Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de...

77
1/77 Consejo de Dirección del FFEM 30 de marzo de 2015 Secretariado del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial NOTA DE COMPROMISO DE PROYECTO (NEP) __________________________ Desarrollo de modalidades sustentables de producción y consumo de bienes y servicios en las áreas protegidas del SNAP uruguayo y sus entornos territoriales Uruguay: cadenas de valor en áreas del SNAP y su entorno ________________________

Transcript of Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de...

Page 1: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

1/77

Consejo de Dirección del FFEM

30 de marzo de 2015

Secretariado del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial

NOTA DE COMPROMISO DE PROYECTO (NEP)

__________________________

Desarrollo de modalidades sustentables de producción y consumo de bienes y servicios en las áreas protegidas del SNAP uruguayo y sus entornos

territoriales

Uruguay: cadenas de valor en áreas del SNAP y su entorno

________________________

Page 2: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

2/77

Título del Proyecto

Desarrollo de modalidades sustentables de producción y consumo de

bienes y servicios en las áreas protegidas del SNAP uruguayo y sus entornos territoriales. Uruguay. Cadenas de valor en áreas del SNAP y su entorno

País/ región Uruguay, América Latina

Institución promotora del proyecto Ministerio de Relaciones Exteriores (MAE) – Ministerio de Ambiente,

Desarrollo Sustentable y Energía (MEDDE), Francia

Fecha de identificación 31 de marzo del 2014

Área de aplicación Biodiversidad

Monto del proyecto 8.703.00 Euros

Co-financiadores Gobierno uruguayo, gobiernos departamentales, GEF, PNUD,

Contribución del FFEM 1.000.000 Euros

Beneficiario Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de

Uruguay

Beneficiario final Poblaciones locales y operadores privados de las cadenas y los territorios involucrados

Duración del proyecto 4 años

Page 3: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

3/77

Propuesta de resolución

RESOLUCION C2015XXXX

FONDO FRANCÉS PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

CONSEJO DE DIRECCIÓN DEL FFEM

RESOLUCION N° XXXXX DEL 30 de marzo del 2015

______________________

URUGUAY

MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

El Consejo de Dirección del FFEM autoriza al Secretariado General del Fondo Francés para el Medio Ambiente

Mundial, actuando por delegación del Director General de la Agencia Francesa de Desarrollo en consentir al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de la República Oriental del Uruguay una subvención con las siguientes condiciones:

Beneficiario: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay

Nombre del proyecto: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y consumo de bienes

y servicios en las áreas protegidas del SNAP uruguayo y sus entornos territoriales. Uruguay. Cadenas de valor en áreas del SNAP y su entorno

Dominio de aplicación: Biodiversidad

País: Uruguay

Monto de la subvención FFEM:

1.000.000 €

Cofinanciadores (Organismos

+ montos en €)

GEF, PNUD, MVOTMA, MGAP, MINTURD, Intendencia Rocha, Intendencia

Rivera (7.703 000 €)

Duración prevista: 4 años

Fecha provisoria de inicio del proyecto:

Septiembre 2015

Principales condiciones

suspensivas de desembolso

Respecto de los compromiso financieros de los principales co-financiadores:

GEF, MVOTMA, MGAP, MINTURD

PMA/PFR/PRITI/PRITS Subvención Declarable en APD : SI

Numero de concurso: CXX NNNN NN X

Numero de beneficiario: xx

Page 4: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

4/77

RESUMEN EJECUTIVO

Contexto y desafíos

Uruguay presenta una destacada diversidad de ecosistemas continentales y marinos. Gran parte de esta biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales que ocupan más del 60% del territorio. Estas sabanas se corresponden con una de las regiones más

importantes del mundo en diversidad de especies de gramíneas, al tiempo que prestan destacados servicios ecosistémicos de relevancia nacional y global.

El proceso de desarrollo económico del país en la última década ha generado presiones importantes y nuevos

desafíos sobre el ambiente y la biodiversidad. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), consciente de esta situación, ha promovido el desarrollo de un nuevo marco legal basado sobre los principios de desarrollo sostenible. Es en este contexto que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SNAP), establecido por una ley del año 2000 cuya implementación se inició en 2005, ha permitido que el país cuente hoy con trece áreas protegidas

1 incorporadas al Sistema, que representan una diversidad de sitios de

interés en termino de biodiversidad y paisaje. El desarrollo de las fases iniciales del SNAP contó con la

cooperación del FFEM a través de un proyecto ya finalizado (Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay, 2008-2013), con la asistencia técnica de la Federación Nacional de los Parques Naturales Regionales (FNPNR) y de los PNR franceses.

Además de los retos de conservación, las políticas ambientales y territoriales del país tienen actualmente como enfoque, promover un equilibrio entre desarrollo y protección del patrimonio natural y cultural. El proyecto Desarrollo de modalidades sustentables de producción y consumo de bienes y servicios en las áreas protegidas

del SNAP uruguayo y sus entornos territoriales es una manifestación central de la búsqueda de este equilibrio, en territorios específicos, identificados por su valor ambiental especialmente importante, y para tres de las cadenas productivas que tienen vínculos estrechos y directos con el ambiente: la producción de carne bovina

sobre campo natural, el turismo y la pesca artesanal en las lagunas costeras.

En cada una de estas cadenas, los retos ambientales son muy importantes:

La cadena de la carne de pastizal debe enfrentarse a una importante presión sobre los pastizales naturales por el avance de cultivos agrícolas y plantaciones forestales. A su vez, los pastizales naturales bajo ganadería

pastoril brindan varios servicios ambientales además de su contribución en producto cárnico.

El turismo uruguayo es en gran medida un turismo de ―sol y playa‖ masivo que genera presiones importantes sobre la franja costera del país. En particular, el turismo en áreas protegidas y su entorno forma parte de la

estrategia nacional de diversificación del turismo.

Asimismo, el país dispone de una sucesión de lagunas costeras de gran valor ambiental que están presionadas por la expansión urbana, especialmente con fines turísticos. El fortalecimiento de cadenas de valor en torno a la

pesca artesanal y el turismo sostenible constituyen oportunidades para armonizar la protección de estos ecosistemas con su desarrollo.

En las tres cadenas, la oferta de productos o servicios de cadenas sostenibles y diferenciadas por calidad y

origen (por ejemplo: marca, certificación), permitirán viabilizar prácticas respetuosas del ambiente y del patrimonio. Existe un potencial de desarrollo en esta dirección, sobre la base de una demanda de parte de los consumidores a escala nacional e internacional, así como apoyos políticos y económicos. A su vez, el contexto

institucional actual, gracias a un cambio progresivo de modos de gobernanza (descentralización, nuevas formas de participación público-privada), es propicio a las innovaciones en gestión del territorio y desarrollo sostenible.

En este contexto, para reforzar su contribución a modalidades de producción y de consumo sustentables, el

MVOTMA se propone apoyar el desarrollo de cadenas de valor sostenibles en las áreas protegidas y sus entornos territoriales, a través de la diferenciación de productos y servicios mediante marca o sello de calidad o de origen. El conocimiento francés, a través de la experiencia de la FNPNR y de los PNR franceses, que

1 De los cuales cinco son parte de los sitios piloto del proyecto, a las que se sumarán dos más en el transcurso de su desarrollo.

Page 5: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

5/77

contribuyó en la fase inicial de diseño e implementación del SNAP, puede realizar una nueva contribución en esta nueva fase, a partir del presente proyecto. El proyecto parte de la hipótesis de que el fortalecimiento de cadenas de valor en áreas protegidas y su entorno abrirá oportunidades para operadores y usuarios de dichas

cadenas, contribuyendo a mejorar sus condiciones de vida y promoviendo mayores niveles de participación y compromiso con la gobernanza en dichos territorios. En este sentido, se identifica un alto potenc ial de aporte de la FPNRF y de los PNR franceses.

Finalmente, el Uruguay se encuentra hoy en una etapa de transformaciones en su política de cooperación internacional, desde una cooperación norte-sur o unidireccional hacia una cooperación bidireccional y de cooperación con otros países del sur. En este sentido, el proyecto incluye un componente de cooper ación

triangular con la región y con Mozambique, que está en estrecha sintonía con esta estrategia del país. De este modo, se espera que la cooperación francesa al proyecto trascienda el apoyo a Uruguay y contribuya a generar relaciones cada vez más horizontales de cooperación internacional.

Meta del proyecto

En este contexto, el MVOTMA solicitó al GEF y al FFEM poner en marcha un nuevo proyecto: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y consumo de bienes y servicios en las áreas protegidas del SNAP

uruguayo y sus entornos territoriales.

La finalidad del proyecto es la adopción de modos sostenibles de producción y consumo de bienes y servicios producidos en las áreas protegidas y sus entornos territoriales , que contribuyan a la protección del patrimonio

natural y cultural, mejoren las capacidades económicas en las cadenas y las condiciones de vida de los habitantes y refuercen la gobernanza en dichos territorios.

En particular, el proyecto propenderá a innovar en materia de iniciativas voluntarias sobre sellos de

calidad/origen u otros instrumentos de diferenciación, así como mecanismos de acuerdos para la gobernanza de territorios de alto valor patrimonial (bajo la inspiración de figuras como carta de parque).

El proyecto está estructurado alrededor de tres grandes objetivos que se corresponden, a su vez, con los tres

componentes en que el mismo se organiza:

1) Formular una estrategia para el desarrollo sustentable de las cadenas seleccionadas en las áreas protegidas y sus entornos territoriales, tomando en consideración la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural.

2) Fortalecer la gobernanza y contribuir, a través del desarrollo sustentable de las cadenas seleccionadas, a la mejora de las condiciones de vida en las áreas protegidas y su entorno, en los sitios piloto escogidos.

3) Capitalizar y comunicar los resultados, y promover el aprendizaje entre pares en la región y en el marco de una cooperación norte-sur-sur con Mozambique, África.

Contenido del proyecto

El proyecto se estructura en tres componentes que se corresponden con cada uno de los objetivos.

El primer componente dotará al SNAP de una estrategia nacional en términos de cadenas sustentables y gobernanza en territorios, de modo de poner en valor los atributos ambientales y culturales en dichas cadenas.

El SNAP promoverá, con el apoyo de expertos franceses, la reflexión estratégica con sus aliados institucionales y especialmente con los gobiernos locales que son los actores clave de la gobernanza de los parques o figuras similares de gestión del territorio. La estrategia deberá prever los sellos o marcas de calidad y origen y las

herramientas de incentivo más adecuadas. Asimismo, abordará la vinculación entre el desarrollo de cadenas de valor y la gobernanza en el territorio. Esta estrategia general servirá de base para la implementación operativa en cada sitio piloto.

En el segundo componente, los planes de acción operacionales prepa rados en el primer componente serán puestos en marcha en los sitios piloto, promoviendo la mejora de la gobernanza y la sostenibilidad de las cadenas de la pesca artesanal, del turismo rural y de la producción de carne de pastizal. Las bases de trabajo

serán: reforzar las redes de actores; apoyar la estructuración de las cadenas; promover la innovación en productos derivados de la pesca, el turismo rural y la ganadería de pastizal; promover el desarrollo de sellos u otras denominaciones de calidad y origen; y difundir las innovaciones para favorecer la demanda y la

Page 6: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

6/77

capacitación de los actores. Estos procesos deberán contribuir y se articularán con innovaciones y mejora en la gobernanza en dichos territorios.

El tercer componente permitirá la difusión de los resultados del proyecto y su capitalización a escala regional e

internacional. Para esto, se organizarán dos talleres de intercambio entre administradores de áreas protegidas, acerca de las cadenas sostenibles en las áreas protegidas y su entorno. Además, asumiendo la voluntad del país para iniciar proyectos de cooperación con África, se prevén relaciones de intercambio con Mozambique

para identificar una agenda de asuntos de interés común, capitalizar sobre la experiencia de Uruguay y formular un proyecto similar en dicho país.

Arreglos institucionales

El proyecto será desarrollado por la Dirección Nacional del Medio Ambiente (DINAMA) del MVOTMA, en alianza con los ministerios de Turismo (MINTUR) y de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), los gobiernos departamentales de los territorios involucrados, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otros actores del sector público, privado y la sociedad civil.

La asistencia brindada por la FNPNR, el PNR de Camargue y el PNR de Vércors contribuirá especialmente al éxito del proyecto. El componente de capitalización e intercambio de experiencias regionales y con África se

apoyará en plataformas regionales ya existentes así como en un vínculo iniciado y a promover con la Agencia Nacional de Áreas de Conservación de Mozambique.

De esta forma, el proyecto se enmarca de forma coherente con las políticas desarrolladas por diversas

instituciones internacionales, nacionales y departamentales.

Duración y costo

La duración del proyecto es de 4 años. El monto total es de 8.703.000 euros, que incluyen una contribución del

FFEM de 1.000.000 euros (11,49% del presupuesto total). Los co-financiadores son: el gobierno de Uruguay (68,91%), los gobiernos departamentales (1,95%), el GEF (15,08%) y el PNUD (2,56%).

Seguimiento, evaluación y comunicación

Los indicadores de resultados y actividades del proyecto fueron elaborados en vínculo con los objetivos del mismo. Los indicadores serán informados regularmente por el equipo del proyecto. Se prevén informes trimestrales de seguimiento e informes anuales detallados de desarrollo del proyecto. Además, una evaluación final externa será realizada el último año.

La comunicación sobre el proyecto se hará en diferentes niveles. La mejora de la gobernanza de los territorios y el fortalecimiento de las cadenas y sus operadores son parte clave del éxito del proyecto; lo que implica, en ambos casos, un trabajo de concertación, de información y de promoción. Se utilizarán diferentes herramientas

de manera articulada (web, videos, folletos, encuentros, etc.). El proyecto prestará también mucha atención al intercambio y capitalización de experiencias entre pares (escala regional y Uruguay–Mozambique). Especialmente, se promoverá una plataforma de intercambio sobre estos temas, entre administradores de áreas

protegidas, con la participación de expertos internacionales y de los socios africanos.

Justificación de una intervención del FFEM

El proyecto presenta para la región la oportunidad de probar innovaciones en materia de gestión de territorios,

de promoción de modos de producción y de consumo sostenible, y de desarrollo de marcas u otras formas de diferenciación de calidad y origen, capitalizando la experiencia francesa en el tema. El proyecto contribuye a la protección de ecosistemas de int erés mundial a través de la intervención específica en las áreas protegidas del

país y de sus entornos territoriales. La difusión y capitalización de resultados del proyecto están previstas a escala de la región sur de Latinoamérica y con Mozambique, donde será considerado el desarrollo de actividades inspiradas en la experiencia desarrollada en Uruguay.

Riesgos, condicionantes y medidas de acompañamiento

El proyecto presenta pocos riesgos vinculados al contexto, por lo que no se prevén condicionamientos ni medidas de acompañamiento.

Page 7: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

7/77

EXECUTIVE SUMMARY

Context and issue

Uruguay has a complex mosaic of ecosystems both terrestrial and marine. Much of this biodiversity has a global significance, especially, coastal lagoons, and natural grasslands or ―Uruguayan savannahs‖ which cover more than 60% of the territory. They are considered as one of the richest regions of the world concerning grass

species and provide numerous ecosystem services of national and global relevance.

The fast national economic growth process during the last decade has led to significant pressure and challenges on environment and biodiversity. The Ministry for Housing, Territorial Planning and Environment (MVOTMA),

recently introduced a new legal framework, based on the principles of sustainable development. In this context, the creation of a National Protected Area System (NPAS), was initiated in 2005 and to date there are 13 protected areas that cover a variety of sites of biodiversity and landscape interest. The setting up of the NPAS

has been supported by FFEM during a previous project (Development of national system of Uruguayan protected, 2008-2013), assisted by the French National Federation of Regional Natural Parks (FNPNR) and the French Regional Natural Parks (PNR).

in addition to conservation challenges, environmental and territorial policies of the country aim at establishing a delicate balance between growth and preservation of natural and cultural heritage. The project Sustainable production and consumption in the protected areas and their adjacent territories fit into the search of this

balance, in specific territories, identified for their environm ental value and for three value chains having direct impacts on the environment: meaning beef production on natural pasture, tourism and artisanal fishing in coastal lagoons.

In each of these value chains, environmental challenges are important .

The chain of meat production on natural pasture, must face a major pressure on natural pastures, by the advance of agricultural crops and forest plantations. Whereas, pastures under pastoral cattle raising deliver

numerous ecosystem services.

Mass tourism of ―sun and beach‖ generates important urban pressures on coastal and lagoon ecosystems. Tourism in protected areas and its surroundings is identified as an opportunity in the national tourism strategy.

Finally, Uruguayan coast has numerous lagoons in which sustainable artisanal fishing could be maintained.

Strengthening value chains of tourism and artisanal fishing can offer opportunities to harmonize ecosystem protection and social and economy development.

In the three sectors, the offer of goods or services coming from sustainable value chains and differentiated by

quality labels (brand, certi fication, etc.) has a limited development. There is a real potential, at national and international demand from consumers and political and even financial supports.

Otherwise, the current institutional context, thanks to a gradual change in modes of governance

(decentralization, new ways of public-private participation, etc.) is favorable to innovation in territorial planning and sustainable development.

To achieve this, MVOTMA relies on various partnerships to strengthen its capacities and skills and implement

the national strategy for sustainable development and territory governance via supply chain development in protected areas and surrounding territories, possibly differentiated by official labels of quality or origin. The project is also supported by the ministries in charge of tourism, and agriculture and fisheries, and is in coherence

with the policies of these two institutions.

In this sense, the assessment of the French National Federation of Regional Natural Parks (FNPNR) and French Regional Natural Parks (PNR) contributed to create the action of the SNAP and is the source of the project

―Sustainable production and consumption in protected areas and their adjacent territories‖.

Finally, Uruguay is now in a stage of transformation in its policy of international cooperation, from a north-south / unidirectional cooperation to a south-south / bidirectional cooperation. In this sense, the project includes a

component of triangular cooperation with the region and with Mozambique, which is closely aligned with the

Page 8: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

8/77

strategy of the country. Thus, it is expected that the French cooperation project transcends supporting Uruguay and help generate more and more horizontal relationships of international cooperation.

Project objectives

The outcome of the project is the adoption of sustainable mode of production and consumption habits for products and services produced in protected areas and the surrounding territories, thereby contributing to the protection of natural and cultural heritage, improving economic and social conditions and supporting proper

governance of territories.

Particular importance will be attached to innovating in voluntary approaches concerning qual ity labels such as «Natural Park » brand or others.

The project is structured around three main objectives corresponding with the three project components:

1) To formulate, at national an local level, a strategies for sustainable value chains development in protected areas and their surrounding territories.

2) Improve governance and local living conditions by strengthening selected value chains in three pilot sites.

3) Promote knowledge and experience systematization and communication among pairs in the region and

within cooperation with Mozambique, Africa.

Content of the program

The programme is structured in three components, each addressing one of the objectives.

Concerning the formulation of the national strategy for sustainable value chains and territorial governance, SNAP will ensure particularly the participation of institutional partners including local governments which will become keys players in the governance of the future natural parks. The first activity of the first component will

target the formulation of a general strategy for the SNAP regarding sustainable development of territories (protected areas and future nature parks or other figures) to incorporate additional value related to the environmental and cultural attributes in economic sectors, including choosing to develop tools incentives (brand,

certification, etc.) the most suitable. The second activity will state in operational plan, for the implementation of this strategy in each value chain at each pilot site.

In the second component, at the scale of three pilot territories, operational action plans previously prepared, will be implemented for the strengthening and sustainability of value chains in the sectors of artisanal fishing,

tourism and meat production. This work will contribute to improve local living conditions and territorial governance, and will be based on building players networks, structuring value chains support, innovation in production or supply of goods and services support, promotion of labels or other quality and / or origin

denominations, and stakeholders´ training. By this way, governance innovations and improvement will be promoted.

The third component will allow the dissemination of the project results and its replication at regional and

international levels. In particular, two workshops will be proposed to exchange between protected areas managers on sustainable sectors in protected areas and natural parks. Moreover, taking advantage of the strong will of the country to initiate cooperation projects with Africa, exchanges relations with Mozambique will be held

in order to capitalize on the Uruguayan experience and initiate a similar project in Mozambique.

Institutional arrangements

Page 9: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

9/77

The project will be implemented by the Environmental National Authority (DINAMA) of the Ministry for Housing, Territorial Planning and Environment of Uruguay. The project will be implemented in partnership with other ministries, including the one in charge of tourism and the one in charge of agriculture and fisheries, with the

Global Environment Fund (GEF) and the United Nations Development Program (UNDP). The support from the French Federation of Regional Natural Parks, the Regional Natural Park of Camargue and the one of Vércors will contribute to the project success.

Duration, budget

The project duration is 4 years. The budget is 8,703,000 Euros, to which the FFEM will contribute up to 1,000,000 Euros (11,49% of the total budget). The other donors are the Uruguayan government (68,91%), local

governments (1,95%), GEF (15,08%) and the UNDP (2,56%).

Monitoring, evaluation and communication

To monitor the project, realization and impact indicators have been established in line with the content and

objectives. These indicators will be monitored by the project team. Quarterly assessments of progress based on the indicators and detailed annual reports will allow the on -going evaluation of the project. During the last year of the project a final evaluation will be conducted by independent expertise.

Communication on the project will be undertaken at different levels. One of the keys to the project’s success are governance in the territories and value chain operators’ coordination, which both needs consultation, information exchange and promotion tools. In order to achieve these goals, different communication supports will be used

(web, video, leaflet, meetings, etc.). Also special emphasis will be put on sharing experience and capitalization within ―south-south‖ exchanges (region and Uruguay-Africa). In particular, an annual exchange plat form between protected areas managers from the region will be organized to share experiences on value chains in such

territories, with the participation of international experts and African partners of the project.

Justification of FFEM contribution

For the region, the project is an opportunity to try out innovations as regards land management and promotion of

modes of production and sustainable consumption, enhancing French expertise. It contributes to ecosystems preservation of global interest, owing to specific intervention in protected areas of the country and their surrounding territories. Finally, the results dissemination and the project capitalisation are organised at the South region of Latin America level, with Africa, where the replication of implemented activities in Uruguay is planned.

Risks, conditions and accompanying measures

The project does not present any context related risks and no accompanying measures is foreseen.

Page 10: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

10/77

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ANNI Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay

AP APALCO

Áreas protegidas Asociación de Pescadores Artesanales de las Lagunas Costeras de Rocha

AUCI BID

Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional Banco Interamericano de Desarrollo

CBD

CIRAD

Convenio sobre la Diversidad Biológica

Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo

DGRNR DINAGUA

Dirección General de Recursos Naturales Renovables, MGAP, Uruguay Dirección Nacional de Aguas, MVOTMA, Uruguay

DINAMA Dirección Nacional de Medio Ambiente, MVOTMA, Uruguay

DINARA Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, MGAP, Uruguay

DINOT Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial, MVOTMA, Uruguay

FAO FAP

Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Fondo de áreas protegidas, Uruguay

FFEM Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial

FPNRF Federación de Parques Naturales Regionales de Francia

INAC Instituto Nacional de Carnes, Uruguay

INIA

IPA

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Uruguay

Instituto Plan Agropecuario, Uruguay

MGAP MIEM

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Uruguay Ministerio de Industria, Energía y Minería, Uruguay

MINTUR MRE

Ministerio de Turismo y Deporte, Uruguay Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay

MVOTMA

NIP NOP

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Uruguay

Nota de Identificación de Proyecto Nota de Oportunidad de Proyecto

ONG OSC

Organización No Gubernamental Organización de la Sociedad Civil

OPP Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República, Uruguay

PIB Producto Interno Bruto del país

PNR Parques Naturales Regionales, Francia

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPD Programa de Pequeñas Donaciones, Uruguay

UDELAR Universidad de la República, Uruguay

UTU

WWF

Universidad del Trabajo del Uruguay

Fondo Mundial para la Naturaleza

Page 11: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

11/77

I. CONTEXTO Y DESAFÍOS .................................................................................................................. 13

I.1. El contexto geográfico y ambiental .............................................................................................. 13 I.2. Contexto socio-económico ........................................................................................................... 13

I.3. El contexto institucional y las políticas públicas del sector ......................................................... 14 I.4. Los principales riesgos inherentes al contexto ............................................................................ 15 I.5. Otras intervenciones o proyectos activos en el sector, en curso, recientes, o en elaboración .... 15

I.6. Presentación de las cadenas ........................................................................................................ 17 I.6.1. Diagnóstico de la cadena de carne de pastizal ............................................................................. 18 I.6.2. Diagnóstico de la cadena de turismo............................................................................................ 20

I.6.3. Diagnóstico de la cadena de pesca.............................................................................................. 21 I.6.4. Las zonas piloto.......................................................................................................................... 22 I.7. La entidad ejecutora del proyecto ................................................................................................ 23

I.8. Descripción de los principales aspectos que justifican la implementación del proyecto ............. 24 I.9. Análisis de papeles de los actores (convergencias y divergencias) ............................................. 24

II. OBJETIVOS DEL PROGRAMA .......................................................................................................... 26 II.1. Finalidad ....................................................................................................................................... 26

II.2. Objetivos específicos ................................................................................................................... 26 III. CONTENIDO EL PROGRAMA............................................................................................................ 26

III.1. Componente 1: Estrategia de desarrollo sostenible de las cadenas de carne de pastizal, turismo rural y pesca artesanal ............................................................................................................................. 26 III.2. Componente 2: Promoción de cadenas de producción sostenibles, herramientas de

diferenciación comercial y articulación con los proyectos en el territorio .............................................. 29 III.2.1. Cadena de carne de pastizal ................................................................................................... 29 III.2.2. Cadena de pesca artesanal ..................................................................................................... 32

III.2.3. Cadena de turismo rural .......................................................................................................... 33 III.2.4. Medida de los impactos sobre la gobernanza territorial y las condiciones de vida ....................... 36 III.3. Componente 3: Intercambio de conocimientos, capitalización de experiencias........................... 37

IV. ARREGLO INSTITUCIONAL DE FINANCIAMIENTO DEL FFEM ........................................................ 38

IV.1. Gestión del proyecto .................................................................................................................... 38 IV.2. Supervisión................................................................................................................................... 40 IV.3. Medios .......................................................................................................................................... 40

IV.4. Beneficiarios del proyecto ............................................................................................................ 40 V. DURACION, COSTOS Y PLAN DE FINANCIACION ............................................................................ 42

V.1. Duración y calendario de ejecución.............................................................................................. 42 V.2. Plan de financiamiento ................................................................................................................. 42

VI. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN............................................................................ 44

VI.1. Evaluación de los impactos esperados e indicadores de impactos ............................................. 44 VI.1.1. Indicadores agregables ........................................................................................................... 44 VI.1.2. Otros indicadores ................................................................................................................... 44

VI.2. Instrumentos de seguimiento ....................................................................................................... 44

Page 12: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

12/77

VI.3. Instrumentos de evaluación.......................................................................................................... 45 VI.4. Instrumentos de comunicación .................................................................................................... 45

VII. JUSTIFICACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN DEL FFEM....................................................................... 46

VII.1. Contribución al desarrollo local, económico y social del país...................................................... 46 VII.2. Contribución a la preservación del ambiente mundial.................................................................. 47 VII.3. Carácter ejemplar e innovador...................................................................................................... 47

VII.4. Carácter demostrativo y replicable ............................................................................................... 48 VII.5. Continuidad económica y financiera post-proyecto ..................................................................... 48 VII.6. Viabilidad ecológica y ambiental .................................................................................................. 49

VII.7. Aceptabilidad social y cultural...................................................................................................... 49 VII.8. Marco organizacional e institucional adecuado............................................................................ 49

VIII. RIESGOS, CONDICIONANTES Y MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO................................................ 50 IX. ANEXOS............................................................................................................................................ 50

IX.1. Anexo 1 - Opinión del CST y elementos de respuesta .................................................................. 51 IX.2. Anexo 2: Opinión del Secretariado y comentarios del Consejo de Proyecto sobre la nota de

identificación del proyecto (NIP)............................................................................................................... 55 IX.3. Anexo 3: Marco lógico .................................................................................................................. 59 IX.4. Anexo 3 bis: Presupuesto detallado ............................................................................................ 69

IX.5. Anexo 4: Comunicación sobre el proyecto ................................................................................... 72 IX.6. Anexo 5: Principales actores del proyecto ................................................................................... 75

Page 13: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

13/77

I. CONTEXTO Y DESAFÍOS

I.1. El contexto geográfico y ambiental

Uruguay se encuentra en la zona templada de América del Sur, frente al océano Atlántico y el Río de la Plata, entre Argentina y Brasil, y ocupa una superficie continental de 178 000 km

2.

El país se ubica en la convergencia de diferentes regiones biogeográficas y presenta un complejo mosaico de

ecosistemas tanto continentales como marinos, de los cuales algunos son de importancia mundial; especialmente para la materia del proyecto: los pastizales naturales y los ecosistemas costeros.

Los pastizales naturales cubren más del 60% del territorio continental del país y constituyen una porción

significativa de una de las últimas ecorregiones de pastizales templados en sudamérica: las Sabanas Uruguayas (Dinerstein et al, 1995), consideradas una de las áreas más ricas en especies de gramíneas en el mundo (Groombridge, 1992). Estos pastizales, que dominan el interior del país, conforman la ecorregión de

sabanas templadas consideradas en peligro crítico por la WWF.

Los ecosistemas marino-costeros se encuentran a lo largo de las costas del Río de la Plata (452 km) y del océano Atlántico (228 km). La costa atlántica alberga un sistema de lagunas (José Ignacio, Garzón, Rocha,

Castillos, Negra) que juegan un papel destacado en la dinámica costera y la biodiversidad a nivel local y regional (reproducción y fuente de alimento para las aves residentes y migratorias, las comunidades de peces –incluyendo especies endémicas a escala regional–, crustáceos y anfibios, y una alta riqueza florística).

Además, gran parte de Uruguay está incluido en el acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios de agua subterránea del mundo. Los ríos de la costa atlántica del SE de Brasil y Uruguay, son considerados dentro del bioma de Pequeños Ríos del dominio Acuático (Global 200 de WWF). El Río de la Plata y su frente marítimo se

encuentran entre los ecosistemas más productivos del mundo (forman parte del ecosistema de Convergencia del Atlántico Subtropical, en la confluencia de la corriente de Brasil y la corriente de las Malvinas, y de la ecorregión Patagónica-Atlántico Suroeste).

Junto con la diversidad de hábitats, Uruguay muestra una interesante diversidad de especies. Unas 1300 especies de vertebrados han sido identificadas, de los cuales 668 son peces, 43 anfibios, 67 reptiles, 431 aves y 113 mamíferos. Aunque en términos absolutos la diversidad total de aves en Uruguay no alcanza los niveles de abundancia de otros países de la región, en términos de número de especies por unidad de superficie, el

país es una de las naciones de Sudamérica más ricas en aves.

I.2. Contexto socio-económico

El país cuenta con 3,3 millones de habitantes, de los cuales más del 90 % se encuentra en los centros urbanos.

Luego de un período prolongado de alternancia de etapas de reducido crecimiento, interrumpidas por fuertes crisis –la más grave de ellas entre 1999 y 2002– el país vive una trayectoria de crecimiento y transformaciones socioeconómicas sostenidas que se explica por condiciones externas más favorables y por la puesta en marcha

de políticas nacionales que se enfocaron en sanear la deuda externa, promover la inversión y el crecimiento y, de forma muy especial, impulsar una mejor distribución del ingreso y prestación de servicios a los sectores sociales menos favorecidos.

Fruto de este proceso, los indicadores económicos y sociales del Uruguay mejoraron de forma significativa, aunque continúa enfrentando problemas de pobreza y exclusión social, tanto en zonas urbanas como rurales .

Este proceso de crecimiento y transformaciones productivas muy acelerado ha generado presiones muy

importantes en materia ambiental. Consciente de esta situación, el gobierno uruguayo y la sociedad civil han desplegado un conjunto de políticas ambientales y territoriales que procuran establecer un difícil equilibrio entre crecimiento y cuidado del patrimonio natural y cultural. El proyecto se encaja en la parte central de la búsqueda

de este equilibrio, en territorios específicos, identificados por sus atributos ambientales especialmente importantes.

Page 14: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

14/77

I.3. El contexto institucional y las políticas públicas del sector

Políticas nacionales

La administración del territorio se organiza en 19 departamentos con respectivos gobiernos departamentales

integrados por un ejecutivo (intendencias) y un legislativo (juntas departamentales). En el marco de un proceso mayor de descentralización, un conjunto inicial de 89 municipios se constituyó en el año 2010. Así, el país vive cambios recientes importantes en la gobernanza de sus territorios, y el momento es particularmente favorable a

la innovación en este tema.

La autoridad ambiental nacional es el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. La legislación ambiental es relativamente moderna: en efecto el país ha aprobado un conjunto de normas

ambientales y territoriales fundamentales para contribuir a la sustentabilidad del desarrollo. En ese marco, la creación del SNAP, que fuera declarada de interés general y pautada por una ley del año 2000, se implementa con decisión a partir del 2005. El sistema cuenta hoy en día con trece áreas protegidas formalmente

incorporadas. Cinco de ellas integran los territorios piloto del proyecto y dos más tienen previsto su ingreso al SNAP en los próximos años.

En materia de políticas de desarrollo productivo, también se verifican en los últimos años esfuerzos importantes.

Estas políticas comprenden acciones para el fortalecimiento de cadenas a través por ejemplo la creación de conglomerados o clusters sectoriales y nuevas modalidades de participación público – privada, esfuerzos significativos en inversión en infraestructura (carreteras, proyecto de un puerto de aguas profundas) y una

nueva ley de minería, que procura dotar al país de un marco más adecuado para una actividad que presenta perspectivas de crecimiento a corto y mediano plazo. El país también ha desarrollado una estrategia para la diversificación de sus fuentes energéticas (eólica, solar, biomasa).

Especial atención se ha prestado en este proceso a la investigación y la innovación, con la creación de la Agencia Nacional de Investigación en Innovación (ANII), la descentralización de la Universidad de la República, la modernización del Consejo de Educación Técnico Profesional y el muy reciente inicio del proceso de creación

de una Universidad Tecnológica del Uruguay.

Cooperación internacional

En materia de cooperación internacional, en 2010 se creó la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). Esta creación representa un paso fundamental para fortalecer las capacidades del país para la

cooperación sur – sur. De hecho, luego de haber sido uno de los países de América Latina menos implicado en la cooperación internacional, Uruguay es hoy en día el quinto país en término de medios destinado a este fin y el primero si comparamos estos medios a la población nacional (fuente: AUCI

2). Se trata casi exclusivamente de

cooperación con uno o más países de Latinoamérica. En 2012 fueron censados los temas de cooperación y el medio ambiente constituye el tema principal de cooperación con un 22% de los fondos de 2012 (Informe 2013 de AUCI).

Desde hace mucho tiempo el Uruguay toma medidas para reforzar su presencia y sus vínculos con los países de la región. Es más reciente la política orientada a otros continentes como África. Es en este contexto que se manifiesta el interés del país en cuanto a los objetivos y actividades del componente 3 del proyecto: reforzar las

posibilidades de intercambios de conocimientos y aprendizajes entre los pares de la región o extra región, en coordinación con el apoyo técnico y financiero de Francia. Este último contribuye a las prioridades estratégicas de la política de cooperación internacional de Uruguay, esperando poder contribuir también al desarrollo de

capacidades del socio africano (Mozambique).

Uruguay es signatario del Convenio de Biodiversidad (CBD), del Convenio Ramsar y del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje en vía de extinción (CITES). En conformidad con

el CBD, Uruguay desarrolló una Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica (1999, hoy en proceso de actualización). Ésta considera a las áreas protegidas como ―pilares esenciales‖ para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de la nación, sitúa al SNAP como una

prioridad fundamental para la conservación in situ en Uruguay. La estrategia Nacional de Biodiversidad 2015 -

2 http://www.auci.gub.uy/auci/noticias/547-la-auci-presento-su-libro-y-balance-de-gestion.html

Page 15: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

15/77

2020, alineada sobre las metas de Aichi, que se encuentra en fase final de elaboración reafirma la importancia del SNAP como un instrumento de política de protección de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. El Quinto Informe Nacional a la CDB de 2014

3 presenta el avance de esta revisión. A su vez, el Plan Estratégico

del SNAP 2015-2020, que se articula en la Estrategia Nacional de Biodiversidad, se apoyará sobre tres ideas fuerza: 1) la consolidación de un marco conceptual compartido, 2) la conciliación entre conservación y desarrollo, 3) la valoración de las áreas protegidas y sus servicios ecosistémicos. Así, en las grandes líneas

estratégicas que estructuran la acción del SNAP, la integración de la conser vación en una lógica de desarrollo sustentable, está claramente establecida.

I.4. Los principales riesgos inherentes al contexto

El Uruguay es un país con un marco político – institucional estable y con perspectivas económicas y sociales relativamente favorables.

El éxito del proyecto depende de la integración de los proyectos del SNAP, que dependen del nivel central, con

las estrategias puestas en marcha por las instituciones de gobierno locales, que son las intendencias y municipios. Si la adhesión de las instancias locales parece segura en algunos departamentos que integran los sitios piloto (Rocha y Rivera), en otros será necesario desarrollar más las relaciones entre el SNAP,

intendencias y municipios.

Asimismo, el éxito del proyecto depende de la adhesión de la sociedad civil y de los operadores económicos a las propuestas. La representación de las organizaciones de la sociedad civil y de los operadores y entidades del

sector privado no están al mismo nivel en todos los sitios piloto o en todas las cadenas del proyecto.

No obstante, estos riesgos son limitados y representan sobre todo desafíos que tienen que ser asumidos en el proyecto, y no ponen en cuestión su viabilidad.

I.5. Otras intervenciones o proyectos activos en el sector, en curso, recientes, o en elaboración

El presente proyecto apoy ará y reforzará otras iniciativas propias del MVOTMA y de otras instituciones, en aspectos ambientales, agropecuarios, turísticos y económicos en general.

Proyectos MVOTMA

El Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay (Proyecto SNAP), ejecutado entre 2007 y 2013 por el gobierno uruguayo con el apoyo de la cooperación francesa y española, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha contribuido (i) a la formulación de una estrategia e implementación inicial de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas; (ii) a la instalación de las primeras áreas protegidas del Sistema con que cuenta el país y (iii) a la preparación y la validación de dos parques, Laguna de

Rocha y Rivera - Quebradas del Norte, según un modelo inspirado en los parques naturales regionales (PNR) franceses.

El presente proyecto se propone aprovechar los resultados obtenidos durante la primera fase e avanzar en

enfoques territoriales que van más allá de los límites de las áreas protegidas y atienden el desarrollo económico de dichos territorios en vínculo con la conservación y la valorización de sus atributos ambientales.

En julio de 2014, el SNAP inició un nuevo proyecto financiado por el GEF, el PNUD y contrapartes nacionales

en el Uruguay: Fortalecimiento de la Efectividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas incluyendo el Enfoque de Paisaje en la Gestión. Este proyecto apunta a ampliar y profundizar el proceso de implementación del SNAP. En el marco de la descentralización y del desarrollo de nuevos modos de gobernanza, este proyecto

tiene como objetivo reforzar las modalidades de gestión que permiten integrar las áreas protegidas en sus

3http://www.cbd.int/doc/world/uy/uy-nr-05-

es.pdf?bcsi_scan_76859af71b923077=lbUKG1MVLDZh9Xz6B38X8TJipfMEAAAAVgT5CA==&bcsi_scan_filename=uy-nr-05-es.pdf

Page 16: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

16/77

entornos territoriales, considerando en particular el vínculo con las cadenas productivas, la mejora de la conectividad entre las áreas protegidas y una gobernanza que fortalezca el papel de las áreas protegidas como herramientas de desarrollo sostenible y conservación de la biodiversidad.

Este proyecto GEF y el proyecto FFEM están integralmente vinculados en un único programa. El proyecto FFEM aparece como cofinanciador del proyecto GEF y rec íprocamente (nota: el plan de financiamiento presentado en V.2 es el plan de financiamiento presentado y aprobado por el GEF). Es implementado por los

mismos equipos de trabajo sobre los mismos sitios pilotos, dirigido por un único Consejo de Proyecto y con un mismo sistema de seguimiento y evaluación. Ambos proyectos comparten la misma perspectiva de avanzar desde una acción concentrada en las áreas protegidas hacia una que amplía el campo de intervención a una

escala de paisaje/parque natural. En este marco, las acciones a encarar por uno y otro proyecto están claramente definidas al mismo tiempo que articuladas. El financiamiento del GEF tiene como asunto principal reforzar las competencias y las herramientas institucionales (marco normativo y de gestión) del SNAP en

vínculo con otros ministerios y, en los sitios pilotos, con los gobiernos locales, los representantes de la sociedad civil y los defensores de los intereses sectoriales y del medio ambiente. El mismo apunta una mejor integración de la protección de la biodiversidad y de la dimensión paisajística en las políticas de ordenamiento y de gestión

del territorio y el ambiente. El proyecto FFEM, el, está centrado en los aspectos de gobernanza y desarrollo económico ligados a cadenas de valor en territorios de alto valor patrimonial.

A nivel del MVOTMA existe también el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD - MVOTMA/PNUD/GEF) cuyo

objetivo es promover iniciativas locales desarrolladas por organizaciones sociales que trabajan en vínculo con el medio ambiente y el desarrollo local. Este programa será promovido frente a los beneficiarios potenciales en el marco del proyecto.

Cooperación descentralizada con los PNR franceses

La Federación Nacional de Parques Naturales Regionales de Francia (FNPNR), el PNR de Camargue y el de Vércors son aliados técnicos privilegiados del proyecto. Los expertos franceses aportaron anteriormente su

asistencia técnica al SNAP durante el precedente proyecto FFEM 2007 -2013. De estas colaboraciones (frecuentes intercambios, asistencia técnica, viajes de delegaciones uruguayas, etc.) se han abierto dos proyectos de cooperación bilateral descentraliza que están en proceso de concreción: (1) Región Provence-Alpes-Côte d’Azur / PNR de Camargue con la Intendencia de Rocha / Parque de la Laguna de Rocha; (2)

Región Rhône-Alpes / PNR de Vércors con la Intendencia de Rivera / Parque Natural de Quebradas del Norte - Rivera. Estas alianzas tendrán seguimiento en el marco del proyecto, aportando nuevo conocimiento, específicamente en el tema de cadenas de valor y diferenciación de productos/servicios, tomando en cuenta la

experiencia francesa de la marca PNR.

Proyectos y apoyos del MGAP

En 2010, el MGAP definió que la adaptación del sector agropecuario al cambio climático es una prioridad

estratégica. Para esto, desarrolló dos ambiciosos proyectos:

- El proyecto ―Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático‖ (DACC) con un crédito del Banco Mundial,

que incluye un programa de incentivos a los productores a escala nacional;

- El proyecto ―Ganaderos Familiares y Cambio Climático‖ (apoyado por el Fondo de Adaptación del

Protocolo de Kioto) es un programa de incentivos en dos zonas del país: Cuesta Basáltica y Sierras del Este, que se ubican en parte sobre las zonas pilotos del proyecto FFEM (Quebrada del Norte y

Lagunas Costeras).

El MGAP es un aliado importante del SNAP en general y en el marco de este proyecto lo será especialmente,

sobre la temática de la conservación de los pastizales naturales y de su valorización en las cadenas.

Los medios del MGAP para promover la conservación de los pastizales naturales y la mejora de las prácticas ganaderas sobre estos pastizales serán movilizados en el marco del proyecto, para financiar algunas acciones

promovidas por el SNAP en los sitios pilotos. La colaboración entre los dos ministerios esta formalizada a través de la participación financiera del MGAP en la co-financiación nacional al proyecto (2.2 millones de euros de cofinanciamiento), lo que permitirá financiar, en los sitios pilotos, proyectos de mejoramiento de las practicas

productivas y de conservación de los pastizales naturales. La articulación entre equipos técnicos de ambos ministerios también constituye un aspecto clave de este proceso.

Page 17: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

17/77

Proyectos y apoyos del MINTURD

El Ministerio de Turismo y Deporte (MINTURD) interviene a través de varias inic iativas que serán también movilizadas en el marco del proyecto. Especialmente, el MINTURD lleva adelante un programa con fondos del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la mejora de la competitividad de los destinos turísticos, con foco en el litoral oeste y noreste del país. El área de cobertura del programa se vincula a los pilotos del Litoral Oeste y de Quebradas del Norte del proyecto. Asimismo, ambos ministerios tienen una trayectoria prolongada y

exitosa de colaboración en otras áreas protegidas del SNAP, cubriendo el tercer piloto, de Lagunas Costeras.

La colaboración entre el MVOTMA y el MINTURD se formaliza a través de un acuerdo firmado para coordinar la puesta en marcha del programa financiado por el BID en las áreas protegidas y sus entornos territoriales, así

como en la participación del MINTURD como co-financiador nacional del Proyecto (1.3 millones de Euros).

Otros proyectos e instituciones: Incentivos Oficiales para la Conservación de los pastizales naturales del Cono Sur, Programa BID – OSC Aves Uruguay – Alianza del Pastizal del Cono Sur.

El Proyecto de Incentivos Oficiales a la Conservación de los Pastizales Naturales es una iniciativa conjunta de los gobiernos de la región y la Alianza del Pastizal, que contó con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su objetivo fue contribuir a la conservación de los pastizales naturales, su biodiversidad y los

servicios ecosistémicos de los se beneficia la sociedad en su conjunto, a través de un sistema de incentivos a los productores rurales que realizan un manejo conservacionista de sus predios. Forma ron parte de esta iniciativa pública los gobiernos del Estado de Río Grande do Sul (Brasil), las provincias argentinas de Santa Fe,

Entre Ríos y Formosa y los gobiernos de Uruguay y Paraguay. La Alianza del Pastizal contribuye a la misma a través de los esfuerzos de coordinación de las tareas previstas. El proyecto se ejecutó entre en 2012 y 2014 y : (1) desarrolló un Índice de Contribución a la Conservación de los Pastizales Naturales (ICP) que permite medir

científicamente la contribución a la conservación que hacen los establecimientos rurales, (2) una guía de buenas prácticas ganaderas, (3) una revisión y análisis de herramientas de incentivos de reconocimiento de servicios ambientales para proponer incentivos locales novedosos, y (4) recomendaciones a los gobiernos en

procura de la obtención de recursos económicos que puedan alimentar el sistema de incentivos. Además el proyecto generó material de difusión (videos, guías, cartillas técnicas, kit de extensión, etc.) para difundir, concientizar, y capacitar a productores ganaderos y a distintos sectores de la comunidad sobre los beneficios de mantener y gestionar de manera sostenible los pastizales naturales.

Los resultados de este proyecto constituye es una base de conceptual y metodológica para el desarrollo de la estrategia de apoyo a la cadena de valor de la carne de pastizal. Asimismo, la Alianza del Pastizal del Cono Sur constituye un ámbito de trabajo privilegiado para el desarrollo de lazos y procesos de colaboración en la materia

a escala regional.

Marca País Uruguay Natural – calidad de vida

Una marca país es la representación grafica, textual y simbólica para identificar al país y distinguirlo de los

demás. La construcción de esta marca es una estrategia nacional para construir y proteger la reputación internacional del país, y su imagen al exterior. La marca puede servir para referenciar los productos y servic ios del país en el contexto internacional.

Las instituciones nacionales de Uruguay, bajo impulso del MINTURD y del Instituto Uruguay XXI, trabajan para construir la marca del país. El eslogan elegido es «Uruguay Natural» y como concepto base la calidad de vida. El SNAP como institución pública está asociada a esta estrategia voluntaria del país de reforzar su imagen a

través de referenciar instituciones, empresas y productos. El SNAP, por su compromiso institucional con la marca país, se propone vincularla y capitalizarla en el marco de la experiencia promoción de cadenas de valor en las áreas protegidas y su entorno, previstas en el proyecto.

I.6. Presentación de las cadenas

Uruguay es un país rico en recursos naturales y su estructura económica se apoya en gran medida en cadenas de base agropecuaria. Los sectores agropecuarios y de la agroindustria representan cerca del 23 % del

Producto Interno Bruto del país (PIB) y en los últimos 5 años más del 50 % de las exportaciones consistían en productos animales y vegetales, especialmente cultivos oleaginosos y cereales (trigo, maíz y soja), y carne

Page 18: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

18/77

(vacuna y ovina). El patrimonio natural del país es también soporte de la industria del turismo, uno de los sectores que ha crecido y se ha transformado en los últimos años.

En las últimas dos décadas ha habido numerosos cambios relacionad os principalmente con el establecimiento

de plantaciones forestales de especies exóticas (eucaliptos y pinos), mientras que la última década los cambios

han estado dominados por la expansión agrícola y la intensificación ganadera. Estos cambios reflejan las

tendencias de la región y responden principalmente a un aumento sostenido de los precios de los productos

básicos en los mercados internacionales, innovaciones técnicas, como la generalización de los cultivos

modificados genéticamente y la siembra directa, y la introducción de las políticas agrícolas que buscan la

consolidación de la competitividad a nivel internacional. Más del 90 % de las tierras del país pertenecen a

propietarios privados, constituyendo una particularidad para la región.

I.6.1. Diagnóstico de la cadena de carne de pastizal

La ganadería ha desempeñado históricamente un papel destacado en la economía y el territorio del Uruguay, debido a la existencia de grandes extensiones de pastizales templados que cubren hoy el 60 % del territorio nacional. La producción de carne ha mostrado un importante dinamismo y un aumento constante de la

producción en los últimos 15 años, debido a los aumentos en la productividad. No obstante, la ganadería pastoril sobre campo natural sigue representando una alta proporción en comparación con las otras formas de ganadería que no superan el 10% del volumen de lo producido. La imagen internacional del Uruguay como

productor de carne de excelente calidad se basa en buena medida en el cuidado de los pastizales sobre los que se desarrolla la ganadería.

A su vez, en amplias zonas del país, la ganadería pastoril enfrenta problemas de baja productividad

fundamentalmente por sobrepastoreo y erosión. No obstante se conocen innovaciones que permiten mejorar

significativamente el desempeño productivo sin afectar o incluso mejorando las condiciones ambientales del

sector. Sin embargo, la adopción de estas prácticas sigue siendo limitada.

En términos de diferenciación comercial, no ha sido posible hasta el presente, crear una marca asoc iada a la

carne producida sobre campo natural. Existen experiencias de promoción de carne orgánica, pero que no tiene

al presente un desarrollo significativo. La reciente implementación de la trazabilidad de todo el rodeo nacional,

debería contribuir a la evolución en este campo. Sin embargo, al contrario del contexto francés, la cadena

ganadera en Uruguay no tiene casi ninguna especificidad por localización o raza. La producción es muy

uniforme a escala del país.

La cadena de la carne se caracteriza por una fase ganadera muy atomizada, una fase industrial concentrada y

limitada integración. A continuación un gráfico muestra el funcionamiento de la cadena.

Page 19: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

19/77

Leyenda

Eslabón atomizado

Eslabón concentrado

Intermediario

Mercado

Instituciones

Fuente: Oréade Bréche, según entrevistas

Se han censado 44.700 explotaciones en todo Uruguay, 55% tienen menos de 100 hectáreas, 27% entre 100 y 499 hectáreas, y 19% más de 500 hectáreas. Estas explotaciones tienen un stock bovino de 11,4 millones de cabezas (Anuario 2013 OPYPA). Los criadores mayoritariamente se quedan con los terneros hasta los 7 meses,

momento en que los venden a los invernadores, que los engorden y los venden para su faena a los frigoríficos cuando llegan a los 2 o 3 años según engorde y calidad pedida. Algunos productores hacen ciclo completo. En los últimos 5 años se ha visto también que los frigoríficos integran a la cadena una fase de engorde en corral .

La fase industrial (frigoríficos) es concentrada y constituye el eslabón dominante de la cadena. Existen 37 plantas frigoríficas en Uruguay, de los cuales 20 son significativas (más de 50.000 cabezas faenadas/año). 4 empresas representan casi el 50% de la faena y las 8 primeras el 75% (INAC). Los mataderos municipales han

ido desapareciendo. Gran parte de los frigoríficos son empresas de propiedad extranjera. La mayoría de las ventas se hacen directamente de los productores a los frigoríficos según intereses de las partes y la carne viene mayormente de menos de 200 km de distancia.

En cuanto a la imagen y la calidad en la cadena, el Instituto Nacional de la Carne (INAC), trabaja sobre la calidad de la producción y su valor vinculado a la producción sobre pastizales. También algunos productores desarrollan una estrategia de diferenciación del producto y captura de nichos de mercado de alta calidad. Para

ello se asocian a través de organizaciones de productores (como Vaquerías del Este) con las cuales los frigoríficos mantienen contratos y pagos establecidos vinculados a atributos de calidad. Hoy representan el 10% de las compras de los frigoríficos y permiten acceder a un precio mejorado entre un 2 y 5%. Esto demuestra la

voluntad y la capacidad de algunos actores en organizar la cadena de forma interprofesional a través de agrupaciones y acuerdos entre los eslabones y desarrollo cadenas diferenciadas que valoran su t rabajo de cualidad. Se apoyan sobre especificaciones técnicas y atributos de cualidad. Al presente, parece existir un

potencial de desarrollo de cadenas que pongan en valor atributos de calidad asociados al territorio y/o a la protección del medio ambiente. Este potencial podría especialmente interesar a las industrias frigoríficas nacionales de tamaño intermedio, las cuales mejorarían su acceso a mercados especiales, al tiempo que

podrían generar a escala local una imagen de empresa responsable.

En el año 2013 Uruguay faenó casi 2 millones de cabezas (INAC) pero los frigoríficos llegan hoy apena el 60% de sus capacidades (Anuario OPYPA 2013), por lo cual no existe dificultad para los productores para vender su

ganado.

El 70% de las ventas de la carne uruguaya se destina a la exportación. El principal mercado es la Unión Europea (26%), le sigue Mercosur y el NAFTA (más del 16% cada uno) (Anuario OPYPA 2013). En cuanto al

Abastecedores

Criadores Invernadores Frigoríficos

37 en total (20 significativos)

Grupos de

intereses

10% de las compras

Productores de ciclo completo

Brokers Mercado de

exportaciones 70%

Mercado interno 30%

INAC INIA SNAP IPA MGAP Intendencias INC

Page 20: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

20/77

mercado interno el consumo por persona y por año es muy elevado, con un promedio en torno a los 60 kg y, dada la reducida población del país, se satura muy rápidamente.

El alto porcentaje de exportación diferencia Uruguay de Argentina, que apenas exporta el 10% de su carne (en

volumen. La carne uruguaya se beneficia de una imagen de calidad y presenta las garantías sanitarias y de trazabilidad requeridas por los mercados europeos y norteamericanos.

El mercado interno esta abastecido directamente por los frigoríficos, o a través de abastecedores que venden a

carnicería y restaurantes. El cliente final compra sobre todo su carne en supermercado. La calidad de la carne que se encuentra es muy diferente según las estrategias propias de estas empresas, pero es muy limitada la diferenciación de calidad a través de marca o certificación.

I.6.2. Diagnóstico de la cadena de turismo

El turismo contribuye con alrededor del 4,2 % del PIB y ha venido creciendo en los últimos años: en el 2013

llegaron al país un total de 2,8 millones de visitantes, más de la mitad (59%) son de origen argentino, seguido

por los brasileños (14%) y los uruguayos (12%). Los destinos turístico principales del país (cifras 2013) son:

Montevideo (casi 800 mil visitantes), Punta del Este (610 mil), Litoral termal (490 mil), Colonia (286 mil) y Costa

de Rocha (170 mil). La mayor parte se concentra en la zona costera en verano y fies tas de Carnaval y Semana

Santa.

Una diversificación progresiva en el perfil de los turistas, aspecto prioritario en la estrategia nacion al de turismo,

comienza a ser cada vez más visible a través de una diversificación de los destinos a favor de las zonas rurales

y una frecuentación fuera de de temporada.

El ecoturismo y el turismo rural son todavía emergentes. Los paseos guiados, la obser vación de aves y

ballenas, son las formas con más desarrollo dentro del ecoturismo. El turismo rural está fuertemente ligado al

patrimonio histórico como así también a sitios con paisajes muy destacados (por ejemplo: lagunas de Rocha, el

valle de Lunarejo, los valles de Edén y Cuchilla Laureles y las zonas costeras, las islas del rio Uruguay, etc.). En zona rural, 130 establecimientos turísticos están registrados actualmente y existirían aproximadamente 400 operadores (incluyendo todo tipo de oferta). Aunque es muy variable según las regiones, la constatación es que

la oferta está aún débilmente desarrollada. Por eso que en varias zonas la cadena carece completamente de servicios turísticos como transporte, operadores especializados, agencias de viaje y de promoción de la oferta turística.

No obstante, se está operando un cambio, que incluye un mayor desarrollo del turismo rural. El país cuenta con un plan nacional de turismo sostenible 2010-2020. Este plan propone desarrollar un turismo sostenible (en todas sus dimensiones) que actúe como herramienta de integración social, territorial y política. La diversificación

de la oferta turística, incluyendo el turismo rural y de naturaleza, la participación social y la creación de oportunidades para las poblaciones locales constituyen los tres pilares centrales de esta estrategia.

Con relación a esta estrategia, las áreas protegidas y sus entornos territoriales presentan ciertas ventajas ya que concentran valores ambientales, culturales, patrimoniales y paisajísticos que pueden constituir una oferta atractiva. Sin embargo, se requiere un trabajo de formalizaron y de estructuración de una actividad turística que

valore este patrimonio, un esfuerzo de promoción de los territorios y de sus atributos, así como una garant ía de la coherencia del desarrollo económico con los objetivos de conservación de las áreas protegidas. Específicamente, es posible desarrollar más las oferta turística relacionada con temáticas ambientales, como, por ejemplo, una oferta alrededor del avistamiento de aves, y también enmarcar las nuevas actividades

relacionadas con los desafíos ambientales específicos a cada territorios.

La demanda potencial se encuentra, ante todo a nivel nacional, pero también a nivel internacional. Los uruguayos están buscando siempre más alternativas de turismo de proximidad y de periodo corto (fin de

semana). Además, aunque Uruguay es un destino turístico de naturaleza poco visible comparándolo con sus dos vecinos, podría aprovechar más su posición entre Brasil y Argentina, proponiendo etapas cortas a visitantes extranjeros (etapas de tránsito entre los dos países, excursiones de algunos días en Uruguay, etc.). En este

sentido, se identifica la iniciativa de un grupo de trabajo en el marco de Mercociudades, que promueve el

Page 21: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

21/77

desarrollo de circuitos turísticos sub regionales, por ejemplo la ―ruta del gaucho‖. Así, bajo esa misma perspectiva, el proyecto FFEM podría contemplar el desarrollo de una «ruta de áreas protegidas». Por otra parte, Uruguay tiene la especificidad de haber desarrollado un turismo social, manejado por el Sistema

Nacional de Turismo Social (SNTS). Esta iniciativa se inscribe en la concepción del turismo como un ―derecho humano‖, promovida por el gobierno uruguayo. Por ello trata de ofrecer a todos (jubilados, jóvenes, estudiantes, etc.) un acceso a ofertas turísticas a precio accesible, bajo la forma de un apoyo económico parci al. Esta forma

de turismo podría ser una oportunidad para desarrollar el turismo rural y de naturaleza.

Para poder crear valor y desarrollo económico en zonas rurales, la cadena turística necesita varios componentes que permitan la llegada y permanencia de los turistas. La composición base de los actores se

puede representar de la siguiente manera y podría servir de base a una estrategia de apoyo a esta cadena mediante el proyecto.

Instituciones: Redes

Programas:

Fuente: Oréade-Brèche

I.6.3. Diagnóstico de la cadena de pesca

La importancia de la pesca artesanal en la producción nacional global es baja (6% de la pesca total). El

proyecto enfoca en la cadena artesanal en las lagunas costeras (Garzón y de Rocha) que, no obstante su escasa relevancia a escala nacional, si tienen significación a escala local . A la diferencia de las demás cadenas incluidas en el proyecto, la cadena de pesca será abordada sólo en uno de los sitios piloto y en un territorio

relativamente restringido, pero en el cual ella presenta una importancia particular tanto en el plano patrimonial como económico. A su vez, los pescadores y la asociación que los representa han sido muy activos en la gobernanza del área protegida Laguna de Rocha durante el proyecto SNAP.

Las actividades de pesca artesanal existen en ese territorio desde hace más de 70 años. Son practicadas por tres comunidades que viven alrededor de las lagunas de forma permanente, dos en la Laguna de Rocha y una en la Laguna de Garzón. Estos núcleos permanentes están constituidos por 32 familias , totalizando unas 150

personas. Los pescadores usan pequeños barcos de fibra o madera, de una capacidad máxima de una tonelada, que acogen cada uno a pequeños grupos de dos o tres personas. Su material de pesc a son mallas de tamaño diferente según las especies a capturar. Las mujeres son pescadoras y/o trabajan en tierra la

preparación del pescado para su venta.

Los productos de la laguna son vendidos a intermediarios de La Paloma u otras localidades próximas y terminan en su mayoría en Montevideo, sin ninguna indicación de su proveniencia. Los principales productos

son el pejerrey, el camarón y a veces el cangrejo sirí. Actualmente, en una de las comunidades de Laguna de Rocha existe una instalación sencilla de uso colectivo para el fileteo del pescado. Las familias enteras participan

Atractivo natural, cultural o histórico

Infraestructuras base en alojamiento y restauración

Circuitos (paquetes) turísticos

Logística (transporte…)

Agencias de viajes Promoción y publicidad

Productos turísticos (senderos, cabalgatas, museos,

artesanías…) Crear oferta

Atraer demanda Eventos

MINTURD Intendencias SNAP Ligas

Asociaciones

Cámaras

Clusters PPD Innovaturismo Marca Pais

Page 22: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

22/77

a esta actividad de fileteo. La pesca del cangrejo sirí es una actividad realizada casi exclusivamente por las mujeres que se desarrolló estos últimos años (uso en la cocina local). La pasta de sirí es comercializada bajo distintas formas. Los camarones (capturados de marzo a junio) presentan un precio de venta alto y constituyen

una fuente de ingreso muy importante, pero irregular, por la temporalidad de la pesca.

La laguna de Rocha cuenta con un plan de manejo elaborado, cuya implementación está a cargo de la administración compartida entre la Intendencia de Rocha y el MVOTMA, que cuenta con un equipo constituido

por un director y tres guardaparques, y una Comisión Asesora Especifica. El diagnóstico del plan de manejo del área pone en evidencia prácticas de pesca no adecuadas, incluyendo una presión fuerte en años pico de camarones. El plan de manejo prevé como objetivo de largo plazo el mantenimiento de la pesca artesanal en la

laguna ya que se trata de una actividad local que determina la identidad del patrimonio de la comunicad de la zona. Para ello, promueve un modelo de pesca sostenible que preserva el recurso y contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las familias, valorizando su identidad, sus prácticas y conocimientos tradicionales.

La principal comunidad beneficiada por el proyecto está constituida por las 17 familias que viven en el cordón de dunas que cierran la laguna de Rocha, en pleno corazón de el área protegida. Hasta ahora, esta comunidad cuenta con acceso limitado a agua potable y energía. Estas condiciones no permiten el almacenamiento de los

productos de la pesca, su elaboración, y limita la capacidad y condiciones de recepción y atención de visitantes. Al momento de la elaboración de del proyecto, las autoridades locales decidieron mejorar los servicios a la comunidad, asegurando un servicio de agua y energía. Con estos cambios, las condiciones de vida y de trabajo

de las familias que viven ahí serán mejoradas y sería posible aumentar el valor de los productos y las condiciones de oferta.

La población de la zona ha participado activamente de la elaboración del plan de manejo del área protegida.

Tiene conciencia de los desafíos de protección de la laguna para la sostenibilidad de su modo de vida y de su actividad económica y se muestra motivada por la implementación de los acuerdos para asegurar la gesti ón sostenible de la laguna.

La estrategia de t rabajo de la cadena de pesca, para alcanzar los resultados esperados es aprovechar los cambios en la estructura institucional que se produjeron en estos últimos años a través de la creación del área protegida y aplicar el enfoque del Proyecto, basado en las oportunidades que ofrecen el mercado. Los pescadores son parte de las instituciones del área protegida y han sido consultados durante la concepción del

Proyecto, en particular sobre las oportunidades que podr ían ofrecer los productos de la laguna diferenciados de los otros productos de pesca.

En este contexto, el proyecto acompañara la mejor valorización de los productos de origen de la laguna, con el

fin de limitar la presión sobre los recursos y contemplar la diversificación de las actividades hacia la oferta de servicios turísticos valorizando los atributos naturales y patrimoniales de la laguna: paseos en barco, pesca deportiva, guía para los visitantes, oferta gastronómica, valorizando los productos de el área protegida.

I.6.4. Las zonas piloto

El proyecto enfocará en tres zonas piloto que fueron seleccionadas por la diversidad de sus características ambientales y socio-económicas:

- Zona Piloto Quebradas del Norte;

- Zona Piloto Litoral Oeste;

- Zona Piloto Lagunas Costeras.

El proyecto tiene como objetivo promover el desarrollo o permitir la puesta en marcha de cadenas sostenibles en las áreas protegidas y sus entornos territoriales. Así, cada sitio piloto está constituido por una o más áreas protegidas creada, una o más área en curso de incorporación al SNAP y de un territorio más amplio que las

incluye. Los sitios piloto podrían a largo plazo constituir el territorio de futuros Parques Naturales.

Cada zona piloto dispone de características ecológicas y socio-económicas diferentes que permitirán generar experiencias complementarias, contribuyendo a la integración de las políticas ambientales y de desarrollo

sostenible al nivel nacional y local.

La zona piloto Litoral Oeste ocupa territorios de los departamentos de Río Negro y Paysandú. Se inserta en una zona de lomas y planicies en la cuenca del río Uruguay, ocupada originalmente por ecosis temas de

Page 23: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

23/77

pastizales, humedales, monte ribereño y monte parque. Es de las zonas del país de uso agropecuario más intenso y donde, por lo tanto, las presiones sobre dichos ecosistemas son más fuertes y provienen, fundamentalmente de las actividades agrícolas, forestales y de intensificación ganadera. En esta zona se

ubican dos áreas protegidas ya incorporadas al SNAP (Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay y Montes del Queguay ) y un área en proceso de ingreso (―Esteros y Algarrobales del Río Uruguay‖, esta última, iniciativa de una empresa privada).

La zona piloto Quebradas del Norte ocupa territorios en los departamentos de Rivera y Tacuarembó. Se corresponde con paisajes con topografías más ―fuertes‖ (valles encajonados, cerros ―chatos‖), campos sobre basalto superficial y campos sobre areniscas). Es de las zonas con menor densidad de población y mayores

niveles de necesidades básicas insatisfechas del país. Se conservan paisajes de alta naturalidad, especialmente sobre los campos de basalto, donde se desarrolla ganadería pastoril y en las quebradas y cerros donde se conservan montes naturales. En las zonas de praderas arenosas el ni vel de antropización es más alto

y se desarrollan principalmente explotaciones forestales. En esta zona se ubica un área protegida ya incorporada al SNAP (Valle del Lunarejo) y una en proceso de ingreso (Laureles – Cañas). Además, esta zona cuenta con un proyecto de Parque –inspirado en la figura de los Parques Naturales Regionales franceses -

diseñado y en proceso de implementación.

La zona piloto Lagunas Costeras ocupa territorios de los departamentos de Rocha y Maldonado. Corresponde con un sector de la costa atlántica del Uruguay que se continúa en el sur de Brasil. Se caracteriza por lagunas

litorales que se comunican con el océano a través de barras arenosas o cursos de agua. Se t rata de una de las zonas del país con mayor presión de uso turístico residencial. En esta zona se ubican dos áreas protegidas ya incorporadas al SNAP (Laguna de Rocha y Laguna de Garzón). A su vez, esta zona, en la cuenca relacionada a

la laguna de Rocha, cuenta con un proyecto de Parque –inspirado en la figura de los Parques Naturales Regionales franceses- diseñado y en proceso de implementación.

I.7. La entidad ejecutora del proyecto

La entidad ejecutora es el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). El MVOTMA es la autoridad nacional ambiental. Comprende la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA),

Zona Piloto

Litoral Oeste (207.244 has)

Cadenas del

proyecto FFEM:

Carne

Turismo

Zona Piloto

Quebradas del Norte (226.212 has)

Cadenas del

proyecto FFEM:

Carne

Turismo

Zona Piloto

Lagunas Costeras (144.347 has)

Cadenas del proyecto FFEM:

Carne

Turismo

Pesca

Page 24: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

24/77

la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT) y la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA). A fines de 2013 fue aprobada una reestructura del ministerio, que implica un fortalecimiento de las áreas ambientales. En ese marco, se crea dentro de la DINAMA, la División SNAP.

Las instituciones ambientales participan de varios ámbitos de coordinación con otros ministerios, las intendencias departamentales, la sociedad civil y el sector privado. Con relación a las áreas protegidas, opera la Comisión Nacional Asesora de áreas protegidas, presidida por el MVOTMA e integrada por delegados de un

conjunto de ministerios, el Congreso Nacional de Intendentes, la academia, las autoridades de la educación, distintas gremiales rurales y OSC ambientalistas.

El MVOTMA, en tanto entidad ejecutora del proyecto, tomará las decisiones en el marco de un Consejo de

Proyecto integrado por los principales socios del mismo, y tendrá como organismo consultivo a la Comisión Nacional Asesora de Áreas Protegidas (ver IV.1).

I.8. Descripción de los principales aspectos que justifican la implementación del proyecto

Resultando de un proceso reciente, que se benefició del apoyo del FFEM y del GEF, el SNAP está ahora integrado a las instituciones nacionales y asegura el despliegue de una red de áreas protegidas cuya finalidad es la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural. El SNAP dispone de un plan estratégico inscrito

en la estrategia nacional para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica (en curso de revisión) que define las grandes orientaciones para los años que vienen.

El nuevo proyecto GEF, iniciado en julio 2014, permitirá reforzar la implementación de las prioridades

identificadas en esta estrategia, específicamente para integrar las áreas protegidas en los territorios que los rodean y fortalecer la participación de los actores privados en la gobernanza de dichos territorios.

El presente proyecto FFEM a desafíos complementarios que enfocan en las sinergias entre conservación y

desarrollo económico. Se trata de promover, en esos territorios las cadenas seleccionadas valorizando los procesos y productos que contribuyen a la conservación del ambiente o el patrimonio cultural.

El desafío es respaldar y desarrollar las prácticas sostenibles (agropecuarias, turísticas y de pesca) por su

valorización a lo largo de la cadena, y la promoción de los efectos positivos en materia de conservación de la biodiversidad, del paisaje, de los modos de vida, de la cultura. Estas cadenas sustentables deben permitir a los habitantes mejorar sus condiciones de vida y así motivar la conservación de los recursos naturales locales (en coherencia con los objetivos del SNAP).

Los desafíos para implementar y volver sostenibles estas cadenas en los territorios escogidos son de distintos órdenes. Primero, la propiedad privada que cubre la casi totalidad del territorio obliga a contar con un fuerte compromiso de los operadores privados en los procesos propuestos. No obstante, la implementación de

alianzas publico-privadas requiere esfuerzos en materia de acción colectiva que deben ser acompañados y asumidos en primera instancia por las instituciones públicas. Por otra parte, la valorización de cadenas a partir de sus atributos ambientales o patrimoniales, bajo la forma de un sello, certificación o de una marca tiene aún

muy escaso desarrollo en Uruguay, y la demostración de su factibilidad debe aún ser demostrada. Por fin, el SNAP es una institución central encargada de la conservación de los ecosistemas y las especies. El proyecto propone una doble innovación para el SNAP: por una parte, para buscar las sinergias entre preservación y

desarrollo económico, y por otra parte, para asociar fuertemente las acciones del SNAP con las acciones de instituciones locales encargadas del desarrollo local.

I.9. Análisis de papeles de los actores (convergencias y divergencias)

El SNAP es regulado por una división del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Dispone pocas competencias y prerrogativas en materia de desarrollo económico. Debe por lo tanto apoyarse en e integrar entre sus aliados a institucionales con competencias específicas en dicha materia. En este caso,

se trata de dos ministerios: el de ganadería, agricultura y pesca, y el de turismo, e instituciones locales (intendencias y municipios). A nivel nacional, el proyecto está respaldado por los ministerios mencionados, que son cofinanciadores del proyecto, y que apoyan las líneas de acción propuestas por el SNAP en el proyecto.

Page 25: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

25/77

A nivel local, el éxito del proyecto requiere de la adhesión de las instancias de gobierno local. Esta aparece consolidada en los casos de Rocha y Rivera, al tiempo que requiere ser fortalecida con las Intendencias de los otros departamentos. Mejorar la participación en la gobernanza en los sitios piloto para una mejor gestión de las

áreas protegidas y su entorno es también un objetivo del proyecto GEF.

No obstante, una relativa incertidumbre, relacionada con los equilibrios políticos, condiciona el éxito de la integración de los proyectos de territorio, sobre todo de ―parques naturales‖, en las estrategias implementadas

por las Intendencias y los municipios. Esta integración se inscribe además en el marco del movimiento de descentralización realizado en Uruguay, que implica la creación de municipios hasta hace poco inexistentes, y requiere de una nueva estructuración de los equilibrios entre los niveles locales, regionales y nacionales.

El éxito del proyecto también reposa en la adhesión de la sociedad civil y de los operadores económicos al modelo de desarrollo propuesto. Las organizaciones de la sociedad civil son relativamente débiles en Uruguay. Existe, sin embargo, una colaboración estrecha entre estas organizaciones y el Estado (acuerdos para la

investigación, la planificación y/o la gestión) así como con las empresas (contratos de planes de conservación en los sitios privados, por ejemplo). Se trata de identificar y de promover este tipo de alianzas para desarrollar la cooperación.

En cuanto a la voluntad del sector privado a implicarse en este tipo de proceso, parece variable según las cadenas y los sitios. En la cadena de pesca artesanal en Rocha, la comunidad de pescadores es ampliamente afín al desarrollo la cadena, tanto en los aspectos de transformación de los productos como de diversificación

(restauración, turismo) en una lógica de sostenibilidad. Con respecto al sector turístico, las empresas están relativamente atomizadas y sufren la falta de una oferta estructurada y suficientemente importante que permita la promoción y haga visibles los territorios. Estos operadores se comprometen a través de organizaciones como

el OGD (Organización de Gestión del Destino - Rocha), de clusters de empresas animados por las oficinas de turismo y de algunos eventos tal como festivales, fiestas culturales. Por fin, en la cadena de ganadería, el enfoque de calidad cubre cerca del 10% de la producción, a través de varias iniciativas. Algunas industrias

frigoríficas manifiestan un interés vinculado al acceso a algunos nichos de mercado y a la mejora de su imagen como empresas responsables.

Page 26: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

26/77

II. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

II.1. Finalidad

La finalidad del proyecto es la adopción de modalidades de producción y consumo sostenibles de bienes y servicios producidos en las áreas protegidas de Uruguay y sus entornos territoriales, que contribuy an a la protección del patrimonio natural y cultural, mejoren la capacidad económica de las cadenas y las condiciones

de vida de los habitantes, y refuercen la gobernanza en dichos territorios.

II.2. Objetivos específicos

El proyecto atiende tres objetivos específicos:

Objetivo 1: Formular una estrategia nacional para el desarrollo de cadenas productivas sostenibles conservando la biodiversidad y el patrimonio cultural.

Objetivo 2: Fortalecer la gobernanza y contribuir, a través de las cadenas sostenibles, a mejorar las condiciones

de vida en las áreas protegidas y sus entornos territoriales.

Objetivo 3: Capitalizar y difundir resultados, promoviendo aprendizajes y actividades entre pares de la región y en el marco de la cooperación norte-sur-sur.

III. CONTENIDO DEL PROGRAMA

El proyecto se organiza en tres componentes interrelacionados que se corresponden con los tres objetivos

específicos:

Componente 1: Estrategia de desarrollo sostenible de las cadenas de carne de pastizal, turismo rural y pesca artesanal.

Componente 2: Promoción de cadenas sostenibles, instrumentos de diferenciación y articulación con los proyectos de territorio.

Componente 3: Intercambio de aprendizajes, capitalización de experiencias.

III.1. Componente 1: Estrategia de desarrollo sostenible de las cadenas de carne de pastizal, turismo rural y pesca artesanal

El primer componente permitirá estructurar y planificar la acción del SNAP y de sus c olaboradores, desarrollar en las áreas protegidas y futuros parques, modalidades de producción y de consumo sostenibles que

contribuyan a la preservación de la biodiversidad, de los paisajes y del patrimonio cultural de estos territorios. Basado en informaciones técnicas sobre las cadenas y los territorios piloto, se procurará comprender las limitaciones y oportunidades para implementar o consolidar las cadenas sostenibles y elaborar estrategias de

acción (a nivel general y de manera específica en los sitios piloto).

El proyecto se enfoca en tres cadenas: producción de carne de pastizal, turismo rural y pesca artesanal.

La asistencia técnica de la Federación Nacional de lo Parques Naturales Regionales de Francia y de los

parques del Vércors y de Camargue será movilizada para acompañar al SNAP en la comprensión de los aspectos conceptuales de las cadenas, el análisis de los diagnósticos y la reflexión estratégica. Expertos de cada cadena serán movilizados para llevar en particular estudios de mercado, aportar elementos de información

sobre sellos oficiales de calidad y/o de origen, los procesos voluntarios y colectivos y su potencial de desarrollo.

Page 27: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

27/77

En primer lugar, se desarrollará para cada una de estas cadenas un diagnóstico de las prácticas actuales y análisis de los impactos ambientales. Se analizarán diferentes escenarios de desarrollo (seguimiento de tendencias actuales, implementación de innovaciones tales como una carta del turismo sostenible, o el

crecimiento de la producción orgánica, etc.).

Por fin, se tratará de determinar la mejor estrategia para promover las innovaciones escogidas, es decir, además de la determinación de las condiciones ambientales para cada cadena con impactos positivos

esperados en los recursos naturales y culturales, analizar las estrategias para promover su adopción (Carta del SNAP, certificaciones de productos, certificaciones de territorios, etc. ). Específicamente, se tendrá que decidir si una marca Parque será desarrollada conforme al modelo de la marca Parque de los PNR franceses, o de una

política de sellos de marcas privadas, de certificación de origen, etc.

Con base en estos elementos técnicos relativos a los territorios pilotos, cadenas, mercados potenciales, herramientas institucionales, etc. los resultados del componente 1 serán, por una parte, la formulación de una

estrategia del SNAP a nivel nacional para el desarrollo de cadenas productivas que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural en las áreas protegidas y sus territorios adyacentes, y, por otra parte, en los tres sitios piloto del proyecto, de planes de acción para probar la implementación de esta

estrategia.

Resultado 1.1. Elaboración de la estrategia del SNAP para el desarrollo de las cadenas productivas

El primer resultado es la elaboración de la estrategia del SNAP para el desarrollo de cadenas productivas que

contribuyan a la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural en las áreas protegidas y sus entornos territoriales.

Se tratará para el SNAP de elaborar con sus socios una estrategia nacional de apoyo a las cadenas

sostenibles.

La estrategia tendrá que identificar los productos y servicios que serán apoyados, los bienes ambientales, culturales y patrimoniales que deben ser preservados y valorizados, así como la est rategia de promoción,

específicamente en materia de diferenciación de productos y servicios , y su identificaron (marca, denominación de origen, etc.).

Esta estrategia será elaborada de manera participativa, implicando en particular y de manera activa, los ministerios y otras instituciones involucradas (MGAP, MINTURD, INAC, etc.). La apropiación por las

Intendencias del proceso y sus resultados es una de las condiciones de éxito del proyecto, ya que es importante que los procesos apoyados sean luego asumidos a nivel local, en las lógicas de gobernanza territorial.

El trabajo de reflexión institucional y política se apoyará en los elementos de diagnóstico y de análisis de

mercado preparados en el marco del proyecto.

La estrategia tendrá por alcance al menos las tres cadenas del proyecto, es decir la cadena de producción de carne bovina, la de turismo rural y la de pesca artesanal. Tendrá que prove er tanto los elementos de

diagnóstico a escala nacional como definír los instrumentos de desarrollo sostenible que el SNAP promoverá en los áreas protegidas y futuros parques. La estrategia tendrá también que tomar en consideración los mercados definidos como de destino (local, nacional, internacional), y definir en tal caso las necesidades para desarrollar

la demanda para los bienes y servicios propuestos.

El enfoque de las distintas cadenas se hará a distintas escalas, es decir:

La cadena de carne proveniente de pastizales será orientada hacia la escala nacional y regional, con el

apoyo de los espacios nacionales de consulta y de consulta (Mesa de Ganadería sobre Campo Natural) y las grandes instituciones nacionales de investigación y de extensión (MGAP-RENARE, MGAP-DGDR, INIA, IPA, UDELAR). La estrategia será concebida con un marco regional que incluirá territorios de pastizales naturales

del Sur de Brasil, varias provincias de Argentina, Paraguay y se apoyará en la plataforma de trabajo de la Alianza de Pastizales del Cono Sur, del cual el SNAP es parte. Esta plataforma permitirá la intervención de actores públicos y privados de Argentina, de Brasil, de Paraguay y de Uruguay.

El sector del turismo será abordado a nivel nacional y local, concentrándose en las tres zonas piloto. La pertinencia y la viabilidad del fortalecimiento basado en los agrupamientos locales serán evaluadas (en cada zona piloto) así como su inserción en los sectores de escala nacional. Teniendo como base este análisis,

Page 28: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

28/77

serán formuladas propuestas de ejecución y se tomarán las medidas y acciones iniciales. El Proyecto se apoyará en las directrices de planificación y gestión del turismo en áreas protegidas acordadas entre el MVOTMA y el MINTURD, así como en la normas UNIT para los servicios turísticos en las áreas protegidas, y

en las relaciones de cooperación con otras instituciones de la región.

El sector de pesca artesanal abarcará específicamente la zona piloto de Lagunas Costeras y se hará en alianza con la Asociación de los Pescadores de las Lagunas Costeras de Rocha (APALCO) y la Red de Comunidades de Pescadores para el Desarrollo Sostenible (RECOPADES).

Para ello, serán consideradas las perspectivas y recomendaciones provenientes de las redes existentes en los sectores abarcados. Específicamente, en el sector de carne, los intercambios con la iniciativa Alianza del Pastizal contribuirán a decidi r de la pertinencia de asociar o no, la estrategia nacional y este enfoque. La

alternativa podría ser un pliego de condiciones propio del SNAP, o también, apoyar la producción orgánica.

Para el sector del turismo, podrá ser interesante intercambiar con los países vecinos para conocer las dinámicas regionales en materia de turismo rural y turismo en áreas protegidas, analizar las oportunidades de

insertar el destino Uruguay en circuitos turísticos más amplios, etc. Una de las plataformas contactadas será la red de intercambio sobre el turismo que opera en el marco de Mercociudades.

En el sector pesca, APALCO (la Asociación de Pescadores Artesanales de las Lagunas Costeras de Rocha),

pero posiblemente también RECOPADES (la Red internacional de las comunidades de pesca artesanal que incluyendo a APALCO) serán asociados en la reflexión.

Esta etapa también será la oportunidad, a través de la asistencia técnica de la FNPNR o de expertos franceses,

para reforzar las competencias de los aliados del proyecto en materia teórica y metodológica sobre los sectores y los enfoques territoriales.

Por fin, esta primera etapa del proyecto también será la oportunidad para llevar una reflexión en el marco de la

marca país " Uruguay Natural " para reforzar su contenido sobre las temáticas de biodiversidad y de ruralidad, orientando la reflexión sobre los bienes y los servicios que llevan los valores de calidad de vida vinculados a la biodiversidad, a los paisajes, al patrimonio cultural, etc.

Alcanzar estos resultados requiere entonces la realización de las siguientes actividades:

- capacitar al equipo del SNAP y sus principales interlocutores sobre los aspectos conceptuales, teóricos y metodológicos relativos a las cadenas de valor (con apoyo del FNPNR);

- diagnosticar las prácticas actuales de producción de bienes y servicios en las tres cadenas: mapa de los actores en los sitios piloto y a escala nacional, análisis de la cadena desde el productor al consumidor, las prácticas y los impactos ambientales, etc.;

- analizar diferentes escenarios de evolución de los sectores y sus impactos: por ejemplo, el impacto de la intensificación de prácticas de ganadería, la extensión de las zonas de cultivos y de bosques o, al contrario, la adopción de buenas prácticas de gestión de los pastizales naturales, la extensión de la

producción orgánica, etc. En el sector de turismo, en Rocha, uno de los escenarios será el del turismo balneario de masa que constituye un posible riesgo, particularmente para la laguna de Garz ón. En otros sitios, el análisis implicará comparar entre una alternativa con ausencia de desarrollo turístico frente a

una con desarrollo de un turismo que valoriza el patrimonio natural y cultural y contribuye a su mantenimiento, etc.;

- participar a las reflexiones estratégicas de las redes regionales de los sectores de turismo, ganadería y

pesca artesanal pertinentes para la estrategia nacional (Alianza del Pastizal; RECOPADES; Mercociudades) y a la Red de los Parques de América Latina y Caribe (RedParques) para reforzar los estudios sobre sectores y el análisis de escenarios de desarrollo;

- elaborar la estrategia para desarrollar y promover sectores sostenibles (turismo, ganadería y pesca artesanal) en las áreas protegidas y futuros parques naturales. El documento debe definir las especificidades ambientales en las cuales los sectores se apoyarán, aclarar las condiciones

ambientales (al menos sus grandes principios) promovidas en este marco, la estrategia general en materia de sellos y/o marcas ("marca Parque", certificación de origen, protocolos medioambientales, etc.), y los mercados aludidos. Las incitaciones y otros instrumentos de apoyo necesarios para el

Page 29: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

29/77

desarrollo de la oferta y de la demanda, así como la coherencia con otras políticas públicas serán también precisados;

- Integrar los contenidos que se refieren a la conservación de la biodiversidad y la producción sostenible

a la Marca País " Uruguay Natural " (co-organización de talleres sobre naturaleza);

- validar y comunicar los resultados.

Resultado 1.2 Planes de acción para el fortalecimiento de cada cadena en los sitios piloto

El segundo resultado esperado es la elaboración de planes de acción para el fortalecimiento de cada cadena en los sitios pilotos y la mejora de la participación de actores clave en la gobernanza de dichos territorios.

Estos planes de acción, derivación operativa de la estrategia nacional para los tres sitios piloto, serán

construidos localmente, con la participación de los actores locales privados y públicos, en particular las Intendencias, los operadores privados de los sectores (incluyendo el aval de los sectores carne y pesca), y los representantes de la sociedad civil.

Estos planes precisarán las acciones que luego serán ejecutadas en el Componente 2.

El plan de acción indicará las etapas que hay que seguir por sector y por sitio piloto. Identificará las dificultades probables y propondrá medios para superarlas. Identificará y movilizará a los aliados que llevarán estas

acciones. Se buscaran sinergias entre los tres sitios pilotos y las economías de escala.

Alcanzar este resultado necesita la realización de las siguientes actividades:

- analizar el potencial de desarrollo de la oferta, sobre los tres sectores, en los tres sitios piloto: inventario

de los operadores en sitio, estructuras colectivas, potencialidades específicas del territorio, los sectores, etc.

- analizar la demanda local, nacional e internacional para los tres sectores (entrevista cualificadas, grupos

testigos, estudios de mercado); diferenciar la demanda existente de la demanda que hay que generar;

- determinar las actividades para la implementación de la estrategia nacional por sector, bajo la forma de un programa de acción por sitio, para una proyección de 3 años (por ejemplo: elaboración de una carta

local, una estrategia de capacitación de los operadores privados, la organización de un centro de visitantes, creación de una oferta de alojamiento, una organización de una fiesta temática, etc.)

- validar y comunicar los resultados de los diagnósticos y los estudios de mercado y los planes de acción.

III.2. Componente 2: Promoción de cadenas de producción sostenibles, herramientas de diferenciación comercial y articulación con los proyectos en el territorio

El componente 2 es el componente "operacional", a escala de sitios, destinado a apoyar la implementación de las cadenas y las marcas de diferenciación. Los planes de acción elaborados (cf. componente 1) serán

ejecutados en los sitios piloto del proyecto.

Se tratará de reforzar las cadenas de producción a través del apoyo a los operadores, de su profesionalización y de la promoción de innovaciones técnicas en lo referente a la preservación del patrimonio natural y cultural,

así como de la diferenciación y la promoción de la oferta de productos o de servicios.

III.2.1. Cadena de carne de pastizal

La producción uruguaya de carne es una producción extensiva en pastizales naturales o artificiales. El sector se beneficia de una trazabilidad completa y la industria transformadora asociada es muy competitiva. Por estas razones, la carne producida goza de una muy buena imagen de calidad, tanto en el mercado interno como en el

de exportación. Por otro lado, las prácticas de ganadería son muy similares en todo el país y no hay diferenciación de la oferta según la procedencia, el tipo de ganadería o la raza de los animales.

Page 30: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

30/77

En este contexto, la identificación de una oferta diferenciada, vinculada a prácticas favorables para la biodiversidad o a una procedencia particular, es una innovación y requerirá una atención especial en el momento del estudio de mercado y la elaboración de la estrategia. Es también probable que el enfoque más

pertinente no sea una identificación específica en cada AP, sino más bien, una identificación de escala nacional, referente al conjunto de las actividades del SNAP y las prácticas de ganadería que s e aplican de la misma manera a escala nacional.

La estrategia identificada por el SNAP, y confirmada por el diagnóstico del sector, es desarrollar el sector carne de pastizal, es decir promover una intensificación de pastizales, mejorando el abastecimiento de los servicios ecosistémicos (conservación de las especies, cobertura y fertilidad de los suelos, regulación del ciclo del agua,

paisaje, resiliencia al cambio climático, etc.) y el papel cultural de la práctica del "gaucho".

Es una estrategia " ganar-ganar". En efecto, se confirmó según información del Ministerio de Agricultura, que las prácticas adaptadas de ganadería permit ían aumentar significativamente la productividad de los pastizales

naturales.

La idea principal es, entonces, maximizar la producción de forraje de los pastizales. Lo cual se hace a través de dos grupos de prácticas agronómicas: Por una parte, a través de la adecuación óptima entre el crecimiento de

los pastizales y la carga animal, y por otra parte, por una gestión adecuada del gan ado. Concretamente, se trata de hacer evolucionar las prácticas de los ganaderos en materia de:

• División de los pastizales en parcelas, y ocupación de las parcelas según la altura del pasto;

• Época y duración del entore;

• Manejo del ganado por grupos de animales de misma conformación;

• Manejo de los nacimientos, seguido por los ciclos ováricos, etc.;

• Manejo del destete;

• Complemento alimentario.

La siguiente figura indica las ganancias de productividad (en kg. de carne / ha) que pueden ser esperadas sobre

pastizales naturales, según el nivel de intensificación. La parte izquierda de la figura muestra que el solo control de la oferta en forraje (manejo de la carga animal y división de las parcelas, sin añadido de fertilizantes) permite multiplicar por 4 la productividad (de 60 a 240 kg. / ha / por año).

Page 31: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

31/77

Así, el objetivo del proyecto es probar en los sitios piloto (en complemento de lo que hace el MGAP en sus propias iniciativas - ver los proyectos complementarios presentados a § I.6) las prácticas agronómicas sostenibles y contribuir así a una mejor rentabilidad de la cadena de valor Carne de Pastizal, conservando los

espacios y las especies de mayor interés ambiental presentes en los pastizales naturales.

Así como la adopción de prácticas mejoradas de manejo de pastizales naturales permite mejorar significativamente y sin sobre costo la productividad de los pastizales, tampoco seria, teóricamente, necesario

disponer de apoyo financiero o de un precio de venta más elevado, para compensar un eventual sobre costo o una brecha de ingresos. En cambio, sí es necesario un acompañamiento a la adopción de nuevas prácticas a través de asistencia técnica, de capacitación de técnicos y ganaderos, intercambios entre operadores, fincas

modelos, etc.

Además, conviene verificar si los beneficios percibidos aseguran en todos los sitios una rentabilidad suficiente para anular el atractivo de la conversión de los pastizales en tierras agrícolas o plantación forestal , desafíos

también presentes en el país.

Para esto, la implementación de cadenas de producción que valorizan el pastizal permanente y su efecto benéfico sobre la biodiversidad, el paisaje y la cultura de ganadería extensiva del país pueden permitir una

mejor valorización a través del precio de venta o más estabilidad en las ventas y, por este hecho, contribuir a la durabilidad de las cadenas.

El SNAP elaboró en colaboración con otras instituciones públicas y las organizaciones de productores, guías

de buenas prácticas generales, y específicas para cada AP. Ya existen en dos de las tres zonas "guías de buenas prácticas de ganadería para la conservación del Pastizal". Estos documentos serán una base para desarrollar, en el marco del proyecto, recomendaciones más precisas, que integren los últimos elementos

científicos y técnicos para limitar la erosión y la sobre explotación de los pastizales.

En materia de cadenas, la identificación de los establecimientos y de los productos provenientes de prácticas respetuosas del pastizal puede apoyarse en la iniciativa ya implementada " Alianza del Pastizal " que promueve

justamente estas prácticas y estructura (el trabajo está en proceso) un marco conceptual, jurídico y técnico (carta general, consejo técnico, red regional, ICP, marca registrada, etc.). Efectivamente, el SNAP es miembro de esta iniciativa y participa en la plataforma de trabajo de Alianza del Pastizal del Cono Sur. En el marco de la implementación de su estrategia nacional, esta participación será especialmente reforzada.

De acuerdo a su propia estrategia, el SNAP creará entonces para sus AP y las zonas adyacentes un marco de identificación y de promoción específica (creación de una marca propia o utilización de la marca Alianza del Pastizal) para valorizar, según los mercados identificados (locales, nacionales e internacionales), los at ributos

más pertinentes: mantenimiento de los pastizales naturales, protección de la biodiversidad, protección específica de especies emblemáticas de Pastizal (particularmente las aves ), apoyo general a las AP, cultura gaucha, etc.

La metodología que será implementada en el marco de este componente se referirá al desarrollo de la cadena de valor Carne de Pastizal, en primer lugar a través de la formación de los técnicos y de los ganaderos de los sitios pilotos, los intercambios de experiencia y la movilización de apoyos públicos, en particular del MGAP, para

la adecuación de los establecimientos hacia esta dirección. Por otro lado, el proyecto deberá contribuir a la estructuración de una cadena de valor de calidad que valorice los esfuerzos en materia de preservación de los pastizales naturales. Se tratará de promover ante el mercado local, nacional e incluso internacional la carne con

sello Áreas Protegidas de Uruguay (según la estrategia elaborada en el Componente 1), a través de acciones de comunicación y de promoción, como la participación en ferias comerciales, la elaboración de recetas…

Para ello, en la cadena de carne de pastizal, las actividades del componente 2 se estructurarán de acuerdo a

los siguientes resultados:

Resultado 2.1.1 Fortalecimiento de la organización territorial, creación de sinergias y capacitación

- Facilitar en cada zona piloto el fortalecimiento de los grupos de ganaderos existentes y/o la creación de

nuevas estructuras de trabajo (por ejemplo asociaciones de desarrollo, grupos CREA, etc.) con el fin de permitir un trabajo en sinergia y una mejor eficacia de la asesoría agrícola.

- Desarrollar acuerdos entre los actores nacionales, privados y públicos, de la cadena de valor carne de

pastizal;

Page 32: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

32/77

- Desarrollar la coordinación interprofesional dentro de la cadena, en los sitios piloto;

- Consolidar los encuentros nacionales de ganaderos del SNAP y ampliar el número de productores presentes, extendiéndolos a las zonas adyacentes a las AP;

- Organizar viajes de intercambios vinculados a experiencias exitosas;

- Capacitar a los actores privados y públicos;

Resultado 2.1.2 Evolución de las prácticas y certificación

- Seleccionar establecimientos piloto y desarrollar acciones ejemplares de manejo de los pastizales .

- Desarrollar indicadores económicos, técnicos y medioambientales para monitorear los establecimientos y predios piloto.

- Capacitar a ganaderos y técnicos de los sitios piloto para el manejo sostenible de pastizales naturales.

- Apoyar a ganaderos y técnicos para el diseño de proyectos y el acceso a financiamiento del MGAP destinado a implementar los cambios de prácticas que se requieren.

- Promover otros mecanismos de incentivos disponibles para la conservación de los pastizales naturales.

- Reforzar los vínculos con los programas y equipos técnicos de otras instituciones (MGAP, IPA, INIA).

- Elaborar o actualizar y difundir las guías de buenas prácticas sobre la gestión de pastizales.

- Implementar un plan de comunicación y de intercambios de experiencia (emisoras de radio, difusión en tiendas de abastecimiento del sector, eventos en el medio rural, etc.).

- Acompañar y apoyar los trámites de certi ficación que agreguen valor a la cadena y diferencien la

producción en base a atributos medioambientales, y apoyar/incentivar la participación de los ganaderos en la iniciativa Alianza Pastizal.

- Evaluar la experiencia implementada en la UTU en Laureles con la formación "ganadería sostenible".

Definir e implementar acciones de apoyo y difundir esta experiencia.

- Desarrollar los contactos con las empresas forestales (tales como UPM) y con el Instituto Nacional de Colonización.

Resultado 2.1.3 Diferenciación comercial

- Asociar la industria frigorífica y motivarla para la comercialización de la carne de pastizal a nivel local, nacional e internacional.

- Buscar mercados específicos: redes de restaurantes locales, cadenas comerciales y el Uruguay Natural

Club del INAC, entre otros.

- Desarrollar herramientas de promoción de la carne de pastizal (recetas, menús, patrimonio, etc.).

- Promover la carne de pastizal en ferias y eventos locales, y proveer los insumos para ferias

internacionales.

III.2.2. Cadena de pesca artesanal

Las actividades para la cadena de pesca serán realizadas en el sitio de la laguna de Rocha y articuladas con las actividades de la Asociación de Pescadores Artesanales de las Lagunas Costeras de Rocha (APALCO), que actúan en otras lagunas, incluida la de Garzón, que también forma parte del sitio piloto.

Como ya existe la Comisión Asesora Específica (CAE) e instancias de gestión del AP Laguna de Rocha, el tema de la valorización de los productos ya es objeto de discusión. El proyecto aportará un apoyo específicamente centrado en la valorización económica de los productos.

Page 33: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

33/77

El grupo de 17 familias involucradas en el proyecto debería ver un cambio importante en las condiciones de ejercicio de su actividad profesional y de su entorno de vida en general, como resultado de la electri ficación del sitio y la organización de un abastecimiento permanente de agua dulce.

Estos cambios generarán numerosos desafíos: el equilibrio entre desarrollo económico y social de una parte y la conservación de la laguna y gestión de la presión sobre el recurso pesquero por otra parte. Por otro lado, actualmente, los productos de la pesca son transformados y dotados de valor agregado en una mínima

proporción, particularmente por ausencia de cámara frigorífica, o de la falta de competencias para la transformación de los productos. Hubo en el pasado varios proyectos de acompañamiento y de fortalecimiento de las capacidades que no alcanzaron sus objetivos en materia de desarrollo económico, pero que permitieron

sin embargo, la construcción de un trabajo en equipo que se materializa hoy en la gestión concertada de la laguna.

A partir de las lecciones aprendidas en los proyectos anteriores, el estudio de mercado tendrá que determinar

con precisión los objetivos comerciales potenciales que la comunidad de pescadores podrá efectivamente abastecer de manera regular y sostenible. Los proyectos contemplados por la comunidad dependen de l procesamiento de los productos gracias a infraestructuras mejoradas (lo que será posible gracias a la

electrificación de la zona y el mejoramiento del abastecimiento en agua potable), la apertura de un restaurante, la de un centro de recepción del turista y el desarrollo de pequeñas actividades turísticas ligadas a la laguna (paseo en barco o carreta, por ejemplo).

Así, el método de intervención del proyecto será: por una parte reforzar las capacidades y la oferta de productos vinculados a la laguna y a la comunidad de pescadores, y por otra parte, asegurar la promoción de estos

productos y de sus especificidades. Las actividades en esta cadena de valor se articulan en los siguientes resultados:

Resultado 2.2.1 Mejoramiento de las prácticas y de la oferta

- Fortalecer el diálogo sobre la gestión de la pesca en la laguna a través de los planes de manejo (presión de captura, técnicas, apertura artificial del cordón de dunas) y brindar instrumentos para su control.

- Facilitar la implementación de las unidades de transformación de los productos de las lagunas.

- Brindar apoyo técnico a través de guías de buenas prácticas;

- Facilitar viajes de intercambio con otros productores que valorizan los productos de su pesca a través de la transformación y de circuitos de venta directa, al nivel nacional o regional.

Resultado 2.2.2 Diferenciación de los productos a través de una marca y comercialización

- Crear una marca que promueva el valor ambiental y patrimonial de los productos de la laguna y permita su diferenciación y valorización al momento de la comercialización.

- Capacitar a los pescadores en la promoción de la marca y la comercialización de los productos. Asesorarlos en la búsqueda de circuitos de comercialización.

- Facilitar la creación de una red de restaurantes interesados en los productos de la pesca artesanal;

favorecer la venta de los productos de la marca en las tiendas locales.

- Evaluar la viabilidad y, si corresponde, facilitar el establecimiento de un restaurante turístico, por parte de las mujeres de la comunidad, en el futuro centro de visitantes de la laguna.

- Promocionar los productos de la marca durante la temporada de verano y en los eventos locales.

- Crear recetas gastronómicas basadas en los productos frescos o transformados por la marca para promover su utilización en los restaurantes.

III.2.3. Cadena de turismo rural

Aunque las oportunidades de desarrollo turístico de las tres zonas pilotos son diferentes, cada un a ofrece

ventajas en materia de paisaje y de patrimonio cultural: la biodiversidad, particularmente la de las aves,

Page 34: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

34/77

abundantes en los pastizales naturales y las zonas de lagunas, es una ventaja común a todas las áreas, para impulsar el desarrollo de una oferta temática.

Dado que la oferta actual en materia de turismo rural es escasa en todo el país, las zonas piloto tienen un fuerte

potencial de desarrollo. Conviene desarrollar una oferta atractiva y estructurada y acompañar bien la promoción de esta oferta para asegurar su visibilidad y luego suscitar la demanda

4.

La demanda potencial existe ante todo, pero no solamente, en el mercado nacional. Los uruguayos parecen,

cada día, más interesados en actividades de fin de semana y de paseo en ambiente rural. El desconocimiento de las ventajas del país y de la diversidad de las posibilidades es uno de los factores limitant es actual del desarrollo turístico tierras adentro, más aun cuando no existe ninguna agencia de viajes que proponga estadías

en el interior del país.

Además, cada una de las zonas piloto dispone de una puerta de entrada específica que da acceso a un número importante de visitantes potenciales, particularmente extranjeros. Se trata de visitantes que acuden a

los alrededores por diversos motivos, pero que podrían estar interesados en una oferta rural nueva. En Rocha, son los turistas de balnearios. En el litoral occidental, se trata de visitantes de los sitios termales de la región y en Quebradas del Norte, visitantes brasileños de la zona franca de la frontera.

5.

Por tanto, en cada una de las zonas, se identifican atractivos turísticos (paisaje, actividades, gastronomía, cultura, festival, etc.). Para el proyecto, se trata de apoyarse en los at ractivos existentes y de desarrollar nuevos productos, con el fin de proponer una oferta más importante, visible y coherente que refuerce la imagen de los

territorios y participe en su desarrollo económico.

Por ejemplo en Quebradas del Norte se puede contemplar el desarrollo de productos gastronómicos valorizados a través del festival gastronómico (uruguayo-brasileño) que se desarrolla en Rivera. Esta posibilidad ya esta

incentivada por la Dirección de Turismo y podría ser reforzada por la actividad del SNAP. También existe un potencial de estructuración de la oferta turística alrededor de caminos temáticos tales como "ruta del Gaucho" que cubre varias regiones, y pasa por el área protegida Valle del Lunarejo. Este tipo de producto permite incluir

el área protegida en una oferta más amplia (nacional e internacional - Brasil y Argentina principalmente) y ser, entonces, más visible y más atractiva.

En esta óptica, el SNAP y las Intendencias que participan del proyecto (ya es el caso de la Intendencia de Maldonado) se integrarán a la red Mercociudades.

Otra posibilidad de desarrollo identificada es la del turismo social. Esto representa un potencial importante y ofrece regularidad en cuanto al número de visitantes. Parece factible hacer de las AP destinos privilegiados, por su interés en materia educativa y recreativa.

Finalmente, la organización de eventos o de fiestas vinculadas con las AP es también una acción que hay que considerar para la visibilidad y el at ractivo de los territorios, ya que los uruguayos están generalmente dispuestos a desplazarse para participar en eventos especiales.

El lazo entre turismo y protección de los ecosistemas es conocido por los actores turísticos y será obviamente profundizado en el marco de este componente, en el marco de las decisiones tomadas en la estrategia nacional. El turismo puede ser un medio de educación sobre el medioambiente y el funcionamiento de los

ecosistemas; un medio de sensibilización sobre la fragilidad de los ecosistemas y sobre los esfuerzos de preservación. También puede ser el medio de alertar sobre la caza ilegal, la degradación de los ecosistemas y el impacto de ciertas prácticas de explotación de los recursos. Los operadores turísticos también pueden, en

territorios del tipo parque natural, participar en el control y en la vigilancia general en la zona, en complemento de la actividad de los guardaparques.

4 Una de las herramientas podría ser los principios y estudios de caso en materia de conservación de la biodiversidad desarrolladas por el

UICN con respecto a la implementación y concepción de hoteles y complejos hoteleros. https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/2012-013-Fr.pdf

5 En efecto, el país posee una red de 96 almacenes sin impuestos a lo largo de la frontera con Brasil, incluyendo a Rivera, capital regional del sitio piloto de Quebradas del Norte.

Page 35: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

35/77

En el marco del proyecto, el objeto principal es reforzar una oferta turística en las AP y sus zonas adyacentes, que sea motor de desarrollo sostenible, participe en la actividad del SNAP, y suministre lugares de recepción y de sensibilización al medio ambiente. Esto podrá tomar varias formas: carta turística, certi ficación de los

establecimientos que firmaron la carta, estructuración de la oferta turística, etc. También se tratará de crear o de acondicionar los lugares de recepción del público para dar visibilidad a los parques y a la actividad del SNAP y de los operadores aliados (casa de visitantes). El proyecto también prevé apoyar el mejoramiento de la oferta

privada a través de las inversiones en establecimientos turísticos (fondo de préstamo rotativo), la formación de los operadores privados y los intercambios.

Las siguientes actividades están previstas:

Resultado 2.3.1 Fortalecimiento de la organización territorial

− Formalizar convenios entre el SNAP y las diferentes entidades nacionales involucradas con el

turismo (MINTURD, Intendencias, cámaras consulares, etc.

− Participar o apoyar la implementación, en los departamentos, de estructuras de promoción del desarrollo turístico en asociación público- privada (usando el ejemplo del OGD - Organización de

Gestión del Destino de Rocha).

− Promover y liderar ámbitos colectivos de t rabajo y de coordinación en los territorios piloto (AP y zonas adyacentes) entre los diferentes actores del turismo rural y de la protección de la naturaleza

− Facilitar el diálogo interprofesional y con otros actores de los territorios (empresas forestales, agrícolas, otros propietarios, etc.).

− Desarrollar encuentros nacionales de actores turísticos en las AP.

Resultado 2.3.2 Mejoramiento y estructuración del sector de turismo rural sostenible

− Apoyar la construcción de una oferta turística más amplia que valorice los atractivos del territorio (por ejemplo: observación de las aves) y que implique uno o varios tipos de operadores, e incluso

varios sitios.

− Contribuir a las inversiones en equipamiento e infraestructuras para la recepción de visitantes (centros de visitantes, senderos, etc.).

− Crear material didáctico y de interpretación (boletín, tableros informativos ...) y los soportes de

señalización.

− Realizar la promoción de los programas existentes de acompañamiento y de financiación para la creación de productos turísticos (Innovaturismo, PPD, etc.) y acompañar a los operadores

interesados.

− Apoyar la realización de encuentros e intercambios entre operadores turísticos para desarrollar ideas nuevas, motivar a los operadores y suscitar las gestiones colectivas para implementar ofertas

turísticas completas a nivel local o regional (por ejemplo una oferta conjunta Quebradas del Norte/Litoral Oeste).

− Participar en las fiestas patrimoniales (fiesta rusa, patria gaucha) y crear fiestas específicas para las

AP.

− Formar a los operadores sobre temas claves (cadenas de valor, marketing y comercialización, recepción del público, guía de naturaleza, etc.).

− Informar a los operadores sobre los marcos regulatorios de su actividad para contribuir a la profesionalización del sector.

− Trabajar en colaboración con MINTURD y otros aliados para evaluar y adaptar los marcos

normativos a las necesidades específicas del turismo rural de pequeña escala en las AP y zonas adyacentes (registro, comercialización de paquetes simples, etc.).

Page 36: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

36/77

Resultado 2.3.3 Diferenciación comercial

− Crear una marca que certifique productos, oferta de alojamiento, restaurantes, saber hacer, paquetes turísticos, eventos, teniendo como base criterios medioambientales, culturales y

patrimoniales y que permita diferenciar y agregar valor a la oferta certificada.

− Crear las herramientas y planes de comunicación adecuados (folletos, sitio Web, viaje de prensa, etc.), utilizando la marca definida, y promover los productos y los territorios en los encue ntros locales

e internacionales.

− Promover esta marca en el entorno de la marca ―País Uruguay Natural‖, ya existente;

− Participar en la red de intercambio Mercociudades para insertar la oferta turística desarrollada en

circuitos más amplios, a escala de la región, y por ejemplo desarrollar una ―ruta de las áreas protegidas " que incluya Argentina, Uruguay y Brasil.

− Presentar y promover las ofertas turísticas desarrolladas en las agencias nacionales interesadas, las

agencias internacionales especializadas sobre las temát icas medioambientales y las agencias brasileñas y argentinas cercanas de los sitios pilotos; organizar visitas para las agencias; etc.

− Desarrollar una promoción común entre Brasil y Quebradas del Norte, de un corredor las áreas

protegidas y reservas de Biosfera.

− Reforzar la información a los habitantes (organizar eventos entre los comerciantes en las ciudades ―puertas de entrada‖ de los sitios pilotos, etc.).

− Promover y defender ante las instituciones públicas, el interés en desarrollar el turismo en las AP y sus territorios adyacentes.

− Promover y defender las AP y sus territorios adyacentes como un destino prioritario para el turismo

social, por el valor educativo y recreativo de estos territorios.

Resultado 2.3.4 Formación de los operadores privados en turismo sostenible

− Capacitar a los operadores turísticos sobre la biodiversidad de la zona y los servicios ecosistémicos.

− Capacitar a los operadores en el manejo de situaciones de conflictos frente a actividades ilegales o perjudiciales para el medio ambiente.

− Realizar y difundir una guía de buenas prácticas del turista.

III.2.4. Medida de los impactos sobre la gobernanza territorial y las condiciones de vida

El proyecto tiene la finalidad de mejorar la gobernanza de los territorios y las condiciones de vida de los habitantes. Está previsto reflexionar sobre la medida de los impactos sobre estos dos aspectos. Principalmente

se tratará de establecer algunos indicadores adecuados (significativos, medibles, aceptables, temporalmente definidos) y de monitorearlos, y también de reforzar la gobernanza de los territorios mediante la promoción de modelos de gestión tales como los parques naturales.

Resultado 2.4.1 Vínculo entre el mejoramiento de las condiciones de vida y las cadenas sostenibles

− Establecer los indicadores de seguimiento (control) de las condiciones de vida y su línea de base;

− Realizar una encuesta sobre la mejora de las condiciones de vida y estimar la contribución de las

cadenas de valor a esta mejora.

− Implementar una estrategia de comunicación de los beneficios en materia de condiciones de vida resultantes de las acciones implementadas por el proyecto.

Resultado 2.4.2 Fortalecimiento de la gobernanza de los territorios

− Establecer los indicadores de seguimiento de la calidad de la gobernanza y su línea de base.

− Apoyar la creación de los parques naturales ya aprobados y su puesta en marcha (Rivera y Rocha);

Page 37: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

37/77

− Reforzar, a través del trabajo sobre las cadenas de valor, los procesos de acuerdos territoriales en las zonas pilotos donde la creación de los parques está menos avanzada (Tacuarembó, Maldonado, y Litoral Oeste).

− Mejorar la representación y la participación de los actores clave en las Comisiones Asesoras Específicas de las AP.

III.3. Componente 3: Intercambio de conocimientos, capitalización de experiencias

El componente 3 es un componente clave del programa. Al disponer Uruguay de un contexto particularmente favorable para la innovación, se pondrá atención especial a la difusión de los resultados y al intercambio con los

países de la subregión, y también de África. Este componente será una oportunidad para contribuir a la nueva política de cooperación del país, materializando tanto la voluntad del FFEM como la de AUCI y de las autoridades nacionales, de establecer cooperaciones sur-sur sobre temáticas de relevancia mundial.

Para permitir la comunicación sobre el proyecto, la producción de material de promoción, guías, etc. está previsto a lo largo de las otras actividades (componentes 1 y 2). Este material será estructurado alrededor de dos resultados principales:

Resultado 3.1. : Contribuir al funcionamiento de una plataforma de intercambio entre gestores de áreas protegidas de la región

Como continuación directa del taller de intercambio organizado en septiembre de 2013 sobre las experiencias

de cooperación francesa en las áreas protegidas y en materia de ordenación del territorio en América Latina y en el Caribe, el proyecto organizará dos encuentros entre gestores de AP de la región sur de América latina (gestores y/o instituciones públicas). El objet ivo será el intercambio, entre todas las cadenas involucradas,

sobre las prácticas en materia de valorización de las mismas: la marca Parque y el desarrollo económico y la gobernanza en las áreas protegidas/parques naturales. Los países participantes podrían ser, además de Uruguay: Brasil, Argentina, Chile, Bolivia y Paraguay. Se identifica la Red Parques de América Latina y Caribe

como una posible plataforma existente sobre la cual implementar este proceso de trabajo.

Este encuentro será preparado e impulsado por un experto en la materia, que propondrá un marco preciso para el encuentro, basado tanto en la experiencia del proyecto como en la de otros participantes. La FNPNR y los PNR socios, al igual que los países socios africanos de la cooperación sur-sur (cf. el resultado 3.2) serán

invitados a estos encuentros.

Está también previsto financiar viajes de estudios o de intercambios para estudiantes o investigadores franceses y uruguayos interesados en las temáticas desarrolladas en el marco del proyecto.

Asimismo, más allá de los intercambios entre gestores o catedráticos de universidad, está previsto capitalizar las experiencias y comunicar resultados del proyecto (sitio web del SNAP, comunicación en el momento de conferencias, producción de soportes audiovisuales con destinación al público o los profesionales, etc.).

Para eso, las actividades a realizar se referirán a:

− Organización de dos talleres de intercambio;

− Financiamiento o cofinanciamiento de intercambios científicos y estudiantiles;

− Producción audiovisual, de textos y páginas web, con el fin de comunicar sobre el proyecto y difundir los resultados.

Resultado 3.2. : Capitalización a través de la cooperación África-Uruguay

Uruguay no tiene actualmente operaciones de cooperación con África (sea sobre temáticas medioambientales u otras). En cambio, el gobierno, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores y por la creación de la AUCI, muestra una clara voluntad de reforzar sus intercambios con África en el marco de cooperaciones sur-sur,

particularmente sobre las temáticas medioambientales. El objetivo es apoyarse en los resultados del proyecto, capitalizando tanto el proyecto actual como el proyecto FFEM anterior y el proyecto GEF relacionado.

Page 38: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

38/77

El país seleccionado para establecer la cooperación es Mozambique. El objetivo es establecer lazos de cooperación entre Uruguay y Mozambique en materia de gobernanza de las áreas protegidas y de sus territorios adyacentes.

La colaboración con Mozambique presenta varios puntos positivos entre los que destacan:

− Una cercanía con la lengua (portugués, mejor manejado por los uruguayos que el francés, por los intercambios frecuentes con Brasil).

− Relaciones históricas antiguas y buena imagen de Uruguay en el país.

− Una presencia política a través del embajador de Uruguay en África del Sur que viaja regularmente a Mozambique.

− Un historial de apoyo de la cooperación francesa en el campo del medio ambiente. Por otro lad o, la AFD podría instruir un nuevo proyecto de fortalecimiento de las capacidades comerciales (PRCC) en Mozambique a corto plazo, lo que constituye una potencial complementariedad.

El SNAP, junto con técnicos del AFD-FFEM presentaron el proyecto al director de la Agencia Nacional de las Áreas de Conservación (ANAC) de Mozambique, así como a los directores de los Parques Nacionales de Quirimbas y de Gilé, en el momento del Congreso Mundial de Áreas Protegidas de Sydney en noviembre de

2014. La agencia de Mozambique ha manifestado explícitamente su interés en ser parte del proyecto a través de una carta de su director.

Las actividades prevén, en primer lugar, establecer intercambios entre ambos países que contribuyan al

conocimiento recíproco en materia institucional, territorial, socioeconómica, y la identificación de una agenda de cooperación.

Los socios africanos serán invitados a seguir el desarrollo del proyecto en Uruguay y podrán estar presentes en

el momento de las misiones de los expertos franceses, y en particular en el momento de los encuentros regionales previstos en el Resultado 3.1.

En segundo lugar, los intercambios deberán apoyarse más concretamente en el diseño de un proyecto sobre el

territorio mozambiqueño sobre "gestión del territorio y cadenas productivas", en previsión de la presentación de este proyecto a financiadores, particularmente el FFEM y la AFD. El objetivo sería presentar una NIP en el año 3 del proyecto y acompañar la formulación de la NEP.

Se llevarán adelante las siguientes actividades:

− Establecer vínculos con los socios africanos e intercambiar experiencias, a distancia y por medio de visitas recíprocas, relacionadas con los territorios, sus modalidades de gobernanza, las cadenas económicas existentes, etc., así como sobre las oportunidades de desarrollar un proyecto de

cooperación.

− Cooperar entre los socios africano y uruguayo para mejorar las capacidades sobre los temas relativos a la gobernanza de territorio de alto valor patrimonial y cadenas productivas, así como en la

diferenciación y la promoción de estas cadenas, participando en diferentes momentos claves del proyecto (visita de expertos franceses, talleres regional de intercambios, etc.)

− Apoyar la formalización de un proyecto de cooperación a ser presentados a potenciales

financiadores, hasta la etapa de NEP.

IV. ARREGLOS INSTITUCIONALES Y DE FINANCIAMIENTO DEL FFEM

IV.1. Gestión del proyecto

El Proyecto será implementado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) del Uruguay, con el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Page 39: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

39/77

La DINAMA será el responsable principal de la planificación y gestión general de las actividades del proyecto, la presentación de informes, contabilidad, monitoreo y evaluación, y la supervisión de otras partes responsables de la implementación.

La implementación se hará en alianza con otros ministerios (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca – MGAP, y Ministerio de Turismo y Deporte – MINTURD), las administraciones departamentales (intendencias) y otras instituciones clave (Universidad de la Republica, Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INIA), las

OSC, las empresas privadas).

La Federación de los Parques Naturales Regionales de Francia en Francia, socia del proyecto, aportará asistencia técnica, capitalizando la experiencia del proyecto precedente.

Estructura organizacional del proyecto

Las instancias de gestión del proyecto y la gestión de los proyectos FFEM y GEF son los mismos. La descripción detallada consta en el documento de proyecto GEF. Los principales elementos son:

Dirección del proyecto

La dirección del proyecto estará a cargo de un Consejo de Proyecto , que servirá como organismo de toma de decisiones políticas y será conformado específicamente para el seguimiento de los proyectos FFEM y GEF. Es

el mismo Consejo para los dos proyectos.

El Director Nacional de Medio Ambiente del MVOTMA será el Director del Proyecto y presidirá El Consejo del Proyecto.

La Comisión Nacional Asesora de áreas protegidas, que integra un amplio grupo de actores públicos, privados y de la sociedad civil, tendrá un papel complementario al del Consejo, para la discusión de cuestiones de carácter más general, y la prestación de asesoramiento en la implementación del proyecto.

Coordinación del proyecto

El proyecto estará bajo la conducción general de un Coordinador del Proyecto (CP), que es el Director de la División de Áreas Protegidas (SNAP) de DINAMA, y coordinador general del proyecto GEF. El Coordinador será

el responsable de coordinar, dirigir, planificar y supervisar los equipos de trabajo y elaborar los informes requeridos. Deberá también garantizar que el proyecto sea coherente con las políticas y prioridades del gobierno, asegurar intercambios frecuentes entre las instituciones principales de las cadenas de agricultura, turismo y pesca artesanal, y garantizar la efectividad del apoyo logístico, administrativo y financiero de la

DINAMA, como institución aliada del proyecto.

Se apoyará en un Coordinador Adjunto de la misma División SNAP. Coordinador y coordinador adjunto supervisan ambos proyectos (GEF y FFEM).

Implementación

La implementación del proyecto estará a cargo del personal de la DINAMA, con el apoyo de personal contratado por el proyecto. El personal contratado por el proyecto incluirá especialistas en desarrollo sostenible,

estructuración de cadenas de valor, certificación, valorización, etc. Se integrarán además especialistas internacionales para formar parte del equipo de proyecto al nivel de las innovaciones implementadas y para acompañar la reflexión estratégica. Estos apoyos serán realizados por la FNPNR y los Parques Naturales de

Camargue y de Vércors, socios del proyecto.

Por fin, el equipo de implementación será ampliado a otras instituciones responsables de temas paralelos al proyecto, incluyendo el ordenamiento territorial (DINOT), el manejo de cuencas (DINAGUA), el manejo de los

recursos naturales (RENARE, DGF, DGDR, DINARA, dentro del MGAP) y el turismo (la Dirección Nacional de Turismo en MINTURD).

Servicios de apoyo del PNUD

El PNUD brindará apoyo al Consejo del Proyecto mediante la realización de funciones de supervisión y monitoreo objetivo e independiente del proyecto. Además, el PNUD asegurará la gestión financiera de los principales fondos del proyecto (PNUD, GEF, FFEM, MVOTMA) en base a los procedimientos PNUD. La Oficina

Page 40: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

40/77

del PNUD garantizará que en todas las contrataciones de consultores, órdenes de compra y contrataciones de servicios de empresas, se cumpla con las normas y procedimientos aplicables

6. Las autoridades del proyecto

realizarán las compras y contrataciones de servicios de empresas, de montos menores a US$ 5.000, y podrá

solicitar adelantos de fondos para realizar los pagos correspondientes a estas compras y contrataciones. Para la realización de estas operaciones, se acuerda que se seguirán las normas y procedimie ntos contenidos en la Guía de Gestión de Proyectos de Ejecución Nacional.

Los servicios de apoyo del PNUD son presupuestados al 2% de los gastos del proyecto.

IV.2. Supervisión

El Consejo de Proyecto (CP) será el mismo que el constituido para el Proyecto GEF, e incluye la representación

de la cooperación francesa, a través de la Embajada de Francia en Uruguay y/o de la Delegación Regional de Cooperación Francesa y/o del FFEM.

Dicho Consejo de Proyecto será presidido por el MVOTMA e integrado, a su vez, por delegados de otros

ministerios clave (MGAP, MINTURD), intendencias departamentales, OSC ambientalistas, representantes de las empresas (UPM – Forestal Oriental) y PNUD.

IV.3. Medios

El proyecto se apoya en los recursos humanos y materiales aportados por los socios qu e se enumeran en el apartado siguiente.

A nivel nacional y en cada sitio piloto, se cuenta con instalaciones, equipamiento y personal de la División

SNAP del MVOTMA, que articulará el aporte de las otras instituciones participantes.

En términos indicativos, el SNAP cuenta hoy con un personal base de unas 70 personas (dependientes del MVOTMA, otros ministerios y gobiernos departamentales), de las cuales 20 actúan a nivel central y 50 a nivel

del territorio.

Se cuenta con oficinas y otras instalaciones con equipamiento básico (vehículos terrestres y acuáticos, equipos informáticos, de oficina y herramientas de campo) a nivel central y del territorio.

La contraparte nacional del proyecto se hará bajo la forma de financiamiento de personal del proyecto SNAP. De esta forma, en el personal actual del SNAP (proyecto MVOTMA financiado por el GEF y contrapartes ), las siguientes personas serán afectadas a la implementación de las actividades del proyecto:

- Un encargado de misión para ganadería a nivel central (tiempo completo) ;

- Un encargado de misión para turismo a nivel central (completa el tiempo parcial financiado por el

FFEM);

- Responsables regionales en las zonas piloto (3 personas);

- Equipos centrales y locales de comunicación, de educación ambiental, de facilitac ión y gobernanza (7 personas).

Es conveniente también considerar los recursos proporcionados por otros aliados del proyecto (ejemplo: oficina, guardaparques de AP).

IV.4. Beneficiarios del proyecto

El financiamiento del FFEM permitirá identificar y desarrollar cadenas sostenibles para los actores de las áreas protegidas y su entorno. Por tanto, los beneficiarios directos del proyecto serán los actores económicos. Sin embargo, las actividades serán desarrolladas con un enfoque de sostenibilidad, de modo que todos los

6http://www.uy.undp.org/content/uruguay/es/home/presscenter/articles/2014/01/01/gu-a-de-gesti-n-de-proyectos-de-ejecuci-n-nacional/

Page 41: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

41/77

habitantes de las zonas piloto, y más aún, todos los uruguayos, serán beneficiarios directos e indirectos del proyecto. Esto se alcanzará a través de la contribución a la mejora de las condiciones económicas y sociales y el fortalecimiento de la participación en la gobernanza de los territorios de las zonas piloto.

Los equipos del SNAP a nivel nacional y local en los tres sitios piloto, y sus aliados en los territorios (especialmente los gobiernos departamentales) verán mejoradas sus capacidades en la gobernanza de los territorios y .en el desarrollo de modos de producción y consumo sostenibles.

El proyecto establece pilotos replicables; sus beneficios deberán, en el tiempo, ser extendidos a toda o parte de la red de áreas protegidas del país.

El componente de cooperación internacional debería también incluir en la lista de beneficiarios a ciertos actores

de la conservación en la región y en Mozambique.

Page 42: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

42/77

V. DURACION, COSTOS Y PLAN DE FINANCIACION

V.1. Duración y calendario de ejecución

El proyecto tendrá una duración de cuatro años. El cronograma de ejecución se presenta en el Anexo 3.

V.2. Plan de financiamiento

Los cofinanciamientos están ya aprobados en el marco del proyecto GEF. La distribución según el origen de los

fondos se presenta en la siguiente tabla:

Institución Miles de Euros

Total Aporte f inanciero Aporte en

especie

FFEM 1.000 1.000 0

COFINANCIAMIENTO 7.703 4.514 3.189

GEF 1.312 1.193 119

PNUD 223 223 0

MVOTMA 2.502 2.208 294

MGAP 2.208 0 2.208

MINTURD 1.288 890 398

Intendencia Rocha 110 0 110

Intendencia Rivera 60 0 60

TOTAL 8.703 5.514 3.189

Nota: Las cifras de los cofinanciadores puede variar según fluctuaciones de la tasa de cambio.

Page 43: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

43/77

La distribución de los fondos entre los componentes se presenta en la siguiente tabla (en miles de euros):

Componentes FFEM Cofinancia-miento

GEF PNUD MVOTMA MGAP MINTURD Inten-

dencias

TOTAL

1. Estrategia de desarrollo sostenible de las cadenas

77 1.275 217 37 414 366 213 28 1.352

2. Promoción de las cadenas de producción sostenible, instrumentos de diferenciación y articulación con

los proyectos en el territorio.

660 6.043 1.029 175 1.963 1.732 1.010 134 6.703

3. Intercambios de conocimiento,

capitalización de experiencias. 204 385 66 11 125 110 64 9 589

Gestión del proyecto (evaluación + gastos de gestión del PNUD)

59 59

TOTAL 1.000 7.703 1.312 223 2.502 2.208 1.288 170 8.703

Nota: Las cifras de los cofinanciadores puede variar de acuerdo a las variaciones de la tasa de cambio.

Page 44: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

44/77

VI. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN

VI.1. Evaluación de los impactos esperados e indicadores de impactos

VI.1.1. Indicadores agregables

Los siguientes indicadores de la AFD7 podrán ser utilizados:

Capacitación profesional:

Indicador 29. Número de personas que se benefician de una capacitación profesional.

Indicador 30. Tasa de mujeres sobre el total de personas que se benefician de capacitaciones profesionales

Sector bancario, microfinanzas y apoyo al sector privado:

Indicador 37. Inversiones asesoradas

Indicador 38. Empleos

Indicador 39. Número de empresas beneficiarias

Desarrollo rural:

Indicador 44. Población que se beneficia directamente de un proyecto de agricultura o de riego

Indicador 45. Población que se beneficia del apoyo a una cadena productiva

Medio ambiente y gestión de recursos naturales:

Indicador 50. Superficie de territorio con una gestión racional de los recursos naturales

Indicador 52. Población que se beneficia directamente de proyectos de gestión sostenible de recursos pesqueros.

VI.1.2. Otros indicadores

Los otros indicadores de impacto son presentados en el marco lógico en el Anexo 3

VI.2. Instrumentos de seguimiento

Los instrumentos de seguimientos de los proyectos FFEM y GEF se realizarán en forma coordinada (formato de los informes, calendario, idioma, etc.) para limitar los costos y el tiempo de reporte, para el equipo y los aliados.

El seguimiento será realizado a través de los siguientes medios:

Indicadores de seguimiento

Los indicadores de seguimiento deberán informarse en forma continua por el equipo del proyecto. Serán actualizados por lo menos en cada reunión del Consejo de Proyecto y en cada informe de reporte (cada tres, seis o doce meses).

Evaluación trimestral

El proyecto GEF tiene previsto una evaluación trimestral de avance del proyecto para los resultados clave esperados, en base a criterios e indicadores de calidad. La tabla de seguimiento utilizada será complementada

con los instrumentos de seguimiento del proyecto FFEM.

7

Guía de utilización de los indicadores agregables en los estados extranjeros de l ’AFD, 2007 : http://www.afd.fr/webdav/site/afd/shared/ELEMENTS_COMMUNS/AFD/Efficacite%20Aide/Guide_d%27utilisation_des_indicateurs_agregeablesEE.pdf

Page 45: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

45/77

Evaluación anual

El proyecto GEF tiene previsto un informe anual de implementación del proyecto (PIR). Este informe es preparado por el Coordinador del Proyecto para supervisar los progresos realizados desde el inicio del

proyecto. El PIR combina los requisitos de informes tanto del PNUD como del GEF. Este informe se extenderá con las componentes del proyecto FFEM y permitirá el seguimiento anual del proyecto.

VI.3. Instrumentos de evaluación

El proyecto se someterá a una evaluación final independiente. Esta evaluación será coordinada con la del proyecto GEF y realizará un balance global del proyecto (análisis de los resultados, impactos reales en comparación con lo que estaba previsto en el marco lógico, y sus modificaciones eventuales). La evaluación

deberá analizar los impactos del proyecto, entre ellos: la mejora de las capacidades locales a diferentes escalas, el nivel de consolidación de las cadenas apoyadas y la visión de los beneficiarios finales sobre los vínculos entre desarrollo económico y protección del medio ambiente. La sostenibilidad de los conocimientos

adquiridos y su durabilidad después del final del proyecto será también un punto central de la evaluación.

En la medida de lo posible, las evaluaciones de los dos proyectos (FFEM y GEF) serán coordinados para garantizar economías de escalas: las misiones de evaluación se desarrollarán al mismo tiempo y se instará a la

coordinación de los evaluadores para no duplicar las entrevistas y la movilización de los operadores de proyecto.

VI.4. Instrumentos de comunicación

El instrumento de comunicación del proyecto incluye distintos niveles:

- El Consejo de Proyecto difundirá la información sobre los avances y los resultados del proyecto entre los socios institucionales, en vínculo con la Comisión Nacional Asesora de áreas protegidas.

- Para el éxito del proyecto, se requieren buenas relaciones entre el equipo de proyecto y los gobiernos

departamentales. Parece ser necesario que el MVOTMA y especialmente la DINAMA, refuercen sus relaciones con las Intendencias y el Congreso de Intendentes desde el inicio del proyecto, para que éstas estén completamente informadas sobre el mismo, adhieran y se apropien la idea de gobernanza

territorial deseada, con un enfoque bottom-up.

- Las innovaciones desarrolladas en el marco del proyecto requieren una estrategia de comunicación

que abarque todas las etapas del proyecto: desde la elaboración de la estrategia de escala nacional hasta la implementación de los planes de acción en los tres sitios piloto. Se prevé aplicar enfoques

participativos para desarrollar talleres, encuentros y producir materiales de comunicación (textos, imágenes, videos). El SNAP ha demostrado su competencia en materia de comunicación. El equipo del proyecto incluye una especialista en comunicación que deberá contribuir a la calidad y la pertinencia de

las herramientas desarrolladas.

- Se prevé que las herramientas de difusión sean puestas en línea en la página web del ministerio, la

cual será enriquecida en el marco del proyecto.

- Durante el trabajo del componente 2 en las cadenas, se prevén varios medios para promocionar los

avances realizados en el marco del proyecto; talleres de capacitación; producción de materiales de comunicación escrita o en video (difusión de la información entre profesionales, como guías de buenas

prácticas, o entre clientes y visitantes, como equipamientos en los centros de visitantes); difusión de información en la cadena ganadera; favorecer la comunicación en las áreas protegidas; presentar la oferta turística de los sitios pilotos, entre otros.

- El componente 3 conlleva una parte importante de comunicación porque permite, a través de la

participación o la organización de talleres de intercambio y de capitalización, comunicar sobre el proyecto, y difundir información sobre las cadenas de valor a través de redes nacionales y regionales.

Page 46: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

46/77

VII. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL FFEM

El proyecto corresponde a las prioridades del marco de programación estratégica (CPS) del FFEM 2013 -2014, puesto que constituye, de manera transversal, una contribución concreta al marco decenal del programa por el

consumo y la producción sostenibles, tal como el adoptado en la Conferencia ―Río+20‖ de junio de 2012 (párrafo 226 del documento final ―El futuro que queremos‖). Este marco mundial de acción apunta a reforzar la cooperación internacional para acelerar el pasaje a modos de consumo y producción sostenibles en los país es

desarrollados y en desarrollo. Cinco problemas constituyen actualmente el centro del marco mundial de acción: la información de los consumidores, los modos de vida sustentables y la educación, las compras públicas sustentables, las infraestructuras y construcciones sustentables, y el turismo sustentable, incluido el ecoturismo.

Por su posicionamiento clave en torno a tres cadenas de valor (carne de pastizal, pesca artesanal y turismo), el proyecto responde tanto a los objetivos como a las temáticas identificadas en el marco mundial de acción. Además, coincide con otras dos prioridades del CPS del FFEM (agricultura sostenible –desarrollar el vinculo

entre biodiversidad y agricultura; luchar contra la degradación de las tierras […]; reforzar la adaptación al cambio climático y acompañar hacia un desarrollo agrícola sostenible- y gestión integrada de las zonas litorales y marinas -apoyo a la gobernanza, apoyo a las herramientas de gestión integradas de la zonas costeras -).

En el proyecto, la experiencia francesa será valorizada sobre el conjunto de estos temas, en particular a través de la alianza con la FNPNR, los parques de Camargue y del Vércors.

El proyecto prevé contribuir a proteger los atributos de la biodiversidad de importancia nacional, regional y

mundial y a mejorar la durabilidad y la promoción de los productos y servicios de valor agregado con las ventajas derivadas para el desarrollo local y nacional.

La integración entre desarrollo económico y conservación del patrimonio natural y cultural será trabajado a

través de: a) la coordinación de políticas y de procesos en las áreas protegidas y sus entornos territoriales; b) la incorporación de criterios de conservación relativos a la biodiversidad en los sistemas de producción; c) la capitalización de servicios ecosistémicos en las actividades de producción y de servicios (turismo), as í como en

las condiciones de vida de la población local.

El proyecto se implementará en un marco de redes de cooperación nacionales, regionales e intercontinentales (América Latina – África – Francia). Procurará capitalizar las lecciones aprendidas y establecer vínculos internacionales de cooperación de largo plazo.

Finalmente, el proyecto se desarrollará sobre una plataforma institucional y de presupuesto permanente (MVOTMA, otros ministerios, gobiernos departamentales y su personal, recursos materiales y financieros), de tal modo que la contribución incremental del FFEM será internalizada e incorporada en el largo plazo.

VII.1. Contribución al desarrollo local, económico y socia l del país

El proyecto aporta apoyo técnico y financiero a las instituciones del país para el diseño y la implementación de estrategias de desarrollo sostenible basadas en las cadenas de valor integradas a proyectos territoriales.

De forma directa y a corto plazo el proyecto aporta a la mejora de condiciones económicas y ambientales de un grupo piloto de operadores privados en tres zonas. Se enfoca en la mejora de condiciones de vida para productores y operadores de las cadenas, especialmente en las de ganadería bovina, del turismo y de la pesca

artesanal. Estas mejoras afectan también a las familias de los operadores, sus empleados, y las comunidades de las zonas de AP y sus zonas de influencia, principalmente en zonas rurales.

Los diagnósticos de las tres cadenas y la elaboración de la estrategia permiten identificar el potencial, en

términos de viabilidad económica, de herramientas de diferenciación de productos y servicios basad as en criterios de sostenibilidad ambiental, social y patrimonial. Así en la cadena de la ganadería bovina, el modelo para optimizar la gestión de los pastizales naturales y la promoción de los productos bajo una forma de

etiquetar (label) valora la contribución positiva al medio ambiente, constituye una vía de desarrollo económica favorable a la biodiversidad local y mundial.

En términos de turismo, el proyecto permite reforzar la cadena de turismo rural y de naturaleza. A parte del

desarrollo directo de actividades económicas para los operadores del sector en los territorios pilot o, se trata de

Page 47: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

47/77

una prueba de la viabilidad y del interés para los territorios de aplicar un modelo de desarrollo turístico diferente al turismo de masa, el que, hasta ahora, es el modelo tradicional en Uruguay.

En la cadena de la pesca artesanal, la meta principal es aumentar la viabilidad económica de la cadena y los

ingresos de las familias de pescadores aumentando el valor agregado de los productos que salen de la laguna de Rocha.

VII.2. Contribución a la preservación del ambiente mundial

El proyecto apuesta a la adopción de prácticas de producción más respetuosas del ambiente a nivel de las áreas protegidas y de los futuros parques naturales, como de sus entornos territoriales. Estas áreas fueron seleccionadas con base en sus valores intrínsecos en biodiversidad y los retos de conservación. Se encuentran

entre las más importantes del país y están sujetas a presiones en cuanto a la extensión y la intensificación de actividades productivas en su entornos. Los sitios piloto albergan muchas especies prioritarias para la conservación del país y una diversidad de ecosistemas, entre ellas: la pampa uruguaya, la mata atlántica y las

zonas húmedas registradas como Zonas de Importancia para la Conservación de las Aves (ZICO). Se han registrado 557 especies prioritarias para la conservación (casi la mitad de especies prioritarias identificadas ), de las cuales 274 dependen de los pastizales naturales, y 22 tipos de gramíneas diferentes que se encuentran

amenazados (41 % de las gramíneas amenazadas del país).

La implementación en estos territorios, de cadenas que integren y valoricen la conservación de la biodiversidad contribuirá a alcanzar los objetivos del SNAP y a la preservación del medio ambiente. Este impacto es tanto

más importante puesto que las cadenas dependen de estos ecosistemas de importancia, en particular los pastizales naturales y las lagunas costeras.

El proyecto contribuirá a limitar el cambio de los pastizales naturales, contribuyendo así a la preservación de los

recursos hídricos, de la calidad de los suelos y de los hábitats de importancia para las aves. Contribuirá a reforzar la gestión sostenible de la laguna de Rocha así como a limitar la extensión de un modelo de turismo de masa, contribuyendo a la preservación de paisajes y la valorización de un medio ambiente conservado.

VII.3. Carácter ejemplar e innovador

Establecer áreas protegidas de tipo análogo a los PNR franceses y promover cadenas de producción asociadas al desarrollo territorial es innovador, especialmente en Uruguay. De hecho, la idea es integrar el desarrollo de cadenas sostenibles en el marco de una gestión de territorio enfocada en las áreas protegidas y sus entornos

territoriales, lo que no existe hoy en el país.

Este proyecto se apoya en las recomendaciones de la evaluación final del proyecto precedente, que contó con apoyo del FFEM, que indicaba específicamente: ―Producir respetando el medio ambiente y generando valor

agregado localmente: después de haber avanzado significativamente en los métodos de producción, es esencial trabajar para el establecimiento y fortalecimiento de las actividades específicas de las áreas protegidas y los parques (agricultura, ganadería, pesca artesanal turismo). Será avanzando en estos aspectos que los

habitantes y los productores de áreas protegidas y parques obtendrán la ventajas y beneficios socioeconómicos derivadas de estar dentro de un área protegida‖.

Los procesos de construcción de acuerdos sociales para la gestión del territorio requieren períodos prolongados

de esfuerzos sostenidos, liderados por instituciones locales y nacionales y con la incorporación gradual de distintos actores. Sin embargo, las instituciones locales son actores nuevos del proceso de la gobernanza de Uruguay. El precedente proyecto cumplió con resultados significativos y existen hoy plataformas de trabajo en

los territorios y a nivel nacional, que permiten seguir y profundizar este proceso para su consolidación.

El proyecto que se propone se posiciona también de manera innovadora, por el rol que ofrece a los operadores económicos de los territorios, de contribuir a la conservación y la protección de territorios a través de la

valorización de los esfuerzos ambientales. Este es un proceso de muy reciente inicio en el país, bajo nuevos marcos normativos y de políticas nacionales de desarrollo sostenible y de protección ambiental. (El SNAP se creó en el 2005 y la ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible es del año 2008). Así, el proyecto

permite también reforzar las competencias para la implementación de políticas recientes y novedosas para el país.

Page 48: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

48/77

A escala de la región, estas evoluciones son miradas con mucho interés por los países vecinos que identifican innovaciones frente a otros modelos dominantes. El desarrollo de áreas protegidas en territorios ocupados en los que diversas actividades económicas que explotan los recursos existentes, constituye una innovación

ejemplar. En efecto, en la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe, las áreas protegidas se concentraron en zonas de poca ocupación humano, lo que se diferencia sustancialmente de la situación en Uruguay.

La experimentación de una gobernanza basada en acuerdos voluntarios (cartas, marcas, etc.), más que en regulaciones impuestas, constituye otro aspecto innovador en la región. La contribución de la Federación de Parques Naturales Regionales de Francia a este propósito resulta fundamental.

Para terminar, la integración de elementos relativos a la cooperación sur-sur, con aliados tan diversificados como la FNPNR, una plataforma regional de intercambio entre administradores de AP y el intercambio con un país africano con la idea de diseminar los resultados del proyecto y la experiencia del SNAP, son especialmente

innovadores.

VII.4. Carácter demostrativo y replicable

El proyecto desarrolla un marco estratégico general de escala nacional (componente 1), y promueve la

implementación de cadenas sostenibles y marcas de calidad, en los tres sitios piloto a nivel local (componente 2).

A través la participación de tres ministerios y seis Intendencias, los aprendizajes generados por el proyecto

serán integrados a las políticas que promueven estos ministerios y gobiernos departamentales. El SNAP, los ministerios y las Intendencias, incorporando estos aprendizajes , promoverán su aplicación en otras zonas del país, empezando por las otras áreas protegidas ya ingresadas al SNAP y los futuros Parques Naturales

iniciados por los gobiernos locales.

El proyecto considera también una fuerte participación de los actores privados que hacen parte de estas cadenas. Para esto, las instituciones representativas de estos sectores (organizaciones de productores

ganaderos, cámaras o ligas de turismo, agrupaciones de pescadores artesanales) podrán continuar los resultados del proyecto y beneficiarse de las lecciones aprendidas para reproducirl as o extender las innovaciones probadas.

Actualmente, la zona de la laguna de Rocha, es la más avanzada en términos de gobernanza territorial y la

mejor organizada para integrar rápidamente los enfoques de marca de calidad, cartas, etc. Este piloto servirá de primer laboratorio (adelantándose a los otros dos pilotos) ya que es muy probable que los avances sean más rápidos.

A nivel internacional, la integración de plataformas de intercambios regional e internacional, previstos en los componente 1 y 3, permitirá compartir experiencias y aprendizajes más allá de las fronteras nacionales, contribuyendo a la implementación de nuevas iniciativas inspiradas de los resultados del proyecto. En particular,

la plataforma de intercambio regional entre administradores de áreas protegidas y las actividades de intercambio sur-sur previstas con África, contribuirán a la incorporación de lecciones aprendidas por part e de proyectos en otros países.

VII.5. Continuidad económica y financiera post-proyecto

El proyecto será ejecutado por el MVOTMA en asociación con gobiernos locales y entidades sociales y del sector privado. Las actuaciones del proyecto están alineadas con políticas nacionales de largo plazo del SNAP,

de las Intendencias, de la Estrategia nacional de turismo sostenible, etc., y se extienden por tanto, más allá del horizonte temporal del proyecto.

Además, el propósito del componente 2 es sostener el desarrollo y la estructuración de cadenas económicas

rentables y continuas que respondan a una demanda privada independiente del proyecto. A más largo plazo, las cadenas deben estar en capacidad de financiar todo o parte de los costos de la acción colectiva, para la gestión de la estrategia de diferenciación (marca, carta, etc.) lo que es una buena garantía para la continuación

de la experiencia adquirida durante el proyecto.

Page 49: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

49/77

A escala internacional, el proyecto pretende implementar una cooperación sur-sur que tendría como resultado una Nota de identificación de proyecto para presentar, a través del aliado africano, a fondos de cooperación internacional, y que por lo tanto prolongaría la diseminación de los resultados.

VII.6. Viabilidad ecológica y ambiental

El proyecto se integra en un proyecto GEF que tiene por objetivo fortalecer la efectividad del SNAP a través de una gestión de las áreas que las integre a paisajes más amplios que, en algunos casos, podrán ser los futuros

―parques naturales ‖. La capacitación y empoderamiento de los actores involucrados y la mejora de la gobernanza en las áreas protegidas y su entorno, contribuirán a la construcción de acuerdos sociales para una gestión más cuidadosa de una relación armónica entre producción y cuidado del patrimonio natural y cultural.

La viabilidad ecológica y ambiental radica en que el enfoque mismo del proyecto es probar la implementación de cadenas sostenibles de un punto de vista ambiental en tres zonas piloto. Para la pesca artesanal, las prácticas están ya encuadradas en el plan de gestión de la laguna. Para la ganadera bovina, se trata de

desarrollar una gestión óptima de los pastizales naturales para limitar su transformación en praderas artificiales o cultivos. Para la cadena turística, además del interés pedagógico de un turismo rural enfocado en los at ributos de un área protegida, el proyecto debe demostrar el interés de preservar la calidad ambiental de los territorios y

limitar el crecimiento del turismo de masas.

VII.7. Aceptabilidad social y cultural

El proyecto se apoya en una red de actores institucionales y sociales, públicos y privados, que ya vienen

trabajando en estos tópicos de forma intensa desde el año 2005. La propuesta que se presenta se apoya en procesos altamente participativos desarrollados en todo ese período.

En los niveles locales en las áreas protegidas, funcionan las Comisiones Asesoras Específicas (CAE), que

constituyen ámbitos consultivos que integran actores locales públicos, privados y de la sociedad civil. Las CAE se vinculan a su vez con otros ámbitos participativos de reciente creación en el país, como son las Mesas de Desarrollo Rural (lideradas por el MGAP) y las Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales (lideradas por el

Ministerio de Desarrollo Social). El proyecto busca apoyar y reforzar estos espacios de intercambio y esta gobernanza. Gran parte de los temas que el proyecto incorpora vienen justamente de demandas generadas a nivel local: Alianza del Pastizal, encuentros de ganaderos de l as AP organizados cada año por el SNAP, clúster de operadores turísticos como la OGD de Rocha, comunidades pesqueras, industrias frigoríficas, etc.

VII.8. Marco organizacional e institucional adecuado

El proyecto será liderado por el MVOTMA, ministerio que ha conducido ya un proyecto con apoyo del FFEM (que ha contado con una evaluación final muy positiva en términos de pertinencia y efectividad). El proyecto

articula con un proyecto GEF aprobado que empezó en julio 2014.

El proyecto dispone del apoyo del MGAP y del MINTURD (cofinanciamiento financiero y en especie), de los gobiernos departamentales de las zonas piloto, de operado res privados (cámara consular, industria forestal

UPM, INAC, etc.). Para el desarrollo de las acciones, el proyecto se apoyará sobre redes que serán reforzadas: APALCO, Mercociudades, Alianza del Pastizal, «Uruguay Natural», Red Parques de América Latina y Caribe.

Al nivel local, como se indica en los distintos diagnósticos, los actores han empezado un proceso de

organización que continua aún en ciertos lugares, frágil y limitado (OGD en la cadena turística de Rocha). Sin embargo, existen organizaciones de productores y la Alianza del Pastizal reúne centenas de ganaderos. Los pescadores de la laguna forman una comunidad implicada en la gestión de la laguna a través de la Asociación

Amigos de las Laguna Costeras. Además, se han desarrollado muchas experiencias positivas que demuestran la voluntad de los operadores locales y la posibilidad de organizar cadenas operacionales.

En conclusión, el marco organizacional e institucional propuesto es realista y sólido.

Page 50: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

50/77

VIII. RIESGOS, CONDICIONANTES Y MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO

El Uruguay es un país con un marco pol ítico e institucional estable, y perspectivas económicas y sociales relativamente favorables.

Sin embargo, la velocidad de progreso del proyecto dependerá del contexto político sobre los territorios piloto y de la gobernanza local en un contexto de descent ralización (con la reciente o futura creación de municipios, etc.) y de redefinición de los roles de cada uno. La gobernanza de las AP, de los futuros parques y de proyectos

de desarrollo económico dependerá de las relaciones de poder. En este sentido, el proyecto FFEM depende también de los avances logrados en término de gobernanza en el marco de la parte GEF del proyecto, sobre la gobernanza de las AP y de sus entornos territoriales.

Los diagnósticos de las cadenas permitieron ver que existe un potencial de desarrollo para las tres cadenas definidas en el proyecto y de los operadores privados para sostenerlas. Pero los estudios de mercado y el trabajo del componente 1 indicaron precisamente la amplitud de los resultados que podrían ser esperados en

términos de la dimensión de mercado, y es seguro que el tiempo de ejecución del proyecto no permitirá alcanzar niveles de estructuraciones tal como los que se observan en los PNR franceses , por ejemplo.

En conclusión, no existen riesgos significativos identificados que podrían poner en cuestionamiento el proyecto

identificado y por tanto, no se prevén medidas de acompañamiento.

IX. ANEXOS

Anexo 1: Opinión del CST y elementos de respuesta

Anexo 2: Opinión del Secretariado y comentarios del Consejo de Proyecto sobre la nota de indentificacion del proyecto (NIP)

Anexo 3: Marco lógico

Anexo 3 bis: Presupuesto detallado

Anexo 4: Comunicación sobre el proyecto

Anexo 5: Principales actores del proyecto

Page 51: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

51/77

IX.1. Anexo 1 - Opinión del CST y elementos de respuesta

Fondo francés para el medio ambiente mundial Opinión del CST

Consejo de proyecto del 7 de abril de 2014 Comité Científico y Técnico del 4 de marzo de 2014

«Desarrollo de modos sostenibles de producción y consumo de bienes y servicios en las áreas protegidas del SNAP uruguayo y sus entornos territoriales»

Recordatorio del contenido del proyecto

El objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo de un sistema nacional de áreas protegidas en Uruguay, para proteger la biodiversidad de este país, particularmente de la ecorregión de las pampas, amenazada por la

agricultura industrial. Como el territorio a incluir en estas áreas consiste casi exclusivamente de propiedades privadas, la estrategia no es preservar a "santuarios bajo campana" sino incitar a los propietarios a que adopten buenas prácticas compatibles con el mantenimiento de la biodiversidad y de los servicios suministrados por los

ecosistemas. Los principales tipos de mecanismos propuestos para animar la ad opción de buenas prácticas son promover cadenas locales sostenibles de producción y de transformación, desarrollando un valor agregado por medio de marcas de calidad; y de promover el ecoturismo y otras formas de turismo sostenible.

Contribución al desarrollo local, económico y social del país

El proyecto debería contribuir a la viabilidad económica de modos de producción sostenibles (pesca artesanal,

producción de carne sobre pastizales naturales). Sin embargo, no se especifica nunca claramente cómo este objetivo será cumplido. Las marcas de calidad son discutidas en términos muy generales. No sabemos sobre cuáles criterios serán argumentados - patrimoniales, comercio justo, durabilidad - ni a cual mercado se le dirigen (local, nacional, internacional). Podemos entonces preguntarnos si los beneficios mencionados son realistas.

Igualmente, pueden existir dudas sobre el verdadero potencial del ecoturismo en el país. El país está marcado, en estas últimas décadas, por la masificación de la producción agroindus trial para la exportación (ganadería intensiva, soja…) y por el desarrollo de un turismo de masa dirigido a una clientela urbana que viene del Brasil

vecino. ¿Habrá de verdad una demanda social y gubernamental para prácticas alternativas?

Contribución a la preservación del entorno (medio ambiente) mundial

Las sabanas uruguayas constituyen una ecorregión rica en especies endémicas, a veces muy emblemáticas (por ejemplo, el ñandú, el equivalente sudamericano del avestruz). Esta ecorregión es fuertemente amenazada por la intensificación de la agricultura y la ganadería. Un proyecto que contribuiría eficazmente a la

conservación de los fragmentos que subsisten, y a la extensión de los ecosistemas por programas de restauración o de rehabilitación de hábitats, tendría un valor efectivo. No está seguro que el proyecto presente esté en adecuación con este objetivo.

Carácter novedoso

La idea de establecer áreas protegidas del tipo análogo al PNR francés es innovadora, porque integrando un concepto de desarrollo de cadenas sostenibles por diferenciación en un esquema de tipo áreas protegidos, muy

particularmente en este marco geográfico. Sin embargo, no está seguro que las condiciones necesarias para el éxito sean reunidas en esta etapa. El NIP da la impresión de un proyecto bastante general, todavía en fase de maduración. No vemos claramente cuales acciones concretas serán emprendidas. El documento comienza con

una int roducción larga; es sólo al cabo de cerca de 17 páginas que las acciones que hay que emprender son indicadas. Además, las acciones mencionadas son más bien de tipo preliminar a las acciones de desarrollo -diagnóstico, estudio, establecimiento de un pliego de condiciones medioambiental, un análisis económico, una

elaboración de una estrategia, que de verdaderas acciones de desarrollo en sí. Entonces, habríamos podido pensar que el proyecto conducido anteriormente ya había realizado este tipo de acción.

Page 52: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

52/77

Carácter demostrativo y reproducible, efecto de palanca

En el estado actual, el proyecto no es suficientemente convincente para contemplar que genere algún efecto de palanca.

Perennidad económica y financiera del proyecto y después de proyecto

Es admitido en la NIP que los beneficios económicos asociados con buenas prácticas todavía tardan en demostrarse, y que uno de los objetivos anunciados por el proyecto es trabajar para hacerlos emerger.

Esperaríamos ver, a este estado de avance del proyecto, ideas más desarrolladas y concretas. El equilibrio entre la financiación local y la aportación del FFEM es bueno.

Viabilidad al nivel ecológico y medioambiental

Para la pesca artesanal, falta un diagnóstico: ¿hay problemas de sobre pesca, o la pesca artesanal tal como es manejada actualmente es sostenible? ¿Un aumento del mercado para los productos de la pesca artesanal, como deseada por el proyecto, puede conducir a prácticas menos sostenibles? Para la ganadería sobre

pastizales naturales, es indicado qué métodos son conocidos para combatir la erosión, pero estos métodos no son especificados. Estos ejemplos ilustran la incertidumbre en cuanto a la viabilidad ecológica, en caso de que el proyecto realmente consigue incitar a los actores a la adopción de « buenas prácticas ».

Aceptabilidad social y cultural

Aunque comités asociando a los actores locales son mencionados, poco es dicho sobre el papel de estos portadores de puestas en la planificación del proyecto, las tomas de decisiones, etc. En el documento del

proyecto GEF asociado, vemos que estos comités existen en algunas de las zonas del proyecto (pero no todas), que atraen una participación amplia pero que no tienen (todavía) un poder decisorio. El proyecto parece bastante top-down en su construcción y nos queda difícil percibir una demanda tangible de los actores. Una

implicación efectiva de los portadores de puestas locales queda por establecer.

Adecuación del marco institucional y organizativo

El proyecto parece tener el apoyo de los Ministerios y Direcciones responsables del nivel nacional, y parece

haber sido construido en común con estas instituciones. Es el marco local, sobre todo las asociaciones de propietarios, de productores y de proveedores de servicios que todavía parece "en obra".

Opinión del CST

La NIP tiene que avanzar. El proyecto es todavía muy conceptual y no está en un estado suficientemente

avanzado de maduración para que se pueda evaluar su contenido, particularmente sobre los planes técnicos y económicos. Habría que demostrar que existe una dinámica efectiva y local apoyada por los poderes públicos alrededor de estos conceptos de cadenas sostenibles vinculadas con la actividad de los parques en Uruguay

por contraste la política agrícola llevada hasta ahora. El proyecto debería enfocarse en los aspectos fuertemente innovadores en materia de prácticas sostenibles sin cubrir necesariamente el conjunto de las cadenas propuestas.

Conflicto de interés declarado en el CST: ninguno

Elementos de respuesta:

Estos elementos de respuesta están establecidos por el responsable del NEP con el apoyo de la Secretaría del

FFEM como de necesidad.

Los capítulos de justificación de la intervención del FFEM han sido completados para responder directamente y detalladamente a las cuestiones del CST. Presentamos más abajo una síntesis de estas respuestas.

Contribución al desarrollo local, económico y social del país

La meta del proyecto es contribuir al desarrollo económico en AP y los territorios de los futuros parques naturales. Por la implementación de cadenas sostenibles, el proyecto permitirá orientar este desarrollo

económico hacia un modelo que preserva el patrimonio natu ral y cultural de los territorios en cuestión. En el sector del turismo, sobre las zonas costeras, el fin es bien consolidar cadenas que valorizan los paisajes, el medio ambiente preservado, la riqueza en materia de biodiversidad, con el fin de no adoptar el modelo de

turismo de masa que se extiende poco a poco desde Punta del Este a lo largo de la costa. En el sector de la

Page 53: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

53/77

ganadería bovina, la puesta es mantener los pastizales permanentes mejorando la rentabilidad de la ganadería sobre pastizales permanentes.

La estrategia nacional desarrollada a principios de proyecto (componente 1) precisará los criterios puestos por

delante y los marcas de calidad que conviene entonces desarrollar, en particular analizando los potenciales de demanda local, nacional y/o internacional, según las cadenas. Los criterios serán unos criterios de conservación de la biodiversidad (pastizales naturales, aves, ecosistemas acuáticos de la laguna, etc.) y suelos (ex: limitación

de la erosión) pero igual de desarrollo local, teniendo como base una oferta de productos nuevos que vinculará conservación de los territorios y el desarrollo económico sostenible.

Contribución a la preservación del medio ambiente mundial

El proyecto debería contribuir al mantenimiento de los pastizales permane ntes por el fortalecimiento del sector de la ganadería sobre pastizales permanentes. En efecto el proyecto propone por una parte contribuir mejorando la productividad de los pastizales haciendo la promoción, en los territorios de la AP y de los futuros

parques, de las prácticas "intensivas" de gestión de los pastizales naturales, y por otra parte de vender mejor los productos provenientes de estas cadenas valorizando la conservación de la biodiversidad. Mejorar la rentabilidad de este sistema de producción y entonces reducir tanto el interés de convertir los pastizales en

tierras de cultura o plantación forestal de ciclos cortos (eucalipto) debe contribuir al mantenimiento de los pastizales permanentes que son efectivamente medios de alto valor para el medioambiente mundial.

Carácter innovador

La misión de factibilidad permitió aclarar el contenido concreto del proyecto que pretende someter a un test innovaciones técnicas/organizacionales/comerciales en tres sitios pilotos. Es el objeto del componente 2 que corresponde a 2/3 del presupuesto. Los estudios previos, los aspectos relativos a la estrategia y a la

planificación son limitados al componente 1 pero no quedan de all í menos importantes teniendo en cuenta el carácter innovador de los enfoques que serán probados e implicaran entonces una reflexión colectiva previa, para, además de la consolidación de los planes de acción, movilizar el conjunto de los actores institucionales (y

en particular localmente) alrededor de los nuevos procesos.

Carácter demostrativo y reproducible, efecto de palanca

Los efectos de palanca después de proyecto están a dos niveles.

Al nivel nacional, las innovaciones probadas en el marco del proyecto sobre tres sitios pilotos serán a largo

plazo extendidas a otros territorios del SNAP. Además, el proyecto será llevado con la participación directa de los ministerios del turismo y de la agricultura así como los gobiernos locales en los tres territorios, lo que asegurará la difusión de las lecciones aprendidas ante estos operadores.

Al nivel internacional, está previsto presentar el proyecto y sus resultados en varias instancias, bien sea por sector (red pesca, red turismo, etc.) bien sea ante gestores de AP a nivel de la subregión por la organización de dos plataformas de intercambios en año 2 y 4 del proyecto.

Por fin, una actividad de replicación del proyecto está prevista en el marco de la cooperación con África, integrando intercambios y un acompañamiento de aliados mozambiqueños que permitirán una adaptación de los conceptos desarrollados a las características limpias de estos sitios y que deberá acabar con la redacción

de un NIP para un proyecto similar.

Perennidad económica y financiera del proyecto y después de proyecto

Sector animal: elementos cuantitativos sobre los niveles de pro ductividad que pueden ser alcanzados con

prácticas mejoradas por gestión de los pastizales naturales han sido aportados y muestran que éstos son reales. En cambio, las experiencias actuales de sector basado en criterios de calidad (criterios técnicos en es te caso) muestran diferencias de precio bastante limitadas.

Sobre este punto, el estudio de mercado deberá brindar más elementos.

Sector pesca: actualmente los productos de la pesca son vendidos al día en el mismo lugar a intermediarios, sin ninguna negociación del precio. Márgenes de maniobra en materia de mejor valorización existente, en particular

si la comunidad de pesca dispone de capacidad de almacenamiento del pescado, propone productos más transformados y tiene un mejor conocimiento de los mercados y los circuitos posibles de venta.

Page 54: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

54/77

Sector turismo: el sector globalmente es poco estructurado y el objeto del proyecto es consolidar a la vez una oferta más atractiva sobre territorios reducidos (AP y futuros parques) con el fin de poder hacerlo la promoción y suscitar la demanda.

Viabilidad al plan ecológico y medioambiental

Para la pesca artesanal, la implementación del plan de gestión en 2012 part ía de la observación de una degradación del recurso causada por las prácticas de pesca. El funcionamiento particular de la laguna (apertura

intermitente del cordón de dunas que asegura intercambios regulares con el mar) la vuelve un medio particularmente complejo que hay que analizar. La puesta actualmente es de una parte poner en ejecución el plan de gestión para que las prácticas sean sostenibles, - y parece que esto vaya por buen camino (demanda

de la comunidad para reforzar más todavía las reglas de gestión a favor de la conservación)-, y por ot ra parte de acompañar los cambios para la instalación de la electricidad y del agua corriente que, siendo fuentes de desarrollo, generarán también presiones adicionales sobre la Laguna.

Para la ganadería sobre pastizales naturales, las prácticas han sido precisadas en la NEP.

Aceptabilidad social y cultural

El proyecto es sostenido por una red de actores institucionales, sociales, públicos y privados que ya trabajan en

estas cuestiones de manera intensiva desde el 2005. La propuesta presentada está basada en procesos altamente participativos desarrollados a lo largo de este período. Una gran parte de los temas que el proyecto aborda vienen justamente de demandas presentadas el nivel local: Alianza del Pastizal es una iniciativa bottom -

up, la comunidad de pescadores de la laguna de Rocha solicita desarrollo de las instal aciones, de la valorización de los productos del pesca y del mejoramiento de los esfuerzos de gestión de la laguna, etc.). En Rocha, el OGD es una instancia publico-privada del sector turístico que desarrolla el sector a escala local.

Marco adecuado organizativo e institucional

La colaboración institucional es sólida alrededor del proyecto. La representación y la participación de los actores locales en los sitios pilotos serán importantes para el éxito del proyecto. Para ello, el trabajo del SNAP no

arranca desde cero ya que existen muchas formas de organización más o menos antiguas y más o menos estructuradas según las cadenas y los sitios que reúnen la sociedad civil o los operadores económicos. Por ejemplo, sobre el sitio de Rochas, la misión de factibilidad comprobó un conocimiento muy bueno de estas instancias (en los tres sectores) sobre las actividades del SNAP, y una adhesión a la propuesta de reforzar la

durabilidad y la visibilidad de las cadenas.

Page 55: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

55/77

IX.2. Anexo 2: Opinión del Secretariado y comentarios del Consejo de Proyecto sobre la nota de identificación del proyecto (NIP)

Secretaría del FFEM

Consejo de proyecto del 7 de abril de 2014

«Desarrollo de modos sostenibles de producción y consumo de bienes y servicios en las áreas protegidas del SNAP uruguayo y sus entornos territoriales»

Elegibilidad

En el prolongamiento del programa de "desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SNAP-uruguayo",

sostenido por el FFEM y que implica por la Federación de los Parques naturales Regionales franceses, el proyecto procura demostrar que el fortalecimiento de la gobernanza territorial a través de cercanías de caracteriza a PNR puede ser una herramienta de valorización de sectores productivos responsables, teniendo

como base un análisis de los principales sectores productivos de las tres zonas pilota del proyecto y del apoyo al desarrollo de marcas de calidad.

En un país como Uruguay, dónde más de 90 % de la tierra es privada y en un contexto de intensificación de los

modos de producción, la participación de los actores del sector privado en la gobernanza de las áreas protegidas es esencial para la definición y la adopción de prácticas que contribuyen a la vez a la conservación de los valores naturales y culturales y al mejoramiento de la productividad y de la realización económica de las

empresas.

Aunque sin duda, mal valorizado en la NIP, la dinámica creada a través del proyecto anterior tanto desde el punto de vista de la movilización de los actores económicos como desde el punto de vista del soporte político a

la estrategia del SNAP - a nivel provincial y nacional, nos parece constituir una principal ventaja para la ejecución de este tipo de proyecto.

En cambio los aspectos metodológicos vinculados al análisis de las cadenas están poco desarrollados en la NIP

y es importante que un trabajo de fondo, implicando a expertos y aliados cient íficos, sea realizado a este estado para consolidar el proyecto en su contenido y su articulación entre los diferentes componentes.

Nos parece no obstante que el aporte de un consultor en el marco del estudio de factibilidad es indispensable para esta reescritura. Sugerimos entonces un nuevo paso al CST al estado del NEP.

La temática « modos de producción y consumo de bienes y servicios sostenibles" corresponde a una de las prioridades transversal del marco de programación estratégica (CPS) del FFEM 2013-2014 y ha sido identificada desde ahora como un eje transversal prioritario del prójimo CPS.

Este tipo de proyecto debería permitir valorizar la experticia francés sobre el sujeto.

Instrucción del proyecto

En el momento de la instrucción del proyecto, los puntos siguientes deberán ser objeto de un examen profundo con miras a la redacción del informe de presentación:

- Fortalecimiento del diagnóstico inicial:

✓ Caracterización de los actores y de las cadenas a las diferentes escalas pertinentes partiendo de las zonas de producción (sitios pilotos)

✓ Los "bienes" que hay que proteger: bienes medioambientales (diversidad florística, especies

salvajes, ecosistemas, paisajes, etc.) bienes culturales (patrimonio gaucho, etc.), productos nacidos de sistemas sostenibles y las amenazas que pesan sobre estos « bienes"

✓ Los marcas de calidad: existentes, demandas potenciales de los consumidores en las diferentes

escalas

Page 56: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

56/77

- Validación del contenido de los componentes del proyecto, las metodologías y de la articulación entre estos componentes. Y en particular:

✓ Precisar la metodología de análisis de los diferentes sectores e identificar los tipos de innovaciones

posibles en cada una de las cadenas (incluyendo marcas de calidad).

✓ Analizar el impacto potencial del proyecto sobre la gobernanza territorial, particularmente enfrente de las presiones ejercidas por sectores que tienen prácticas menos responsables

- Montaje financiero y plan de financiación preventivo, y en particular equilibrio entre los componentes.

- Colaboraciones:

✓ Precisar el papel del FPNRF

✓ Confirmar las colaboraciones científicas que podrían implementarse

✓ Identificar plataformas de intercambio regionales existentes y su potencial para el proyecto

✓ Identificar iniciativas aliadas en un marco de la cooperación sur-sur.

Opinión favorable bajo reserva de una segunda presentación del proyecto en el CST al punto del NEP

Elementos de respuesta:

- Fortalecimiento del diagnóstico inicial:

Caracterización de los actores y de las cadenas a las diferentes escalas pertinentes partiendo de las zonas de producción (sitios pilotos)

Los "bienes" que hay que proteger: bienes medioambientales (diversidad florística, especies salvajes,

ecosistemas, paisajes, etc.) bienes culturales (patrimonio gaucho, etc.), productos nacidos de sistemas sostenibles y las amenazas que pesan sobre estos « bienes"

Los marcas de calidad: existentes, demandas potenciales de los consumidores en las diferentes

escalas

El diagnóstico inicial ha sido reforzado. Elementos detallados pudieron ser reunidos tanto sobre los actores en cada uno de los sitios pilotos, que los bienes medioambientales y culturales de valor en cada uno de los sitios pilotos y confirman el potencial de desarrollo de sectores sostenibles basados en atributos medioambientales y

patrimoniales de valores. Este potencial es ampliamente más importante en el sitio piloto de Rochas, por lo que existe un desarrollo económico más grande de esta zona, y una proximidad a la costa. En los dos otros sitios, el aislamiento es más importante, particularmente para los ganaderos y los es fuerzos necesarios en materia de

formación, sensibilización, acción colectiva, etc. son más importantes y serán más largos para obtener un impacto visible.

La misión de factibilidad también permitió precisar que los marcas de calidad existían en el país y en el sector

carne bovina (el 10 % de la producción), pero éstos se refieren en la calidad "técnica" de la carne y no tienen con lazo a un origen o a beneficios medioambientales. La iniciativa Alianza del Pastizal que se enfosca a la preservación del pastizal natural es el solo ejemplo que se acerca a objetivos del proyecto. A excepción de una

experiencia piloto en Argentina, la marca registrada Alianza del Pastizal no es objeto de una utilización comercial en Uruguay.

Así el enfoque propuesto es innovador para el país, y según las entrevistas, existe un potencial de demanda (al

nivel local, nacional o internacional, según los productos), un interés para estos enfoques, y apoyos por parte de las instituciones nacionales.

- Validación del contenido de los componentes del proyecto, las metodologías y de la articulación entre estos

componentes. Y en particular:

Precisar la metodología de análisis de los diferentes sectores e identificar los tipos de innovaciones posibles en cada uno de las cadenas (incluyendo marcas de calidad).

Page 57: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

57/77

La metodología de análisis de las cadenas es precisada en el documento. Es una metodología clásica que debe tomar en consideración por una parte el potencial de los territorios, particularmente en materia de operadores económicos, y por otra parte el desarrollo de la oferta.

Analizar el impacto potencial del proyecto sobre la gobernanza territorial, particularmente enfrente de las presiones ejercidas por sectores que tienen prácticas menos responsables

El proyecto FFEM se lleva en paralelo de un proyecto GEF que se refiere en las cuestiones de gobernanza

territorial y pretende mejorar la gobernanza en los sitios pilotos.

La cuestión de las presiones ejercidas por las prácticas menos responsables es completamente pertinente y se trata efectivamente, para el SNAP y sus aliados, de construir con los gobiernos locales, los proyectos de

territorios y de los modos de gobernanza, para estos sitios pilotos, que permiten trabajar en común en modelos de desarrollo económico (¿Qué modelo de desarrollo turístico? ¿Cuál identidad rural colectiva del territorio basada en cuales prácticas de ganadería? etc.). La misión de factibilidad permitió comprobar que los tres sitios

pilotos escogidos, a pesar de puestas ciertas (desarrollo potencial de un turismo de masa, un desarrollo de la agricultura intensiva por la existencia de una productividad demasiado débil de la ganadería sobre pastizales, presión urbana en los alrededores de las lagunas Costeras, etc.), presentaban no obstante condiciones

favorables para el desarrollo de prácticas sostenibles y que el proyecto y la acción del SNAP y de sus aliados en general, podía tener impactos significativos.

Montaje financiero y plan de financiación preventivo, y en particular equilibrio entre los componentes.

El plan de financiación ha sido revisado en lazo con la revisión de las prioridades del proyecto que se apoyan por una parte en la promoción de sectores sostenibles y de instrumentos de différentiation comercial en los tres

sitios pilotos y, por otra parte, sobre el acento puesto en materia de comunicación sobre la diseminación de los resultados del proyecto.

Colaboraciones:

Precisar el papel de la FPNRF

La FPNRF intervendrá en asistencia técnica al proyecto a lo largo de su realización sobre los tres componentes del mismo. La expertisse esperada se apoya en el desarrollo de sectores sostenibles, particularmente de turismo rural, valorización del saber, etc., la marca PNR y otras marcas de calidad, la implementación de

parques naturales. Concretamente se tratará de misiones cortas de expertos de la federación en Uruguay. La asistencia técnica de la federación será complementada por el apoyo, a nivel de los sitios pilotos de Rochas y de Quebradas del Norte, parques naturales regionales de Vércors y de Camargue, en la línea directa de las

colaboraciones que habían sido desarrolladas en el proyecto precedente de apoyo al SNAP financiado por el FFEM.

Confirmar las colaboraciones científicas que podrían colocarse

La misión de factibilidad exploró varias posibilidades: un futuro posible grupo de trabajo UNESCO sobre Biodiversidad y sectores (en curso de aprobación por la UNESCO) desarrolla métodos de calificación medioambiental de un territorio. Los sitios pilotos del proyecto podrían constituir casos interesantes de estudio

para los trabajos del grupo. Por otro lado intercambios con la Facultad de Agronomía y el CURE (Centro Universitario Regional de Rocha) mostraron interés en establecer vínculos entre el proyecto y los sectores universitarios, particularmente para completar l as formaciones en la región sobre temas tales como economía

del medio ambiente y las cadenas, la gestión de los territorios con enfoque al paisaje, etc. Para esto un presupuesto está previsto en el presupuesto del proyecto en C3 para los intercambios universitarios. El proyecto también prevé la posibilidad de servirse de períodos de prácticas para las formaciones del CURE.

Identificar plataformas de intercambio regionales existentes y su potencial para el proyecto

Estas plataformas han sido identificadas y son presentadas en el documento para cada una de las cadenas. Además el proyecto prevé la organización de 2 talleres regionales de gestores de áreas protegidas sobre la

temática del desarrollo de sectores sostenibles.

Page 58: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

58/77

Identificar iniciativas socias en un marco de la cooperación sur-sur.

La colaboración sur-sur está en curso de formulación. El país identificado es Mozambique, y se han mantenido contactos con la Agencia Nacional de Áreas de Conservación de Mozambique y dos parques mozambiqueños

el Congreso Mundial de Áreas Protegidas que se efectuó en Sydney en noviembre de 2014.

Varias acciones están también previstas a la escala de la región sur de América Latina.

Comentarios del Consejo de proyecto sobre la nota de identificación del proyecto (NIP)

Biodiversidad

URUGUAY - " Desarrollo de modos de producción y consumo de bienes y servicios sostenibles en las áreas

protegidas del SNAP uruguayo y sus territorios adyacentes " (presentación MEDDE / MAE) - Financiación FFEM: 1.000.000 euros.

Después de un recordatorio de las objeciones resaltadas por el Comité científico, el Consejo de proyecto

subraya el interés del proyecto, particularmente enfrente de la temática « modos sostenibles de producción y consumo ", que debería quedar un eje transversal en el prójimo CPS. El NEP deberá estar sometido no obstante al Comité científico para asegurarse que para el estudio de factibilidad responda bien a las cuestiones

expresadas, en particular que se t raten de sectores productivos (cuales tipos de productos, cuales escalas, etc.). Es sugerido asociar, en el consejo de proyecto del proyecto, a los expertos de la política agrícola en Uruguay. La articulación con proyecto GEF presentado en cofinanciación deberá ser justificada.

—> El proyecto es aceptado al punto de la identificación.

Elementos de respuesta:

La misión de factibilidad permitió encontrar una gran parte de los aliados directos o indirectos del proyecto, en particular los ministerios (turismo, agricultura, pesca), el AUCI, el Intendencias en cada uno de los sitios pilotos,

los operadores privados a través de su representante o en directo, el FNPNR, el PNUD, etc. Sobre esta base, el NEP ha sido visto de revisado y las modificaciones necesarias han sido aportadas al proyecto.

La temática central del proyecto de desarrollar sectores sostenibles de producción y de consumo ha sido mantenida. Las cadenas productivas previstas inicialmente han sido conservados: producción de carne bovina,

turismo rural y pesca artesanal. Ambas primeras son las más importantes y presentan cada una de las puestas en materia de degradación del medio ambiente y un potencial para el desarrollo sostenible de sector y posiblemente de marcas de calidad o de origen y la introducción constituirían sus innovaciones importantes

para el país y la acción del SNAP.

El consejo de proyecto comprende los ministerios de la agricultura y del turismo.

Por fin, el proyecto GEF presentado en cofinanciación ya ha sido aprobado y arrancó en 2014. El plan de

financiación del proyecto GEF presentaba el proyecto FFEM como cofinanciación porque ambos proyectos de hecho son muy ligados uno al otro. Corresponden a la ejecución de dos aspectos complementarios de la estrategia del SNAP. Implementados por los mismos equipos, sobre los mismos sitios pilotos, dirigidos por el

mismo comité y con mismo sistema de seguimiento -evaluación, ambos proyectos comparten la misma perspectiva de salir de una acción concentrada sobre AP para extender el campo de intervención a una escala paisaje/parque natural más amplia. No obstante la l ínea de división en materia de acciones es clara. El proyecto

GEF financia el fortalecimiento de las competencias y de las herramientas institucionales del SNAP, otros Ministerios y, en los sitios pilotos, gobiernos locales, representantes de la sociedad civil y de los defensores de los intereses sectoriales y del medio ambiente mientras que el proyecto FFEM, él, es centrado sobre los

aspectos de desarrollo económico y de sectores.

Page 59: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

59/77

IX.3. Anexo 3: Marco lógico

Finalidad y objetivos

Finalidad Objetivos específicos Resultados esperados Indicadores

La finalidad del proyecto es la adopción de modalidades de

producción y consumo sostenibles de bienes y servicios producidos en

las áreas protegidas de Uruguay y sus entornos

terri toriales, que contribuyan a la

protección del patrimonio natural y cul tural, mejoren la

capacidad económica de las cadenas y las condiciones de vida de los habitantes, y

refuercen la gobernanza en dichos

terri torios.

OS1: Formular una estrategia nacional para el desarrollo de cadenas

productivas sostenibles conservando la biodiversidad y el

patrimonio cultural

R 1.1: La estrategia del SNAP para el desarrollo de cadenas productivas sostenibles que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural está elaborada y compartida

con los aliados claves del proyecto.

Número y contenido de las misiones de la FNPNR (informes de mis ión)

Informe de estrategia del SNAP y evaluación de la pertinencia de este en cuanto a los desafíos

Plan de acciones para el componente 2 en cada una de las

cadenas y de las zonas pilotos y evaluación de la pertinencia de estos en cuento a los desafíos.

R 1.2: Los planes de acción para el fortalecimiento de cada cadena en los sitios piloto están elaborados y compartidos con los aliados claves del proyecto.

OS2: Forta lecer la gobernanza y contribuir, a través de las cadenas

sostenibles, a mejorar las condiciones de vida en las

áreas protegidas y sus

entornos territoriales.

R. 2.1: La cadena de la carne de los pastizales naturales se ha forta lecido en los territorios piloto.

Número y contenido de las misiones de la FNPNR (informes de mis ión)

Nuevas redes y/o redes fortalecidas de productores que trabajan para el desarrollo de prácticas sostenibles en la gestión de las pastizales naturales Aumento de la superficie de los pastizales naturales manejados

a través de prácticas sostenibles

Número de productores que adhieren al s istema de di ferenciación y/o de certificación de zonas pilotos

R. 2.1.1: Las formas de organización territorial de los productores ganaderos son fortalecidas para favorecer trabajos en red, ser elegibles a

l i citaciones, crear sinergias y promover capacitaciones en común.

R. 2.1.2: El nivel de conocimiento sobre manejo de los pastizales naturales ha mejorado, y un número mayor de productores ganaderos implementan nuevas prácticas de manejo y certi fican sus procesos de producción.

R. 2.1.3: Los operadores de la cadena tienen una visión compartida e innovadora del uso de herramientas de diferenciación comercial a

nivel territorial y de exportación.

R.2.2: La cadena de la pesca artesanal esta fortalecida en las Lagunas Costeras

Número y contenido de las misiones de la FNPNR (informes de mis ión)

Aumento del precio de los productos de la cadenas metas

(fundada sobre origen, cualidad y/o diferenciación) Volumen de productos producidos por la pesca artesanal

vendidos a turistas

R. 2.2.1: El desarrollo de nuevas prácticas de la pesca artesanal y el aumento del va lor de los productos de esta pesca permiten que la explotación de recursos naturales acuáticos sea más sostenible.

R. 2.2.2: Los productos locales son diferenciados con base en sus orígenes o sus cualidades, y comercializados en el mercado local

Page 60: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

60/77

2.3: La cadena del turismo rural está fortalecida en los territorios

pi loto. Parte de los productos turísticos apoyados por el proyecto en relación a los productos turísticos total de las zonas metas Proporción de operadores turísticos implicados en el proyecto

en relación al total de los operadores turísticos.

Innovaciones promovidas por el proyecto e integradas a los operadores turísticos.

Encuesta de satisfacción de los turistas. Evolución del Número de visitantes en los establecimientos turís ticos de las zonas pilotos y distribución en el año.

Número de productos turísticos coherentes con los objetivos de conservación de la zona protegida

R. 2.3.1: Las formas de organización territorial de los actores turís ticos locales están fortalecidas y éstos comparten una visión común del territorio en torno a los bienes ambientales, culturales y

patrimoniales existentes. R. 2.3.2: La cadena del turismo rural está mejorada a través de la

incorporación de innovaciones y de la profesionalización de los operadores en toda la cadena..

R. 2.3.3: Los atributos patrimoniales, naturales y cul turales son reconocidos como atractivos de cada zona piloto, y los productos y servicios turísticos son diferenciados y comercializados con base en sus orígenes o sus cualidades.

R. 2.3.4: Los operadores turísticos se han capacitado y l as externalidades negativas generadas por el turismo rural son

tomadas en cuenta y disminuidas. 2.4: La gobernanza de los territorios está fortalecida y las

condiciones de vida mejoradas en las zonas piloto.

Mejora del va lor de los indicadores de calidad de la vida.

Formalización de los CAEs y mejora de la gobernanza local.

R. 2.4.1: Los habitantes de las zonas piloto establecen un vínculo entre la mejora de sus condiciones de vida y las cadenas sostenibles

integradas a la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cul tural.

R. 2.4.2: La gobernanza territorial está fortalecida.

OS3: Capitalizar y di fundir res ultados, promoviendo

aprendizajes y actividades entre pares de la región y en el marco de la cooperación norte-sur-

sur.

Resultado 3.1: Intercambios con directores otros actores de las áreas protegidas de la región y con l os socios externos permiten

desarrollar sinergias, y la capitalización de los resultados del proyecto.

Informe de actividades de las plataformas de intercambios entre gerentes de AP de la región

R. 3.2. : Los resultados del proyecto son capitalizados en el marco de una cooperación sur-sur para el acompañamiento de un socio africano –Mozambique- en la formulación de un proyecto similar .

Mozambique presenta un proyecto de cooperación internacional Informe de las actividades de intercambio entre Francia – Mozambique - Uruguay

Page 61: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

61/77

Actividades y montos financieros

Resultados esperados

Actividades Indicadores Montos (en €)

R 1.1: La estrategia

del SNAP para el desarrollo de cadenas

productivas sostenibles que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y del

patrimonio cultural es tá elaborada y está compartida con los a l iados claves del

proyecto.

- capacitar el SNAP y sus principales interlocutores en los aspectos conceptuales, teóricos, y

metodológicos relativos a las cadenas de valor (con apoyo de FNPNR) ;

- diagnosticar las prácticas actuales de producción de bienes y servicios en las tres cadenas: mapa de los actores en los sitios piloto y a escala nacional, análisis de la cadena desde el

productor al consumidor, las prácticas y los impactos ambientales, etc.;

- analizar diferentes escenarios de evolución de los sectores y sus impactos: por ejemplo, el

impacto de la intensificación de prácticas de ganadería, la extensión de las zonas de cul tivos y de bosques o, al contrario, la adopción de buenas prácticas de gestión de los

pastizales naturales, la extensión de la producción orgánica, etc. En el sector de turismo, en Rocha, uno de los escenarios será el del turismo balneario de masa que constituye un

pos ible riesgo, particularmente para la laguna de Garzón. En otros sitios, el análisis

implicará comparar entre una alternativa con ausencia de desarrollo turístico frente a una con desarrollo de un turismo que va loriza el patrimonio natural y cul tural y contribuye a su

mantenimiento, etc.;

- participar a las reflexiones estratégicas de las re des regionales de los sectores de turismo, ganadería y pesca artesanal pertinentes para la estrategia nacional (Alianza del Pastizal; RECOPADES; Mercociudades) y a la Red de los Parques de América Latina y Caribe (RedParques) para reforzar los estudios sobre sectores y el análisis de escenarios de

desarrollo;

- elaborar la estrategia para desarrollar y promover sectores sostenibles (turismo, ganadería y pesca artesanal) en las áreas protegidas y futuros parques naturales. El documento debe

definir las especificidades ambientales en las cuales los sectores se apoyarán, aclarar las condiciones ambientales (al menos sus grandes principios) promovidas en este marco, la estrategia general en materia de sellos y/o marcas (marca Parque, certificación de origen, protocolos medioambientales, etc.), y los mercados aludidos. Las incitaciones y otros

instrumentos de apoyo necesarios para el desarrollo de la oferta y de la demanda, así como la coherencia con otras políticas públicas serán también precisados;

- Integrar los contenidos que se refieren a la conservación de la biodiversidad y la

producción sostenible a la marca país Uruguay Natural (co-organización de talleres sobre naturaleza);

- val idar y comunicar los resultados.

- Informe de las misiones de apoyo de la

FNPNR

Modalidad y nivel de participación de los

a l iados nacionales en la elaboración de la estrategia

Número de talleres para la elaboración

de la estrategia nacional y planes de acción.

Plan de acción para el componente 2 en

cada zona piloto

Estrategia del SNAP para el desarrollo de

las cadenas productivas sostenibles

Número de plataformas integradas por el SNAP

- Documentos de diagnóstico por cadena

- Documentos de estrategia para cadena y s i tio

R.1.1:

37 500 €

R 1.2: Los planes de

acción para el forta lecimiento de

cada cadena en los s i tios piloto están

- analizar el potencial de desarrollo de la oferta, sobre los tres sectores, en los tres sitios

pi loto: inventario de los operadores en s itio, estructuras colectivas, potencialidades específicas del territorio, los sectores, etc.

- analizar la demanda local, nacional e internacional para los tres sectores (entrevista

- Informe de estudios de cadena

- 1 plan de implementación de las marcas de carne

- 1 estudio de mercado de la cadena

R12 :

39 227 €

Page 62: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

62/77

Resultados

esperados

Actividades Indicadores Montos (en €)

elaborados y son compartidos con los

a l iados claves del proyecto.

cual ificadas, grupos testigos, estudios de mercado); diferenciar la demanda existente de la demanda que hay que generar;

- determinar las actividades para la implementación de la estrategia nacional por sector,

ba jo la forma de un programa de acción por sitio, para una proyección de 3 años (por ejemplo: elaboración de una carta local, una estrategia de capacitación de los operadores

privados, la organización de un centro de visitantes, creación de una oferta de alojamiento, una organización de una fiesta temática, etc.)

- val idar y comunicar los resultados de los diagnósticos y los estudios de mercado y los

planes de acción.

turís tica

- 1 estudio de mercado de la cadena de la

pes ca

- Nivel de participación de los operadores a los planes

-

2.1: La cadena de la carne de los pastizales naturales está fortalecida en los territorios piloto R21:

178 600 €

R 2.1.1: Las formas

de organización terri torial de los

productores ganaderos son forta lecidas para

favorecer trabajos en red, ser elegibles a l i citaciones, crear s inergias y promover

capacitaciones en común.

- Faci litar en cada zona piloto el fortalecimiento de los grupos de ganaderos existentes

y/o la creación de nuevas estructuras de trabajo (por ejemplo asociaciones de desarrollo, grupos CREA, etc.) con el fin de permitir un trabajo en s inergia y una mejor

eficacia de la asesoría agrícola. - Desarrollar acuerdos entre los actores nacionales, privados y públicos, de la cadena de

va lor carne de pastizal. - Desarrollar la coordinación interprofesional dentro de la cadena, en los sitios piloto.

- Consolidar los encuentros nacionales de ganaderos del SNAP y ampliar el número de productores presentes, extendiéndolos a las zonas adyacentes a las AP.

- Organizar viajes de intercambios vinculados a experiencias exitosas.

- Capacitar a los actores privados y públicos.

- Acuerdos firmados entre el SNAP y los

principales actores de la cadena cárnica implementados

- Número de ganaderos y/o grupos de

ganaderos beneficiados con asesoría, capacitaciones e intercambios

(contenido y satisfacción)

- Encuentros nacionales de los ganaderos bovinos de las AP (contenido,

participación y satisfacción)

- Números de viajes de intercambio

- Número de capacitaciones (contenido,

participación y satisfacción)

R. 2.1.2: El nivel de

conocimiento sobre manejo de los

pastizales naturales

ha mejorado, y un número mayor de

productores ganaderos implementan nuevas prácticas de manejo y

certi fican sus procesos de

producción.

- Seleccionar establecimientos piloto y desarrollar acciones ejemplares de manejo de

los pastizales. - Desarrollar indicadores económicos, técnicos y medioambientales para monitorear los

establecimientos y predios piloto. - Capacitar a ganaderos y técnicos de los sitios piloto para el manejo sostenible de

pastizales naturales. - Apoyar a ganaderos y técnicos para el diseño de proyectos y el acceso a

financiamiento del MGAP destinado a implementar los cambios de prácticas que se requieren.

- Promover otros mecanismos de incentivos disponibles para la conservación de los

pastizales naturales. - Reforzar los vínculos con los programas y equipos técnicos de otras instituciones

(MGAP, IPA, INIA).

- Elaborar o actualizar y di fundir las guías de buenas prácticas sobre la gestión de pastizales.

- Número de predios/explotaciones piloto

y superficie

- Número de talleres, visita de campo, capacitación para técnicos, ganaderos y

otros operadores de la cadena (y satisfacción)

- Número de proyectos elaborados con el apoyo del SNAP, presentados y aprobados por el MGAP, IPA, PPD y otros

y presupuesto y número de proyectos ejecutados

- Nuevos dispositivos de incitaciones al

cambio identificados

- Aumento de la superficie de los campos

Page 63: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

63/77

Resultados

esperados

Actividades Indicadores Montos (en €)

- Implementar un plan de comunicación y de intercambios de experiencia (emisoras de radio, difusión en tiendas de abastecimiento del sector, eventos en el medio rural,

etc.). - Acompañar y apoyar los trámites de certificación que agreguen va lor a la cadena y

di ferencien la producción en base a atributos medioambientales, y apoyar/incentivar la participación de los ganaderos en la iniciativa Alianza Pastizal.

- Evaluar la experiencia implementada en la UTU en Laureles con la formación

"ganadería sostenible". Definir e implementar acciones de apoyo y difundir esta experiencia.

- Desarrollar los contactos con las empresas forestales (tales como UPM) y con el Instituto Nacional de Colonización.

naturales manejados a través de prácticas sostenibles

Mejora de la productividad por hectárea de los pastizales naturales

Número de productores que implementan nuevas técnicas y/o se certi fican

Aumento del índice de conservación de los pastizales naturales (ICP) en las explotaciones piloto

Número de productores adherentes al s i stema de diferenciación y/o de certi ficación de zonas piloto

Pan de comunicación

Guías de buenas prácticas (creación o

revis ión) y di fusión

Acciones de promoción y análisis del publico meta obtenidas

R. 2.1.3: Los operadores de la cadena tienen una

vis ión compartida e innovadora del uso de

herramientas de di ferenciación

comercial a nivel

terri torial y de exportación.

- Asociar la industria frigorífica y motivarla para la comercialización de la carne de pastizal a nivel local, nacional e internacional.

- Buscar mercados específicos: redes de restaurantes locales, cadenas comerciales y

Uruguay Natural Club del INAC, entre otros.

- Desarrollar herramientas de promoción de la carne de pastizal (recetas, menús, patrimonio, etc.).

- Promover la carne de pastizal en ferias y eventos locales, y proveer los insumos para

ferias internacionales. -

- Número de operadores implicados en el proyecto (restaurantes, cadenas comerciales, mataderos, etc.)

- Informes de prospección comerciales y de mercados encontrados

- 2 eventos de promoción para cada zona y cada año (impacto)

- Documentos y herramientas de

comunicación / promoción

2.2: La cadena de la pesca artesanal esta fortalecida en las Lagunas Costeras - R22 :

58 700 €

R. 2.2.1: El desarrollo

de nuevas prácticas

de la pesca artesanal y el aumento del

- Forta lecer el diálogo sobre la gestión de la pesca en la laguna a través de los planes de manejo (presión de captura, técnicas, apertura artificial del cordón de dunas) y brindar instrumentos para su control.

- Faci litar la implementación de las unidades de transformación de los productos de las

lagunas.

- Brindar apoyo técnico a través de guías de buenas prácticas;

Número y contenidos de misión de apoyo de la FNPNR (informes) Mejora del plan de gestión de la laguna Evolución del control (medios y/o

resultados) Reducción de los impactos negativos de

las actividades de pesca y de

Page 64: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

64/77

Resultados

esperados

Actividades Indicadores Montos (en €)

valor de los productos de esta pesca

permiten que la explotación de

recursos naturales acuáticos sea más

sostenible.

- Faci litar viajes de intercambio con otros productores que va lorizan los productos de su pesca a través de la transformación y de ci rcuitos de venta directa, al nivel nacional o

regional.

-

transformación Guía de buenas prácticas elaborada y

di fundida Número de intercambio (contenido,

participación y satisfacción) Aumentación del va lor de los materiales

e inversiones en los talleres de

transformación de la pesca

-

R. 2.2.2: Los

productos locales son di ferenciados con

base en sus origines o sus cualidades, y comercializados en el

mercado local

- Crear una marca que promueva el va lor ambiental y patrimonial de los productos de la laguna y permita su diferenciación y va lorización al momento de la comercialización.

- Capacitar a los pescadores en la promoción de la marca y la comercialización de los productos. Asesorarlos en la búsqueda de circuitos de comercialización.

- Faci litar la creación de una red de restaurantes interesados en los productos de la

pesca artesanal; favorecer la venta de los productos de la marca en las tiendas locales. - Evaluar la viabilidad y, s i corresponde, facilitar el establecimiento de un restaurante

turís tico, por parte de las mujeres de la comunidad, en el futuro centro de visitantes de la laguna;

- Promocionar los productos de la marca durante la temporada de verano y en los eventos locales.

- Crear recetas gastronómicas basadas en los productos frescos o transformados por la marca para promover su utilización en los restaurantes.

- Documento de creación de marca

- Número de capacitaciones (contenido, participación, satisfacción)

- Número de acciones de comunicación y de eventos promocionales.

- Cuantidad vendidas durante eventos loca les y en los ci rcuitos de venta implementados con apoyo del proyecto

- Evaluación del impacto de la marca o del proyecto sobre el va lor de los productos

- Documentos de promoción, recetas

creadas

2.3: La cadena del turismo rural está fortalecida en los territorios pilotos -

R. 2.3.1: Las formas

de organización

terri torial de los actores turísticos

loca les están forta lecidas y éstos comparten una visión común del territorio

en torno a los bienes ambientales,

cul turales y

patrimoniales exis tentes.

- Formalizar convenios entre el SNAP y las diferentes entidades nacionales involucradas

con el turismo (MINTURD, Intendencias, cámaras consulares, etc. - Participar o apoyar la implementación, en los departamentos, de estructuras de

promoción del desarrollo turístico en asociación público- privada (usando el ejemplo

del OGD - Organización de Gestión del Destino de Rocha). - Promover y l iderar ámbitos colectivos de trabajo y de coordinación en los territorios

pi loto (AP y zonas adyacentes) entre los diferentes actores del turismo rural y de la protección de la naturaleza

- Faci litar el diálogo interprofesional y con otros actores de los terri torios (empresas forestales, agrícolas, otros propietarios, etc.).

- Desarrollar encuentros nacionales de actores turísticos en las AP.

- Acuerdos firmados entre los principales

actores de la cadena

- Número de reuniones entre los operadores turísticos en las zonas piloto

- Un encuentro nacional por ano de

operadores turísticos (contenido, participante, satisfacción

- Número de personas que se benefician de los intercambios

R23 :

352 400 €

R. 2.3.2: La cadena - Apoyar la construcción de una oferta turística más amplia que va lorice los atractivos - Número de nuevos productos turísticos,

Page 65: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

65/77

Resultados

esperados

Actividades Indicadores Montos (en €)

del turismo rural está mejorada a través de

la incorporación de innovaciones y de la

profesionalización de los operadores en

toda la cadena.

del territorio (por ejemplo: observación de las aves) y que implique uno o varios tipos de operadores, e incluso varios sitios.

- Contribuir a las inversiones en equipamiento e infraestructuras para la recepción de vis i tantes (centros de visitantes, senderos, etc.).

- Crear material didáctico y de interpretación (boletín, tableros informativos...) y los soportes de señalización.

- Realizar la promoción de los programas existentes de acompañamiento y de

financiación para la creación de productos turísticos (Innovaturismo, PPD, etc.) y acompañar a los operadores interesados.

- Apoyar la realización de encuentros e intercambios entre operadores turísticos para desarrollar ideas nuevas, motivar a los operadores y suscitar las gestiones colectivas para implementar ofertas turísticas completas a nivel local o regional (po r ejemplo una oferta conjunta Quebradas del Norte/Litoral Oeste).

- Participar en las fiestas patrimoniales (fiesta rusa, patria gaucha) y crear fiestas específicas para las AP.

- Formar a los operadores sobre temas claves (cadenas de valor, marketing y

comercialización, recepción del público, guía de naturaleza, etc.). - Informar a los operadores sobre los marcos regulatorios de su actividad para

contribuir a la profesionalización del sector.

Trabajar en colaboración con MINTURD y otros a liados para evaluar y ad aptar los marcos normativos a las necesidades específicas del turismo rural de pequeña escala

en las AP y zonas adyacentes (registro, comercialización de paquetes simples, etc.).

infraestructuras, material de interpretación, etc. que el proyecto

acompaña

- Número de operadores turísticos que en

beneficiado de programas de apoyo

- Número de encuentras, ta lleres visitas, capacitaciones (contenido, participación,

satisfacción)

- Número de operadores turísticos capacitados

- Evolución del marco normativo especifico para el turismo rural de

pequeña escala

R. 2.3.3: Los atributos

patrimoniales, naturales y cul turales

son reconocidos

como atractivos de cada zona piloto, y los

productos y servicios turís ticos son di ferenciados y comercializados con

base en sus orígenes o sus cualidades.

- Crear una marca que certifique productos, oferta de alojamiento, restaurantes, saber

hacer, paquetes turísticos, eventos, teniendo como base criterios medioambientales, cul turales y patrimoniales y que permita diferenciar y agregar va lor a la oferta

certi ficada. - Crear las herramientas y planes de comunicación adecuados (folletos, sitio Web, viaje

de prensa, etc.), utilizando la marca definida, y promover los productos y los terri torios en los encuentros locales e internacionales.

- Promover esta marca en el entorno de la marca “País Uruguay Natural”, ya existente; - Participar en la red de intercambio Mercociudades para insertar la oferta turística

desarrollada en circuitos más amplios, a escala de la región, y por ejemplo desarrollar

una “ruta de las áreas protegidas " que incluya Argentina, Uruguay y Brasil. - Presentar y promover las ofertas turísticas desarrolladas en las agencias nacionales

interesadas, las agencias internacionales especializadas sobre las temáticas medioambientales y las agencias brasileñas y argentinas cercanas de los sitios pilotos; organizar visitas para las agencias; etc.

- Desarrollar una promoción común entre Brasil y Quebradas del Norte, de un corredor

las áreas protegidas y reservas de Biosfera. - Reforzar la información a los habitantes (organizar eventos entre los comerciantes en

las ciudades “puertas de entrada” de los sitios pilotos, etc.).

- Documento de creación de la marca,

carta de la marca, etc.

- Plan de comunicación

- Herramientas de comunicación

productos

- Evento especifico en las AP: organización y número de visitantes

- Número de agencias de viaje nacional e internacional que promueve los

productos de la marca

- Número de artículos de prensa

- Proporción de visitas de turismo social

en las visitas de las AP

- Participación a Mercociudades para la promoción del turismo en AP en el

Uruguay

Page 66: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

66/77

Resultados

esperados

Actividades Indicadores Montos (en €)

- Promover y defender ante las instituciones públicas, el interés en desarrollar el turismo en las AP y sus territorios adyacentes.

- Promover y defender las AP y sus territorios adyacentes como un destino prioritario para el turismo social, por el va lor educativo y recreativo de estos territorios.

R. 2.3.4: Los

operadores turísticos se han capacitado y las externalidades negativas generadas

por el turismo rural son tomadas en

cuenta y disminuidas.

- Capacitar a los operadores turísticos sobre la biodiversidad de la zona y los servicios

ecos istémicos. - Capacitar a los operadores en el manejo de situaciones de conflictos frente a

actividades ilegales o perjudiciales para el medio ambiente. - Realizar y di fundir una guía de buenas prácticas del turista.

- Número de turistas que conocen el

contenido de la guía de turismo responsable

- Número de ejemplares impresos y modo

de di fusión

- Número de capacitaciones, contenido, participación y satisfacción

-

2.4: La gobernanza de los territorios está fortalecida y las condiciones de vida mejoradas en las zonas piloto R24 :

70 650 €

R. 2.4.1: Los

habitantes de las zonas piloto establecen un vínculo entre la mejora de sus

condiciones de vida y las cadenas

sostenibles integradas a la conservación de la

biodiversidad y del patrimonio cultural.

- Establecer los indicadores de seguimiento (control) de las condiciones de vida y su l ínea de base;

- Realizar una encuesta sobre la mejora de las condiciones de vida y estimar la contribución de las cadenas de va lor a esta mejora.

- Implementar una estrategia de comunicación de los beneficios en materia de

condiciones de vida resultantes de las acciones implementadas por el proyecto.

- Indicadores y seguimiento seleccionado

- Resultado de la encuesta

- Estrategia de comunicación

-

R. 2.4.2: La gobernanza territorial está fortalecida.

- Establecer los indicadores de seguimiento de la calidad de la gobernanza y su l ínea de base.

- Apoyar la creación de los parques naturales ya aprobados y su puesta en marcha (Rivera y Rocha).

- Reforzar, a través del trabajo sobre las cadenas de va lor, los procesos de acuerdos terri toriales en las zonas piloto donde la creación de los parques está menos avanzada

(Tacuarembó, Maldonado, y Li toral Oeste). - Mejorar la representación y la participación de los actores clave en Comisiones

Asesoras Específicas de las áreas protegidas.

- Documentos oficiales de la creación de los parques naturales

- Nivel de adecuación de la estrategia y de

los planes de acción de la cadenas a los documentos de AP en cada zona piloto

- Índices del buen funcionamiento de los

CAE de las AP de las zonas piloto (resolución ministerial firmada, personas

nominadas en las instancias, informe de

reuniones)

- Número de participantes a las CAE

Page 67: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

67/77

Resultados

esperados

Actividades Indicadores Montos (en €)

- Indicadores de la cualidad de la gobernanza y seguimiento

Resultado 3.1:

Intercambios con directores de las AP

de la región y de los a l iados externos permiten desarrollar s inergias, y la

capitalización de los resultados del proyecto.

- Organización de dos talleres de intercambio - Financiamiento o cofinanciamiento de intercambios científicos y estudiantiles - Producción audiovisual, de textos, páginas web para comunicar sobre el proyecto y

di fundir los resultados.

- Número de talleres organizados

- Número de participantes y satisfacción frente a las actividades de cooperación

- Número de plataformas del SNAP y nivel

de participación

- Lis ta de los intercambios, objetivo del

intercambio y producción (informes de estudiantes, clases, artículos, etc.)

- Documentos de comunicación y de

promoción de productos

R31:

141 400 €

R. 3.2. : Los

resultados del

proyecto son capitalizados en el

marco de una cooperación sur-sur para el acompañamiento de

un socio africano en la formulación de un

proyecto s imilar

- Establecer vínculos con socios africanos e intercambiar experiencias por medio de

vis i tas recíprocas, relacionadas con los territorios, sus gobernanzas, las cadenas

económicas existentes, etc., así como sobre las oportunidades de desarrollar un proyecto de cooperación.

- Permitir a l socio africano mejorar sus capacidades sobre los temas de la gobernanza de terri torio y cadenas productivas, así como de la diferenciación y de la promoción

de estas cadenas, participando en diferentes momentos claves del proyecto (visita de la experticia francesa, ta ller regional de intercambios, etc.)

- Apoyar la formalización de un proyecto de cooperación a ser presentado a potenciales

financiadores, hasta la etapa de la NEP.

- Número de visitas de intercambio

- Informe de misión

- Proyecto de cooperación presentadas a financiadores por el socio africano

-

R32:

62 700 €

Page 68: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

68/77

Cronograma de implementación de las actividades

Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

C1 R 1.1: La estrategia del SNAP para el desarrollo de cadenas sostenibles que contribuyen a la conservación de la

biodiversidad del patrimonio culturas está elaborada y compartida con los a liados claves del proyecto

R 1.2: Los planes de acción para el fortalecimiento de cada cadena en los sitios pilotos están elaborados y

compartidos entre los aliados claves del proyecto

C2 2.1: La cadena de la carne de los pastizales naturales esta fortalecida en los territorios piloto

R 2.1.1: Las formas de organización territorial de los productores ganaderos son fortalecidas para favorecer

trabajos en red, ser elegibles a licitaciones, crear s inergias y promover capacitaciones en común

R. 2.1.2: El nivel de conocimiento sobre manejo de pastizales naturales ha mejorado, y un número mayor de

productores ganaderos implementan nuevas prácticas de manejo y certi fican sus procesos de producción.

R. 2.1.3: Los operadores de la cadena tienen una visión compartida e innovadora del uso de herramientas de

di ferenciación comercial a l nivel territorial y de exportación

2.2: La cadena de la pesca artesanal está fortalecida en la zona de las Lagunas Costeras

R. 2.2.1: El desarrollo de nuevas prácticas de la pesca artesanal y la aumentación del va lor de los productos de esta pesca permiten que la explotación de recursos naturales acuáticos sea más sostenible

R. 2.2.2: Los productos locales son diferenciados con base a sus orígenes y/o sus cualidades en el mercado local

2.3: La cadena del turismo rural esta fortalecida en las zonas piloto

R. 2.3.1: Las formas de organización territorial de los actores locales están fortalecidas y éstos comparten una vis ión común del territorio en torno a los bienes ambientales, culturales y patrimoniales existentes.

R. 2.3.2: La cadena del turismo rural está mejorada a través de la incorporación de innovaciones y de la profesionalización de los operadores en toda la cadena

R. 2.3.3: Los atributos patrimoniales, naturales y cul turales son reconocidos como atractivos de cada zona piloto, y los productos turísticos son diferenciados y comercializados con base en sus orígenes o sus cualidades.

R. 2.3.4: Los operadores turísticos se han capacitado y las externalidades negativas generadas por el turismo rural

son tomadas en cuenta y disminuidas

2.4: La gobernanza de los territorios está fortalecida y las condiciones de vida mejoradas en las zonas piloto

R. 2.4.1: Los habitantes de las zonas piloto establecen un vínculo entre la mejora de sus condiciones de vida y las

cadenas sostenibles integradas a la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural

R. 2.4.2: La gobernanza territorial está fortalecida.

C3 R. 3.1: Intercambios con directores de las AP de la región y con los aliados externos permiten desarrollar

s inergias, y la capitalización de los resultados del proyecto

R. 3.2: Los resultados del proyecto son capitalizados en el marco de una cooperación sur-sur para el acompañamiento de un aliado africano en la formulación de un proyecto similar

GESTION

Page 69: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

69/77

IX.4. Anexo 3 bis: Presupuesto detallado

Compo-nente

Resultado Detalle TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Compo-nente 1

1.1: La

estrategia del SNAP para el

desarrollo de las cadenas productivas

está elaborada

Consultor para apoyo a elaboración de la estrategia

11 000 11 000

AT FPNR/experto internacional (honorarios)

5 500 5 500

AT FPNR/ experto internacional (gastos)

2 400 2 400

Gastos de animación para el SNAP (transporte)

4 800 4 800

Participación a las plataformas regionales sobre las CT, CC et CP (transporte)

8 000 2 000 2 000 2 000 2 000

Organización de talleres 5 800 5 800

Sub-total 37 500 31 500 2 000 2 000 2 000

1.2: Los planes de acción para el fortalecimiento de cada cadena en los sitios piloto están elaborados.

Consultor para apoyo a elaboración de planes de acciones

10 160 10 160

AT FPNR/experto internacional (honorarios)

16 500 16 500

AT FPNR/ experto internacional (gastos)

5 900 5900

Organización de talleres 6 667 6 667

Sub-total 39 227 39 227

TOTAL C1

76 727 70 727 2 000 2 000 2 000

Componente 2

2.1: La cadena de la carne de los pastizales naturales se ha fortalecido en los territorios piloto

AT FPNR/experto internacional (honorarios)

16 500 5 500 5500 5 500

AT FPNR/ experto internacional (gastos)

7 200 2 400 2 400 2 400

Encargado de misión SNAP para la implementación del plan de acción (1 persona por cada sitio a medio tiempo)

102 600 34 200 34 200 34 200

Transporte del encargado de misión 33 000 9 000 12 000 12 000

Guías de buenas prácticas (gastos de publicación, etc.)

2 000 2 000

Acciones de promoción de la marca 8 000 4 000 2 000 2 000

Talleres con operadores 4 500 1 500 1 500 1 500

Actividades de campo 4 800 1 600 1 600 1 600

Sub-total 178 600 60 200 59 200 59 200

2.2: La cadena de la

AT FPNR/experto internacional (honorarios)

16 500 5 500 5 500 5 500

Page 70: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

70/77

pesca artesanal esta fortalecida en las Lagunas Costeras

AT FPNR/ experto internacional (gastos)

7 200 2 400 2 400 2 400

Encargado de misión SNAP para la implementación del plan de acción (1 persona en el sitio a medio tiempo)

34 200 11 400 11 400 11 400

Apoyo a la mejora de los establecimientos (inversión en herramientas colectivas de transformación, servicios al público, etc.)

12 000 6 000 6 000

Acciones de promoción de la marca 4 000 2 000 1 000 1 000

Talleres con operadores 4 500 1 500 1 500 1 500

Capacitación 4 000 2 000 2 000

Sub-total 58 700 22 900 21 900 13 900

2.3: La cadena del turismo rural está fortalecida en los territorios

piloto.

AT FPNR/experto internacional (honorarios)

16 500 5 500 5 500 5 500

AT FPNR/ experto internacional (gastos)

7 200 2 400 2 400 2 400

Encargado de misión SNAP para la implementación del plan de acción (1 persona por cada sitio a medio tiempo)

102 600 34 200 34 200 34 200

Encargado de misión SNAP (1 persona por al nivel central a tiempo parcial) para coordinar las acciones en los sitios pilotos y las acciones transversales.

34 200 11 400 11 400 11 400

Encuentro Turístico en las AP (incluyendo promoción a agencias de viaje en años 2 y 4

36 000 16 000 4 000 16 000

Centro de visitantes (equipo del centro de visitante de Lunarejo, Montes del Queguay y Farrapos)

50 000 30 000 20 000

Fondos rotativos para la mejora de los establecimientos: apoyo a la creación de empresas del sector en los sitios pilotos, mejora de las instalaciones existentes, bajo forma de préstamo)

80 000 40000 40 000

Producción de materiales audiovisuales y escritos

16 000 8000 4 000 4 000

Capacitación 25 200 25200

Visitas de sitios modelos / experiencias exitosas

8 400 8400

Sub-total 352 400 173200 113 600 65 600

2.4: La gobernanza de los territorios está fortalecida y las condiciones

AT FPNR/experto internacional (honorarios)

24 750 8250 8 250 8 250

AT FPNR/ experto internacional (gastos)

8 400 2 800 2 800 2 800

Encuesta de opinión 17 000 9000 8 000

Page 71: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

71/77

de vida mejoradas en las zonas piloto.

Vehículo utilitario 20 500 20500

Sub-total 70 650 29500 11050 11 050 19 050

TOTAL C2

660 350 29500 267350 205750 157750

Componente 3

3.1: Intercambios con directores de las AP de la región y de los aliados externos permiten desarrollar sinergias, y la capitalización de los resultados del proyecto

Taller regional de capitalización: honorarios de los expertos para la preparación y la animación del taller

24 000 12 000 12 000

Taller regional de capitalización (reembolso de los gastos de transporte y costos del taller)

60 000 20 000 40 000

Intercambios científicos /estudiantes 12 000 4 000 4 000 4 000

Comunicación, difusión para la actividades de capitalización y difusión de los resultados

45 400 10 000 10 000 10 000 15 400

Sub-total 141 400 10 000 46 000 14 000 71 400

3.2. Los resultados del proyecto son capitalizados en el marco de una cooperación sur-sur.

AT FPNR/experto internacional (honorarios)

16 500 5500 5500 5 500

AT FPNR/ experto internacional (gastos)

8 400 2 800 2 800 2 800

Viajes para la cooperación con África 37 800 12 600 12 600 12 600

Sub-total 62 700 - 20 900 20 900 20 900

TOTAL C3

204 100 10 000 66900 34900 92300

Gestión del proyecto

Evaluación final 40 000 40 000

PNUD /gestión 18 823 2264 6737 4814 5007

Sub-total 58 823 2264 6737 4814 45007

TOTAL

1000000 112491 342987 247464 297057

Page 72: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

72/77

IX.5. Anexo 4: Comunicación sobre el proyecto

El establecimiento de la NEP necesita la comunicación de un descriptivo sintético escrito en francés y en

ingles. Será usada para la página internet del FFEM o cualquier otro producto de comunicación del FFEM, después de ser aprobada por el Comité del proyecto el acuerdo de financiamiento.

Estos elementos deberán ser actualizados cada 3 años.

1. Generalidades - tabla 1 -

Campo de acción Biodiversidad

Instituciones promotoras del proyecto

Ministerio de Relaciones Exteriores (MAE) – Ministerio de Ambiente, Desarrollo Sustentable y Energía (MEDDE), Francia

Beneficiarios Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del Uruguay

Monto de la subvención del FFEM 1.000.000 Euros

Cofinanciadores Gobierno uruguayo, intendencias departamentales, GEF, PNUD, empresas privadas

Monto global del proyecto 8.703.000 Euros

Fecha de aprobación XXX

Duración del proyecto 4 años

2. Presentación

El objetivo del proyecto es la adopción de modos sostenibles de producción y consumo en las áreas protegidas y sus entornos territoriales, a través del fortalecimiento de cadenas de cualidades que

contribuyen en proteger el patrimonio natural y cultural, en mejorar las condiciones debida de los habitantes, y en reforzar la gobernanza de los territorios.

3. Síntesis

1. Contexto del proyecto

El Uruguay presenta una complejidad de ecosistemas terrestres como marinos. Una gran parte de esta biodiversidad es de importancia mundial, especialmente las lagunas costeras y los pastizales naturales o

« sabanas uruguayas » que son presentes en más del 60% del territorio. Estas sabanas son consideradas como una de las regiones más importantes del mundo en número de especies de gramíneas y ofrece varios servicios ecosistémicos, especialmente aseguran el equilibrio del acuífero Guaraní, una de las reservas de

agua subterránea más grande en el mundo.

El proceso de desarrollo económico rápido del país estas últimas décadas ha generado presiones importantes y nuevas sobre el medio ambiente y la biodiversidad. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento

territorial y Medio ambiente (MVOTMA) consciente de esta situación, ha recientemente desarrollado un nuevo marco legal, basado sobre los principios de desarrollo sostenible. Es en este contexto que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se creó en 2005, lo que permite hoy en día contar con diez áreas

protegidas en el país que presentan una diversidad de sitios de interés en términos de biodiversidad y paisaje. El desarrollo del SNAP fue ayudada por el FFEM a través de un proyecto anterior (―Desarrollo del sistema nacional de áreas protegidas uruguayas, 2008-2013 »), con la asistencia técnica de la federación

nacional de los parques naturales regionales (FNPNR) y de los PNR franceses. Además de los retos de

Page 73: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

73/77

conservación estricta, las políticas ambientales y territoriales del país tienen como enfoque, en la actualidad, establecer un equilibrio delicado entre desarrollo y preservación del patrimonio natural y cultural. El proyecto es la manifestación central de la búsqueda de este equilibrio, en territorios específicos, identificados por su

valor ambiental especialmente importante, y par tres de las cadenas que tienen impactos directos sobre el medio ambiente: la producción de carne de ganado, el turismo y la pesca en las lagunas.

En los tres sectores, la oferta de productos o servicios que provienen de cadenas sostenibles y

diferenciadas con signos de calidad (ejemplo: marca, certi ficación…), permitirán sin embargo viabilizar prácticas respetuosas del medio ambiente y del patrimonio. Existe un real potencial de desarrollo, una demanda de parte de consumidores a escalas nacional y/o internacional, y apoyos políticos y económicos.

Además, el contexto institucional actual, gracia a un cambio progresivo de modos de gobernanza (descentralización de los poderes, nuevas formas de participaciones públicas -privadas,…) es propicio a innovaciones en gestión de territorio y desarrollo sostenible.

El FFEM apoyará al MVOTMA en la implementación de las cadenas en las áreas protegidas y sus entornos territoriales, movilizando los expertos franceses de la FNPNR y de los PNR franceses.

2. Objetivos

La finalidad del proyecto es la adopción de modos sostenibles de producción y consumo de bienes y servicios producidos en las áreas protegidas y sus entornos territoriales. En este esquema, el proyecto está estructurado alrededor de tres grandes objetivos. Primero, se considera formular, a escala nacional, la

estrategia general del SNAP cual será declinada en las tres AP piloto y valorada a través de signos de calidad, tipo carta, marca de Parque Natural, etc. En fin, el proyecto quiere promover las lecciones aprendidas por los « pares », administradores de áreas protegidas, en la región y también en el marco de

una cooperación con África. Alianzas científicas será realizada.

3. Descripción

El proyecto se estructura en tres componentes que cada una responde a uno de los objetivos.

Para la elaboración de la estrategia general el SNAP animará, con el apoyo de expertos franceses, la reflexión estratégica con sus aliados institucionales, y especialmente los gobiernos locales que son los actores clave de la gobernanza de los parques naturales de mañana. La estrategia deberá prever los signos de calidad (marca, certificación, etc.) y las herramientas incitativas las más adaptadas.

En el segundo componente, los planes de acción operacionales preparados en el primer componente serán puesto en marcha, en los sitios pilotos, para reforzar y asegurar la durabilidad de las cadenas en las cadenas de la pesca artesanal, del turismo rural y de la producción ganadera. La base de este trabajo será

reforzar las redes de actores, apoyar a la estructuración de las cadenas, sostener la innovación en tema de producción agrícola, de productos de la pesca o de ofe rta turística rural, la promoción y el desarrollo de signos de calidad y la difusión de innovaciones para favorecer la demanda, la capacitación de los actores,

etc.

Finalmente, un esfuerzo importante se hará para la difusión de los resultados del proyecto y su reproducción a escala regional e internacional. Dos talleres de intercambios entre gerentes de áreas

protegidas serán organizados sobre las cadenas sostenibles en las áreas protegidas y parques naturales. Adema, asumiendo la fuerte voluntad del país para iniciar proyectos de cooperaciones con África, relaciones de intercambio con Mozambique son previstas para capitalizar sobre la experiencia de Uruguay e iniciar en

Mozambique un proyecto similar.

4. Resultados e impactos esperados

Las resultados esperados incluyen la elaboración de la estrategia nacional del SNAP y de sus aliados en

términos de cadenas sostenible para el turismo, la producción de carne bovina y la pesca artesanal en lagunas, en las áreas protegidas y los futuros parques naturales del país. La implementación de cadenas sostenibles en los sitios pilotos será visible a través de una oferta de servicios y pro ductos que valoran el

origen de los productos, las prácticas sostenibles, aprobadas y/o los atributos patrimoniales protegidos. El proyecto apuntara a asegurar el equilibrio entre desarrollo económico y preservación ambiental y a mejorar las condiciones de vidas locales. Las experiencias del proyecto tendrán vocación a ser difundidas y

replicadas a toda la red de las AP del país. El proyecto permitirá tambiénreforzar la gobernanza de los territorios.

Fecha y monto: El proyecto empezara en el segundo semestre de 2015 y prevé una duración de cuatro años

Page 74: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

74/77

La subvención concedida por el FFEM es de 1.000.000 €.

El monto total de los compromisos para financiar el proyecto es de 8.703.000 €.

5. Los cofinanciadores - Tabla 2

Financiadores Montos (miles de €) Porcentaje

FFEM 1 000 11%

Cofinanciamiento 7 703 89%

- GEF 1 312 15%

- PNUD 223 3%

- MVOTMA 2 502 29%

- MGAP 2 208 25%

- MINTURD 1 288 15%

- Intendencias 170 2%

TOTAL 8 703 100%

Page 75: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

75/77

IX.6. Anexo 5: Principales actores del proyecto

Institución/ Actor Componente Función Observaciones

MVOTMA 1, 2, 3 Conducción general

PNUD 1, 2, 3 Gestión de fondos y apoyo administrativo y técnico

FPNRF 1, 2, 3 Apoyo técnico Apoyo central de la FPNRF y apoyo descentralizado desde PNR específicos (Vércors,

Camargue)

MGAP – OPYPA 1, 2 Marco de políticas agropecuarias

nacionales

Apoyo técnico

MGAP – DGDR 1, 2 Programas de desarrollo rural con foco en productores familiares y trabajadores

Apoyo técnico y financiero a proyectos prediales y colectivos

Conducción Mesas Desarrollo

Rural

MGAP – RENARE 1, 2 Marco de políticas nacionales de

uso agropecuario de recursos naturales

Vicepresidencia de la Mesa de

Ganadería en Campo Natural

MGAP – DINARA 1, 2 Marco de políticas nacionales de

uso de recursos acuáticos

Apoyo técnico

Conducción de Consejos

Regionales de Pesca

MINTURD 1, 2 Marco de políticas nacionales de

turismo

Apoyo técnico y financiero a pilotos sobre turismo

MRE 3 Marco general de políticas y compromisos internacionales

AUCI 3 Marco general de políticas de cooperación internacional, con

foco en programas/proyectos sur – sur

Apoyo técnico, financiero y de

seguimiento de proyectos de

Existe la posibilidad de aporte financiero en el marco de

programas/proyectos de cooperación sur-sur, incluyendo recursos de AUCI y

sus pares

Page 76: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

76/77

cooperación sur – sur

Intendencias / Alcaldías / Juntas Departamentales

1, 2, 3 Marco de políticas departamentales y locales, con especial referencia al

ordenamiento territorial y la promoción del desarrollo local

UDELAR 1, 2, 3 Apoyo científico – técnico a nivel nacional y local (Centros Universitarios Regionales)

CETP – UTU 1, 2, 3 Apoyo en formación técnico - profesional

IPA 2 Apoyo técnico y operativo en actividades de promoción de

buenas prácticas a productores agropecuarios

INAC 1,2 Participación en definición y aplicación de criterios y procedimientos de diferenciación

de carne de pastizal

INIA 1, 2 Apoyo técnico en investigación e

innovación a nivel nacional y en proyectos piloto locales

Entidades nacionales de productores

1, 2 Apoyo y participación en acciones de fortalecimiento de capacidades de productores y

entidades locales para la innovación y la gobernanza

Empresarios

privados de las distintas fases de las cadenas

involucradas

1, 2 Participación en acciones de

fortalecimiento de las cadenas

Medios de

comunicación nacionales y locales / públicos y

privados

1, 2, 3 Difusión y sensibilización

OSC nacionales y

locales

1, 2, 3 Participación en espacios de

gobernanza nacional y local. Posibles aportes en materia técnica y/u operativa

Page 77: Desarrollo de modalidades sustentables de producción y … · 2016-12-27 · biodiversidad es de importancia mundial; de forma destacada, las lagunas costeras y los pastizales naturales

77/77

Alianza del Pastizal del Cono Sur

1, 2, 3 Apoyo técnico y participación en promoción de la diferenciación de carne de pastizal a nivel

local, nacional y regional

RECOPADES 1, 2, 3 Apoyo técnico y participación en

la promoción de buenas prácticas pesqueras, identificación de oportunidades

para pescadores artesanales y sus organizaciones e intercambio a nivel internacional

RedParques ALyC 3 Intercambio de experiencias y lecciones a nivel regional