Desarrollo

16
EL PAPEL DE LOS PLANES DE DESARROLLO EN LA CONSTRUCCIÓN DE SOCIEDAD, PAZ Y PROGRESO REGIONAL. SAID RICARDO ÁLVAREZ RAMÍREZ Maestrante en Gestión Pública y Gobierno PRESENTADO A: DR. XXXXXXXXX

Transcript of Desarrollo

EL PAPEL DE LOS PLANES DE DESARROLLO EN LA CONSTRUCCIN DE SOCIEDAD, PAZ Y PROGRESO REGIONAL.

SAID RICARDO LVAREZ RAMREZMaestrante en Gestin Pblica y Gobierno

PRESENTADO A:DR. XXXXXXXXX

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDESMAESTRA EN GESTIN PBLICA Y GOBIERNOBUCARAMANGA2015INTRODUCCIN.

A partir de los aos 90, Colombia inici un proceso de descentralizacin facultando a las distintas entidades territoriales con mayor autonoma en la toma de decisiones y gestin de recursos para subsanar sus necesidades primarias, esto materializado a travs de los planes de desarrollo departamentales y municipales que surgen como una herramienta de planificacin esencial que define su horizonte y progreso traducido en mejora de la calidad de vida de sus habitantes, plasmando en ellos la ejecucin de los planes de gobierno propuestos y potenciando efectivamente los recursos destinados para tal fin.

De cara a la situacin actual del pas se hace necesaria una reflexin profunda sobre el fundamento de los planes de desarrollo, su apuesta al futuro de los territorios y la proyeccin concreta de acciones pertinentes que brinden soluciones a necesidades primarias, resaltando la responsabilidad y compromiso en su planteamiento por parte de gobernantes y ciudadana pues constituye la ruta hacia la cual se dirigen los municipios y departamentos del territorio nacional.

EL PAPEL DE LOS PLANES DE DESARROLLO EN LA CONSTRUCCIN DE SOCIEDAD, PAZ Y PROGRESO REGIONAL.

A travs de una mirada retrospectiva de la sociedad, se hace evidente que los seres humanos miembros de cualquier comunidad han tenido arraigado el sentido de progreso como ideal de vida y con el pasar de los aos, el sueo de alcanzar un desarrollo sostenible y fortalecido a travs del tiempo se ha convertido en una meta a cumplir colectivamente. Carvajal (2011) define el desarrollo como un proceso que debe ser construido en perspectiva humana, buscando el cumplimiento de dos propsitos centrales: libertad de oportunidades en el desarrollo de capacidades humanas individuales y colectivas y cubrimiento de necesidades humanas fundamentales. A partir de este concepto, desde el Gobierno se comienza a plantear diferentes mecanismos formales que permitan estructurar de manera ordenada esas metas a mediano plazo que buscan direccionar el horizonte en trminos de desarrollo econmico, social y cultural entre otros, en la bsqueda constante por alcanzar una mejora en las condiciones generales de stos como individuos y comunidad.

Desde sus inicios, los planes de desarrollo surgieron como un instrumento de gestin pblica y construccin colectiva mediante el cual se proponen mecanismos que den solucin a necesidades de carcter prioritario, planteando metas alcanzables teniendo en cuenta los recursos disponibles para ello, sin olvidar que es una apuesta a futuro que en trminos de desarrollo se pretende para la regin, fundamentado en la participacin activa de la comunidad que es quien conoce la situacin actual y el futuro que se desea. Tal y como lo menciona el nobel de economa Stiglitz (2000) es importante tener procesos abiertos, transparentes y participativos en bsqueda del desarrollo ya que permite el diseo de polticas que aseguren en gran medida un verdadero crecimiento en trminos econmicos y productivos de la regin.

La planificacin constituye tener visin, tal y como lo expresan Saavedra, Castro, Restrepo y Rojas (2001), esta requiere la participacin e intervencin activa de los diferentes actores sociales cuando se trata de grupos y organizaciones Para Restrepo (2006), la planeacin consiste en identificar y analizar la situacin actual en que se encuentra una organizacin o una sociedad, prever o anticipar su situacin futura, fijar los objetivos a corto, mediano y largo plazos de solucin de los problemas identificados y programar las acciones o recursos que son necesarios para realizar los objetivos establecidos. Es all donde est la base de una buena planeacin, en el conocimiento a profundidad de las falencias y en general de la situacin actual en aras de facilitar el planteamiento de soluciones efectivas que faciliten escenarios de desarrollo para el territorio y su comunidad.

Este tema es tan esencial que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD hace enfatiza la importancia de la construccin de los planes de desarrollo con una gran cuota de participacin social como pilar de una buena gestin en la administracin pblica, constituyndose en un instrumento clave en la mejora de las condiciones de vida de la poblacin con una mirada directa hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio que estn encaminados al fortalecimiento de las comunidades vulnerables y menos favorecidas como mecanismo para alcanzar la paz y la igualdad entre los seres humanos.

El Departamento Nacional de Planeacin DNP concibe la planificacin misma como una de las formas ms efectivas de alcanzar la modernizacin territorial, constituyndose en un propsito y compromiso que congrega gobernantes y gobernados para mantener en constante dinamismo al Estado mediante la participacin activa de la comunidad.

Alrededor de este tema, Restrepo (2006) define la planeacin como un proceso cclico que comprende cinco fases: diagnstico, formulacin, programacin, ejecucin y monitoreo. Cada una de estas se constituyen esenciales en el diseo de los planes de desarrollo mediante la participacin activa de los actores involucrados en aras de garantizar la consecucin de las mejoras y objetivos propuestos desde el inicio del proceso. Abordando el interrogante de por qu los planes de desarrollo en su mayora son planteados como cumplimiento de un simple requisito en lugar de dar cuenta de lo que realmente significan para toda una sociedad, la respuesta inicial se dirige hacia una clara falta de compromiso con la regin, sumada a la desvinculacin de las responsabilidades que los gobernantes adquieren una vez son electos, pues se toma la estructuracin de stos como requisitos de ley exigidos en cumplimiento del cargo obtenido desconociendo las connotaciones de ello, como el llevar el peso de la confianza que con su voto otorgan la mayora de los habitantes del territorio en cuestin.

Estas situaciones reflejan una clara ausencia de saber ejercer el arte de la poltica y la gobernabilidad, ese arte que se conoce por sus definiciones soportadas en las teoras polticas y sustentado en la prctica bajo el ejercicio de liderar consecuente y conscientemente, y que lamentablemente en Colombia se resume mayormente en la administracin de las arcas pblicas basado en favorecimiento de los simpatizantes que apoyan de diferentes maneras las campaas polticas, relegando las necesidades del resto de la poblacin que elige confiando en propuestas de mayores beneficios y progreso para todos bajo la esperanza de tener una mejor calidad de vida que redunde en el desarrollo y crecimiento econmico sostenible del territorio, tal y como se propone en los planes de gobierno durante tiempos preelectorales.

Vale la pena detenerse un momento para detallar el concepto de calidad de vida, ese que envuelve muchos aspectos y en la que destaca Carvajal (2006) la mirada cultural, -las significaciones, las construcciones culturales- de conceptos como nivel de vida, bienestar, felicidad, etc, tan asociados al concepto de desarrollo. Y es que buena parte de este desarrollo se ve reflejada en el nivel y calidad de vida de su comunidad, las oportunidades que se le brinda a sus habitantes y las metas que se trazan para alcanzar mayor equidad y participacin de todos.

Es imperativo entonces apuntar no solo a una meta de corto plazo que incluye el periodo de mandato, pues al visualizar de manera general los planes con un espectro de tiempo ms amplio, se podr tener dentro de la planeacin estratgica territorial una visin realista y a futuro de la regin acorde con los objetivos del milenio para ir creciendo hacia la direccin global, y no en contrava de la misma pues el periodo transcurre durante cuatro aos, pero el departamento o municipio con sus problemas, carencias y necesidades, permanecen. Brindar soluciones que perduren en el tiempo y aseguren un mejor porvenir es una de las grandes apuestas en el diseo de estos planes.

Como punto importante, tambin se debe tener una visin ms amplia por y para nuestros descendientes teniendo en cuenta que se tiene inmersa la facultad de eleccin libre e independiente la cual faculta el derecho de elegir, pero tambin otorga el derecho a exigir cuando los mandatos no responden a las metas que los lderes se trazaron y plantearon como solucin a las carencias generales; all radica la importancia de incentivar la participacin activa en el planteamiento y elaboracin de los planes de desarrollo, pues nadie ms idneo que la ciudadana para conocer de primera mano sus fortalezas y ser aprovechadas estratgicamente, las debilidades y falencias para saber cmo contrarrestarlas directamente y por supuesto las oportunidades que se tienen al alcance para forjar el propio crecimiento y desarrollo local a travs de una construccin colectiva.

Los planes de desarrollo por todas las implicaciones que tienen y los diversos sectores que abarca, tiene variadas ventajas entre las cuales se tiene que parten del conocimiento global de la organizacin del territorio, a travs de una mirada estratgica que devela amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades para centrarse en un futuro mediante la trazabilidad de metas y estrategias. As mismo, stas conllevan un buen direccionamiento en coherencia con los recursos especficos necesarios para ejecutar efectivamente lo proyectado, basado en la necesidad de una evaluacin constante que muestre y detecte las fallas y permita establecer los cambios que aseguran un mejoramiento continuo y el fortalecimiento de los planes de contingencia pues a pesar de las predicciones y proyecciones que se realicen siempre existir una amplia cuota de incertidumbre, que requiere una preparacin previa. Es sta una oportunidad para comprobar el nivel de impacto de los planes de desarrollo, cuando se llegue a ese punto y se deba ejecutar conforme se requiera sin mayores traumatismos.

La claridad en el planteamiento de los planes de desarrollo, y especficamente en el destino de los recursos permiten tener una mayor transparencia e igualdad en la asignacin de los mismos para la ejecucin de los proyectos de inversin a ejecutarse en la entidad territorial.

Otra de las ventajas por mencionar es que permiten develar una mayor autonoma de los gobiernos locales pues mediante ellos se les concede la facultad de tomar decisiones sobre el futuro del desarrollo local en el planteamiento de objetivos y estrategias medibles a travs de indicadores claves de cumplimiento y avance.

A travs de las mesas de trabajo interinstitucionales y particularmente con la comunidad, los planes de desarrollo permiten incorporar gradualmente a los ciudadanos en la vida pblica hacindolos parte activa del proceso y conscientes de la corresponsabilidad que tienen en el marco de la formulacin de los planes con miras al desarrollo de las regiones y cuya participacin contribuye activamente al cambio que siempre han aorado y que tienen al alcance de su mano mediante esta participacin. Sentirse mayormente responsable con el futuro de su entorno, hace que canalicen sus esfuerzos en la formulacin efectiva de planes y proyectos que fomenten la integracin y el desarrollo de su comunidad.

Estos instrumentos de planeacin, propician la dinamizacin de los sectores econmico, poltico, social y ambiental, los cuales son prioridad de las entidades territoriales, sus gobernantes y habitantes. A mayor impulso de los sectores productivos, mayor es el desarrollo alcanzado pues estos esfuerzos aunados por los diferentes actores se reflejan en la prosperidad y avance de cada uno de los territorios.

A pesar de que los planes de desarrollo traen consigo un sinnmero de ventajas por su naturaleza, existen algunos aspectos que se constituyen en cierta parte negativos dentro del proceso y que por esta misma razn repercute en los resultados y el impacto proyectado en su elaboracin. Dentro de las desventajas ms evidentes se puede mencionar un error recurrente en la planeacin, que inicia cuando no se realiza un anlisis profundo que establezca las necesidades reales abarcando todos los aspectos relevantes para mejorar la situacin actual. Si se falla en este aspecto y por alguna razn se deja de tener en cuenta algn tema por especificar en el plan, difcilmente en el desarrollo del mismo se pueda abordar pues estos planes se rigen por un presupuesto y una asignacin de rubros especficos para cada proyecto, que sin ser tenidos en cuenta, sobre la marcha es poco probable que puedan ser abordados por la falta de recursos para su ejecucin.

Otra desventaja inminente de los planes de desarrollo es que suelen hacerse de manera general, sin especificar directamente temas puntuales que requieren una explicacin minuciosa en su planeacin y proyeccin. Suele suceder que al ejecutarse los planes y al revisar los objetivos planteados estos hayan sido dados a manera global, y que al momento de querer abarcarlos se puedan presentar ambigedades que no contemplen todos los aspectos que requieran tratarse. Tener claridad y especificar con detenimiento los fines y propsitos de cada meta es esencial para asegurar una carta de navegacin completa y robusta que satisfaga realmente todos los componentes que un territorio requiera fortalecer mediante estos planes.

A veces se suele presentar una limitacin evidente en la manera de plantear los planes de desarrollo, y es que por tratarse un periodo corto de tiempo cabe la posibilidad de no haber continuidad en las metas u objetivos trazados, ya que apenas termine el periodo de gobierno se terminan la ejecucin de estas a menos de que estas repercutan tanto hasta considerarse una poltica pblica. Tambin como son planes a corto plazo se cuenta con escasa y variable informacin por lo tanto estas predicciones tendrn que ir cambiando a medida que pase el tiempo, teniendo en cuenta las posibles fluctuaciones que se puedan presentar y los planes de contingencia a implementar en caso de requerirse, buscando generar el menor traumatismo en la comunidad y el objetivo principal trazado desde el comienzo del proceso.

Un error administrativo recurrente incluye las falencias en la planeacin, siendo causal de resultados inestables y carentes de congruencia a corto plazo, pues a falta de una estructura slida de objetivos, metas y proyectos claros se llega inevitablemente al fracaso de los planes de desarrollo, cargando consigo consecuencias graves en el futuro de las poblaciones y sus habitantes.

Develadas las desventajas, queda resaltar lo importante que resulta concebir los planes de desarrollo como una gran oportunidad de alcanzar mejores condiciones de vida y oportunidades para todos, que es una tarea rdua de construccion colectiva en la cual todos los actores y sus opiniones resultan determinantes para alcanzar esa regin, municipio o departamento que todos quieren para sus sucesores, labrando para ellos un mejor porvenir y un desarrollo verdadero en todos los mbitos que garantice el bienestar y progreso para todos sus habitantes y ofrezca mejores oportunidades para salir adelante.

CONCLUSIONES.

Los planes de desarrollo constituyen una ruta a seguir para las entidades territoriales en trminos de progreso econmico, social, cultural y poltico, entre otros.

Una planeacin participativa y concienzuda define objetivos y metas claras que aseguran un futuro slido y sostenible con oportunidades y garantas para la comunidad.

En su diseo, los planes de desarrollo requieren de un anlisis profundo que establezca prioridades y necesidades del presente, teniendo en cuenta los recursos disponibles para ello y estableciendo soluciones eficaces y alcanzables en el tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Carvajal, A. (2011) Desarrollo local. Manual bsico para agentes de desarrollo local y otros actores. (1ra. Ed.). Mlaga, Espaa: eumed.net. 2011.

Carvajal Burbano, E. (2005) Planeacin Participativa diagnstico, plan de desarrollo y evaluacin de proyectos. (1ra. Ed.). Cali, Colombia: Unidad de Artes Grficas d la Facultad de Humanidades - Universidad del Valle.

Restrepo Medina, M. (2006) Impacto social de los planes de desarrollo. Anlisis de la inversin social en Bogot 1995-2004. (1ra. Ed.). Bogot, Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario.

Saavedra Guzmn, R., Castro Zea, L.E., Restrepo Quintero, O., Rojas Rojas, A. (2001) Planificacin del Desarrollo. (2da. Ed.). Bogot, Colombia: Fundacin Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano.

Stiglitz, J. (2000) Economics of the Public Sector. (3ra. Ed.). Estados Unidos: W. W. Norton Company Inc.