 60

6 RECOMENDACIONES 61

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 62

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE FIGURAS

Paacuteg

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se

encuentran unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido

de calcio 6

Figura2 Cristales de Titania 7

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel 11

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating 12

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada 12

Figura 6 Esquema Experimental 15

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2 16

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA 17

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2 18

Figura 10 Equipo Inmersor 20

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento 20

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico 21

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas 23

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos 24

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2 25

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA 26

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox 26

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde 27

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de

realizados b) Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados 28

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar 28

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2 29

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales 30

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de

inmersioacuten y nuacutemero de capas 32

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas 33

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas

depositadas y de la velocidad de inmersioacuten utilizada 35

Figura 26 Carta de Pareto para la resistencia 37

Figura 27 Diagrama del efecto de la resistencia 37

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor 38

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor 38

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia 40

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego

del ensayo de adherencia 43

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H) 44

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H) 45

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T) 46

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S0HT) 47

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT) 48

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y

S1HT 49

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT) 50

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra HA (S2H) 51

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra TiO2 (S2T) 52

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT 53

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S2HT) 54

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT) 54

Figura 52 Curvas de Resistencia a la polarizacioacuten 57

Figura 53 Diagramas de Nyquist 58

Figura 54 Curvas de Tafel 59

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE TABLAS

Paacuteg

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L 8

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados 14

Tabla 3 Equipos empleados 15

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA 18

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2 18

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos 19

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF 22

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] 22

Tabla 9 Mediciones de adherencia 31

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2 33

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas 34

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia 39

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula 45

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula 46

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT) 50

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT) 51

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H) 52

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T) 53

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de

polarizacioacuten y RPL 56

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE ANEXOS

Paacuteg

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2 67

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES 68

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX 69

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

RESUMEN

TITULO DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA PLICACIONES BIOMEacuteDICAS

AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

PALABRS CLAVES 316L solndashgel Dip-coating Hidroxiapatita TIO2 SBF CONTENIDO

Utilizando como precursores nitrato de calcio tetrahidratado diamonio hidroacutegeno fosfato e isopropoacutexido de titanio (IV) y mediante el proceso sol-gel se obtuvieron soles estables de hidroxiapatita y TiO2 A partir de mezclas de dichos soles con ayuda de la teacutecnica dip-coating se desarrollaron bajo diferentes condiciones peliacuteculas compuestas de HidroxiapatitaTiO2 sobre sustratos de acero 316L Tales recubrimientos se caracterizaron con ayuda de las teacutecnicas de DRX EDX (SEM) (EIS) curvas de polarizacioacuten anoacutedica y (RPL) Igualmente se determinoacute la adhesioacuten de las peliacuteculas con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico HATEreg asiacute como tambieacuten se determinoacute el espesor de los recubrimientos mediante Rugosidad media (Ra) Finalmente se evaluoacute la bioactividad in vitro de los recubrimientos durante dos semanas manteniendo las probetas sumergidas en SBF a 37degC para simular la temperatura corporal La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa) realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual se concluye que en efecto la HA mejora su estabilidad mecaacutenica notablemente con un refuerzo de TiO2 A pesar de que la fase rutilo no es bioactiva al formar un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella apatitas al estar inmersa en SBF El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes ortopeacutedicos y dentales

Trabajo de Grado

Facultad de Ingenierias Fiacutesico Quiacutemicas Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica y Ciencias de Materiales

Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 7: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

AGRADECIMIENTOS

La autora de este trabajo de investigacioacuten expresa sus maacutes sinceros

agradecimientos a

La profesora Elcy Mariacutea Coacuterdoba directora de este proyecto por su apoyo sus

aportes cognitivos y confianza para la realizacioacuten y culminacioacuten de este trabajo

Al Grupo de Investigacioacuten en Biomateriales en especial al Ingeniero Carlos

Oviedo y al Ingeniero Javier Goacutemez por su colaboracioacuten en la toma de las

micrografiacuteas oacutepticas de adhesioacuten y el preacutestamo del bantildeo termostatado para

realizar los ensayos de bioactividad

Al Grupo de Investigacioacuten en Corrosioacuten en especial al Ingeniero Hugo Estupintildeaacuten

por su ayuda en la realizacioacuten de los ensayos electroquiacutemicos y al Ingeniero

Custodio Vaacutesquez por su colaboracioacuten con el manejo del software Statgraphics -

Centurion

Al Laboratorio de Difraccioacuten de Rayos X de la UIS en especial al Quiacutemico Joseacute

Luis Pinto por su colaboracioacuten en los anaacutelisis de DRX

Al Ingeniero Daniel Martiacutenez por su tiempo y contribucioacuten en los ensayos de

adherencia

Al Ingeniero Esteban Correa de la Universidad de Antioquia por su tiempo e

intereacutes en el desarrollo de las micrografiacuteas en SEM

A Ilaria Alfieri porque su colaboracioacuten y aportes contribuyeron en gran manera al

desarrollo y culminacioacuten de este trabajo de grado

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

A los profesores y teacutecnicos de la Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica Ambrosio

Javier Fermiacuten Mario Daniel y Orlando por su paciencia disposicioacuten y ayuda a lo

largo de mi carrera universitaria

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

CONTENIDO

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 1

1 OBJETIVOS 3

11 OBJETIVO GENERAL 3

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 3

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO 4

21 BIOMATERIALES 4

211 Hidroxiapatita (HA) 6

212 Titania (TiO2) 7

213 Acero quiruacutergico 316L 8

22 PROCESO SOL-GEL 9

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL 14

31 REACTIVOS Y EQUIPOS 14

311 Reactivos 14

312 Equipos 15

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL 15

321 Preparacioacuten De Los Soles 16

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2 16

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita 17

3213 Preparacioacuten Del Sol De HaTiO2 18

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico 19

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF) 22

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS 25

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2 25

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES 30

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS 44

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

55

5 CONCLUSIONES 60

6 RECOMENDACIONES 61

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 62

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE FIGURAS

Paacuteg

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se

encuentran unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido

de calcio 6

Figura2 Cristales de Titania 7

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel 11

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating 12

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada 12

Figura 6 Esquema Experimental 15

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2 16

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA 17

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2 18

Figura 10 Equipo Inmersor 20

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento 20

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico 21

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas 23

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos 24

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2 25

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA 26

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox 26

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde 27

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de

realizados b) Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados 28

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar 28

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2 29

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales 30

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de

inmersioacuten y nuacutemero de capas 32

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas 33

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas

depositadas y de la velocidad de inmersioacuten utilizada 35

Figura 26 Carta de Pareto para la resistencia 37

Figura 27 Diagrama del efecto de la resistencia 37

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor 38

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor 38

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia 40

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego

del ensayo de adherencia 43

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H) 44

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H) 45

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T) 46

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S0HT) 47

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT) 48

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y

S1HT 49

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT) 50

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra HA (S2H) 51

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra TiO2 (S2T) 52

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT 53

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S2HT) 54

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT) 54

Figura 52 Curvas de Resistencia a la polarizacioacuten 57

Figura 53 Diagramas de Nyquist 58

Figura 54 Curvas de Tafel 59

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE TABLAS

Paacuteg

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L 8

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados 14

Tabla 3 Equipos empleados 15

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA 18

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2 18

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos 19

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF 22

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] 22

Tabla 9 Mediciones de adherencia 31

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2 33

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas 34

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia 39

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula 45

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula 46

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT) 50

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT) 51

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H) 52

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T) 53

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de

polarizacioacuten y RPL 56

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE ANEXOS

Paacuteg

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2 67

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES 68

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX 69

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

RESUMEN

TITULO DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA PLICACIONES BIOMEacuteDICAS

AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

PALABRS CLAVES 316L solndashgel Dip-coating Hidroxiapatita TIO2 SBF CONTENIDO

Utilizando como precursores nitrato de calcio tetrahidratado diamonio hidroacutegeno fosfato e isopropoacutexido de titanio (IV) y mediante el proceso sol-gel se obtuvieron soles estables de hidroxiapatita y TiO2 A partir de mezclas de dichos soles con ayuda de la teacutecnica dip-coating se desarrollaron bajo diferentes condiciones peliacuteculas compuestas de HidroxiapatitaTiO2 sobre sustratos de acero 316L Tales recubrimientos se caracterizaron con ayuda de las teacutecnicas de DRX EDX (SEM) (EIS) curvas de polarizacioacuten anoacutedica y (RPL) Igualmente se determinoacute la adhesioacuten de las peliacuteculas con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico HATEreg asiacute como tambieacuten se determinoacute el espesor de los recubrimientos mediante Rugosidad media (Ra) Finalmente se evaluoacute la bioactividad in vitro de los recubrimientos durante dos semanas manteniendo las probetas sumergidas en SBF a 37degC para simular la temperatura corporal La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa) realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual se concluye que en efecto la HA mejora su estabilidad mecaacutenica notablemente con un refuerzo de TiO2 A pesar de que la fase rutilo no es bioactiva al formar un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella apatitas al estar inmersa en SBF El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes ortopeacutedicos y dentales

Trabajo de Grado

Facultad de Ingenierias Fiacutesico Quiacutemicas Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica y Ciencias de Materiales

Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 8: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

A los profesores y teacutecnicos de la Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica Ambrosio

Javier Fermiacuten Mario Daniel y Orlando por su paciencia disposicioacuten y ayuda a lo

largo de mi carrera universitaria

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

CONTENIDO

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 1

1 OBJETIVOS 3

11 OBJETIVO GENERAL 3

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 3

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO 4

21 BIOMATERIALES 4

211 Hidroxiapatita (HA) 6

212 Titania (TiO2) 7

213 Acero quiruacutergico 316L 8

22 PROCESO SOL-GEL 9

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL 14

31 REACTIVOS Y EQUIPOS 14

311 Reactivos 14

312 Equipos 15

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL 15

321 Preparacioacuten De Los Soles 16

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2 16

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita 17

3213 Preparacioacuten Del Sol De HaTiO2 18

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico 19

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF) 22

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS 25

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2 25

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES 30

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS 44

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

55

5 CONCLUSIONES 60

6 RECOMENDACIONES 61

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 62

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE FIGURAS

Paacuteg

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se

encuentran unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido

de calcio 6

Figura2 Cristales de Titania 7

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel 11

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating 12

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada 12

Figura 6 Esquema Experimental 15

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2 16

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA 17

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2 18

Figura 10 Equipo Inmersor 20

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento 20

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico 21

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas 23

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos 24

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2 25

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA 26

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox 26

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde 27

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de

realizados b) Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados 28

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar 28

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2 29

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales 30

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de

inmersioacuten y nuacutemero de capas 32

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas 33

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas

depositadas y de la velocidad de inmersioacuten utilizada 35

Figura 26 Carta de Pareto para la resistencia 37

Figura 27 Diagrama del efecto de la resistencia 37

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor 38

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor 38

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia 40

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego

del ensayo de adherencia 43

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H) 44

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H) 45

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T) 46

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S0HT) 47

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT) 48

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y

S1HT 49

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT) 50

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra HA (S2H) 51

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra TiO2 (S2T) 52

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT 53

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S2HT) 54

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT) 54

Figura 52 Curvas de Resistencia a la polarizacioacuten 57

Figura 53 Diagramas de Nyquist 58

Figura 54 Curvas de Tafel 59

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE TABLAS

Paacuteg

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L 8

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados 14

Tabla 3 Equipos empleados 15

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA 18

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2 18

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos 19

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF 22

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] 22

Tabla 9 Mediciones de adherencia 31

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2 33

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas 34

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia 39

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula 45

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula 46

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT) 50

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT) 51

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H) 52

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T) 53

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de

polarizacioacuten y RPL 56

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE ANEXOS

Paacuteg

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2 67

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES 68

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX 69

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

RESUMEN

TITULO DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA PLICACIONES BIOMEacuteDICAS

AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

PALABRS CLAVES 316L solndashgel Dip-coating Hidroxiapatita TIO2 SBF CONTENIDO

Utilizando como precursores nitrato de calcio tetrahidratado diamonio hidroacutegeno fosfato e isopropoacutexido de titanio (IV) y mediante el proceso sol-gel se obtuvieron soles estables de hidroxiapatita y TiO2 A partir de mezclas de dichos soles con ayuda de la teacutecnica dip-coating se desarrollaron bajo diferentes condiciones peliacuteculas compuestas de HidroxiapatitaTiO2 sobre sustratos de acero 316L Tales recubrimientos se caracterizaron con ayuda de las teacutecnicas de DRX EDX (SEM) (EIS) curvas de polarizacioacuten anoacutedica y (RPL) Igualmente se determinoacute la adhesioacuten de las peliacuteculas con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico HATEreg asiacute como tambieacuten se determinoacute el espesor de los recubrimientos mediante Rugosidad media (Ra) Finalmente se evaluoacute la bioactividad in vitro de los recubrimientos durante dos semanas manteniendo las probetas sumergidas en SBF a 37degC para simular la temperatura corporal La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa) realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual se concluye que en efecto la HA mejora su estabilidad mecaacutenica notablemente con un refuerzo de TiO2 A pesar de que la fase rutilo no es bioactiva al formar un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella apatitas al estar inmersa en SBF El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes ortopeacutedicos y dentales

Trabajo de Grado

Facultad de Ingenierias Fiacutesico Quiacutemicas Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica y Ciencias de Materiales

Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 9: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

CONTENIDO

Paacuteg

INTRODUCCIOacuteN 1

1 OBJETIVOS 3

11 OBJETIVO GENERAL 3

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 3

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO 4

21 BIOMATERIALES 4

211 Hidroxiapatita (HA) 6

212 Titania (TiO2) 7

213 Acero quiruacutergico 316L 8

22 PROCESO SOL-GEL 9

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL 14

31 REACTIVOS Y EQUIPOS 14

311 Reactivos 14

312 Equipos 15

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL 15

321 Preparacioacuten De Los Soles 16

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2 16

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita 17

3213 Preparacioacuten Del Sol De HaTiO2 18

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico 19

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF) 22

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS 25

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2 25

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES 30

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS 44

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

55

5 CONCLUSIONES 60

6 RECOMENDACIONES 61

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 62

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE FIGURAS

Paacuteg

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se

encuentran unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido

de calcio 6

Figura2 Cristales de Titania 7

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel 11

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating 12

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada 12

Figura 6 Esquema Experimental 15

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2 16

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA 17

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2 18

Figura 10 Equipo Inmersor 20

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento 20

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico 21

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas 23

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos 24

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2 25

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA 26

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox 26

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde 27

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de

realizados b) Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados 28

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar 28

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2 29

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales 30

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de

inmersioacuten y nuacutemero de capas 32

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas 33

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas

depositadas y de la velocidad de inmersioacuten utilizada 35

Figura 26 Carta de Pareto para la resistencia 37

Figura 27 Diagrama del efecto de la resistencia 37

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor 38

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor 38

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia 40

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego

del ensayo de adherencia 43

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H) 44

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H) 45

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T) 46

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S0HT) 47

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT) 48

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y

S1HT 49

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT) 50

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra HA (S2H) 51

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra TiO2 (S2T) 52

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT 53

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S2HT) 54

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT) 54

Figura 52 Curvas de Resistencia a la polarizacioacuten 57

Figura 53 Diagramas de Nyquist 58

Figura 54 Curvas de Tafel 59

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE TABLAS

Paacuteg

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L 8

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados 14

Tabla 3 Equipos empleados 15

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA 18

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2 18

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos 19

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF 22

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] 22

Tabla 9 Mediciones de adherencia 31

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2 33

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas 34

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia 39

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula 45

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula 46

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT) 50

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT) 51

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H) 52

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T) 53

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de

polarizacioacuten y RPL 56

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE ANEXOS

Paacuteg

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2 67

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES 68

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX 69

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

RESUMEN

TITULO DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA PLICACIONES BIOMEacuteDICAS

AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

PALABRS CLAVES 316L solndashgel Dip-coating Hidroxiapatita TIO2 SBF CONTENIDO

Utilizando como precursores nitrato de calcio tetrahidratado diamonio hidroacutegeno fosfato e isopropoacutexido de titanio (IV) y mediante el proceso sol-gel se obtuvieron soles estables de hidroxiapatita y TiO2 A partir de mezclas de dichos soles con ayuda de la teacutecnica dip-coating se desarrollaron bajo diferentes condiciones peliacuteculas compuestas de HidroxiapatitaTiO2 sobre sustratos de acero 316L Tales recubrimientos se caracterizaron con ayuda de las teacutecnicas de DRX EDX (SEM) (EIS) curvas de polarizacioacuten anoacutedica y (RPL) Igualmente se determinoacute la adhesioacuten de las peliacuteculas con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico HATEreg asiacute como tambieacuten se determinoacute el espesor de los recubrimientos mediante Rugosidad media (Ra) Finalmente se evaluoacute la bioactividad in vitro de los recubrimientos durante dos semanas manteniendo las probetas sumergidas en SBF a 37degC para simular la temperatura corporal La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa) realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual se concluye que en efecto la HA mejora su estabilidad mecaacutenica notablemente con un refuerzo de TiO2 A pesar de que la fase rutilo no es bioactiva al formar un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella apatitas al estar inmersa en SBF El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes ortopeacutedicos y dentales

Trabajo de Grado

Facultad de Ingenierias Fiacutesico Quiacutemicas Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica y Ciencias de Materiales

Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 10: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES 30

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS 44

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

55

5 CONCLUSIONES 60

6 RECOMENDACIONES 61

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 62

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE FIGURAS

Paacuteg

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se

encuentran unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido

de calcio 6

Figura2 Cristales de Titania 7

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel 11

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating 12

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada 12

Figura 6 Esquema Experimental 15

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2 16

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA 17

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2 18

Figura 10 Equipo Inmersor 20

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento 20

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico 21

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas 23

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos 24

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2 25

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA 26

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox 26

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde 27

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de

realizados b) Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados 28

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar 28

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2 29

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales 30

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de

inmersioacuten y nuacutemero de capas 32

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas 33

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas

depositadas y de la velocidad de inmersioacuten utilizada 35

Figura 26 Carta de Pareto para la resistencia 37

Figura 27 Diagrama del efecto de la resistencia 37

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor 38

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor 38

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia 40

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego

del ensayo de adherencia 43

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H) 44

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H) 45

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T) 46

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S0HT) 47

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT) 48

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y

S1HT 49

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT) 50

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra HA (S2H) 51

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra TiO2 (S2T) 52

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT 53

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S2HT) 54

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT) 54

Figura 52 Curvas de Resistencia a la polarizacioacuten 57

Figura 53 Diagramas de Nyquist 58

Figura 54 Curvas de Tafel 59

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE TABLAS

Paacuteg

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L 8

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados 14

Tabla 3 Equipos empleados 15

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA 18

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2 18

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos 19

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF 22

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] 22

Tabla 9 Mediciones de adherencia 31

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2 33

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas 34

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia 39

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula 45

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula 46

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT) 50

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT) 51

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H) 52

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T) 53

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de

polarizacioacuten y RPL 56

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE ANEXOS

Paacuteg

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2 67

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES 68

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX 69

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

RESUMEN

TITULO DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA PLICACIONES BIOMEacuteDICAS

AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

PALABRS CLAVES 316L solndashgel Dip-coating Hidroxiapatita TIO2 SBF CONTENIDO

Utilizando como precursores nitrato de calcio tetrahidratado diamonio hidroacutegeno fosfato e isopropoacutexido de titanio (IV) y mediante el proceso sol-gel se obtuvieron soles estables de hidroxiapatita y TiO2 A partir de mezclas de dichos soles con ayuda de la teacutecnica dip-coating se desarrollaron bajo diferentes condiciones peliacuteculas compuestas de HidroxiapatitaTiO2 sobre sustratos de acero 316L Tales recubrimientos se caracterizaron con ayuda de las teacutecnicas de DRX EDX (SEM) (EIS) curvas de polarizacioacuten anoacutedica y (RPL) Igualmente se determinoacute la adhesioacuten de las peliacuteculas con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico HATEreg asiacute como tambieacuten se determinoacute el espesor de los recubrimientos mediante Rugosidad media (Ra) Finalmente se evaluoacute la bioactividad in vitro de los recubrimientos durante dos semanas manteniendo las probetas sumergidas en SBF a 37degC para simular la temperatura corporal La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa) realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual se concluye que en efecto la HA mejora su estabilidad mecaacutenica notablemente con un refuerzo de TiO2 A pesar de que la fase rutilo no es bioactiva al formar un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella apatitas al estar inmersa en SBF El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes ortopeacutedicos y dentales

Trabajo de Grado

Facultad de Ingenierias Fiacutesico Quiacutemicas Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica y Ciencias de Materiales

Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 11: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE FIGURAS

Paacuteg

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se

encuentran unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido

de calcio 6

Figura2 Cristales de Titania 7

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel 11

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating 12

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada 12

Figura 6 Esquema Experimental 15

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2 16

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA 17

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2 18

Figura 10 Equipo Inmersor 20

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento 20

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico 21

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas 23

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos 24

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2 25

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA 26

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox 26

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde 27

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de

realizados b) Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados 28

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar 28

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2 29

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales 30

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de

inmersioacuten y nuacutemero de capas 32

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas 33

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas

depositadas y de la velocidad de inmersioacuten utilizada 35

Figura 26 Carta de Pareto para la resistencia 37

Figura 27 Diagrama del efecto de la resistencia 37

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor 38

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor 38

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia 40

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego

del ensayo de adherencia 43

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H) 44

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H) 45

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T) 46

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S0HT) 47

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT) 48

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y

S1HT 49

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT) 50

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra HA (S2H) 51

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra TiO2 (S2T) 52

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT 53

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S2HT) 54

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT) 54

Figura 52 Curvas de Resistencia a la polarizacioacuten 57

Figura 53 Diagramas de Nyquist 58

Figura 54 Curvas de Tafel 59

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE TABLAS

Paacuteg

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L 8

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados 14

Tabla 3 Equipos empleados 15

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA 18

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2 18

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos 19

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF 22

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] 22

Tabla 9 Mediciones de adherencia 31

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2 33

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas 34

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia 39

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula 45

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula 46

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT) 50

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT) 51

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H) 52

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T) 53

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de

polarizacioacuten y RPL 56

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE ANEXOS

Paacuteg

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2 67

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES 68

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX 69

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

RESUMEN

TITULO DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA PLICACIONES BIOMEacuteDICAS

AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

PALABRS CLAVES 316L solndashgel Dip-coating Hidroxiapatita TIO2 SBF CONTENIDO

Utilizando como precursores nitrato de calcio tetrahidratado diamonio hidroacutegeno fosfato e isopropoacutexido de titanio (IV) y mediante el proceso sol-gel se obtuvieron soles estables de hidroxiapatita y TiO2 A partir de mezclas de dichos soles con ayuda de la teacutecnica dip-coating se desarrollaron bajo diferentes condiciones peliacuteculas compuestas de HidroxiapatitaTiO2 sobre sustratos de acero 316L Tales recubrimientos se caracterizaron con ayuda de las teacutecnicas de DRX EDX (SEM) (EIS) curvas de polarizacioacuten anoacutedica y (RPL) Igualmente se determinoacute la adhesioacuten de las peliacuteculas con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico HATEreg asiacute como tambieacuten se determinoacute el espesor de los recubrimientos mediante Rugosidad media (Ra) Finalmente se evaluoacute la bioactividad in vitro de los recubrimientos durante dos semanas manteniendo las probetas sumergidas en SBF a 37degC para simular la temperatura corporal La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa) realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual se concluye que en efecto la HA mejora su estabilidad mecaacutenica notablemente con un refuerzo de TiO2 A pesar de que la fase rutilo no es bioactiva al formar un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella apatitas al estar inmersa en SBF El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes ortopeacutedicos y dentales

Trabajo de Grado

Facultad de Ingenierias Fiacutesico Quiacutemicas Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica y Ciencias de Materiales

Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 12: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de

inmersioacuten y nuacutemero de capas 32

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas 33

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas

depositadas y de la velocidad de inmersioacuten utilizada 35

Figura 26 Carta de Pareto para la resistencia 37

Figura 27 Diagrama del efecto de la resistencia 37

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor 38

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor 38

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia 40

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia 41

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia 42

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia 43

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego

del ensayo de adherencia 43

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H) 44

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H) 45

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T) 46

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S0HT) 47

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT) 48

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y

S1HT 49

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT) 50

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra HA (S2H) 51

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra TiO2 (S2T) 52

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT 53

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S2HT) 54

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT) 54

Figura 52 Curvas de Resistencia a la polarizacioacuten 57

Figura 53 Diagramas de Nyquist 58

Figura 54 Curvas de Tafel 59

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE TABLAS

Paacuteg

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L 8

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados 14

Tabla 3 Equipos empleados 15

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA 18

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2 18

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos 19

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF 22

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] 22

Tabla 9 Mediciones de adherencia 31

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2 33

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas 34

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia 39

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula 45

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula 46

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT) 50

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT) 51

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H) 52

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T) 53

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de

polarizacioacuten y RPL 56

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE ANEXOS

Paacuteg

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2 67

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES 68

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX 69

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

RESUMEN

TITULO DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA PLICACIONES BIOMEacuteDICAS

AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

PALABRS CLAVES 316L solndashgel Dip-coating Hidroxiapatita TIO2 SBF CONTENIDO

Utilizando como precursores nitrato de calcio tetrahidratado diamonio hidroacutegeno fosfato e isopropoacutexido de titanio (IV) y mediante el proceso sol-gel se obtuvieron soles estables de hidroxiapatita y TiO2 A partir de mezclas de dichos soles con ayuda de la teacutecnica dip-coating se desarrollaron bajo diferentes condiciones peliacuteculas compuestas de HidroxiapatitaTiO2 sobre sustratos de acero 316L Tales recubrimientos se caracterizaron con ayuda de las teacutecnicas de DRX EDX (SEM) (EIS) curvas de polarizacioacuten anoacutedica y (RPL) Igualmente se determinoacute la adhesioacuten de las peliacuteculas con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico HATEreg asiacute como tambieacuten se determinoacute el espesor de los recubrimientos mediante Rugosidad media (Ra) Finalmente se evaluoacute la bioactividad in vitro de los recubrimientos durante dos semanas manteniendo las probetas sumergidas en SBF a 37degC para simular la temperatura corporal La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa) realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual se concluye que en efecto la HA mejora su estabilidad mecaacutenica notablemente con un refuerzo de TiO2 A pesar de que la fase rutilo no es bioactiva al formar un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella apatitas al estar inmersa en SBF El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes ortopeacutedicos y dentales

Trabajo de Grado

Facultad de Ingenierias Fiacutesico Quiacutemicas Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica y Ciencias de Materiales

Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 13: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra HA (S2H) 51

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la

muestra TiO2 (S2T) 52

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT 53

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2

(S2HT) 54

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT) 54

Figura 52 Curvas de Resistencia a la polarizacioacuten 57

Figura 53 Diagramas de Nyquist 58

Figura 54 Curvas de Tafel 59

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE TABLAS

Paacuteg

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L 8

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados 14

Tabla 3 Equipos empleados 15

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA 18

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2 18

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos 19

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF 22

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] 22

Tabla 9 Mediciones de adherencia 31

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2 33

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas 34

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia 39

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula 45

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula 46

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT) 50

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT) 51

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H) 52

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T) 53

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de

polarizacioacuten y RPL 56

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE ANEXOS

Paacuteg

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2 67

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES 68

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX 69

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

RESUMEN

TITULO DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA PLICACIONES BIOMEacuteDICAS

AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

PALABRS CLAVES 316L solndashgel Dip-coating Hidroxiapatita TIO2 SBF CONTENIDO

Utilizando como precursores nitrato de calcio tetrahidratado diamonio hidroacutegeno fosfato e isopropoacutexido de titanio (IV) y mediante el proceso sol-gel se obtuvieron soles estables de hidroxiapatita y TiO2 A partir de mezclas de dichos soles con ayuda de la teacutecnica dip-coating se desarrollaron bajo diferentes condiciones peliacuteculas compuestas de HidroxiapatitaTiO2 sobre sustratos de acero 316L Tales recubrimientos se caracterizaron con ayuda de las teacutecnicas de DRX EDX (SEM) (EIS) curvas de polarizacioacuten anoacutedica y (RPL) Igualmente se determinoacute la adhesioacuten de las peliacuteculas con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico HATEreg asiacute como tambieacuten se determinoacute el espesor de los recubrimientos mediante Rugosidad media (Ra) Finalmente se evaluoacute la bioactividad in vitro de los recubrimientos durante dos semanas manteniendo las probetas sumergidas en SBF a 37degC para simular la temperatura corporal La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa) realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual se concluye que en efecto la HA mejora su estabilidad mecaacutenica notablemente con un refuerzo de TiO2 A pesar de que la fase rutilo no es bioactiva al formar un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella apatitas al estar inmersa en SBF El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes ortopeacutedicos y dentales

Trabajo de Grado

Facultad de Ingenierias Fiacutesico Quiacutemicas Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica y Ciencias de Materiales

Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 14: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE TABLAS

Paacuteg

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L 8

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados 14

Tabla 3 Equipos empleados 15

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA 18

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2 18

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos 19

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF 22

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] 22

Tabla 9 Mediciones de adherencia 31

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2 33

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas 34

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia 39

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula 45

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula 46

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT) 48

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT) 50

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT) 51

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H) 52

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T) 53

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT) 55

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de

polarizacioacuten y RPL 56

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE ANEXOS

Paacuteg

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2 67

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES 68

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX 69

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

RESUMEN

TITULO DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA PLICACIONES BIOMEacuteDICAS

AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

PALABRS CLAVES 316L solndashgel Dip-coating Hidroxiapatita TIO2 SBF CONTENIDO

Utilizando como precursores nitrato de calcio tetrahidratado diamonio hidroacutegeno fosfato e isopropoacutexido de titanio (IV) y mediante el proceso sol-gel se obtuvieron soles estables de hidroxiapatita y TiO2 A partir de mezclas de dichos soles con ayuda de la teacutecnica dip-coating se desarrollaron bajo diferentes condiciones peliacuteculas compuestas de HidroxiapatitaTiO2 sobre sustratos de acero 316L Tales recubrimientos se caracterizaron con ayuda de las teacutecnicas de DRX EDX (SEM) (EIS) curvas de polarizacioacuten anoacutedica y (RPL) Igualmente se determinoacute la adhesioacuten de las peliacuteculas con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico HATEreg asiacute como tambieacuten se determinoacute el espesor de los recubrimientos mediante Rugosidad media (Ra) Finalmente se evaluoacute la bioactividad in vitro de los recubrimientos durante dos semanas manteniendo las probetas sumergidas en SBF a 37degC para simular la temperatura corporal La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa) realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual se concluye que en efecto la HA mejora su estabilidad mecaacutenica notablemente con un refuerzo de TiO2 A pesar de que la fase rutilo no es bioactiva al formar un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella apatitas al estar inmersa en SBF El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes ortopeacutedicos y dentales

Trabajo de Grado

Facultad de Ingenierias Fiacutesico Quiacutemicas Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica y Ciencias de Materiales

Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 15: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

LISTA DE ANEXOS

Paacuteg

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2 67

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES 68

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX 69

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

RESUMEN

TITULO DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA PLICACIONES BIOMEacuteDICAS

AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

PALABRS CLAVES 316L solndashgel Dip-coating Hidroxiapatita TIO2 SBF CONTENIDO

Utilizando como precursores nitrato de calcio tetrahidratado diamonio hidroacutegeno fosfato e isopropoacutexido de titanio (IV) y mediante el proceso sol-gel se obtuvieron soles estables de hidroxiapatita y TiO2 A partir de mezclas de dichos soles con ayuda de la teacutecnica dip-coating se desarrollaron bajo diferentes condiciones peliacuteculas compuestas de HidroxiapatitaTiO2 sobre sustratos de acero 316L Tales recubrimientos se caracterizaron con ayuda de las teacutecnicas de DRX EDX (SEM) (EIS) curvas de polarizacioacuten anoacutedica y (RPL) Igualmente se determinoacute la adhesioacuten de las peliacuteculas con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico HATEreg asiacute como tambieacuten se determinoacute el espesor de los recubrimientos mediante Rugosidad media (Ra) Finalmente se evaluoacute la bioactividad in vitro de los recubrimientos durante dos semanas manteniendo las probetas sumergidas en SBF a 37degC para simular la temperatura corporal La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa) realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual se concluye que en efecto la HA mejora su estabilidad mecaacutenica notablemente con un refuerzo de TiO2 A pesar de que la fase rutilo no es bioactiva al formar un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella apatitas al estar inmersa en SBF El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes ortopeacutedicos y dentales

Trabajo de Grado

Facultad de Ingenierias Fiacutesico Quiacutemicas Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica y Ciencias de Materiales

Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 16: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

RESUMEN

TITULO DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA PLICACIONES BIOMEacuteDICAS

AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

PALABRS CLAVES 316L solndashgel Dip-coating Hidroxiapatita TIO2 SBF CONTENIDO

Utilizando como precursores nitrato de calcio tetrahidratado diamonio hidroacutegeno fosfato e isopropoacutexido de titanio (IV) y mediante el proceso sol-gel se obtuvieron soles estables de hidroxiapatita y TiO2 A partir de mezclas de dichos soles con ayuda de la teacutecnica dip-coating se desarrollaron bajo diferentes condiciones peliacuteculas compuestas de HidroxiapatitaTiO2 sobre sustratos de acero 316L Tales recubrimientos se caracterizaron con ayuda de las teacutecnicas de DRX EDX (SEM) (EIS) curvas de polarizacioacuten anoacutedica y (RPL) Igualmente se determinoacute la adhesioacuten de las peliacuteculas con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico HATEreg asiacute como tambieacuten se determinoacute el espesor de los recubrimientos mediante Rugosidad media (Ra) Finalmente se evaluoacute la bioactividad in vitro de los recubrimientos durante dos semanas manteniendo las probetas sumergidas en SBF a 37degC para simular la temperatura corporal La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa) realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual se concluye que en efecto la HA mejora su estabilidad mecaacutenica notablemente con un refuerzo de TiO2 A pesar de que la fase rutilo no es bioactiva al formar un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella apatitas al estar inmersa en SBF El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes ortopeacutedicos y dentales

Trabajo de Grado

Facultad de Ingenierias Fiacutesico Quiacutemicas Escuela de Ingenieriacutea Metaluacutergica y Ciencias de Materiales

Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 17: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

Grupo de Investigacioacuten en Desarrollo y Tecnologiacutea de Nuevos Materiales

ABSTRACT

TITLE DEVELOPMENT OF HIDROXIAPATITATIO2 COATINGS BY SOL-GEL ON SURGICAL STAINLESS STEEL 316L FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS AUTOR DIANA CAROLINA CAacuteRDENAS GUERRERO

KEY WORDS 316L solndashgel Dip-coating Hydroxyapatite TIO2 SBF DESCRIPOTION Using as precursors of Calcium nitrate tetrahidrate diammonium hydrogen phosphate Titanium tetraisopropoxide (IV) and by sol-gel process there were obtained stables sols of hydroxyapatite and TiO2 These sols were mixed and by dip-coating technique were development under different conditions HATiO2 composite films on 316L stainless steel substrates These coatings were characterized with help of DRX EDX SEM EIS RPL and anodic polarization curves Equally the adhesion of films was determined with help of a hydraulic adherence measurer trademark HATEreg in this way as well the thickness coatings was determined by means of Ra Finally the bioactivity in vitro of coatings was evaluated by a period of two weeks keeping test specimen dip to 37degC to simulate the human body temperature The best adherence is exhibit by HATiO2 coating with 8276 MPa realized to 6 cmmin and one layer In the same conditions the HA and TiO2 coatings separate show an adherence of 2919 and 5379 MPa respectively for this reason is possible to conclude that the hydroxyapatite improves their mechanical stability in a notable way when this has a Titania reinforcement Even though the Rutile phase is not bioactive when it forms a composite material with hydroxyapatite takes a bioactive character then over HA grow apatite when it is immerse in simulated body fluid The electrochemical behavior of reinforce coating shows that its corrosion resistance is better than the HA and TiO2 separated It shows a degradation velocity very low although their polarization resistance decreases after its permanence in simulated body fluid However these biomaterials are good alternatives for the application in orthopedic and dental implants

Ability Of Engineerings Fisicoquiacutemicas School Of Engineering Metaluacutergica And Science Of Materials

Director Director PhD Elcy Mariacutea Coacuterdoba Tuta

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 18: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

1

INTRODUCCIOacuteN

La utilizacioacuten de metales en implantes biomeacutedicos ortopeacutedicos y odontoloacutegicos es

bastante conocida Idealmente un implante metaacutelico deberiacutea ser completamente

inerte en el cuerpo humano sin embargo rara vez sucede asiacute Los fluidos

orgaacutenicos inciden hostilmente sobre los materiales metaacutelicos y estos a su vez

sobre los tejidos circundantes

Dichos biomateriales tienen tendencia a corroerse y los productos de corrosioacuten

pueden resultar toacutexicos para los tejidos Por tanto el uso de metales en cirugiacutea

ortopeacutedica estaacute condicionado por la agresividad del medio fiacutesico que puede

originar la liberacioacuten de productos de degradacioacuten yo desgaste no deseados en el

organismo

El acero inoxidable 316L ha sido ampliamente usado durante muchos antildeos en la

fabricacioacuten de implantes temporales aunque tambieacuten es usado en implantes

permanentes en paiacuteses en viacutea de desarrollo [8] Sin embargo eacutesta aleacioacuten tiende a

sufrir corrosioacuten localizada y liberar importantes cantidades de iones hierro a los

tejidos circundantes lo cual produce respuestas adversas en los tejidos ubicados

alrededor del implante [12]

La necesidad de reduccioacuten de costos ha hecho que se use de forma masiva el

acero inoxidable como la opcioacuten maacutes econoacutemica dentro de las aleaciones

metaacutelicas usadas en cirugiacutea ortopeacutedica tales como las de Ti o las de Co-Cr [8]

Una forma de reducir la toxicidad del implante de dicho acero es con el uso de

recubrimientos en su superficie los cuales al impedir el contacto directo de la

aleacioacuten con los fluidos y tejidos corporales disminuye la liberacioacuten de los iones

toacutexicos

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 19: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

2

Estos recubrimientos deben ademaacutes ser biocompatibles capaces de resistir los

mismos esfuerzos que la aleacioacuten contener fases bioactivas que promuevan la

fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Son muchas las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de peliacuteculas

de fases cristalinas de fosfato de calcio (incluyendo la Hidroxiapatita) sobre

sustratos de acero inoxidable 316L y si bien ha sido comprobado que la

Hidroxiapatita (HA) mejora la oseointegracioacuten del implante dada su similitud

quiacutemica con los tejidos duros [13] es posible mejorar su comportamiento como

recubrimiento al combinarla con otro material biocompatible que le mejore sus

propiedades mecaacutenicas [12]

En este sentido la combinacioacuten TiO2HA podriacutea tener una alta efectividad dado

que provee un alto grado de bioactividad (debida a la HA) junto con una buena

resistencia mecaacutenica (proporcionada por el TiO2) La titania ademaacutes es capaz de

mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos (ceacutelulas responsables de la formacioacuten de

los huesos) e inducir el crecimiento celular [5]

Por ello el presente proyecto se basoacute en el desarrollo de peliacuteculas de TiO2HA

sobre un sustrato de acero inoxidable 316L por el meacutetodo sol-gel dip-coating en

su caracterizacioacuten fiacutesica y quiacutemica y en el estudio de su bioactividad in vitro en

una solucioacuten fisioloacutegica simulada (SBF)

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 20: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

3

1 OBJETIVOS

11 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un recubrimiento compuesto de HidroxiapatitaTiO2 por el meacutetodo de

sol-gel sobre un acero inoxidable quiruacutergico 316L con fines de aplicacioacuten

biomeacutedica

12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Llevar a cabo un estudio sobre la obtencioacuten de recubrimientos compuestos

HidroxiapatitaTiO2 sobre acero quiruacutergico 316L usando la teacutecnica ldquoDip-coatingrdquo

Evaluar las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y electroquiacutemicas de los

recubrimientos

Realizar un estudio de bioactividad in vitro de las peliacuteculas ceraacutemicas en

solucioacuten fisioloacutegica simulada

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 21: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

4

2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO

21 BIOMATERIALES

Las proacutetesis usadas como reemplazo temporal o definitivo de un tejido son

fabricadas a partir de un grupo de materiales conocidos como ldquobiomaterialesrdquo es

decir materiales que estaacuten destinados a ser usados en seres vivos [31] Los

principales requerimientos de los biomateriales son ser biocompatibles resistentes

a la corrosioacuten tener propiedades mecaacutenicas adecuadas para la aplicacioacuten

especiacutefica para la que son destinados y ser resistentes a la fatiga por aplicaciones

de cargas ciacuteclicas [32] Dependiendo de la naturaleza del material con el que se

fabrica un implante los biomateriales se pueden clasificar en polimeacutericos

ceraacutemicos metaacutelicos o biomateriales compuestos

Los biomateriales metaacutelicos se caracterizan por ser resistentes a la corrosioacuten

Algunos lo logran formando una capa de oacutexido en la superficie que pasiva al

material protegiendo el interior del metal al evitar que avance la corrosioacuten Entre

los biomateriales metaacutelicos sobresalen el acero 316L las aleaciones de titanio y

cobalto-cromo La primera tiene como ventaja que es la aleacioacuten maacutes econoacutemica

no obstante su resistencia a la corrosioacuten disminuye a largo plazo por lo que es

mayormente usada como implante temporal [33]

Se ha encontrado que una forma eficiente de reducir la toxicidad del implante de

este acero es con el uso de recubrimientos bioceraacutemicos los cuales deben ser

biocompatibles resistentes a los mismos esfuerzos que la aleacioacuten y ser

bioactivos es decir promover la fijacioacuten natural a los tejidos duros y blandos

Sin lugar a dudas el bioceraacutemico de mayor intereacutes para el recubrimiento de

implantes metaacutelicos es la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) por ser el compuesto

maacutes parecido al componente mineral de los huesos A pesar de que la

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 22: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

5

hidroxiapatita presenta buenas propiedades como biomaterial tales como

biocompatibilidad (aceptabilidad bioloacutegica y el estudio de la interaccioacuten de los

biomateriales con los tejidos del organismo) bioactividad (capacidad que tiene el

material de interactuar quiacutemicamente con los tejidos blandos y duros del

organismo) oseointegracioacuten (unioacuten directa al hueso la cual se produce a traveacutes

de una capa de hidroxicarbonato-apatita formada en la superficie cuando entra en

contacto con los fluidos bioloacutegicos) sus propiedades mecaacutenicas no son lo

suficientemente buenas dada su gran fragilidad [5]

Una posible manera de abordar este problema es combinar la hidroxiapatita con

otro ceraacutemico que le mejore sus propiedades mecaacutenicas [34] pero que no afecte el

caraacutecter bioactivo de la primera La titania (TiO2) podriacutea ser la respuesta a tal

inquietud dado que se ha visto que los recubrimientos de TiO2 son resistentes

tienen buena adherencia a diferentes sustratos (metaacutelicos y vidrios) ademaacutes

tienen la capacidad de mejorar la adhesioacuten de los osteoblastos e inducir el

crecimiento celular [5]

Por tanto resulta de intereacutes evaluar el comportamiento mecaacutenico y de bioactividad

de los recubrimientos compuestos HATiO2

Las peliacuteculas de HATiO2 sobre acero 316L pueden ser obtenidas por diferentes

meacutetodos tales como deposicioacuten quiacutemica en fase de vapor spray piroacutelisis

electrodeposicioacuten etc [35] La principal desventaja de estos procesos es su alto

costo y heterogeneidad de los recubrimientos obtenidos En este sentido la

obtencioacuten de las peliacuteculas compuestas a traveacutes del proceso sol-gel y la teacutecnica

dip-coating es de mayor conveniencia dado que partiendo de un sol con

composicioacuten controlada y caracteriacutesticas fisicoquiacutemicas adecuadas es posible

obtener econoacutemicamente peliacuteculas homogeacuteneas

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 23: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

6

A continuacioacuten se resumen algunas de las principales caracteriacutesticas de las dos

bioceraacutemicas empleadas en el presente proyecto para el desarrollo de

recubrimientos Hidroxiapatita y Titania asiacute como del material metaacutelico empleado

como sustrato (acero inoxidable 316L)

211 Hidroxiapatita (HA)

La Hidroxiapatita es un fosfato de calcio cuya foacutermula quiacutemica responde a

Ca10(PO4)6(OH)2 presenta caraacutecter ioacutenico y su estructura cristalina (Ver Figura 1)

puede describirse como un empaquetamiento hexagonal compacto de aacutetomos de

oxiacutegeno con los metales ocupando los huecos tetraeacutedricos y octaeacutedricos de la red

perioacutedica formada Las propiedades mecaacutenicas son similares a los de los

componentes maacutes resistentes del hueso

Figura1 Cristal de hidroxiapatita Las tres moleacuteculas de fosfato de calcio se encuentran

unidas por fuerzas intermoleculares con la moleacutecula de hidroacutexido de calcio

La Hidroxiapatita es el principal componente inorgaacutenico del hueso de los

vertebrados Este fosfato de calcio que se puede obtener de forma sinteacutetica

presenta caracteriacutesticas de biocompatibilidad y bioactividad tales propiedades

hacen al material muy praacutectico para usos meacutedicos La HA se puede usar como

reemplazo de partes pequentildeas de hueso relleno de cavidades en odontologiacutea

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 24: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

7

recubrimiento de superficies de metales para implantes y refuerzo en materiales

compuestos entre otros [8]

Sin embargo debido a la alta fragilidad de la HA el alcance de las aplicaciones en

implantes ortopeacutedicos y dentales es limitado [5] Con el fin de superar estas

limitaciones mecaacutenicas se ha propuesto crear un material compuesto con TiO2

para recubrir implantes metaacutelicos La titania y la HA representan una buena

combinacioacuten para el desarrollo de recubrimientos dada la buena resistencia

mecaacutenica de la primera y la alta bioactividad de la segunda

212 Titania (TiO2)

El oacutexido de titanio TiO2 se presenta en la naturaleza en varias formas rutilo

(estructura tetragonal) anatasa (estructura tetragonal) y brookita (estructura

ortorroacutembica) (Ver Figura 2) El rutilo y la anatasa cristalizan a 750deg y 350degC

respectivamente se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan

como pigmentos catalizadores en la produccioacuten de materiales ceraacutemicos y en los

procesos de oxidacioacuten avanzada fotocatalizada ademaacutes del uso del rutilo y la

anatasa como recubrimientos para aplicacioacuten biomeacutedica el primero porque

confiere resistencia mecaacutenica como recubrimiento y la segunda por bioactiva

Figura2 Cristales de Titania

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 25: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

8

El TiO2 se caracteriza por tener una buena resistencia mecaacutenica cuando se usa

como recubrimiento de sustratos es por esta razoacuten que se ha escogido para

reforzar la HA (muy fraacutegil) y conferirle un mejor comportamiento mecaacutenico a la

peliacutecula

213 Acero quiruacutergico 316L

Su resistencia a la corrosioacuten sus propiedades higieacutenicas y sus propiedades

esteacuteticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas como lo es la industria meacutedica

Existe una diversidad de composiciones quiacutemicas para el acero inoxidable las

cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas desde el grado de implante

meacutedico hasta la manufactura de instrumentos quiruacutergicos Entre los aceros

empleados en la industria meacutedica se encuentran comuacutenmente los siguientes 17-4

304 AISI 316 AISI 316L 455 589

El acero inoxidable 316L es un acero austeniacutetico con 13 Ni y 18 Cr con

adicioacuten de 2 Mo y posee una excelente resistencia a la corrosioacuten El acero

inoxidable AISI 316 L tiene la misma composicioacuten que el acero inoxidable AISI

316 pero su tenor de carbono estaacute limitado a 003 lo cual inhibe la

precipitacioacuten intergranular de carburos y por lo tanto la corrosioacuten intergranular En

la Tabla 1 se observa el porcentaje composicional de dicho acero

Tabla 1 Composicioacuten del acero inoxidable 316L

Acero C

maacutex

Si

maacutex Mn maacutex

P

maacutex

S

maacutex Cr Ni Mo

316L 003 100 200 0045 0030 1600-1800 1000-1400 200-300

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 26: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

9

22 PROCESO SOL-GEL

Este proceso se basa en la polimerizacioacuten quiacutemica de especies en estado liacutequido

(sol) a baja temperatura daacutendose principalmente reacciones de policondensacioacuten

e hidroacutelisis que originan especies polinucleares oligoacutemeros que ocasionan un

aumento en el valor de la viscosidad del sol hasta alcanzar un estado gelatinoso

(gel) [15] obtenieacutendose finalmente un material ceraacutemico despueacutes de un tratamiento

teacutermico adecuado

Los alcoacutexidos metaacutelicos son los precursores maacutes comunes para la preparacioacuten de

soles los cuales tienen la siguiente foacutermula general

xORM

Donde M es el metal R es el grupo alquil y x es el estado de valencia del metal

Durante el proceso sol-gel se dan varias reacciones las cuales ocasionan que el

sistema evolucione de un estado sol a un estado gel

Dependiendo de la cantidad de agua la hidroacutelisis puede ser completa cuando los

grupos OR son reemplazados por grupos OH

1) Hidroacutelisis

A la vez dos moleacuteculas parcialmente hidrolizadas pueden enlazarse entre siacute en

una reaccioacuten de condensacioacuten como se muestra a continuacioacuten

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 27: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

10

2) Condensacioacuten

En la reaccioacuten de condensacioacuten se libera una moleacutecula que puede ser de agua o

de alcohol Este tipo de reacciones pueden continuar hasta formar grandes

cadenas de moleacuteculas por el proceso de polimerizacioacuten y dar lugar a partiacuteculas

con formas especiacuteficas de acuerdo a la velocidad de hidroacutelisis y o condensacioacuten

que se lleve a cabo

Son muchas las variables que intervienen en la formacioacuten de la red polimeacuterica y

que modifican las propiedades del material sinterizado entre ellas cabe mencionar

pH concentracioacuten del solvente cantidad de agua temperatura presioacuten etc

En otras palabras el sol-gel es una reaccioacuten quiacutemica donde un liacutequido se va

condensando hasta formar un soacutelido El proceso de secado sirve para remover la

fase liacutequida del gel formando de este modo un material poroso y amorfo entonces

se sinteriza para favorecer la cristalizacioacuten de fases y aumentar las propiedades

mecaacutenicas

De acuerdo con la Figura 3 para obtener peliacuteculas densas se parte de una

solucioacuten de alcoacutexido metaacutelico que posteriormente se hidroliza para formar el sol

luego de esto se hace la deposicioacuten de la peliacutecula mediante la teacutecnica dip-coating

para obtener una peliacutecula de xerogel (peliacutecula con agua y solvente remanente es

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 28: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

11

decir sin secado y sin sinterizacioacuten) la cual se densificaraacute mediante un proceso

de sinterizacioacuten

Figura 3 Tecnologiacuteas sol-gel1

Se observa ademaacutes que por el meacutetodo sol-gel se pueden obtener peliacuteculas densas

aerogeles ceraacutemicos densos partiacuteculas uniformes y fibras ceraacutemicas Finalmente

la obtencioacuten de peliacuteculas densas a traveacutes de soles permite obtener recubrimientos

homogeacuteneos eacutesta es una ventaja frente a otros meacutetodos de obtencioacuten como el de

precipitacioacuten quiacutemica por ejemplo

El procedimiento de deposicioacuten sol-gel requiere una temperatura relativamente

baja y menos equipos comparados con otros meacutetodos de deposicioacuten La ventaja

maacutes importante del meacutetodo sol-gel que no estaacute disponible en los meacutetodos

convencionales de recubrimiento es la posibilidad de controlar la microestructura

de las peliacuteculas [2]

Teacutecnica dip-coating

Una de las maacutes importantes ventajas del meacutetodo sol-gel es la posibilidad de

obtener recubrimientos ceraacutemicos mediante operaciones sencillas tal como la

teacutecnica de inmersioacuten-extraccioacuten denominada comuacutenmente dip-coating

1 BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 29: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

12

El proceso consiste en sumergir y extraer el sustrato en la suspensioacuten (sol)

obtenida por sol-gel a velocidad controlada y condiciones atmosfeacutericas [15]

formaacutendose una capa de liacutequido sobre la superficie del sustrato que cuando

emerge de la superficie del bantildeo se separa en dos corrientes una que sigue al

sustrato y otra que vuelve al bantildeo (Ver Figura 4)

Figura 4 Etapas del proceso de Dip-coating [17]

La etapa de extraccioacuten del sustrato (Figura 5) es una de las maacutes importantes

dentro del proceso El sustrato se extrae verticalmente de la solucioacuten

establecieacutendose un reacutegimen en estado estacionario donde interviene la

suspensioacuten el sustrato en movimiento y la atmoacutesfera

El espesor de la peliacutecula depende de la altura a la cual se dividen las dos

corrientes esta altura depende a su vez del balance de por lo menos tres fuerzas

la viscosidad de arrastre la de gravedad y la debida a la tensioacuten superficial en el

menisco coacutencavo [14]

Figura 5 Etapa de extraccioacuten controlada [17]

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 30: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

13

Finalmente la peliacutecula ceraacutemica adquiere sus propiedades con la sinterizacioacuten en

esta etapa las partiacuteculas se adhieren formando una estructura coherente y

predominantemente soacutelida

Durante el proceso de sinterizacioacuten los cambios que se presentan son

eliminacioacuten de agua evaporacioacuten de solventes eliminacioacuten de residuos orgaacutenicos

reacciones de deshidroxilacioacuten y cambios estructurales hasta que la fase de

intereacutes es obtenida y la adherencia al soporte sea la deseada [15]

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 31: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

14

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

31 REACTIVOS Y EQUIPOS

311 Reactivos

Tabla 2 Reactivos quiacutemicos empleados

Reactivo Formula Especificaciones

Tetraisopropoacutexido de titanio Ti[OCH(CH3)2]4 97 (Aldrich)

Isopropanol CH3CHOHCH3 995 (Merck)

Acetilacetona CH3COCH2COCH3 99 (Aldrich)

Agua destilada H2O Ninguna

Etilendiamine C2H8N2 Merck

Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O Analiacutetico (Merk)

Di amonio Hidroacutegeno Fosfato (NH4)2HPO4 Analiacutetico (Merk)

Hidroacutexido de amonio NH4OH Merck

Acero 316L (sustrato) Fe C Ni Cr Mo Mn Si P S Imporinox SA

Cloruro de sodio NaCl Analiacutetico (Merk)

Bicarbonato de sodio NaHCO3 997 (Merck)

Cloruro de potasio KCl 995 (Merck)

Di potasio Hidroacutegeno Fosfato K2HPO43H2O 98 (Carlo Erba)

Cloruro de magnesio MgCl26H2O 99 (Carlo Erba)

Aacutecido clorhiacutedrico HCl Analiacutetico (Merk)

Cloruro de calcio CaCl2 98 (Merck)

Sulfato de sodio Na2SO4 99 (Merck)

TRIS hidroximetil aminometano NH2C(CH2OH)3 Analiacutetico (Merk)

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 32: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

15

312 Equipos

Tabla 3 Equipos empleados

Equipo Aplicacioacuten

Agitador magneacutetico FM-008 Agitacioacuten del sol

pH-metro Termo Scientific (Orioacuten 3 Star) Determinacioacuten del pH

Viscosiacutemetro Brookfield DV-III ldquoBrookfield engineering

laboratoriesrdquo

Determinacioacuten de Viscosidad

Bantildeo ultrasoacutenico Elma E30H ldquoElmasonicrdquo Limpieza de los sustratos (316L SS)

Equipo de inmersioacuten-extraccioacuten ldquodip-coatingrdquo Versioacuten

30 Elaboracioacuten de los recubrimientos de TiO2

Horno Modelo 08 serie 2094 Calcinacioacuten de peliacuteculas

Bantildeo termostatado de agua recirculante (MLW) Control de la Temperatura de la inmersioacuten

de sustratos recubiertos en SBF

Difractoacutemetro de rayos x (PHILIPS X Pert-pro) operado

a 40 kV y 40 mA usando radiacioacuten Cu Kα Determinacioacuten de fases cristalinas

Microscopio electroacutenico de barrido (JEOL JSM-

6490LV) Estudio de la morfologiacutea de las peliacuteculas

Microscopio oacuteptico HIROX Determinacioacuten del espesor y

microfotografiacuteas de las peliacuteculas

PotenciostatoGalvanostato 2RA GAMRY Reference

600 Pruebas electroquiacutemicas

32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL

En el marco de la investigacioacuten se incluyoacute el desarrollo de tres etapas

experimentales tal como se observa en el siguiente esquema experimental

Figura 6 Esquema Experimental

A continuacioacuten se describen cada una de dichas etapas

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 33: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

16

321 Preparacioacuten De Los Soles

A continuacioacuten se presentan los procedimientos utilizados para la obtencioacuten de los

soles de TiO2 HA y HATiO2

3211 Preparacioacuten Del Sol De TiO2

Para la preparacioacuten del sol de TiO2 se siguioacute el procedimiento sugerido por

ALVARADO y VESGA [17] Pero teniendo en cuenta que se requeriacutea un pH

altamente baacutesico para la posterior mezcla con el sol de HA se modificoacute el sol

omitiendo la adicioacuten de aacutecido aceacutetico usado en dicha referencia y se usoacute NH4OH

24 vol para ajustar el pH a un valor de 10

Se usoacute como precursor el Tetraisopropoacutexido de Titanio IV Acetilacetona como

estabilizador y dispersante Isopropanol como solvente agua destilada para

promover los procesos de hidroacutelisis que se requieren en el meacutetodo sol-gel y

NH4OH 24 volumen para ajustar el pH del sol

El sol se prepara a un pH de 10 para ser mezclado con el sol de HA

posteriormente Y obedece al siguiente proceso

Figura 7 Proceso para obtener el sol de TiO2

Luego de tener preparado el sol de TiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 34: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

17

3212 Preparacioacuten Del Sol De Hidroxiapatita

Una vez obtenidas las soluciones estables de nitrato de calcio y de fosfato de

amonio se procedioacute a mezclarlas en las cantidades correspondientes de tal forma

que la razoacuten molar calciofoacutesforo correspondiera a la de la hidroxiapatita es decir

CaP=167

De la anterior mezcla de soluciones se obtuvo un precipitado el cual se sinterizoacute a

900degC para obtener los polvos de HA cristalina (Ver Figura 8)

La formacioacuten de hidroxiapatita ocurre de acuerdo con la siguiente reaccioacuten [26]

OHNONHOHPOCaOHNHHPONHNOCa 23426410442423 6208610

Figura 8 Proceso para obtener el sol de HA

Finalmente dichos polvos se suspendieron en etanol para obtener el sol de

hidroxiapatita Debido a la alta heterogeneidad de las capas de hidroxiapatita

inicialmente obtenidas hubo necesidad de realizar una variacioacuten en la relacioacuten

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 35: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

18

etanol polvos de HA como se aprecia en la Tabla 4 con miras a evaluar su efecto

sobre la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas

Tabla 4 Variables evaluadas en el sol de HA

VARIABLE NIVEL EVALUADO

Polvos de HA Etanol 11

12

Luego de tener preparado el sol de HA eacuteste se antildeejoacute doce horas para pasar a

recubrir el sustrato metaacutelico y se sinterizoacute a 900degC

3213 Preparacioacuten Del Sol De HATiO2

La preparacioacuten de este sol obedece al siguiente proceso (para el proceso

completo ver Anexo A)

Figura 9 Proceso para obtener el sol de HATiO2

Una vez escogido el sol de HA se procedioacute a variar la relacioacuten HATiO2 con el fin

de evaluar la estabilidad del sol y la homogeneidad de las peliacuteculas depositadas

(Tabla 5) [24]

Tabla 5Variables evaluadas en el sol HATiO2

VARIABLE NIVEL

EVALUADO

NOMBRE DE

LA PROBETA

HA TiO2

21 2HA-1T

11 1HA-1T

12 1HA-2T

Luego de tener preparado el sol de HATiO2 eacuteste se antildeejoacute doce horas antes de

proceder con los recubrimientos

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 36: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

19

322 Conformacioacuten De Las Peliacuteculas Sobre El Sustrato Metaacutelico

La limpieza del sustrato a recubrir es de vital importancia ya que influye de forma

directa sobre la buena o mala adherencia de la peliacutecula a depositar

Las probetas metaacutelicas (316L SS) con tamantildeo de 25153 mm fueron pulidas con

papel abrasivo nuacutemero 80 120 150 240 320400 y 600 Posteriormente se

limpiaron con etanol en el bantildeo de ultrasonido durante media hora y finalmente se

secaron con flujo de aire a temperatura ambiente

Una vez preparados los sustratos y los soles se procedioacute a desarrollar los

recubrimientos de HA TiO2 y HATiO2 (Ver anexo B) mediante la teacutecnica dip-

coating usando un equipo inmersor con velocidad variable (Ver Figura 10) En esta

etapa del proyecto las variables estudiadas fueron velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten y nuacutemero de capas En la Tabla 6 se resumen las condiciones de

obtencioacuten de las nueve peliacuteculas Posteriormente las peliacuteculas se secaron al

ambiente durante una hora para luego pasar al proceso de sinterizacioacuten a 900degC

Tabla 6 Disentildeo experimental en la etapa de conformacioacuten de recubrimientos

RECUBRIMIENTOS PROPUESTOS

N capas

V inmersioacuten (cmmin) 1 3 5

6 P1 P2 P3

9 P4 P5 P6

12 P7 P8 P9

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 37: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

20

Figura 10 Equipo Inmersor

De acuerdo a lo recomendado en la literatura [7] el tiempo de permanencia a la

respectiva temperatura de sinterizacioacuten (900degC) fue de 2 horas Pasado este

tiempo se cortoacute el suministro de energiacutea al horno y las muestras se dejaron enfriar

naturalmente dentro del mismo En la Figura 11 se presenta el ciclo de

calentamiento-enfriamiento antes descrito

Figura 11 Ciclo de calentamiento-enfriamiento

Caracterizacioacuten quiacutemica morfoloacutegica y fiacutesico-mecaacutenica de los

recubrimientos

Las peliacuteculas asiacute obtenidas se caracterizaron quiacutemicamente por DRX y EDX y

morfoloacutegicamente por microscopiacutea oacuteptica y SEM

SUSTRATO

SOL

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 38: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

21

La adherencia de las peliacuteculas al sustrato metaacutelico fue determinada seguacuten la

norma ASTM D 4541-02[23] con ayuda de un medidor de adherencia hidraacuteulico

HATE (Ver Figura 12)

Se empleoacute una resina epoxi para unir el sustrato recubierto al pin de ensayo Esta

prueba seguacuten la norma ASTM D 4541-02 requiere un aacuterea de contacto miacutenima

de un centiacutemetro cuadrado

El anaacutelisis de las superficies ensayadas permite establecer si la ruptura fue

adhesiva es decir a traveacutes de la interfase sustrato-recubrimiento oacute cohesiva (si la

ruptura fue en medio del recubrimiento) Tambieacuten puede suceder que la ruptura

fuera por la resina de unioacuten lo cual indicariacutea que la adherencia recubrimiento-

sustrato es muy alta (mayor a 90 MPa)

Una ruptura adhesiva indicaraacute una correcta aplicacioacuten de la teacutecnica de medicioacuten

puesto que el valor medido corresponde a la adherencia entre el sustrato y el

recubrimiento

Luego de los ensayos las superficies de falla fueron analizadas en el Microscopio

Oacuteptico Hirox con miras a determinar el porcentaje de falla adhesiva y cohesiva

Figura 12 Medidor de adherencia Hidraacuteulico

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 39: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

22

323 Estudio De Bioactividad De Las Peliacuteculas En Solucioacuten Fisioloacutegica

Simulada (SBF)

Es importante aclarar que un estudio in vitro es aquel que se hace en un medio

simulando el fluido corporal La solucioacuten SBF designada asiacute por sus siglas en

ingleacutes (Simulated Body Fluid) es una de las maacutes aceptadas para simular el plasma

sanguiacuteneo humano [10]

El estudio de bioactividad en SBF de las peliacuteculas elaboradas se realizoacute con el fin

de determinar el crecimiento o no de apatitas sobre el recubrimiento compuesto

HATiO2 cuando este se encuentra inmerso en el fluido corporal simulado La

solucioacuten SBF (Tabla 7) utilizada para los ensayos de bioactividad es la propuesta

por KOKUBO [2] que corresponde a la siguiente composicioacuten

Tabla 7 Concentracioacuten del SBF [11]

SBF NaCl KCl

CaCl2 MgCl26H2O NaHCO3

K2HPO4

(CH2OH)3CNH2

[gl] 8053 0224 0278 0305 0353 0174 6057

Este tipo de solucioacuten fisioloacutegica simulada tiene una composicioacuten muy similar a la

del plasma humano [13] Esto se observa en la Tabla 8 en la cual se observan las

semejanzas en la composicioacuten ioacutenica de ambos

Tabla 8 Composicioacuten Ioacutenica del SBF y el Plasma Humano [mmol] [11]

SOLUCIOacuteN Na+

K+

Mg+2

Ca+2

Cl-

HCO3-

HPO4-2

SBF 142 50 15 25 1478 10 05

PLASMA

HUMANO 142 50 15 25 1030 270 10

Las probetas de acero 316L recubiertas con HA TiO2 oacute HATiO2 se sumergieron

en 100 ml de solucioacuten SBF dentro de recipientes plaacutesticos Mantenieacutendose a 37degC

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 40: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

23

en un bantildeo termostatado de agua recirculante por un periacuteodo de 1 oacute 2 semanas

Pasados dichos tiempos las muestras se secaron se lavaron con agua destilada

y finalmente se secaron con una corriente de aire a temperatura ambiente

Los cambios quiacutemicos y morfoloacutegicos de las peliacuteculas fueron evaluados con ayuda

de las teacutecnicas DRX SEM y EDX

Como las peliacuteculas ensayadas son ceraacutemicas se hizo necesaria una preparacioacuten

previa de los sustratos para que pudieran ser conductoras antes de introducirse al

microscopio electroacutenico de barrido Esta preparacioacuten consistioacute en metalizarlos con

oro creando vaciacuteo en el equipo que se muestra a continuacioacuten (Figura 13) por un

tiempo de 150 segundos para obtener una mejor resolucioacuten y luego de esto se

procedioacute a la observacioacuten en el Microscopio electroacutenico de barrido JEOL JSM ndash

6490LV

Figura 13 Equipo para metalizar con oro las probetas

Las probetas tambieacuten fueron caracterizadas electroquiacutemicamente por la teacutecnica de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) resistencia a la polarizacioacuten

lineal (RPL) y curvas de polarizacioacuten potencio dinaacutemicas (Curvas Tafel) El fin de

tal estudio fue el de determinar el efecto que tiene la degradacioacuten de los

recubrimientos bioceraacutemicos desarrollados inmersos en fluido bioloacutegico simulado

Las pruebas electroquiacutemicas se llevaron a cabo en una celda como la que se

ilustra en la Figura 14 usando un electrodo de platacloruro de plata como

electrodo de referencia un electrodo de grafito como contra electrodo KCl

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 41: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

24

concentrado y SBF (pH=725) como electrolito El electrodo de trabajo es la

probeta recubierta con el material bioceraacutemico que se desea ensayar Dicha celda

se encuentra conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

Los ensayos electroquiacutemicos realizados fueron hechos a temperatura ambiente

de ellos se obtuvieron Curvas de Resistencia a la Polarizacioacuten Diagramas de

Nyquist y Curvas Tafel en las que se calculoacute la resistencia a la polarizacioacuten (Rp)

la velocidad de corrosioacuten Vcorr (mpy) y la Icorr (μA)

Figura 14 Celda para ensayos electroquiacutemicos

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 42: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

25

4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS

41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2

La estabilidad del sol de TiO2 se determinoacute cualitativamente (Ver Figura 15)

mediante la verificacioacuten visual de la presencia o no de precipitados durante un

periacuteodo de 4 meses El tiempo de antildeejamiento del sol maacutes adecuado para la

preparacioacuten de las peliacuteculas se determinoacute mediante la medida de la viscosidad del

mismo durante cinco diacuteas

Figura 15 Viscosidad del sol de TiO2

Despueacutes de variar la relacioacuten de polvos de HAetanol se encontroacute que ambos

soles (11 y 12) resultaron ser estables entonces se procedioacute a depositar las

peliacuteculas de los soles correspondientes (a una velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

de 9 cmmin) y el resultado es el mostrado en las Figuras 16 y 17

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 43: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

26

Figura 16 Fotografiacuteas de las peliacuteculas de HA

Figura 17 Microfotografiacuteas de las peliacuteculas tomadas en el microscopio Hirox

a) 11 b) 12

Como se observa en las fotografiacuteas la peliacutecula con relacioacuten de polvos de

HAetanol de 11 tiene una apariencia heterogeacutenea la cual puede deberse a falta

de solvente para mantener las partiacuteculas de HA en suspensioacuten por esta razoacuten

existen marcas donde se concentra el depoacutesito de HA y regiones en donde el

sustrato queda descubierto (macroporos) Y la peliacutecula en la que la relacioacuten es de

12 resultoacute completamente homogeacutenea por esta razoacuten se escogioacute eacutesta uacuteltima

como la relacioacuten maacutes adecuada para hacer los recubrimientos Finalmente se

repitieron los ensayos y usando una relacioacuten de polvos de HAetanol de 12 se

obtuvo la siguiente peliacutecula en verde (Figura 18) es decir sin proceso de

sinterizacioacuten

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 44: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

27

Figura 18 Apariencia del recubrimiento de HA en verde

Despueacutes de tener el sol de HA y el de TiO2 estables y corroborar que se obteniacutean

peliacuteculas homogeacuteneas se procedioacute a realizar el sol compuesto (HATiO2) y sus

respectivas variaciones citadas en la Tabla 5

En la Figura 19 se presentan las fotografiacuteas de dos de los soles propuestos ya que

el sol de HATiO2 21 precipitaba inmediatamente se mezclaban las soluciones de

fosfato y nitrato respectivamente por lo que no teniacutea sentido evaluar la estabilidad

en este sol Se observa que a las 24 horas de haber hecho el sol compuesto de

HATiO2 11 y 12 auacuten se encuentran estables pero despueacutes de 48 horas de

realizados en el sol 12 se observa precipitacioacuten de partiacuteculas Ello hace que se

decida usar el sol HATiO2 11 para la continuacioacuten del proyecto A continuacioacuten se

muestra la apariencia de las peliacuteculas (Figura 20) despueacutes de conformarlas sobre

el sustrato de 316LSS y despueacutes de sinterizarlas a 900degC

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 45: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

28

Figura 19 Registro fotograacutefico a)Estabilidad de los soles a las 24 horas de realizados b)

Estabilidad de los soles a las 48 horas de realizados

a) b)

Figura 20 Apariencia de los recubrimientos despueacutes de sinterizar

Con el propoacutesito de determinar las fases existentes en las peliacuteculas de HATiO2

se analizaron por difraccioacuten de rayos X En la Figura 21 se muestran los

difractogramas obtenidos en los cuales aparece la fase cristalina de rutilo para el

recubrimiento de TiO2 e Hidroxiapatita cristalina y algo de fosfato de calcio en el

recubrimiento de HA

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 46: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

29

Para el caso del recubrimiento compuesto de HATiO2 se obtienen las tres fases

anteriores (HA rutilo y fosfato de calcio)

Figura 21 Difractogramas de la peliacuteculas a) TiO2 b) HA c) HATiO2

a) b)

c)

Las foacutermulas quiacutemicas de los compuestos son presentadas en el Anexo C

BALAMURUGAN y colaboradores [5] en su investigacioacuten obtuvieron HA TiO2 y

adicional a esto TCP (Tri Calcium Phosphate) como una descomposicioacuten parcial

de la Hidroxiapatita

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 47: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

30

42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS

BAJO DIFERENTES CONDICIONES

En la Figura 22 se presentan las fotografiacuteas de los sustratos recubiertos con el sol

de HATiO2 bajo diferentes condiciones (Ver Tabla 6) y secados al ambiente En

ellas se destacan algunos defectos que denotan delaminacioacuten o desprendimiento

peliacutecula-sustrato grietas y marcas de playa (efectos de borde tiacutepicos en el proceso

sol-gel)

Las fotos muestran que las peliacuteculas con mejor apariencia son las que tienen una

sola capa depositada ya que son maacutes homogeacuteneas y la uacutenica peliacutecula con tres

capas que no presenta defectos es la P2 ademaacutes en todos los casos en los que

se recubrioacute el sustrato con 5 capas se presentaron grietas y delaminacioacuten de la

peliacutecula

Figura 22 Peliacuteculas HATiO2 en verde (antes de sinterizacioacuten) obtenidas bajo

diferentes condiciones experimentales

P1 P2 P3

P4 P5 P6

1 capa 6 cmmin 3 capas 6 cmmin 5 capas 6 cmmin

1 capa 9 cmmin

3 c

apas

9 c

mm

in

5 capas 9 cmmin

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 48: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

31

En la tabla 9 se presentan los resultados de medicioacuten de la adherencia de los

nueve tipos de peliacuteculas desarrolladas

Tabla 9 Mediciones de adherencia

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

P1 8414 8138 8276 8276 0113

P2 4138 5517 6552 5402 0989

P3 0 0 1379 0460 0650

P4 6069 4483 5655 5402 0672

P5 469 3448 3586 3908 0556

P6 2345 2759 1931 2345 0338

P7 5862 2759 3448 4023 1330

P8 6069 5862 2759 4897 1514

P9 2069 2759 3793 2874 0708

Desviacioacuten estaacutendar calculada en Excel

Los valores promedios de adherencia de las peliacuteculas se presentan graficados en

la Figura 23 De aquiacute se puede inferir que el aumento del nuacutemero de capas

conlleva a una notable disminucioacuten de adherencia de las peliacuteculas

P7 P8 P9

1 capa 12 cmmin 3 capas 12 cmmin 5 capas 12 cmmin

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 49: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

32

Figura 23 Variacioacuten de la adherencia dependiendo de la velocidad de inmersioacuten y nuacutemero

de capas

El recubrimiento de mayor adherencia fue el P1 obtenido con una sola capa y con

la menor velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten (6 cmmin) Los niveles bajos de estas

dos variables implican la formacioacuten de una peliacutecula delgada

Estos resultados se justifican con la influencia que tuvo la velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten sobre el espesor de la peliacutecula De acuerdo a la ecuacioacuten propuesta por

Landau y Levich [36]

h = 094(ηU)γ-16(ρg)12

Donde

h espesor γ Tensioacuten superficial

η Viscosidad del liacutequido ρ Densidad del liacutequido

U Velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten g Fuerza de gravedad

El espesor de una peliacutecula obtenida por la teacutecnica dip-coating es directamente

proporcional a la velocidad con la que se retira el sustrato a mayor velocidad de

inmersioacuten-extraccioacuten mayor cantidad de masa depositada [37] lo cual se

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 50: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

33

demuestra con los resultados de espesor en donde se ve que al aumentar la

velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten se incrementa el espesor

Para poder establecer un patroacuten de comparacioacuten con las peliacuteculas de HA y TiO2

por separado se obtuvieron tales recubrimientos (a partir de sus soles

correspondientes) bajo las mismas condiciones de preparacioacuten de la peliacutecula

HATiO2 (1 capa y V inmersioacuten de 6 cmmin) Las medidas de adherencia de tales

recubrimientos se presentan en la Tabla 10 y Figura 24

Tabla10 Mediciones de adherencia de HA y TiO2

RECUBRIMIENTO MEDIDA 1

(MPa)

MEDIDA 2

(MPa)

MEDIDA 3

(MPa)

PROMEDIO

(MPa) DE

TiO2 5586 5172 5379 5379 0207

HA 2689 2965 3103 2919 0211

Figura 24 Comparacioacuten de la adherencia de las peliacuteculas

La determinacioacuten del espesor de las peliacuteculas se realizoacute en el microscopio Hirox

mediante medidas de rugosidad media (Ra) a 280 aumentos para lo cual se

tomaron cuatro medidas y posteriormente se calculoacute el promedio de las

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 51: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

34

mediciones y la desviacioacuten estaacutendar de cada tipo de recubrimiento Dichos

resultados se observan en la Tabla11 y la Figura 25

Tabla 11 Espesor de las peliacuteculas

PROBETA MEDIDA 1

(μm)

MEDIDA 2

(μm)

MEDIDA 3

(μm)

MEDIDA 4

(μm)

PROMEDIO

(μm) DE

P1 4429 4267 4526 3100 4081 0662

P2 4352 4229 5367 4209 4539 0555

P3 7271 6003 8385 7633 7323 0995

P4 4443 5838 4505 4596 4846 0665

P5 4161 4469 5673 5645 4987 0786

P6 8658 9310 7932 9834 8934 0823

P7 4231 5189 4932 5474 4957 0532

P8 5599 4765 5156 6867 5597 0913

P9 9962 9807 9859 9770 9850 0083

TiO2 1576 1896 2034 1645 1787 0214

HA 8856 7239 8329 9231 8413 0866

Se observa que entre mayor sea el nuacutemero de capas depositadas sobre el

sustrato y la velocidad de inmersioacuten usada para ello se obtienen capas con un

mayor espesor tal como se habiacutea asumido anteriormente

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 52: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

35

Figura 25 Cambio de espesor dependiendo del nuacutemero de capas depositadas y de la

velocidad de inmersioacuten utilizada

Cabe resaltar que si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten

no soacutelo aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de

la existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa tal

como se vio en las fotografiacuteas de la Figura 22

Teniendo en cuenta los anteriores resultados se escogioacute la peliacutecula ldquoP1rdquo de 1

capa y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten de 6 cmmin como la maacutes adecuada

para continuar el estudio Este recubrimiento presenta el mayor valor de

adherencia (83 MPa) y menor espesor (4081 μm) asiacute como una superficie

bastante homogeacutenea

Al comparar los valores de adherencia de las peliacuteculas simples de HA y TiO2 con

el del recubrimiento mixto HATiO2 queda en evidencia la baja adherencia de la

peliacutecula de HA (29 MPa) El recubrimiento de TiO2 casi duplica dicho valor (54

MPa) por su parte al reforzar el recubrimiento de HA con TiO2 casi se triplica su

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 53: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

36

adherencia (83 MPa) Por tanto queda comprobado de esta forma la hipoacutetesis

planteada por BALAMURUGAN y colaboradores [5] es decir que el TiO2 actuacutea de

manera efectiva como refuerzo de la hidroxiapatita

Con el fin de analizar el efecto combinado de las dos variables (nuacutemero de capas

y velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten) sobre las variables respuesta (Adherencia y

espesor) de las peliacuteculas y sabiendo que se tiene un disentildeo experimental 22 con

repeticioacuten al centro se usoacute el software Statgraphics Centurion Con ayuda de este

software se hizo un anaacutelisis de regresioacuten multifactor para obtener una ecuacioacuten

que relacione las variables y su efecto sobre la resistencia y el espesor Para ello

se hicieron las regresiones por separado para el espesor y la adherencia siendo

eacutestas las variables dependientes y las variables independientes el nuacutemero de

capas y la velocidad de inmersioacuten

Las respuestas de las regresiones lineales muacuteltiples describen la relacioacuten entre el

espesor y la adherencia (por separado) y las dos variables independientes

obteniendo las siguientes ecuaciones para describir los modelos con un 95 de

confianza en ambos casos

ESPESOR = 0394119 + 105815CAPAS + 030158VELOCIDAD

ADHERENCIA = 864933 - 112063CAPAS - 015325VELOCIDAD

Posteriormente se hizo el anaacutelisis del disentildeo experimental bajo los paraacutemetros del

software Statgraphics Centurion obteniendo las Cartas de Pareto y el significado

de los efectos estimados y las interacciones entre variables

Primero se hizo el anaacutelisis de la adherencia (Ver Figura 26) en la que se observa

un efecto negativo del nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten por separado

y un efecto positivo de dichas variables combinadas

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 54: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

37

En el graacutefico del significado del efecto de la adherencia (Ver Figura 27) se aprecia

que al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay una notoria

disminucioacuten en la magnitud de la adherencia del recubrimiento

Figura 26 Carta de Pareto para la adherencia

Figura 27 Diagrama del efecto de la adherencia

Luego se hizo el anaacutelisis del espesor (Ver Figura 28) en la que se observa un

efecto positivo del nuacutemero de capas y de la velocidad de inmersioacuten por separado

e igualmente un efecto positivo de dichas variables combinadas

En el graacutefico del significado del efecto del espesor (Ver Figura 29) se aprecia que

al aumentar el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten hay un incremento en

la magnitud del espesor del recubrimiento

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 55: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

38

Figura 28 Carta de Pareto para el espesor

Figura 29 Diagrama del efecto del espesor

De acuerdo con las Cartas de Pareto y los diagramas de efectos se concluye que

o Las dos variables evaluadas nuacutemero de capas y velocidad de inmersioacuten-

extraccioacuten tienen un efecto importante sobre el espesor y la adherencia

mecaacutenica de las peliacuteculas Dicho efecto es positivo para el espesor es decir

al aumentar el nuacutemero de capas o la velocidad de inmersioacuten extraccioacuten

aumenta el grosor de las peliacuteculas El efecto contrario se tiene para la

adherencia

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 56: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

39

o En ambos casos (espesor y adherencia) es mucho mayor el efecto de la

variable nuacutemero de capas que el de la velocidad de inmersioacuten-extraccioacuten

o Por su parte la combinacioacuten de las variables (velocidad y nuacutemero de capas)

tiene efecto positivo para las dos variables respuesta (espesor y

adherencia) Es decir que con el aumento simultaacuteneo del nuacutemero de capas

y de la velocidad la adherencia y el espesor son mayores que si se

aumentara solamente el nuacutemero de capas y de la velocidad siendo maacutes

importante este efecto para la adherencia

Con ayuda del analizador de imaacutegenes del microscopio oacuteptico Hirox se determinoacute

la naturaleza de la falla en cada recubrimiento En las Figuras 30 a 39 se

presentan las microfotografiacuteas de la superficie de las probetas luego del ensayo de

adhesioacuten en ellas las zonas delimitadas por una liacutenea roja significan falla adhesiva

Basados en las imaacutegenes y en el porcentaje de falla adhesiva calculado para cada

una se determinoacute tambieacuten el porcentaje de falla cohesiva Los resultados de este

estudio se resumen en la Tabla 12 que se aprecia a continuacioacuten

Tabla 12 Naturaleza de la falla en los ensayos de adherencia

RECUBRIMIENTO

ADHERENCIA

PROMEDIO

(MPa)

ROTURA

ADHESIVA

ROTURA

COHESIVA

P1 8276 117 883

P2 5402 166 834

P3 0460 26 974

P4 5402 494 506

P5 3908 105 895

P6 2345 464 536

P7 4023 527 473

P8 4897 332 668

P9 2874 - 100

HA 2919 100 -

TiO2 5379 - 100

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 57: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

40

Para el recubrimiento P1 se presentoacute un 117 de rotura adhesiva que se resalta

en la Figura 30 En el caso del recubrimiento P2 la falla adhesiva aumentoacute a un

166 esto se observa en la Figura 31 ya que se aprecian zonas oscuras en las

que la delaminacioacuten de la peliacutecula fue total dejando al descubierto el sustrato En

el caso del recubrimiento P3 la falla adhesiva es muy pequentildea (26) Figura 32

Para el recubrimiento P4 se presentoacute un considerable aumento en el porcentaje de

rotura adhesiva hasta un 494 La zona en la que ocurrioacute este tipo de falla es la

que se encuentra entre los ciacuterculos resaltados en rojo (Figura 33) en donde se

aprecia una delaminacioacuten de la capa despueacutes de realizar el ensayo de adherencia

Para los recubrimientos P5 y P6 se obtuvo un 105 y 464 de falla adhesiva

(Figura 34 y 35) Y en el caso de los recubrimientos P7 y P8 se presentoacute 527 y

332 de rotura adhesiva (Figura 36 y 37) Las regiones en las que se presentoacute

falla adhesiva se ven resaltadas en rojo Por su parte el recubrimiento P9 (Figura

38) soacutelo presentoacute falla cohesiva como se observa en la Tabla 12

El alto valor de rotura cohesiva en todos los recubrimientos estaacute relacionado con

los defectos presentes en ellos la falta de unioacuten entre las capas del recubrimiento

y en general con la heterogeneidad en el interior del recubrimiento [27]

Figura 30Superficie de la probeta P1 a 20x luego del ensayo de adherencia

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 58: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

41

Figura 31 Superficie de la probeta P2 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 32 Superficie de la probeta P3 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 33 Superficie de la probeta P4 a 20x luego del ensayo de adherencia

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 59: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

42

Figura 34 Superficie de la probeta P5 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 35 Superficie de la probeta P6 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 36 Superficie de la probeta P7 a 20x luego del ensayo de adherencia

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 60: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

43

Figura 37 Superficie de la probeta P8 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 38 Superficie de la probeta P9 a 20x luego del ensayo de adherencia

Figura 39 Superficies de las probetas de HA (a) y TiO2 (b) a 20x luego del ensayo de

adherencia

a) b)

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 61: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

44

43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS

Como se mencionoacute en la metodologiacutea con el estudio de bioactividad se pretendiacutea

determinar el caraacutecter bioactivo o no del recubrimiento de HA reforzado con TiO2

Para tal fin las probetas recubiertas con HA TiO2 y HATiO2 antes y despueacutes de

los ensayos de bioactividad se analizaron morfoloacutegica y quiacutemicamente con las

teacutecnicas SEM y EDX esto para identificar el posible crecimiento de apatitas A

continuacioacuten se describen tales resultados

SEMANA 0 (Antes de los ensayos de bioactividad)

En la Figura 40 se muestra una micrografiacutea de una probeta recubierta con HA Se

observa una peliacutecula homogeacutenea en su matriz (compuesta de graacutenulos de

hidroxiapatita) acompantildeada de afloraciones en algunas zonas las cuales

presentan una textura mas porosa Esta morfologiacutea de los cristales de

hidroxiapatita ha sido encontrada por otros autores [513] siendo denominada por

WANG y colaboradores [28] como de ldquocoliflorrdquo

Figura 40 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HA (S0H)

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 62: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

45

En la Figura 41 se presentan los espectros EDX de las dos zonas antes

mencionadas Se identifica mayor cantidad de fosfatos sobre las afloraciones que

sobre la matriz de la peliacutecula Las relaciones atoacutemicas CaP se alejan un poco del

valor teoacuterico de la HA (167) siendo 153 para la matriz de la peliacutecula (Tabla 13) y

144 para las afloraciones (Ver Tabla 14)

Los valores de CaP relativamente bajos se justifican por la presencia de fosfato

de calcio (Figura 21 b) ademaacutes de la fase cristalina de hidroxiapatita en la

peliacutecula dado que dicho compuesto tiene una relacioacuten CaP de 1 Este tipo de

resultados es comuacutenmente encontrado para este tipo de peliacuteculas [513 28]

Figura 41 Espectro EDX de la muestra HA (S0H)

Tabla 13 Espectro 2 HA (S0H) Matriz de la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 172 04705 268 721

O K 4499 13870 2378 4799

Si K 117 06888 125 143

P K 134 10956 089 093

Ca K 268 11166 176 142

Cr K 2900 10089 2107 1308

Mn K 296 09195 236 139

Fe K 5004 09027 4062 2348

Ni K 660 08662 559 307

Totals 10000

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 63: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

46

Tabla 14 Espectro 1 HA (S0H) Afloracioacuten sobre la peliacutecula

Element App Intensity Weight Atomic

C K 177 03872 366 710

O K 2111 04200 4013 5844

P K 2825 13332 1692 1273

Ca K 4018 10144 3163 1839

Cr K 462 08053 458 205

Mn K 076 08002 076 032

Fe K 238 08171 233 097

Totals 10000

La peliacutecula de TiO2 (Figura 42) es bastante homogeacutenea compuesta de

aglomerados en forma de ldquofriacutejolesrdquo ubicados de tal manera que permiten ver la

direccioacuten (vertical) de escurrimiento del sol Morfologiacuteas similares a eacutestas han sido

reportadas por otros autores [5 13]

Figura 42 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra TiO2 (S0T)

Por su parte la micrografiacutea del recubrimiento mixto HATiO2 (Figura 43) evidencia

una morfologiacutea compuesta por una matriz principalmente de TiO2 acompantildeada de

menor cantidad de partiacuteculas de hidroxiapatita tal matriz parece ser menos porosa

que la del recubrimiento de TiO2 (Figura 42) es decir aquiacute hay un mejor

empaquetamiento de los graacutenulos de TiO2 por la presencia de HA Al igual que en

los recubrimientos de Hidroxiapatita se observa presencia de afloramientos de

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 64: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

47

eacutesta sobre la superficie El espectro EDX de la matriz de la peliacutecula (Figura 44 y

Tabla 15) sentildealan que la fase mayoritaria en eacutesta es TiO2 mientras que la

concentracioacuten de HA es tan baja que no se alcanza a cuantificar las

concentraciones de Ca y P en ella

En este sentido habriacutea que decir que la peliacutecula compuesta desarrollada es

realmente de TiO2 reforzada con HA y no lo contrario

Mientras tanto los afloramientos sobre la superficie estaacuten enriquecidos en Ca y P

(Tabla 16) se encuentra que las relaciones PTi y CaTi son de 284 y 380

Nuevamente la relacioacuten CaP es menor (134) a la de la HA (167) lo cual

concuerda con el difractograma correspondiente a esta peliacutecula (Figura 21 c) es

decir no soacutelo hay formacioacuten de HA si no tambieacuten de fosfato de calcio el cual

tiene una relacioacuten atoacutemica CaP=1

Figura 43 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S0HT)

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 65: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

48

Figura 44 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S0HT)

Tabla 15 ESPECTRO 1 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 184 05156 270 679

O K 5288 13870 2886 5442

Si K 085 07040 091 098

Ti K 294 09993 222 140

Cr K 3449 09763 2674 1552

Mn K 264 09093 219 120

Fe K 3684 08822 3160 1707

Ni K 465 08628 408 209

Totals 10000

Tabla 16 ESPECTRO 2 HATiO2 (S0HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 203 04391 298 540

O K 3560 04583 5013 6822

P K 2668 13143 1311 921

Ca K 3589 10227 2265 1230

Ti K 871 07886 713 324

Cr K 272 08006 220 092

Mn K 079 07958 064 025

Fe K 148 08153 117 046

Totals 10000

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 66: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

49

SEMANA 1 (Probetas luego de una semana de inmersioacuten en SBF)

Las micrografiacuteas para los tres recubrimientos (HA TiO2 y HATiO2) (Ver Figura 45)

no evidencian cambios relevantes con relacioacuten a la morfologiacutea de los mismos

antes de su inmersioacuten en SBF No obstante los microanaacutelisis EDX llevados a cabo

en la probeta con recubrimiento de HATiO2 sentildealan la formacioacuten de alguacuten tipo de

apatita sobre eacuteste

En este sentido las relaciones PTi y CaTi en la matriz de la peliacutecula pasan de

aproximadamente cero (Ver Tabla 14) a 063 y 075 respectivamente con una

relacioacuten CaP aproximadamente de 12 (Figura 46 y Tabla 17) De forma

semejante los afloramientos sobre la superficie tambieacuten se han enriquecido en Ca

y P pasando de relaciones de PTi y CaTi de 284 y 38 en el tiempo cero (Tabla

16) a 305 y 39 (Tabla 18) luego de una semana de inmersioacuten en SBF en esta

zona la relacioacuten CaP disminuye de 134 (Tabla 16) a 120 (Tabla 17) lo cual

refleja la precipitacioacuten de fosfato de calcio maacutes que de HA

Figura 45 Micrografiacutea de electrones secundarios de las muestras S1H S1T y S1HT

HA (S1H) TiO2 (S1T)

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 67: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

50

HATiO2 (S1HT)

Figura 46 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S1HT)

Tabla 17 ESPECTRO 1 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 183 05098 253 624

O K 6282 14660 3024 5608

Si K 091 07076 091 096

P K 077 11205 049 046

Ca K 119 11196 075 055

Ti K 166 09986 117 073

Cr K 3812 09735 2762 1576

Mn K 305 09080 237 128

Fe K 3748 08790 3008 1598

Ni K 470 08615 385 195

Totals 10000

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 68: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

51

Tabla 18 ESPECTRO 2 HATiO2 (S1HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 427 04777 478 810

O K 5798 05506 5630 7163

P K 2599 12957 1073 705

Ca K 3378 10179 1775 901

Ti K 809 07973 543 231

Cr K 421 08051 280 110

Mn K 117 07967 078 029

Fe K 219 08129 144 052

Totals 10000

SEMANA 2 (Probetas luego de dos semanas de inmersioacuten en SBF)

Al igual que en la semana 1 despueacutes de dos semanas de inmersioacuten en SBF las

peliacuteculas de HA y TiO2 puras no revelan cambios importantes en su morfologiacutea y

composicioacuten En el primer caso porque las apatitas o fosfatos tienen composicioacuten

y morfologiacutea semejante a la de la matriz de la peliacutecula (Ver Figura 47 49 b y

Tabla 19)

Por su parte la peliacutecula de TiO2 (Figura 48 y 49 a y Tabla 20) permanece

inalterada a pesar de la inmersioacuten en SBF con lo cual se corrobora lo expuesto

por algunos autores [338] en el sentido de que la fase rutilo no es bioactiva

Figura 47 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra HA (S2H)

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 69: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

52

Tabla 19 ESPECTRO 1 HA (S2H)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 117 03602 378 809

O K 883 03550 2905 4665

P K 2261 13499 1955 1622

Ca K 3371 10206 3854 2471

Cr K 303 08063 439 217

Fe K 330 08218 469 216

Totals 10000

Figura 48 Micrografiacutea de electrones secundarios y Espectro EDX de la muestra TiO2 (S2T)

Caso diferente ocurre con la peliacutecula compuesta HATiO2 al comparar la

morfologiacutea y composicioacuten quiacutemica por EDX de la muestra (Figuras 50 y 51 y

Tablas 21 y 22) con las de la peliacutecula antes de su inmersioacuten en SBF (Figuras 43 y

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 70: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

53

44 y Tablas 15 y 16) es evidente la formacioacuten de apatitas sobre la peliacutecula mixta

La textura del recubrimiento es altamente porosa (tal como se aprecia en la zona

aumentada de la Figura 50) lo cual es tiacutepico de las apatitas crecidas durante los

ensayos in vitro en SBF [5] De acuerdo con el espectro EDX de la peliacutecula las

relaciones PTi y CaTi pasan de cero (antes de la inmersioacuten en SBF) a 192 y 254

respectivamente luego de dos semanas de inmersioacuten lo cual no deja lugar a

dudas del crecimiento de apatitas

Tabla 20 ESPECTRO 1 TiO2 (S2T)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 284 05120 384 952

O K 5494 13299 2853 5319

Si K 047 07088 046 048

Ti K 363 09983 251 157

Cr K 3789 09721 2692 1544

Mn K 335 09089 255 138

Fe K 3808 08817 2984 1593

Ni K 516 08643 412 209

Mo L 137 07684 123 038

Totals 10000

Figura 49 Difractogramas despueacutes de Bioactividad de S2T S2H y S2HT

a) b)

c)

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 71: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

54

Figura 50 Micrografiacutea de electrones secundarios de la muestra HATiO2 (S2HT)

Figura 51 Espectro EDX de la muestra HATiO2 (S2HT)

De acuerdo con el Difractograma de esta muestra (Figura 49 c) la composicioacuten

del compuesto formado seriacutea hidroxiapatita

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 72: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

55

Tabla 21 ESPECTRO 1 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 132 04985 213 523

O K 5235 13681 3070 5676

Si K 076 07112 085 090

P K 177 11250 126 121

Ca K 301 11133 217 160

Ti K 124 09830 101 063

Cr K 3052 09681 2529 1439

Mn K 332 09042 295 159

Fe K 3242 08799 2956 1565

Ni K 437 08613 407 205

Totals 10000

Tabla 22 ESPECTRO 2 HATiO2 (S2HT)

Element App Intensity Weight Atomic

C K 139 04156 279 531

O K 2564 04750 4513 6455

P K 2173 13022 1395 1031

Ca K 2849 10262 2321 1325

Ti K 486 07963 510 244

Cr K 377 08170 386 170

Fe K 587 08227 597 245

Totals 10000

En todos los espectros EDX presentados anteriormente los elementos Fe C Cr

Mn Ni Si y Mo corresponden al sustrato de acero inoxidable 316L

Los anteriores resultados vendriacutean a comprobar la hipoacutetesis de MONTENERO y

FATHI [17 y 4] en el sentido de que la fase rutilo en principio no bioactiva se

comporta como un material bioactivo al estar combinada con HA

44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 73: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

56

Para la caracterizacioacuten electroquiacutemica se llevaron a cabo las pruebas de

espectroscopiacutea de impedancia electroquiacutemica (EIS) curvas de polarizacioacuten

anoacutedica (Tafel) y Resistencia a la polarizacioacuten lineal (RPL) a las probetas

recubiertas con HA TiO2 e HATiO2 antes y despueacutes de la inmersioacuten en SBF en

una celda electroquiacutemica conectada a un PotenciostatoGalvanostato GAMRY 600

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 23 se debe hablar de

velocidad de degradacioacuten oacute deterioro del recubrimiento ya que como ninguna de

las Icorr halladas supera 1 (μAcm2) no podriacutea tratarse en teacuterminos de corrosioacuten

Tabla 23 Resultados de los ensayos electroquiacutemicos por medio de curvas de polarizacioacuten y

RPL

MUESTRA I corr (microA) V corr (mpy) Rp (Ohm-cm)

S0H 105E-07 123426E-03 137900

S0T 401E-07 471372E-03 51010

S0HT 202E-07 237449E-03 101200

S2H 317E-07 37263E-03 54950

S2T 405E-07 476074E-03 43530

S2HT 462E-07 543076E-03 46050

En la Figura 52 que se muestra a continuacioacuten se hace una descripcioacuten

cuantitativa del aumento de la resistencia a la polarizacioacuten del recubrimiento en

funcioacuten de la resistencia oacutehmica ofrecida por el medio (SBF) En ella se observa

con mayor claridad que las probetas S0H y S0HT estaacuten maacutes protegidas ya que

tienen un potencial maacutes negativo y que las probetas S0T S2H S2T y S2HT son

maacutes activas esto no quiere decir que se corroan maacutes faacutecilmente si no que tienen

un mayor grado de bioactividad frente a las primeras Lo anterior se explica

recordando que los valores de resistencia a la polarizacioacuten lineal son inversamente

proporcionales a las velocidades de corrosioacuten

Se puede decir que el recubrimiento obtenido con Hidroxiapatita sin permanencia

en SBF presentoacute mayor resistencia a la polarizacioacuten esta fue comparable al

adicionar TiO2 a la Hidroxiapatita Sin embargo disminuyoacute a menos de la mitad

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 74: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

57

con dos semanas de tiempo de permanencia en solucioacuten de SBF debido

posiblemente a reacciones de disolucioacuten del recubrimiento

Los recubrimientos obtenidos con TiO2 presentaron valores de resistencia a la

polarizacioacuten maacutes bajos que los anteriores sin embargo a las 2 semanas de

permanencia en SBF la disolucioacuten fue maacutes baja comparada con los recubrimientos

de HA

Figura 52 Curvas de Resistencia a la

polarizacioacuten

De los ensayos de espectroscopiacutea de Impedancia electroquiacutemica (EIS) se

registraron los Diagramas de Nyquist que se muestran a continuacioacuten en la Figura

53 en las que se observa claramente la presencia de dos constantes de tiempo

representados con dos semiciacuterculos

Los semiciacuterculos pequentildeos (a altas frecuencias) ofrecen informacioacuten sobre los

procesos que se llevan a cabo en la doble capa electroquiacutemica entre el electrolito

y el recubrimiento y los semiciacuterculos grandes (a bajas frecuencias) lo referente a

los procesos en la doble capa electroquiacutemica entre el recubrimiento y el metal De

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 75: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

58

aquiacute se puede inferir que las probetas con resistencia a la polarizacioacuten lineal

mayores presentaraacuten un menor deterioro que las otras es decir que en el caso de

las probetas sin permanencia en SBF excepto S0T se degradaraacuten maacutes

lentamente que las que permanecieron por dos semanas en plasma simulado

Figura 53 Diagramas de Nyquist

De las curvas de polarizacioacuten anoacutedicas o Curvas Tafel que se muestran en la

Figura 54 y Tabla 23 se observa que por efectos de bioactividad los potenciales

de corrosioacuten se vuelven maacutes positivos oacute maacutes nobles y que antes de su inmersioacuten

en SBF tienen menores velocidades de degradacioacuten que las que se mantuvieron

sumergidas en suero fisioloacutegico por un periacuteodo de dos semanas sin presentar

valores alejados tal como se registroacute en los resultados presentados Todas

presentan corrientes de corrosioacuten muy bajas lo cual es un buen indicio de su alta

resistencia a la corrosioacuten

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 76: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

59

Figura 54 Curvas de Tafel

Las reacciones de la Hidroxiapatita con el suero fisioloacutegico simulado (SBF)

corresponden a un intercambio entre los iones hidroxilados de calcio con los iones

de fosfato del SBF presentando por este motivo una mayor disolucioacuten tal como se

observoacute en los resultados de resistencia a la polarizacioacuten

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 77: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

60

5 CONCLUSIONES

La precipitacioacuten acelerada de partiacuteculas de HA no hizo posible obtener

soluciones coloidales (transluacutecidas) de hidroxiapatita a partir del precursor de

foacutesforo usado ((NH4)2HPO4) ya que el tamantildeo de las partiacuteculas no les permite

mantenerse en suspensioacuten

La mejor adherencia la exhibe el recubrimiento de HATiO2 (8276 MPa)

realizado a 6 cmmin y con una sola capa A las mismas condiciones la HA y el

TiO2 presentan una adherencia de 2919 y 5379 MPa respectivamente por lo cual

se concluye que en efecto la HA mejora su adherencia notablemente cuando

conforma un material compuesto junto con el TiO2

Si se aumenta el nuacutemero de capas y la velocidad de inmersioacuten no soacutelo

aumenta el espesor del recubrimiento tambieacuten aumenta la posibilidad de la

existencia de grietas poros delaminacioacuten de la peliacutecula y marcas de playa

A pesar de que en esta investigacioacuten la fase rutilo no es bioactiva al formar

un material compuesto con la HA toma un caraacutecter bioactivo creciendo sobre ella

apatitas al estar inmersa en SBF

El comportamiento electroquiacutemico de la capa reforzada evidencia una

mayor resistencia a la corrosioacuten en SBF que las capas de HA y TiO2 por separado

Presenta una velocidad de degradacioacuten bastante baja aunque su resistencia a la

polarizacioacuten disminuye despueacutes de su permanencia en SBF Sin embargo estos

biomateriales son promisorias alternativas para la aplicacioacuten en implantes

ortopeacutedicos y dentales

Por medio del anaacutelisis de Difraccioacuten de Rayos X se confirmoacute que las fases

existentes en las peliacuteculas correspondiacutean a las esperadas estas son TiO2 HA

HATiO2 y pequentildeas cantidades de fosfato de calcio

En casi todas las peliacuteculas se presenta un mayor porcentaje de rotura cohesiva

que adhesiva esto debido a la alta heterogeneidad al interior del recubrimiento

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 78: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

61

6 RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio similar al realizado pero utilizando otro precursor de

foacutesforo que permita obtener una solucioacuten coloidal de hidroxiapatita tal como

trietil fosfato

Realizar un estudio sobre el efecto de las fases de TiO2 en el recubrimiento

HATiO2 para determinar queacute relacioacuten de eacutestas (broquita anatasa y rutilo) le

concede al material mayor bioactividad y resistencia mecaacutenica

Evaluar el efecto de la relacioacuten HATiO2 sobre las propiedades del material

compuesto

Hacer ensayos electroquiacutemicos con el acero 316L descubierto y con el

material compuesto depositado sobre eacutel para establecer un patroacuten de

comparacioacuten en la mejoriacutea o no de la resistencia a la corrosioacuten con el

recubrimiento reforzado HATiO2

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 79: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

62

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

[1] SATRE Roberto SAN ROMAacuteN Julio DE AZA Salvador Biomateriales

Cyted Capiacutetulo 3

[2] BRINKER Jefrey SCHERER George Sol-Gel Science Capiacutetulo 13

[3] BALAMURUGAN A KANNAN S RAJESWARI S Evaluation of TiO2

coatings obtained using the sol-gel technique on surgical grade type 316L stainless

steel in simulated body fluid Materials letters 59 (2005) 3138-3143

[4] FATHI M MOHAMMADI A Preparation and characterization of sol-gel

bioactive glass coating for improvement of biocompatibility of human body implant

Materials Science and Engineering A 474 (2008) 128-133

[5] BALAMURUGAN A BALOSSIER G KANNAN S MICHEL J

RAJESWARI S In vitro biological chemical and electrochemical evaluation of

Titania reinforced Hidroxiapatita sol-gel coatings on surgical grade 316L SS

Material Science and Engineering C 27 (2007) 162-171

[6] BALLARRE Josefina LOacutePEZ Damiaacuten A SCHREINER Wido DURAacuteN

Alicia CEREacute Silvia Protective hybrid sol-gel coatings containing bioactive

particles on surgical grade stainless steel Surface characterization Applied

Surface Science 253 (2007) 7260-7264

[7] FATHI M ANIFI A Evaluation and characterization of nanostructure

hydroxyapatite powder prepared by simple sol-gel method Materials Letters 61

(2007) 3978-3983

[8] LOacutePEZ D DURAacuteN A CEREacute S Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Congreso

ConametSAM (2004)

[9] LONDONtildeO Marta ECHAVARRIacuteA Alejandro DE LA CALLE Francenith

Caracteriacutesticas cristaloquiacutemicas de la Hidroxiapatita sinteacutetica tratada a diferentes

temperaturas

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 80: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

63

[10] VANDIVER Jennifer PATEL Nelesh BONFIELD William ORTIZ

Christine Nanoscale morphology of apatite precipitated onto synthetic

hydroxyapatite from simulated body fluid

[11] HELEBRANT A JONASOVA L SANDA L The influence of simulated

body fluid composition on carbonated Hydroxyapatite formation Institute of

chemical Technology (2001)

[12] LOPEZ DA ROSERO NC BALLARRE J DURAacuteN A APARICIO M CEREacute

S Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless

steel 316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[13] XU W HU WY LI MH MA QQ PD Hodgson WEN CE Sol-gel derived

HaTiO2 double coatings on Ti scaffolds for orthopedic applications Transactions

on Nonferrous Metals Society of China 16 (2006) S 209-5216

[14] LEGRAND-BUCEMA C MALIBERT C BACH S Elaboration and

characterization of thin films of TiO2 prepared by sol-gel process Thin solid films

Vol 418 No 2 pp 79-84 (2002)

[15] MAZZOLI A MORICONI G FAVONI O MONTENERO A ALFIERI A

ldquoThin Films of Calcium Phosphate on Titanium Implants Sol-Gel Route versus

Pulsed Laser Depositionrdquo 19th European Conference on Biomaterials (ESB 2005)

Sorrento 11-15 Septiembre 2005

[16] MELINI Pedro Siacutentesis de Hidroxiapatita para la fabricacioacuten de implantes

de hueso XXI Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ingenieriacutea Quiacutemica

COLAEIQ Guatemala 16-20 de Julio de 2007

[17] ALVARADO Edna VESGA Bibiana Siacutentesis de fotoaacutenodos de tio2 sobre

vidrio conductor por el meacutetodo de dip-coating y su evaluacioacuten en la remocioacuten

fotoelectroquiacutemica de cobre en soluciones acuosas cianuradas Tesis de Pregrado

de la Universidad Industrial de Santander (2008)

[18] VILLAMIZAR Lorena FUENTES Andrea Evaluacioacuten electroquiacutemica del

estado superficial de la aleacioacuten de Ti6Al4V y acero inoxidable 316L usadas como

implantes temporales

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 81: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

64

[19] DURAacuteN Ana Luciacutea RUEDA Omar Fabricacioacuten de peliacuteculas delgadas por

el meacutetodo de sol-gel sobre acero inoxidable Tesis de Pregrado de la Universidad

Industrial de Santander

[20] ZAMBRANO Gerson DELGADILLO Juan Evaluacioacuten de propiedades

mecaacutenicas y anaacutelisis de la biocompatibilidad de tubos de acero inoxidable 316L

utilizados como dispositivos en cirugiacuteas cardiovasculares Tesis de Pregrado de la

Universidad Industrial de Santander

[21] SUGIYAMA Shigeru FUKUTA Kazuya SOTOWA Ken-Ichiro Formation

of Hydroxyapatite-layer on glass plate and its removal-regeneration properties for

aqueous cadmium Journal of Colloid and Interface Science (2006) 270-273

[22] GUO Linghong LI Hui Fabrication and characterization of thin nano-

hydroxyapatite coatings on titanium Surface and coatings technology 185 (2004)

268-274

[23] Standard test method for pull-off strength of coatings using portable

adhesion testers ASTM International D 4541-02

[24] RAMIRES A CONSENTINO F MILELLA E In vitro response of primary

rat osteoblasts to titaniahydroxyapatite coatings compared with transformed

human osteoblasts like-cells Journal of materials science Materials in medicine 13

(2002) 797-801

[25] MILELLA E CONSENTINO F LUCCIULLI A Preparation and

characterization of titaniahydroxyapatite coatings obtained by sol-gel process

Biomaterials 22 (2001) 1425-1435

[26] SU Bing ZHANG G WANG C Sol-Gel derived bioactive

hydroxyapatitetitania composite films on Ti6Al4V Journal of university of science

and technology Beijing 13-5 (2006) 469

[27] OVIEDO C Desarrollo y caracterizacioacuten de un recubrimiento con ceraacutemica

bioactiva para implantes dentales fabricados en Ti6Al4V Tesis de Maestriacutea

Universidad Industrial de Santander (Nov 2008)

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 82: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

65

[28] WANG Diangang CHEN Chuangzhong HE Ting LEI Tinguquan

Hydroxyapatite coating on Ti6Al4V alloy by a sol-gel method J Mater Sci Mater

Med (2008) 192281-2286

[29] ZHANG Wenguang WANG Chengtao LIU Weimin Characterization and

tribological investigation of sol-gel ceramic films on Ti-6Al-4VWear 260 (2006)

379-386

[30] MONTENERO A GNAPPI G FERRARI F CESARI M Sol-gel derived

hydroxyapatite coatings on titanium substrate Journal of Materials Science 35

(2000) 2791-2797

[31] R Satre J San Romaacuten S De Aza Biomateriales Faenza Editrize Iberica

Faenza Italia (2004) Capiacutetulo 3

[32] RM Martiacutenez Electrodeposicioacuten y evaluacioacuten electroquiacutemica de

recubrimientos compuestos de fosfatos de calcio chitosaacuten sobre una aleacioacuten de

Ti6Al4V - ASTM F 136 Tesis de Maestriacutea Universidad Industrial de Santander

(2008)

[33] DA Loacutepez A Duraacuten S Cereacute Caracterizacioacuten superficial de acero

inoxidable AISI 316L en contacto con solucioacuten fisioloacutegica simulada Memorias de

CONGRESO CONAMETSAM 2004 Mar del Plata (2004)

[34] DA Loacutepez NC Rosero J Ballarre A Duraacuten M Aparicio S Cereacute

Multilayer Silica-methacrylate hybrid coatings prepared by sol-gel on stainless steel

316L Electrochemical evaluation Surface amp Coatings Technology 202 (2008)

2194-2201

[35] R S Sonawane S G Hegde M K Dongare Preparation of titanium (IV)

oxide thin film Photocatalyst by sol-gel dip coating Materials Chemistry and

Physics 77 (2002) 744-750

[36] CANDAL Roberto RODRIacuteGUEZ Juan COLOacuteN Gerardo GELOVER

Silvia VIGIL Elena JIMENEZ Antonio BLESA Miguel Eliminacioacuten de

contaminantes por fotocataacutelisis heterogeacutenea Usos de oacutexidos semiconductores y

materiales relacionados para aplicaciones ambientales y oacutepticas Cap 7 Madrid

Editores MA Blesa B Saacutenchez pp 152 (2001)

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 83: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

66

[37] CANDAL Roberto ZELTNER Walter ANDERSON Marc Titanium-

Supported Titania Photoelectrodes Made by Sol-Gel Processes Journal of

Environmental Engineering Vol 125 No 10 pp 906-912 (1999)

[38] Bioceramics applications of ceramic and glass materials in medicine

Boletiacuten de la sociedad Espantildeola de ceraacutemica y vidrio 46 N 2 (2007)

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 84: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

67

8 ANEXOS

ANEXO A FABRICACIOacuteN DEL SOL COMPUESTO HATiO2

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 85: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

68

ANEXO B APARIENCIA DE LOS SOLES

Sol TiO2 Sol HA

Sol HATiO2

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS
Page 86: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITA/TiO2 …tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2009/130386.pdf · Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero

69

ANEXO C MINERALES CORRESPONDIENTES AL DRX

MINERAL COMPOSICIOacuteN QUIacuteMICA

Fosfato de calcio Ca2 P2 O7

Whitlockita Ca3 ( PO4 )2

Hidroxiapatita Ca5 ( PO4 )3 ( OH )

Tetrataenita Fe Ni

Hierro Fe

Manganocromita Mn Cr2 O4

Eskolaita Cr2 O3

Rutilo Ti O2

Hematita Fe2 O3

  • DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS DE HIDROXIAPATITATiO2 POR SOL-GEL SOBRE ACERO INOXIDABLE QUIRUacuteRGICO 316L PARA APLICACIONES BIOMEacuteDICAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTENIDO
  • LISTA DE FIGURAS
  • LISTA DE TABLAS
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • 1 OBJETIVOS
  • 11 OBJETIVO GENERAL
  • 12 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • 2 FUNDAMENTO TEOacuteRICO
  • 21 BIOMATERIALES
  • 22 PROCESO SOL-GEL
  • 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 31 REACTIVOS Y EQUIPOS
  • 32 METODOLOGIacuteA EXPERIMENTAL
  • 4 RESULTADOS Y ANAacuteLISIS
  • 41 PREPARACIOacuteN DE SOLES DE TiO2 HA Y HATiO2
  • 42 CARACTERIZACIOacuteN DE LAS PELIacuteCULAS HATiO2 DESARROLLADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES
  • 43 DETERMINACIOacuteN DE LA BIOACTIVIDAD DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 44 CARACTERIZACIOacuteN ELECTROQUIacuteMICA DE LOS RECUBRIMIENTOS
  • 5 CONCLUSIONES
  • 6 RECOMENDACIONES
  • 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS
  • 8 ANEXOS