Desarrollo de la personalidad

60
Desarrollo de la Personalidad

Transcript of Desarrollo de la personalidad

Page 1: Desarrollo de la personalidad

Desarrollo de la Personalidad

Page 2: Desarrollo de la personalidad
Page 3: Desarrollo de la personalidad
Page 4: Desarrollo de la personalidad
Page 5: Desarrollo de la personalidad
Page 6: Desarrollo de la personalidad
Page 7: Desarrollo de la personalidad

Teorías de la Mentey de la Psicopatología

Page 8: Desarrollo de la personalidad

Modelo topográfico

Page 9: Desarrollo de la personalidad

Modelo estructural

Page 10: Desarrollo de la personalidad
Page 11: Desarrollo de la personalidad
Page 12: Desarrollo de la personalidad
Page 13: Desarrollo de la personalidad
Page 14: Desarrollo de la personalidad
Page 15: Desarrollo de la personalidad

Desarrollo Normal del Niño

Page 16: Desarrollo de la personalidad

Niñez temprana (2 a 4 años).

Objetivo lograr autonomia e individualidad.

La neuromaduracion: marcha, control de esfinteres y lenguaje.

Exploración del espacio para interactuar y dominar el medio.

Esfinteres: reconocimiento de su propio cuerpo; mediante eliminar y retener.

Gran sentido de posesividad hacia los padres y hermanos.

Page 17: Desarrollo de la personalidad

Niñez temprana

Sellos y caracteristicas personales. Palabras mas frecuentemente

usadas son: “no” y “mi”. El “no” gestual y verbal presupone

capacidad de juicio y negación. Negativismo: autonomía creciente. Obstinación. “Yo” contra otro “yo” Carencia de reacción es una

modalidad distinta de voluntad. Los padres lo consideran como

desobediencia.

Page 18: Desarrollo de la personalidad

Niñez temprana

Oposición con angustia dependerá de la resistencia del medio, prohibidas o mal interpretadas.

Recibe castigos e indiferencia por parte de quienes espera afecto y compresión.

El “yo” interactúa con el “ello” y el ambiente construyen el “superello”.

Competencia parental: emergencia de autonomía y la confirme.

Identificar no llegar al oposicionismo implementando estrategias.

Page 19: Desarrollo de la personalidad

Niñez temprana

La autonomía del niño se ve amenazada por:Padres añosos.Padres aprehensivos.Padres sobre protectores.

Atmosfera afectiva y gratificanteValorización, exploración, habilidades, logros.

Atmosfera de reprocheDesvaloriza, disminuye la exploración y se vuelve

hostil.Limites firmes y flexibles sin condicionar afecto.

Desarrollo de si mismo, y manejo de la frustración.

Page 20: Desarrollo de la personalidad

Desarrollo cognitivo

Simbólico y preconceptual. Aparición de la función simbólica a

través de la representación. Preconceptos por uso que le da. La palabra y objeto es : concreto. Función denominativa: cosa, tamaño o

color. Pensamiento se origina de la acción. Razonamiento transductivo (particular y

particular). Carece de generalización, orden,

deducción o inducción. Pensamiento: irreversible, egocentrico,

autoreferente.

Page 21: Desarrollo de la personalidad

Edad de juego (4 a 6 años)Dominio de leguaje y motricidad prepara para

extenderse mas allá de la familia.Imitación de papeles para explorar el mundo

entre ficción y realismo.A los 4 años presenta docilidad, presencia de

miedos reales o ficticios (conciencia corporal).Juego sensorio-motriz.Juego de reglasJuego simbólicoJuego dramático

Sentido iniciativa en oposición a pasividad o culpa.Frenada por los adultos por los propios deseos.

Page 22: Desarrollo de la personalidad

Edad de juego (4 a 6 años).Desarrollo cognitivo en la edad del juego

Pensamiento intuitivo, concreto, egocéntrico, irreversible.

Surge causalidad (comprobación de relaciones)Edad de “porque”.Las explicaciones del adulto queda limitada debidoAl pensamiento mágico hasta los 7 años.Percepción del tiempo, moral, y muerte.Emociones son fugaces, frágiles, intensas, exageradas.Se va moviendo del egocentrismo a la aceptación de

normas.

Page 23: Desarrollo de la personalidad

Escolar Afectos contradictorios entre el pre-

escolar y el adolescente. Sentimiento de competencia.

Cognitivo, físico y social. Confirma personalidad extrafamiliar.

Sentimiento que deriva de sus propias realizaciones. Se autoevalúa con sus pares.▪ Las evaluación de sus competencias.▪ Conciencia de amenaza de fracaso.▪ Conciencia de sentimiento de inferioridad

Sentimiento de pertenencia. (pandilla).

Page 24: Desarrollo de la personalidad

Escolar Sentimiento de pertenencia.

(pandilla). Mas abierto con los amigos. Mas reservado con la familia.

Pierde el carácter absorbente, exclusivista y egocéntrico. Flexibilidad en el proceso de

socialización. Intercambiar, tolerar, ceder o complacer.

Alertas Situaciones estresantes escolares,

sociales o familiares: Suelen provocar ansiedad , inestabilidad

y regresión afectiva.

Page 25: Desarrollo de la personalidad

Escolar Surgimiento de temores sociales.

Causar mala impresión. Exclusión grupal.▪ Necesidad de ser aceptado, reconocido y

estimado. Relaciones mas apropiadas con el

motivo. Aprendizaje simultaneo de sistemas

de normas culturales. Cambio de respuestas emocionales

a respuestas verbales. Asimilación y acomodación en

interacción con el ambiente.

Page 26: Desarrollo de la personalidad

Escolar Maduración escolar: lecto-escritura. Diferenciación de juego y trabajo. El sentido de realidad repliega la

fantasia. El sentido de realidad se observa en:

Interés por coleccionar. Juego de regla. Modulan emociones.▪ Menos transparentes con los padres.

El escolar desplaza sus interés familiares por los del grupo de pares, especialmente del mismo sexo.

Presencia de diferencias de intereses niños y niñas.

Page 27: Desarrollo de la personalidad

Escolar

Desarrollo cognitivo en la edad escolar

Organización de las operaciones concretas.

Ordenar y relacionar su experiencia. Capta relaciones generales de

causa-efecto. Actitud critica.

Reversibilidad: lograr percibir un hecho desde perspectivas diferentes.

Conservación: masa 7 a 8, peso 9 a 10 y volumen 11 a 12 años.

Page 28: Desarrollo de la personalidad

Desarrollo Psicológico del Adolescente.

Page 29: Desarrollo de la personalidad

AdolescenciaEtapa de cambios en todos los aspectos de la

personalidad.Transición entre el ser niño y el llegar ser adulto.Transformaciones biológicas (sexual).Transformación psicológica y conductuales.Desorganización a organización.Cambios y adquisición de capacidades.Concepto de si mismo y su relación con el

mundo.Condición que lo hace susceptible a generar

tensiones y preocupaciones.

Page 30: Desarrollo de la personalidad

Adolescencia

Edad critica. El grado de impacto estará

vinculado con las experiencias y habilidades adquiridas en la infancia.

Las condiciones del entorno favorecedoras o no.

Mundo cambiante e inasible. Conductas desadaptativas o

incomprensibles para el adulto.

Page 31: Desarrollo de la personalidad

Metas generales de la edad juvenil

Inicia de los 11 a los 12 años.Pensamiento lógico-formal.Dominar configuración personal.Posibilidades de reproducción de la especie.Personalidad con nuevos impulsos y

motivaciones.Jerarquía de valores y exigencias sociales.Independencia psicológica. (familia).Definir su papel en la sociedad.Concepciones del mundo.Adaptarse a la sociedad.

Page 32: Desarrollo de la personalidad

Evolución en la edad juvenil

Prepubertad, pubertad y adolescencia.

Prepuberal : fase critica que genera desintegración de la personalidad.

Pubertad: Integración de la personalidad e identidad personal.

Adolescencia: Integración personal-social. Armoniza su identidad con los papeles

del adulto que le exige.

Page 33: Desarrollo de la personalidad

Prepubertad (10-13 años)

Aspecto biológico Aceleración del crecimiento (estirón). Proporciones corporales. Incremento hormonal Caracteres sexuales secundarios. Adelantarse o atrasarse genera

problemas. Fragilidad orgánico-funcional. En personalidad se incrementa la

excitabilidad general y aumento de la impulsividad.

Page 34: Desarrollo de la personalidad

Prepubertad (10-13 años)

Polarización de conductas. Desproporción de respuestas. Comportamiento sobrecontrolado. Conducta impredecible. Bipolaridad afectiva. Labilidad afectiva. Extroversión e impulsividad. Introversión y preocupación.

Page 35: Desarrollo de la personalidad

Prepubertad (10 -13 años).

Quiebre de relaciones interpersonales (familiares).

Por falta de dominio de pensamiento lógico-formal.

Conflictos por permisos y restricciones de los padres.

Búsqueda de independencia extrema y sin fundamentos.

Pero una gran necesidad de cariño y apoyo.

Sensibilidad al trato y a las criticas. Haciendo las relaciones familiares

tensas.

Page 36: Desarrollo de la personalidad

Prepubertad (10 -13 años).

Es una segunda etapa de obstinación.

Inseguridad interior. Conductas oposicionistas, rebeldía y

obstinación. La respuesta de los padres debe ser

calmada. Se desestructuran los grupos

anteriores y arman grupos mas pequeños del mismo sexo.

Page 37: Desarrollo de la personalidad

Pubertad (14 a 16 años)

Inicia por la capacidad de reproducción.Niñas por menarquíaNiños polución.Se reinicia la armonía corporal.Coordinación motora.Control de la conducta.Pensamiento hipotético deductivo.Se desliga de lo visible y concreto.Actitud critica hacia si mismo.Piensa en el futuro (plan de vida).

Page 38: Desarrollo de la personalidad

Pubertad (14 a 16 años)

Tiende a teorizar e intelectualizar en exceso.

Construye elaboradas teorías muy subjetivas.

El centro de sus inquietudes y preocupaciones es ser el mismo.

Introversión activa en busca de su individualidad.

Se conoce así mismo y se siente único.

Desea que no lo confundan ni comparen con nadie.

Hace cosas para individualizarse. Extravagancia en el vestir o en

comportarse.

Page 39: Desarrollo de la personalidad

Pubertad de 14 a 16 años. Tendencia al aislamiento. Diálogos consigo mismo. (diarios). Es muy egocéntrico. El mundo gira a su rededor. Los demás siempre están

preocupados por el. Se siente aludido por cualquier cosa. Quiere participar en toda decisión. La dinámica central de esta etapa es

encontrarse consigo mismo.

Page 40: Desarrollo de la personalidad

Pubertad de 14 a 16 años. Elaborar un ideal de si mismo. Autodefinir identidad. Buscar autoestima. Se independiente y tener

privacidad. Presenta afectos y motivos intensos. Motivación sexual. Procesos de control y modulación de

conducta se vuelve difíciles.

Page 41: Desarrollo de la personalidad

Adolescencia

Page 42: Desarrollo de la personalidad

Adolescencia 16 a 18 años

Fase terminal de la juventud Principal característica es la

integración de la personalidad. Nivel personal=social. Conocimiento de si mismo. Conocimiento del mundo externo Readecuarse a las exigencias,

posibilidades y limitaciones del mundo social.

El desarrollo psicológico se centra principalmente en la relación con el ambiente

Page 43: Desarrollo de la personalidad

Adolescencia 16 a 18 años

La realidad es su principal preocupación.

Preocupación por sus aspectos mas trascendentes: valores, religión, política, filosófico.

Orientación extrovertida para ubicarse en el mundo.

Grupo de referencia primordial para configuración.

Configuración sexual mixta. Fines compartidos. Los grupos pueden ser de

instituciones a las que ya pertenecen.

Page 44: Desarrollo de la personalidad

Adolescencia 16 a 18 añosLa motivación mas propia de la adolescencia

es el altruismo.Preocupación por los demás.Ideal de cómo mejorar los condiciones del

mundo.Espíritu pasa a ser de entrega y sacrificio.Actividades de ayuda social (valores

religiosos o políticos).Se vuelve especialmente sensible a percibir

las inconsistencias de la sociedad, y de los principios y valores de los adultos.

Page 45: Desarrollo de la personalidad

Adolescencia 16 a 18 años

Actitud de rebeldía que puede ser positiva o no ¡

Formulando escalas de valores que orientan el comportamiento.

Actitud mesiánica sintiendo la energía para salvar el mundo.

Actitud que genera rechazo o imposición de ideas hacia padres o adultos.

Los padres deben de dar responsabilidades reales.

El joven debe encontrar y asumir sus responsabilidades y decisiones que le corresponden.

Page 46: Desarrollo de la personalidad

Adolescencia 16 a 18 años

Buscan su realización psicosexual mediante formación de parejas.

Orientación personal constituyendo el objeto sexual, compañero de conocimiento y realización mutua.

Relación estable y duradera, integrando la vida del joven.

Choque cultural sobre la abstinencia sexual.

Esto genera mayor conflictos con la generación previa.

Erickson: crisis de identidad, ya que el joven debe lograr su identidad interna con la identidad externa.

Page 47: Desarrollo de la personalidad

Sistema familiar y desarrollo psicosocial.

Page 48: Desarrollo de la personalidad

Sistema familiar y desarrollo psicosocial. El desarrollo normal esta entre lo

biológico, social y el sistema familiar. La estructura familiar se internaliza

durante un periodo de vulnerable de flexibilidad.

Asimilando el entorno. La mayor parte del tiempo esta en

este sistema. Que debe proteger, socializar y

proporcionar afecto. Internalizando valores, creencias y

costumbres de la familia y la cultura.

Page 49: Desarrollo de la personalidad

Sistema familiar y desarrollo psicosocial. Modelos de identificación. Orientación de relaciones consientes

e inconscientes. Orientación de metas. Orientación entre el “ser y el

“hacer”. Historia trangeracional. Un niño que vive en una familia

disfuncional tendrá mayor probabilidad de presentar trastornos mentales.

La familia tendrá que estar relacionada con su patología.

Page 50: Desarrollo de la personalidad

Sistema familiar y desarrollo psicosocial.

El sistema familiar es básico y de primordial importancia para la prevención, manutención, tratamiento y evolución de la psicopatología en niños y adolescentes.

Eludir esta realidad es desconocer la plasticidad con que nace el ser humano para adaptarse a su entorno y desarrollarse de acuerdo a este.

Page 51: Desarrollo de la personalidad

Sistema familiar y desarrollo psicosocial. Padres afectuosos y tolerantes:

Hijos activos, sociables, independientes y con agresividad sana.

Quieren dominar el ambiente y aprender las formas adultas de hacer las cosas.

Ocasionalmente son desobedientes e irrespetuosos, lo que emerge de un niño seguro al que se le han aceptado sus expresiones de rabia en el pasado.

Page 52: Desarrollo de la personalidad

Sistema familiar y desarrollo psicosocial. Padres afectuosos y restrictivos.

Tienen hijos sumisos, Conformistas, Tímidos, Poco creativos, Dependientes Baja agresividad. Su perseverancia es muy alta o muy

baja.

Page 53: Desarrollo de la personalidad

Sistema familiar y desarrollo psicosocial.Padres rechazadores y tolerantes

Hijos activos.Socialmente desajustados.Poco sumisos.Alta agresividad.Alta posibilidad de delictividad.La hostilidad genera “contrahostilidad”.Expresada en su conducta.Los estudios muestran que los niños muy

agresivos tienen padres tolerantes, pero que aplican castigos severos.

Page 54: Desarrollo de la personalidad

Sistema familiar y desarrollo psicosocial.

Padres rechazadores y restrictivosHijos retraídos y huraños.Baja capacidad de asumir el papel adulto.Alta posibilidad de tener problemas neuróticos y reactivos.Al niño no se le permite mucha libertad y se le castiga

frecuentemente.El niño siente hostilidad hacia el padre, pero no se le

permite expresarla a través de su conducta.El niño internaliza el resentimiento y parte de èl se

devuelve en contra de si mismo.Produce trastornos y conflictos internos.Esto puede conducir al autocastigo como el suicidio y

accidentes.

Page 55: Desarrollo de la personalidad

Disfunción familiar

Page 56: Desarrollo de la personalidad

Disfunción familiar

No logra cumplir cabalmente con las funciones que se espera de ella.

Presenta perturbación en su funcionamiento.

Repercutiendo en las alud mental de sus miembros.

Presenta disregulacion a distintos niveles de su organización.

Page 57: Desarrollo de la personalidad

Disfunción familiar

Disregulación de las funciones centrales. La no asunción del papel parental Ausencia real de un padre o ambos. Ausencia de tareas socializadoras. Ausencia de nutrición afectiva. Falta de enseñanza de hábitos mínimos. Falta de orientacion. Abandono, desapego, negligencia. Descuido y maltrato.

Page 58: Desarrollo de la personalidad

Disfunción familiar

Disregulación de los limitesPor difusión. Externa o interna.

Falta de proceso de individuaciónSobre involucración madre-hijo.Simbiosis complementaria.Simbiosis simétrica o competitiva.

Por rigidez: falta de interdependencia de los miembrosFamilia patológicamente cerrada.Carencias de interacción e integración.Dificultad en adecuación de etapas evolutivas.Crisis en general.Falta de intimidad afectiva.

Page 59: Desarrollo de la personalidad

Disfunción familiar

Perturbaciones en la jerarquía y el líder. Estructuras de poder igualitarias en

subsistemas. Estructura de poder dictatoriales. Inversión permanente de jerarquías. Hijos a cargo de decisiones y ejecutar. Inestabilidad permanente de las

jerarquías. Desplazamientos jerárquicos. Incongruencia jerárquica. Chivo expiatorio (control mediante

síntomas).

Page 60: Desarrollo de la personalidad

Disfunción familiar

Perturbaciones en la intercomunicación. Clima emocional ansioso, tenso o

inestable. Falta de legitimidad, a las expresiones

afectivas. Falta de un adecuado sistema de

resolución de conflictos. Percepciones y expectativas poco

realistas entre sus miembros. Falta de canales expeditos de

comunicación. Mayor compromiso emocional con la

familia de origen de los padres que con la de procreación.