Desarollo Directo en burkina faso

20
cuadernos Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, n.º 3 Desarollo Directo en burkina faso Por antonio Molina Molina

Transcript of Desarollo Directo en burkina faso

Page 1: Desarollo Directo en burkina faso

cuadernosMayo - Junio 2010, Vol. XXIV, n.º 3

Desarollo Directo en burkina faso

Por

antonio Molina Molina

Page 2: Desarollo Directo en burkina faso

22 Cuadernos Cuadernos Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3

ÍNDICE

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1. Los C.A.R. - Centros de animadores rurales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

¿Qué se entiende por “moderna”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Cambio de estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Situación actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Aumento del tamaño de los campos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Los grandes planes de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.1. Pequeñas iniciativas ¡Grandes beneficios! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Aminata, la revendedora de fruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Judit, la modista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.2. Pequeñas iniciativas ¡Grandes beneficios! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Colaboradores aprendices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

3. Los pozos de la región de Tugán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

Dos clases de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

Un caos especial: los 13 pozos de Ñankorè . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

El otro trabajo más delicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

4. François Zerbo: mecánico de nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

5. De bueyes y ovejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

Las ovejas de Fernando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

Los terneros de Rvdo. Omer Paré . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

Imprime: Imprime: Printing’94, s.l.

fundación sur-departamento Áfricadirector: José Julio Martín-sacristán núñezredacción y administración: c/ Gaztambide, 31. 28015-Madridd.L.: M-13193-1989 issn: 1136-0984http://www.africafundacion.orge-mail: [email protected]éfono: 915 441 818.fax: 915 497 787.declarado de utilidad pública oM.17.10.1995

IMAGEN PORTADA: UN Photo/B Wolff

Está publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID), La Conserjería de Inmigración y Cooperación de laComunidad de Madrid, la Dirección General de Inmigración y Cooperación al Desarrollo delAyuntamiento de Madrid. El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva deFundación SUR y no refleja necesariamente la opinión de los co-financiadores.

Page 3: Desarollo Directo en burkina faso

Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 CuadernosCuadernos 33

EDITORIALEDITORIAL

Este número de Cuadernos es algo diferente de los anteriores en contenido y estilo.

Su contenido se centra en experiencias concretas de desarrollo en Burkina Faso. Antonio Molina,de la Sociedad de los Misionero de África (Padres Blancos), nos narra con viveza su participación enproyectos de desarrollo en los pueblos con quienes vivió y el impacto que tales proyectos tuvo en lapoblación local. Antonio habla no solo de arados, bueyes, ovejas y pozos, que son el objeto de los pro-yectos, sino, ante todo, nos describe la vida de personas con nombre propios, Aminata, Judit, Charles,François, Fernando, etc. En realidad, este Cuaderno no quiere tanto ofrecer una narración de proyec-tos varios, sino más bien hacernos compartir la vida de personas concretas que realmente viven en pue-blos con nombre en Burkina Faso. Los proyectos, es verdad, son en sí mismos importantes en cuantosignifican pasos en el camino hacia el desarrollo, pero son también importantes porque a través deellos la gente se relaciona, comparte y aprende a colaborar en la construcción de un mundo más huma-no y solidario.

Aunque la narración se presenta en forma de escrito, posee la fluidez del estilo oral debido aque tiene su origen en los programas de radio: “La otra cara de África”, emitidos por la Fundación SURy realizados semanalmente por Rafael Sánchez y Antonio Molina, autor del presente Cuaderno. Losprogramas de radio son accesibles a través de nuestra página web www.africafundacion.org.

JOsé JuLIO MARTín-sAcRIsTán núñEzDIREcTOR GEnERAL DE LA FunDAcIón suR

Page 4: Desarollo Directo en burkina faso

44 Cuadernos Cuadernos Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3

1. LOs c.A.R. – cEnTROs DE AnIMADOREs RuRALEs.1. LOs c.A.R. – cEnTROs DE AnIMADOREs RuRALEs.

En varias diócesis de Burkina Faso, entre las actividades, cuya finalidad es el desarrollo,existen centros de formación a la agricultura “moderna”, destinados a matrimonios jóvenes, conuno o dos hijos menores.

Qué se entiende por “moderna”

Partiendo de la base de una agricultura que se apoya en la fuerza brazal del campesino,que cultiva con la azada destripaterrones, el pico y la pala. La agricultura, que ellos llaman moder-

na es la que practicaban nuestros abuelos, abase de arados con tracción animal de bue-yes, mulas o asnos.

Algunos se preguntarán ¿porqué no pasandirectamente a los medios mecánicos? Hoyse cultiva con tractores, cultivadores y mulasmecánicas y cosechadoras… Pues muy sen-cillo: Hay que desarrollar conforme a las posi-bilidades de cada tiempo y lugar.

Las infraestructuras necesarias para el man-tenimiento de los medios mecanizados aúnno existen fuera de la capital. Faltan talleresde reparaciones y mecánicos formados parareparar las máquinas, además los repuestosescasean y no hay dinero para comprarlos,

aunque sean de segunda o de tercera mano. En una ocasión, tuve que escribir al Japón para con-seguir una pieza de recambio para mi moto…

Aprender a domar los bueyes para las labores agrícolas y para tirar de una carreta es yaun paso adelante. Y si no, que lo digan las mujeres, que ya no regresan de los campos al atar-decer, después de una jornada de trabajos, cargadas como burras, pues ahora son los borricosquienes traen la leña y la paja o los frutos de las cosechas a casa.

En estos terrenos del Sahel, la capa arable es muy delgada, por eso los arados tradicio-nales de Europa no se pueden utilizar. Justamente un misionero francés, agrónomo por más señas,colega mío, con la ayuda de un herrero local inventó un arado, llamado “la houe MANGA” –“houe” en francés, significa azada.

Más que un arado, es como un escarificador, que con sus púas araña la tierra, pues ense-guida hay piedras o arena en los terrenos aluviales.

Cuando esas parejas jóvenes salen del Centro – CAR – después de dos años de forma-ción, son capaces de formar a otros agricultores y así van evolucionando poco a poco, comopenetra el agua mansa. Entre los campesinos de Burkina Faso es más eficaz la evolución que larevolución.

cambio de estrategia

Cuando hace unos 50 años, en la época de las independencias, animados por la carta encí-clica de Pablo VI “Evangeli praecones” <los heraldos del evangelio>, donde el Papa afirmaba

Antonio Molina con una boa de más de 4 metros, en 1964.

Page 5: Desarollo Directo en burkina faso

Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 CuadernosCuadernos 55

que “desarrollar a las personas en todas sus dimensiones, también era evangelizar”, se fueroncreando los Centros de Animadores Rurales.

Al principio se pensó, que convenía difundir deprisa esta nueva forma de trabajar la tie-rra y se invitaban a las diversas comunidades a enviar parejas, que aceptaran el cambio de téc-nicas agrícolas, para introducirlas en su medio.

Al mismo tiempo se formaba a las mamás en la base de la puericultura, las enfermedades infan-tiles y los rudimentos de educación de los pequeños, mientras que los maridos aprendían el mane-jo de los animales y el cultivo.

Se atribuía a cada familia dos parcelas de terreno: En una podían cultivar como lo habí-an aprendido de sus mayores en sus pueblos, según la tradición de los antepasados, con las mis-mas semillas y azadas. En la otra parcela era obligatorio conformarse a lo aprendido con losmonitores del CAR. Al cabo del primer año, comparaban la cosecha de una y otra parcela. Porlo general, al año siguiente más de un 95% abandonaban la manera tradicional de cultivar, paradedicarse a la agricultura aprendida en el centro.

Al regresar a sus pueblos, al cabo del ciclo de dos años, con entusiasmo, querían ponermanos a la obra, pero los ancianos de cada lugar se oponían a abandonar los métodos tradicio-nales de la región, para adoptar las maneras modernas del joven agricultor formado en el CAR.

Muchos se desanimaban de luchar aislados contra los “patriarcas” de los varios clanes,que constituyen cada pueblo. Fue entonces, cuando los responsables de los CAR, reunidos enasamblea plenaria con los antiguos alumnos, se percataron de la gran dificultad que suponía estamanera de proceder y cambiaron de estrategia: Ahora se trataba de invitar a seis familias de unmismo pueblo. El ritmo de extensión era menor, pero los resultados fueron mejores, ya que losseis jóvenes agricultores se apoyaban haciendo “piña” y el “consejo de ancianos” no tenía fuer-za, para oponerse a los más activos de sus propios hijos, a veces los primogénitos, por tanto susherederos.

situación Actual

En los lugares donde se cultivan los cereales tradicionales: mijo, maíz, sorgo, arroz plu-vial, que no necesita campos inundados y el “millet”<mijo peueño> y el sésamo, etc…en régi-men de secano. Es hacia el mes de mayo cuando los campesinos comienzan a preparar las tie-rras, para que las primeras lluvias del mes de junio penetren profundamente en las tierras y lasblandeen.

Luego marido y mujer realizan la siembra. En el Sahel no se lanzan las semillas al voleo,sino que se trazan líneas paralelas con los cordeles y ayudándose con la rueda dentada se vanmarcando los puntos donde el hombre con la picaza irá haciendo hoyitos en donde la mujer depo-sita 3 o 4 semillas. Después pasa el marido y los cubre suavemente y a esperar la lluvia.

El primer año es esencial para el éxito del proyecto. Si llueve regularmente de junio aoctubre, las cosechas de cereales serán óptimas, asegurando la alimentación humana con el granoy de los animales con la paja.

Aumento del tamaño de los campos

En la agricultura tradicional, cada familia monogámica cultiva entre una a dos Ha. queen caso de cosecha normal es suficiente para asegurar la alimentación durante el año, siempre

Page 6: Desarollo Directo en burkina faso

66 Cuadernos Cuadernos Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3

que la esposa no caiga en la tentación de distraer mucho mijo para fabricar el “dolo”, la cerve-za casera tradicional.

Una de las razones de la poligamia rural es para tener más mano de obra, ya que cada mujercultiva su campo y la unidad familiar es más amplia.

Al trabajar con bueyes o asnos. Las mulas aún no se conocen en la región. El área de cul-tivo puede se diez veces mayor. Un campo de unas 10 Ha. si el año es bueno, da para cubrir lasnecesidades domésticas con holgura y vender los excedentes a los comerciantes locales, con lo quelas familias consiguen el dinero necesario para comprar ropa, pagar los gastos de salud y de edu-cación de los hijos, pues justamente en estos países en vías de desarrollo nada es gratuito, ni el hos-pital, ni la escuela. Los agricultores no tienen ni sindicatos, ni cooperativas, ni pensión de vejez.

Los grandes planes de desarrollo

Los gobiernos africanos con la ayuda de otros gobiernos y de algunas instituciones inter-nacionales, como el BAD <Banco Africano del Desarrollo> procuran poner en valor grandesextensiones de terreno para regadío.

En la región de Tugán, noroeste de Burkina faso, está el perímetro del río Suru, afluen-te del Volta, que irriga unas 50.000 Ha. Allí han acudido campesinos de todas las regiones delpaís, dispuestos a integrarse en la cooperativa y trabajar las tierras según las directrices de losagrónomos, que dirigen el conjunto. En el perímetro se cultiva con tractores o por lo menos con“mulas mecánicas”, pues poseen un taller general de mantenimiento y reparaciones, facilitadaspor que todas las máquinas son de la misma marca.

En el Suru, se han especializado en la producción de judías verdes durante el inviernode Europa. Los cargamentos son llevados hasta Uagadugú, la capital, en camiones, por una carre-tera de unos 300 kms. embarcan en aviones cargo de Air France y aterrizan en el aeropuerto deOrly, vecino del gran mercado central de París, en Rungís. Esta producción podría desarrollar-se mucho más, pero quienes más se lucran con las judías verdes del Suru son los intermediarios:los camioneros, la Cía. AIR FRANCE y luego los mayoristas importadores de Rungís y final-mente los comerciantes minoristas de las verdulerías y supermercados de París.

Total que el agricultor recibe unos 50 céntimos de €. Y las amas de casa francesas pagan10€/kg o sea 20 veces más. Como siempre el valor añadido no llega al productor, como aconte-ce también aquí. Esperemos, que algún día no muy lejano, esas cooperativas dominen todo elcircuito con la instalación del ciclo completo de la agroindustria en sus diversos campos:Congelación de las verduras y las conservas vegetales.

2.1. PEQuEñAs InIcIATIvAs ¡GRAnDEs bEnEFIcIOs!2.1. PEQuEñAs InIcIATIvAs ¡GRAnDEs bEnEFIcIOs!

En nuestro programa de hoy [“La otra cara de África”] queremos comentar cómo la gentesencilla, tanto en las periferias de los centros urbanos como en las zonas rurales, puede no sólosobrevivir, sino dar ese salto que los hace salir de la pobreza reinante y de la miseria estancadadesde siglos.

No se trata de teorizar sobre economía familiar, ni de la importancia del sector informal,o de la agricultura de subsistencia, tampoco vamos a hablar de temas fundamentales como laseguridad o soberanía alimentaria. Vamos sencillamente a referir algunos casos seleccionadosentre nuestros recuerdos y experiencias personales. El escenario de los mismos es Tugán, cen-tro urbano de unos 30 mil habitantes y su región, constituida por otros cinco pueblos importan-

Page 7: Desarollo Directo en burkina faso

Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 CuadernosCuadernos 77

tes y un rosario de poblados y aldeas, que pasa del medio centenar. Está en las puertas del Sahel,donde el agua es un bien precioso y escaso, vecinos a la frontera del famoso país Dogón, enca-ramado en los acantilados de Bandiágara, en el Malí.

Aminata, la revendedora de frutas

Es madre de tres hijos, separada de un marido musulmán polígamo, porque una de suscoesposas pretendía envenenarla por celos. Tiene que bregar duro para sacar adelante a su prole,pues los tres hijos están en edad escolar.

Un día vino a verme y me pidió un pequeño préstamo, equivalente a unos 20 €. Era el pre-cio de una banasta de fruta, que traía un camión desde el sur de Burkina, región de Bobo Yulaso.Ella me explicó como se las arreglaba: Cuando llegaba el camión al mercado, compraba una canas-ta entera, se la llevaba a casa y allí seleccionaba las frutas. Las mejores las ponía aparte, las queestaban ya maduras, las distribuía en cestillos o bandejas, las que estaban algo machucadas porlos golpes del traqueteo del viejo camión por aquellas carreteras, las guardaba en casa para apro-vecharlas con sus hijos.

Al salir de la escuela, a la niña mayor, que tenía unos 12 años, la mandaba con las frutasmejores a las casas de los funcionarios, comerciantes y algunos cooperantes europeos, que se lascompraban apreciando la buena calidad de la frutas, que se venden a la docena o medias docenas,pues los compradores tienen mayor capacidad económica.

Los frutos maduros se los llevaba ella misma a los alrededores de las escuelas o al patiodel hospital, allí los iba vendiendo a la pieza, según el tamaño del fruto y del bolsillo del cliente.Si le quedaban algunas frutas se marchaba al mercado o a la estación de autobuses y las liquida-ba con los viajeros, que llegaban sedientos y hambrientos

Al regresar a casa hacía para sus niños una ensalada de frutas o una salsa de tomate paracondimentar la masa de mijo o maíz, mejorando así la única comida caliente del día, antes delatardecer.

Aquellos 20 € se convirtieron en un par de días en unos 50 €, lo que permitía a Aminatahacer frente a los gastos escolares de sus hijos y comprar lo necesario para la alimentación y otrascosas de la casa.

Pasados unos días, Aminata me devolvió los 20 € y me dijoque ya podía volar con sus propios ahorros. Yo le recomendé, quecuando tuviera ahorrados el equivalente de 100 €, que abriera unacartilla de Ahorros en la Caja Postal, para no tener dinero en casa,evitando los robos o el malgastarlo en caprichos.

Judit, la modista

La había visto crecer desde chiquilla, pues su padre era elsecretario parroquial y había sido uno de mis primeros alumnosen el Centro de Animadores de Comunidades Cristianas Rurales.Judit quería ser religiosa enfermera. Yo la orienté al postulan-tado de las Hermanas de San Camilo, congregación donde todasson enfermeras o médicas. Al cabo de cuatro años, descubrióque no tenía vocación religiosa. Había cursado lo que antes se

Judit con tres clientas. 2009.

Page 8: Desarollo Directo en burkina faso

88 Cuadernos Cuadernos Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3

llamaba el “bachiller elemental”, además hablaba francés e italiano y el samo, el yula y el moore,tres lenguas regionales de Burkina Faso. Regresada a casa de sus padres, no acababa de encon-trar un medio de vida en Zaba, parroquia vecina, donde sus padres formaban a los candidatos acatequistas. Después de unas experiencias un tanto desagradables regresó a Tugán.

Allí tenía idea de dedicarse a la costura, pero necesitaba una máquina de coser a pedal deaquellas SINGER, que aún utilizaban nuestras abuelas en España. Encontró una de ocasión, per-teneciente a un viejo modisto, medio sastre medio costurero, que ya no podía mover el pedal consus piernas atacadas por el reuma. Después de amplios regateos, como es costumbre en el merca-do de las cosas de segunda mano, ajustaron el precio en 120 €.

Vino a mí para obtener un préstamo o como se dice ahora un mini crédito. Una vez revi-sada la vieja máquina, bien engrasada, Judit se instaló en el rincón del mercado reservado a lossastres-modistos. Hasta entonces el coser a máquina era considerado un oficio de hombres, lasmujeres cosían con aguja. Judit se instaló en medio de ellos, algunos que conocían a sus padres lehicieron buena acogida, mientras que otros se reían de ella y hacían comentarios entre ellos. Empezóa coser ropitas para los niños con retales que compraba en el mercado o que le traían las madres.Poco a poco se fue haciendo una clientela. Con las ganancias iba a la capital en el coche de líneay compraba telas e hilos en los almacenes mayoristas. Al cabo de un año recibí el nombramientode profesor de Latín y Geografía e Historia en el Seminario Diocesano. Entonces Judit, al saberque dejaba la parroquia me visitó para agradecerme la ayuda y devolverme el préstamo. Como“recuerdo” me regaló una camisa africana de algodón muy bonita y fresca.

Al año siguiente, me contó su padre, que había alquilado un local cerca del mercado yhabía instalado un taller escuela de Corte y Confección. Las aprendizas no le pagan con dinero,sino con cereales (mijo o maíz) que aseguran su alimentación y le ayudan en la confección de lasprendas, al mismo tiempo que aprenden un oficio. De este modo, Judit ha dado el salto a la clasemedia…El año pasado se casó con un empleado de la Compañía Eléctrica Nacional y viven tanfelices gracias a su trabajo.

conclusión

Nuestro programa se termina, pero otro día os contaré como algunos campesinos y sobre-todo grupos de mujeres rurales están saliendo adelante para garantizar la seguridad alimentaria yque la agricultura no sirva sólo para malvivir, sino para vivir mejor. Tenemos que capacitar a losjóvenes y a las mujeres, para mejorar las técnicas tradicionales de manera que con menos trabajolas tierras rindan más.

2.2. PEQuEñAs InIcIATIvAs, GRAnDEs bEnEFIcIOs2.2. PEQuEñAs InIcIATIvAs, GRAnDEs bEnEFIcIOs

La semana pasada hablamos [en el programa de radio “La otra cara de África”] de cómo dosmujeres, entre otras muchas que conocemos, salían adelante con sus trabajos de economía más omenos informal, para que sus hijos pudieran tener alimentación, salud y educación aseguradas. Dandode este modo el salto que las saca del círculo de la pobreza fatalmente miserable y sin esperanza.

Hoy hablaremos de hombres. También ellos intentan salir adelante, aunque quizás esténen general menos motivados que las mujeres. Posiblemente sea consecuencia de la mentalidadpatriarcal reinante en las sociedades tradicionales y también por causa de una cierta inercia. Porejemplo, el campesino difícilmente acepta aprender un oficio artesanal y el que estudió y se acos-tumbró a tener el bolígrafo entre los dedos raramente empuñará la azada destripaterrones. Sueñacon ser funcionario u oficinista.

Page 9: Desarollo Directo en burkina faso

Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 CuadernosCuadernos 99

CHARLES PANKOLO aprendió el oficio de albañil, empezando como aprendiz y luego “sir-viente” trabajando para las construcciones de la diócesis de Dedugú. Pasó su vida laboral, integradoen un equipo volante, que se desplazaba por las diversas misiones de la diócesis, de este modo cons-truyó iglesias y capillas, ambulatorios y maternidades, escuelas y locales de reunión, residencias paralos misioneros o las religiosas… Acabó siendo maestro de obra, jefe de su propio equipo.

El Hno. Manuel, responsable de los talleres y del personal empleado en todas las misio-nes hacía bien las cosas. Todo el personal fijo tenía su contrato de trabajo y estaba aseguradoen la Seguridad Social del Estado. Cuando a Charles le llegó la hora de la jubilación ¿adivináisqué pensión le quedó? Pues 30.000 Frs. CFA. equivalente a unos 45 € mensuales. Todos com-prendemos, que con 1,50 € al día mal se puede sobrevivir. Es el dintel de la pobreza rampante.Menos mal que Charles se había construido su casa en Dedugú, aprovechando los meses de laestación de las lluvias, cuando quedaban suspendidos los trabajos, para que todos pudieran cul-tivar los cereales.

Residiendo en esta ciudad, capital de provincia, solicitó en el ayuntamiento la concesiónde una parcela cerca de un brazo del río Volta, para hacer una huerta. Se la concedieron median-te el pago de una tasa y él puso manos a la obra. Lo primero que tuvo que hacer, fue cercar el terre-no, para evitar la invasión de animales depre-dadores, en particular el ganado vacuno y lascabras, ovejas y cerdos, que vaguean en liber-tad buscándose la comida.

La cerca está constituida por una tapiade adobes. Entonces tropezó con la primeradificultad: Para amasar el barro de los ladri-llos tenía que acarrear el agua desde el caucedel río, cuyo lecho está encajonado unos 20metros más abajo. Con dos ruedas de una viejabici se fue a la fragua del herrero y entre ambosconstruyeron un carrito al que adaptaron unbidón metálico de 200 litros.

Un vecino le prestaba un borrico y poruna senda bastante empinada bajaba a la ori-lla del río y con cubos llenaba el “tambor”, que luego subía empujando para ayudar al asno, quesólo no podía escalar la pendiente.

A medida que iba construyendo su muro protector, empezó a preparar la tierra y fue sem-brando las simientes para hacer un vivero de hortalizas y verduras, que protegía del sol con este-rillas de paja y de los animales con espinos y maleza de los alrededores.

Su problema principal era subir el agua desde el río hasta la huerta con una motobomba agasoil. Yo ya estaba en Madrid, cuando recibí una carta suya pidiéndome ayuda. Encontré un bien-hechor, que me dio 1.000 €, que le envié enseguida por giro postal internacional, pues Correosfunciona bien en Burkina Faso. Esa ayuda le permitió comprar una bomba de ocasión.

Para almacenar el agua bombeada construyó unos depósitos circulares de cemento arma-do, como si fueran el brocal de un pozo, los iba llenando durante la jornada y al atardecer, cuan-do bajaban el sol y la temperatura, iba rociando a mano con regaderas las tablas de verduras y hor-talizas. Al repicar las plantitas del vivero, las cubría con esteras de paja para protegerlas del sol yfrenar la evaporación rápida.

Charles Pankolo bombeando agua del río.

Page 10: Desarollo Directo en burkina faso

1010 Cuadernos Cuadernos Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3

Como veis, aún no es el cultivo bajo plásticos, como se hace por aquí en los invernaderos.Charles aplica las mismas técnicas de cultivo de nuestros abuelos huertanos. Lo que en África yaes el desarrollo posible, que irá evolucionando, como intenta introducir el padre Saturnino con susagrónomos.

colaboradores aprendices

Para todos estos trabajos, Charles se hace ayudar por dos de sus hijos, ya buenos mozosy por otros muchachos de Dedugú, amigos de ellos. Todos quieren aprender el oficio de huer-tanos, pues la ciudad es un centro administrativo bastante importante. Posee el hospital provin-cial y varios colegios públicos y privados, entre ellos el seminario diocesano. Es sede de la dió-cesis y del gobierno provincial con su tribunal de justicia. Está dividida en tres parroquias,contando la catedral. Tiene un mercado central muy importante junto a la estación de autobusesy existe un cuartelillo del ejército, además de una comisaría de policía, con prisión adyacente.Digo esto porque esimportante saber quetoda la producción delas huertas se vendemuy bien en el mer-cado local.

La mujer yuna de las hijas deCharles tienen unpuesto en el mercadoy allí venden los exce-dentes de producción,que no consumen encasa. De igual modo,los aprendices soncompensados, por laayuda que aportan,con frutas y verduras,que entregan a susfamilias, mejorandola alimentación degrandes y pequeños.

Estos huertanos en ciernes, ya no piensan en emigrar a Costa de Marfil o a Europa. Susueño es llegar a tener una huerta como la de Charles. Este albañil jubilado, acostumbrado a diri-gir un equipo de trabajadores, es una verdadera locomotora de desarrollo regional y con su dina-mismo está empujando a una serie de personas – los vagones - a salir de la pobreza.

Ya veis porqué yo creo en la ayuda directa personalizada. Al que quiere trabajar hay queecharle una mano, es el empujoncillo inicial.

Este desarrollo es mucho más eficaz que los grandes planes de los gobiernos. Con fre-cuencia cantidades importantes se “evaporan” o gastan en burocracia, comisiones, salarios deexpertos y asesores. En resumidas cuentas: Hay quien vive bien administrando la hambruna delpueblo, que no acaba de salir de la pobreza.

Charles Pankolo con uno de sus hijos en su huerta.

Page 11: Desarollo Directo en burkina faso

Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 CuadernosCuadernos 1111

3. LOs POzOs DE LA REGIón DE TuGán 3. LOs POzOs DE LA REGIón DE TuGán

El agua es vida. Sin ella no hay desarrollo posible. Por eso el Sahel está en la antesala dela muerte, que es el desierto del Sahara. Tugán con +45º grados a la sombra, durante los meses demarzo a junio, cuando no ha llovido desde octubre, es un horno, que bien merece el título de “puer-ta del infierno”.

Es la razón por la que evangelizar es dar de beber a las gentes y ganados, que se encabe-zonan en quedarse en estas tierras inhóspitas.

La diócesis de Nuna-Dedugú , desde los años 60 del siglo pasado, tenía organizado con lacolaboración de la Cooperación Alemana un proyecto de POZOS DEL SAHEL. Varios equiposde poceros especializados con material pesado para perforar rocas, si necesario, iban a donde másnecesitaban agua.

Sus perforaciones han llegado a los 100 metros de profundidad.

En la misión de Tugán también intervinieron en algunas ocasiones, pero la mayoría de lospozos tradicionales que estaban secos, sólo necesitaban limpiar los fondos atascados de barro einmundicias y ahondarlos hasta alcanzar el nivel de la capa freática, que en 40 años en muchoslugares descendió 20 metros. Con un buen equipo de albañiles poceros, unos moldes de chapa parafraguar las anillas de cemento armado y unas herramientas sencillas: picos, palas, poleas, cuerdas,algunos pedazos de tablones, arena, grava y cemento, además de la colaboración de los mozos delpueblo, íbamos trabajando barato y eficazmente. En mis seis años de presencia por aquella región,pusimos en marcha más de 50 pozos tradicionales, con su arco de hierro para la polea y una aceracimentada alrededor para evitar que las aguas sucias se infiltrasen en el pozo. Algunos iban equi-pados con un abrevadero de cemento para dar de beber a los animales. Algunas veces sorprendí aalgún chavalín tomándose un baño en esa pila.

Dos clases de trabajo

En muchas aldeas y poblados la gente se quejaba de que su pozo, cavado por los antepa-sados, estaba seco hacía años. Muchos desde la gran sequía del año 1973…Cuando iba a los pue-blos en los fines de semana, para celebrar le Eucaristía con la Comunidad Cristiana. Me echabaencima mi péndulo de radiestesista, para verificar si aún había agua allí y a qué profundidad seencontraba. Por ejemplo en Kuy, donde empezó la misión en 1927, la capa freática en 50 añoshabía descendido 21 metros.¿Qué hicimos en el pozo de la antigua misión que servía para todo unbarrio? Limpiamos el fondo, se sacó toda la basura acumulada, los mozos excavaron la tierra hastadar con una capa de arena húmeda. Entonces vinieron los poceros, colocaron un par de anillas decemento y luego continuaron cavando de forma que por su propio peso, las anillas iban descen-diendo en el agua. Al llegar a los 40 metros empezó a brotar el agua, habíamos “pinchado” unavena de agua subterránea. Aún se ahondó metro y medio. En resumidas cuentas, el pozo volvió adar de beber a los “kuytados”. Los antepasados y los primeros misioneros no se equivocaran. Loque allí brotó era una corriente de agua viva…

¿Para que agujerear de nuevo la tierra, si ya hubo agua allí?

En general, los aldeanos aceptaban de buen grado ese trabajo de limpieza y aprofunda-miento de sus pozos antiguos secos. Yo nunca trabajaba para pozos particulares en el patio de algu-na casa. Siempre se trataba de pozos comunitarios situados en una placeta o entre las cuatro esqui-nas de dos calles. A menudo, a esos pozos les fabricábamos una tapadera de chapa para cubrir elbrocal y evitar que tiraran basura o que algún niño o animal se cayera dentro. Cada grupo de muje-

Page 12: Desarollo Directo en burkina faso

1212 Cuadernos Cuadernos Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3

res traía su pozal y su cuerda, pero la garrucha estaba colgada del arco de metal o de dos tablonesen “X”. Esto facilitaba el trabajo de sacar el agua a las mujeres. Los hombres sólo tiran de la cuer-da, cuando van a dar de beber al ganado y a las bestias de carga.

un caso especial: los 13 pozos de ñankorè

Es uno de los pueblos grandes, con casi cinco mil habitantes. Posee escuelas y dispensario,además de una iglesia con campana española y una mezquita. En el pueblo había numerosos pozosen los diversos barrios, pero 13 de ellos estaban secos. Eran los pozos tradicionales más antiguos.

Los responsables de los barrios convocaron una gran asamblea popular, todas las fuerzasvivas vinieron a la plaza del gran “Ficus”- el árbol de la palabra,- como si fuera la sede del parla-mento. El área estaba recién barrida y la gente se sentaba en el suelo, sólo tenían sillas o tabure-tes: El Jefe tradicional de Ñankoré, el Imán de la mezquita, el padre misionero, el maestro, el enfer-mero y la esposa del catequista, que había sido elegida por las mujeres para representarlas atodas,¡menuda líder era Elena! Estaba acostumbrada hablar en la Iglesia y en las reuniones demujeres. Además no tenía pelos en la lengua. Llamaba “Al pan, pan y al vino, vino.”

El imán, el jefe tradicional y el presidentede la Comunidad Cristiana formaron unacomisión. En cada conjunto de casas, queforman “mini barrios”, se constituyó un equi-po de gente joven. Yo propuse para la direc-ción a dos poceros profesionales, con unacondición, que el pueblo debería hospedar-los y alimentarlos. Los salarios los pagabael proyecto “Pozos de Tugán”.

Empezamos los trabajos en enero y febre-ro, cuando los campesinos descansan des-pués de las cosechas y aún no hace tantocalor. Poco a poco los pozos se fueron reha-bilitando y el domingo de Carnaval, (queallí no se celebra), organizamos la fiesta dela inauguración de los 13 pozos. El Jefe tra-dicional y el Imán estaban tan contentos de

ver como los vecinos habían trabajado todos juntos, que al llegar al pozo que está frente a lamezquita, yo lo invité a que echara una bendición, pero él se empeñó en que fuera el padre misio-nero quien bendijera el agua y la probara el primero. Así fuimos en procesión con la cruz al fren-te, de pozo en pozo. Cantando y bailando al ritmo de los tantanes y tamboriles de axila.

Después del rito de la bendición, uno de los habitantes del barrio en cuestión sacaba aguacon un balde. Aquellos pozos tenían entre 20 y 30 metros de profundidad solamente. Su agua,filtrada por los terrenos arenosos sale fresca y cristalina. Es naturalmente potable, sin hervir, nifiltrar. En cada pozo hicimos una parte de la Misa, en uno el rito penitencial, en otro cantamosel Gloria, en el siguiente la oración del domingo, en el siguiente la primera lectura y justamen-te al llegar al pozo de la mezquita, canté el evangelio y expliqué a todos los presentes el encuen-tro de Jesús con la mujer de Samaría en el brocal del pozo de Jacob. Esta alusión al patriarcaJacob (Yakuba para los musulmanes) agradó al Imán, que dirigió unas palabras a los asistentes.“Como el patriarca Yakuba también nosotros vamos a beber de una misma agua y nuestros ani-males también. Por eso tenemos que convivir en paz, respetándonos unos a otros.”

Tres jóvenes que trabajan con Charles Pankolo.

Page 13: Desarollo Directo en burkina faso

Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 CuadernosCuadernos 1313

Total que la procesión duró más de dos horas. Al llegar a la iglesia continuamos la euca-ristía por la procesión de las ofrendas. Las muchachas traían cestos de mijo en espiga, maíz,cacahuetes, alubias y algunas hortalizas y frutas como bananas y sandías… Todo fue ofrecidoal Señor junto con el pan y el vino eucarísticos. Después de la misa los miembros de la Caritaslos distribuyeron entre los más pobres: enfermos, ancianos, viudas y mendigos.

Terminada la misa, vino la mesa comunitaria. Para participar con la conciencia tranquila,nuestros amigos musulmanes trajeron sus corderos “halal” degollados y asados a fuego lento. Elarroz cocinado con salsa de cacahuetes tostados y molidos o con manteca de karité, llenaba todaslas palanganas de aluminio. Los cristianos se relamían los labios comiendo pedazos de cerdo,asado al horno con su tocino y piel. Al principio había pasado una palangana con agua, para lavarla mano derecha, que es la que se mete en la fuente.

La comisión del proyecto, los poceros y el misionero con su catequista tuvimos en nues-tras fuentes, lo que para los Samos es la carne más deliciosa, el bocado más exquisito: El perroasado al horno y bien condimentado con guindillas del “piri-piri” - chile picante-. Al cura siem-pre le reservan una pierna trasera, yo me comía ese pernil como si fuera cabrito, porque dice unrefrán africano que “la carne es carne” no importa al animal a que pertenece…

Comiendo y bebiendo juntos, después de haber trabajado juntos, es la mejor manera dedesarrollar el espíritu comunitario y el diálogo intercultural. Es lo que yo llamo “el diálogo dela vida”. El pueblo no está preparado para el diálogo religioso teológico, pero sin embargo esode sufrir juntos, de trabajar juntos, de divertirse juntos, es la mejor herramienta para limar dife-rencias y convivir en paz. Es verdad que dicen que “de la discusión sale la luz”, pero con fre-cuencia las personas se apasionan por defender sus ideas y falta la serenidad necesaria, parahacer aquel ejercicio que realizaban los filósofos y teólogos escolásticos medievales antes deexponer sus tesis y que se llamaba “explicación del sentido de los términos”. Aquello de “dondedigo ‘digo’, digo “diego”. Vemos tantos debates en la TV en que los participantes cabalgan sobreconceptos equívocos, porque no se toman el trabajo de precisar al principio el sentido de laspalabras que utilizan.

Pasadas las horas de la siesta a la sombra de los árboles, al inclinarse el sol, los balafonesy ‘barimbas’ acompañados por los panderos y alguna ‘kora’, invitaban con sus melodías a los pre-sentes a mover el esqueleto. Los bailes y danzas terminaron cuando ya iba alta la luna llena en elfirmamento. Una jornada bien repleta de emociones y de bendiciones…

El “dolo” – la cerveza tradicional casera de mijo, fabricada por las mujeres, contribuyó ala brillantez y regocijo de la fiesta popular. No hubo que lamentar ninguna borrachera, ni alterca-dos. Se bebió con moderación.

El otro trabajo más delicado

Es buscar agua en un terreno donde nunca existió algún pozo. En esos casos venía unacomisión del pueblo a verme a la misión central. Combinábamos el día, en general un sábado porla mañana, coincidiendo con la próxima visita a aquella comunidad. Al llegar, me esperaba ungrupo de ancianos expectantes, curiosos por ver mi actividad ‘pendular’.

Saludos. Conversación exploratoria. Visitas al terreno y luego venía el pasear con el pén-dulo por los lugares, que parecían más propicios para encontrar el agua, que se infiltra en la tie-rra en la estación de las lluvias – el ‘hivernaje’ como dicen por allí- . Cada vez que reaccionabami péndulo, un ayudante marcaba el lugar con un pedruzco o una estaca. Cuando ya teníamosvarios puntos señalados, buscábamos las corrientes subterráneas. Si nos sonreía la suerte de encon-

Page 14: Desarollo Directo en burkina faso

1414 Cuadernos Cuadernos Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3

trar la intersección de dos corrientes, quería decir que allí había una vena de agua viva. Era en eselugar que había que pincharle a la tierra, para tener agua abundante asegurada. Era un trabajo exte-nuante y muy tenso.

Yo sentía como si una corriente magnética viniera del agua subterránea, la captaba mi pén-dulo como si fuera una antena de radio y repercutía en mi brazo. Una vez marcado el lugar, comen-zaba el ‘suspense’. ¿Habré acertado?

El agua ¿será potable? ¿No habrá algún mineral o sal que la transforme en veneno? ¿A quéprofundidad estará el agua?

Cuando regresaba a la misión central. Sabiendo que los aldeanos estaban excavando segúnsus métodos tradicionales. Yo esperaba con impaciencia la llegada de un muchacho –el mensaje-ro-, que traía colgado del manillar de la bici un gallo blanco. Al verlo, respiraba hondo. Me infor-maba de la calidad del terreno perforado y de la profundidad de la primera humedad. Entoncesllamaba a los poceros y los mandaba a estudiar el pozo y calcular los materiales necesarios parallevarlos en mi próxima visita al pueblo.

En los años 80, algunos familiares y amigos me financiaron varios pozos, en el cementodel brocal están marcados sus nombres. Entonces venía a costar un pozo unas 50.000 pesetas osea unos 300 euros actuales.

Si los poceros topaban con roca antes de llagar al agua, entonces avisábamos al equipo deNuna, para que vinieran los dinamiteros y los martillos neumáticos para perforarla. Era un traba-jo de especialistas, que sobrepasaba nuestros medios artesanales.

Para terminar diré, que el último pozo que señalé, un domingo por la tarde, la víspera demi traslado el Seminario Diocesano como profesor y formador, fue el pozo que tienen los protes-tantes de Tugán cerca de su capilla. El catequista de su comunidad, dirigida por un pastor esta-dounidense, que llevaba muchos años en la región con su familia, era amigo de nuestro secreta-rio parroquial. Éste vino a rogarme que lo hiciera. Yo, como un gesto ecuménico, acepté de buengrado, pues todos somos hijos de un mismo Padre, que nos manda la lluvia a todos sus hijos, losseres humanos.

Si ahora andamos separados, la culpa no es nuestra, sino de unos personajes, quizás tancabezones como orgullosos, que por no dar a torcer el brazo, nos hicieron la puñeta a partir delsiglo XI, cuando el cisma entre Oriente y Occidente. Luego vinieron Lutero, Calvino y una largateoría de ‘reformadores’, que hicieron que nos fuéramos separando y distanciando recíprocamen-te, cada cual sentado muy ‘pancho’ en el trono de ‘su verdad’…

Espero que la reunión se realice antes de que por cada lado quedemos sólo cuatro gatos.Sería un testimonio, que dinamizaría a todas las Iglesias, si un día todos los cristianos rezáse-mos juntos y que juntos anunciáramos el mismo Evangelio de Jesús. Entonces, sí que “ríos deaguas vivas saltarían hasta las playas celestiales.”

Conclusión

Con el cambio climático, el año pasado hasta tuvieron inundaciones en Burkina Faso, a lomejor le damos la vuelta a la tortilla y donde había calor seco, vuelven a reaparecer las florestastropicales que hubo en otras eras. Pues según testimonios arqueológicos y geológicos, el Saharaya fue un vergel, donde los elefantes se paseaban y alimentaban opíparamente.

Page 15: Desarollo Directo en burkina faso

Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 CuadernosCuadernos 1515

4. FRAnÇOIs zERbO, MEcánIcO DE nAcIMIEnTO4. FRAnÇOIs zERbO, MEcánIcO DE nAcIMIEnTO

Hoy voy a comentar otro caso de Tugán, donde pasa de todo, como en la aldea de Axtérixen las Galias conquistadas por los romanos. Trabajé en esa misión durante seis años, de enero de1983 a septiembre de 1988 inclusive y en los 3 años siguientes, me desplazaba, para echar unamano en la parroquia, muchos fines de semana desde el seminario diocesano, donde enseñabaLatín y Geografía e Historia.

Desde entonces sigo llevando a las gentes de esa región, el país Samo del Norte, en mipensamiento y en mi corazón. Ellos tampoco se olvidan de mí.

Quién es François zerbo

Es uno de los hijos de Alfonso Zerbo, que fue cocinero, ahora ya jubilado, de las Hermanasde San José, congregación misionera de origen francés, que fueron remplazadas por las Hijas delCorazón de María de Burkina que rigen las Escuelas de la Misión Católica.

Funcionaba en la parroquia un pequeño garaje, que dirigía un cooperante, misionero laicofrancés, para reparar y hacer el mantenimiento de los vehículos de las misiones y parroquias veci-nas. Bernard Gadrás tenía como ayudante a Cipriano, buen mecánico, cuando no estaba borracho.Era de esos cristianos que reclamaba la comunión bajo las dos especies. Preguntaba ¿porqué sóloel sacerdote se bebe la “sangre de Cristo”?

El pequeño François, en cuanto salía de la escuela, se colaba en el taller y decía él, que ibaa ayudarle a Bernard. Cipriano se aprovechaba del chaval y le hacía barrer el garaje, tirar las aguassucias, vaciar las latas de aceite quemado en un bidón… En una palabra: Todos los trabajos desa-gradables y sucios. Pero el pequeño estaba contento con tener entrada libre al taller.

Durante los recreos, les contaba a sus compañeros cómo eran los motores, que los cochesesconden debajo del capó. Su mayor alegría era cuando el bueno de Bernard lo invitaba a dar unasvueltas de prueba en algún vehículo recién reparado. Se comía al conductor con los ojos y le pre-guntaba todo: el volante, el acelerador, el pedal del embrague y del freno, etc…

Formación de mecánico

Al terminar la escuela primaria, escogió la Formación Profesional. Se fue a Nuna (antiguacapital de la diócesis) donde estaban ubicados los talleres centrales de la misión, que servían parahacer prácticas a los alumnos de la Escuela de Formación Profesional. Al cabo de tres años ter-minó el curso de mecánica de motos, motorizadas –las famosas Mobylettes CAMICO de fabrica-ción nacional, cuya factoría está en Bobo-Yulaso, segunda ciudad del país- y turismos. Le hubie-ra gustado seguir con la mecánica de camiones y tractores otros dos cursos, pero su padre loreclamó, pues tenía que empezar a trabajar para ayudar a sacar adelante a la “letanía” de sus her-manos menores, todos en edad escolar.

Fallecimiento de cipriano

Nuestro mecánico estaba cada día más alcoholizado…Le temblaba ya mucho el pulso yle costaba manejar las herramientas en los trabajos de precisión.

François, con su diploma de mecánico sin estrenar, fue llamado por Bernard para substi-tuirlo. A los pocos meses, el hígado de Cipriano no aguantó más… Lo enterramos y al salir delcementerio, Bernard Gadrás dijo a los presentes: “A partir de hoy el joven Zerbo ocupará el pues-to de Cipriano.” Todos los del sepelio aplaudieron y felicitaban al nuevo asistente mecánico.

Page 16: Desarollo Directo en burkina faso

1616 Cuadernos Cuadernos Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3

Fançois se especializa

Los vehículos de los misioneros y de las religiosas eran casi todos los legendarios Citroën2 CV, sea el modelo berlina, sea la furgoneta de chapa ondulada. Yo por excepción, tuve un Renault“4 latas” y después un VW Polo de segunda mano. Algunas misiones poseían una camionetaPeugeot 404 para transporte de materiales y de personas. También servían de ambulancias.

En general, la caja metálica llevaba dos bancos de tablón, uno frente a otro, a lo largo delos costados. De este modo iban, sin apretarse demasiado, hasta una docena de personas con susbultos entre las piernas.

Todos estos coches no tenían secretos para él. Bernard estaba muy contento del cambio deayudante. En Zerbo podía confiar.

bernard Gadrás se jubila

Era el europeo más antiguo de Tugán. Había llegado por los años de 1960. Ya había cum-plido 75 años, cuando decidió regresar a Francia. Está acogido en una residencia de mayores queposeen los Misioneros de África (Padres Blancos) en Pau, cerca de Lourdes.

A partir de ese momento, François Zerbó substituyó a su jefe y como es natural empezó abuscar algunos aprendices. Chavales que rondaban por el taller con el mismo “bicho mecánico”que le picara a él de pequeño.

Evolución del garaje

A medida que los misioneros europeos mayores iban regresando definitivamente a sus paí-ses de origen, siendo reemplazados por jóvenes sacerdotes diocesanos burkinabés – así se llamanellos, aunque nuestra Academia de la Lengua haya legalizado el gentílico “Burkinés”- que en sumayoría tiene motos, François pensó en transformar el garaje en taller-escuela de mecánica, conel fin de formar a muchachos, que al retornar a sus pueblos pudieran arreglar las motorizadas ytambién los motores de algunas bombas de agua, molinos y grupos electrógenos, que poseen algu-nas escuelas para los cursos nocturnos de alfabetización de adultos y las capillas para las cele-braciones de la comunidad cristiana.

La diócesis de Dedugú aprueba el proyecto

Gracias a que el Vicario General es actualmente el rvdo. Jacques Zerbo, (formado enLiturgia en Barcelona y que durante muchos años fue profesor de Liturgia en el Seminario MayorInterdiocesano), es natural de Tugán. (Yo lo tuve como seminarista y asistí a su ordenación sacer-dotal, en julio de 1990). La Caritas Diocesana aprobó el proyecto y le financió la construcción dedos salas de aula: una para las clases teóricas y otra como taller de prácticas. Yo he recibido lasfotos de las mismas, levantadas por el mismo François y sus alumnos aprendices, no sólo de mecá-nicos, sino de albañiles también. Llamaron al amigo Charles Pankolo para benévolamente dirigirlos trabajos, aunque está jubilado.

Ahora François me ha escrito diciendo, que “hay que vestir a la novia”. Necesita mesas ypupitres, pizarras de pared, y un montón de herramientas. Total, un proyecto de unos 4.000 euros,que hemos dividido en cuatro secciones de unos 1.000 euros, para ver si encontramos, quien quie-ra financiarlo para empezar en serio el curso próximo.

Page 17: Desarollo Directo en burkina faso

Este puñado de muchachos mecánicos va a tener bastante trabajo en sus pueblos, puescomo la región es llana como la Mancha, abundan las motorizadas y poco a poco se van instalan-do molinos a motor y otros mecanismos para las bombas de los pozos profundos, etc…

Establecidos en sus pueblos, allí fundarán sus familias y se arraigarán a la tierra. Esos yano soñarán con emigrar a Costa de Marfil a las plantaciones de café o cacao, ni mucho menos aEuropa.

Por eso podemos clasificar al mecánico François Zerbo en la “Orden de las Locomotorasdel Desarrollo” con la certeza de que él, ya ahora, está arrastrando a muchos vagones por las víasdel progreso. Que de momento circulan por una vía estrecha y de mucho sacrificio, pero que enun futuro, esperemos que próximo, se transformará en vía del veloz AVE español o del TGV fran-cés, que son primos hermanos.

Lo importante es que otro montón de familias de Burkina Faso den el salto para salir delestrecho círculo de la pobreza.

5. DE buEYEs Y OvEJAs5. DE buEYEs Y OvEJAs

Una de las características del Sahel son los rebaños. Es la especialidad de la etnia fulanio peule . Hay rebaños de transhumancia, que “corren tras de las nubes” para encontrar pastosallí done ha llovido. Me explico: Al exterior de muchos pueblos, pero en su periferia, encontra-mos campamentos de fulani que pastorean en la región y a quienes los campesinos agricultoresconfían sus pocas reses, ovejas o cabras. Así se forma una especie de rebaño comunal, confiadoa “profesionales”.

Las ovejas de Fernando

Fernando era Animador de una Comunidad Cristiana Rural. Aceptó salir de su pueblo,Luta, junto a la frontera del Malí, al pie de los acantilados de Bandiágara, donde se ubica el famo-so pueblo Dogón, para bajar e instalarse en la llanura de Sumara. Pobre comunidad, que se reu-nía y celebraba bajo un cobertizo de paja. Yo, para darles ánimos, les ayudé a construir una capi-lla decente, cubierta con chapas de zinc y vigas de viejos raíles de tren. Hace un par de años fueordenado sacerdote uno de sus hijos, al servicio de la diócesis de Dedugú, donde yo trabajaba tam-bién.

El bueno de Fernando iba preparando su jubilación. En Burkina Faso no existen pensio-nes no contributivas y como el ser animador de Comunidad Cristiana no constituye una relaciónde asalariado con el Obispo, para poder sobrevivir, fue comprando algunas ovejas, con cuyas críasiba formando un pequeño rebaño.

Un día que la familia fue a visitar a unos conocidos que estaban de luto y a participar enlos funerales, vinieron los ladrones y le robaron las ovejas y los corderitos. Al regresar y encon-trar su corral vacío, preguntó a los vecinos y nadie había visto nada sospechoso. Todos tienenmiedo de denunciar por causa de las represalias y venganzas…

Para colmo de males, una tarde, cuando Fernando regresaba a Sumara en su bici, al salirde un sendero que se cruzaba con otro, por causa de la maleza alta, no vio a una mujer que veníatambién en bici. Del choque, Fernando resultó con una mala fractura en una pierna. Tuvo que serevacuado a la capital y aunque la diócesis cubrió una parte de los gastos sanitarios. El dinero queyo le había enviado para reponer las ovejas, se lo gastó en pagar parte de los cuidados médicos,pues en Burkina Faso la Sanidad Pública no es gratuita.

Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 CuadernosCuadernos 1717

Page 18: Desarollo Directo en burkina faso

1818 Cuadernos Cuadernos Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3

Algunos podrán pensar: ¿porqué no le ayudó su hijo cura? Muy sencillo. Porque su hijovive pobremente. En Burkina Faso, un sacerdote diocesano no cobra ningún salario, ni del Estado,ni de la Iglesia y tiene que sobrevivir con los estipendios de algunas raras misas de encargo y algu-na ayuda externa. Por eso, aun queriendo, no pudo ayudar a su padre.

Total, que le puse un giro de 300 euros para que comprara algunas ovejas preñadas. Asípodría ir vendiendo los añojos para las fiestas de los musulmanes. Ahí tenemos a Fernando reti-rado a su pueblo, con su pata coja, que le impide trabajar los campos con la azada, pero que sededica a sus ovejas y corderos, teniendo con ello una ayuda en su vejez.

Los terneros de Rvdo. Omer Paré

Durante los años que estuve en la parroquia de Tugán, al llegar los seminaristas para lasvacaciones con sus familias, yo les reservaba algunos trabajos fáciles, como repasar y pintar laspuertas y ventanas metálicas, pues la madera escasea y se la comen las termitas, dar una mano deaceite quemado de los motores a los bancos de la iglesia para protegerlos de las voraces hormi-guitas, ordenar los archivos, limpiar el huerto-jardín de la casa parroquial… de esa forma se gana-ban un dinerillo, que les venía muy bien al comenzar el nuevo curso escolar. Mi idea era educar

a aquellos chicos aganarse la vida conalgún trabajo, parair eliminando al cleropordiosero.

Pues bien,uno de estos semi-naristas, ya sacer-dote, está en unaparroquia del sur dela diócesis, donde elSahel va perdiendosu austero nombre.Allí llueve más, lastierras son mejoresy los campesinoscultivan el algodóny el maíz con bue-nos rendimientos.

El jovencoadjutor tuvo un

accidente de moto. Él escapó con suerte, pero la moto tuvo que ser reparada. La factura 250 euros…Ante esa emergencia, yo le ayudé. Pero al mismo tiempo le sugerí, que ¿porqué no cultivaba conalgún grupo de muchachos un campo comunitario?

Consiguió un terreno de unas 10 Ha. que les atribuyó el jefe de las tierras del pueblo deWakara y se pusieron manos a la obra. Se corrió la voz de que el cura joven estaba cultivando conun grupo de muchachos. Los ancianos de la región iban a verlo trabajar la tierra, pues nunca anteshabían visto a un sacerdote cultivar un campo. El primer año el Señor bendijo sus esfuerzos.Tuvieron una buena cosecha de maíz y alubias. Cuando me lo comunicaron, les aconsejé que alma-cenaran los productos en algún local de la misión, que les sirviera de granero, dejando pasar losmeses de la abundancia y que al año próximo, cuando antes de la siembra, el grano empieza a

Un jóven de la parroquia de Wakara, con un novillo domado.

Page 19: Desarollo Directo en burkina faso

escasear y sube de precio, era la hora de venderlo y comprar algunas reses jóvenes, si posible pre-ñadas, en esos meses que baja el precio del ganado, por la mayor oferta.

Les dije: “Cuando paran las vacas, guardáis las hembras para reproductoras y engordáis los ter-neros para venderlos a los carniceros de Bobo- Yulaso”, (segunda ciudad del país, distante unos 150 kms).

También les indiqué que seleccionaran un buen par de novillos para domarlos y enseñar-les a labrar la tierra y a tirar de la carreta, así no tendrían ellos que destripar los terrones con laazada y transportar los cereales en las bicis. Ya llevan seis años funcionando. Cada año, en elmomento de la recolección, planean lo que van a hacer. Separan lo necesario para el consumo decada familia y el resto lo guardan para comercializar. Con la paja alimentan el ganado y el peque-ño rebaño va aumentando y dando rendimiento. Lo dejan pastar por los campos los restos de pajade maíz y así abonan la tierra al mismo tiempo.

Siguen domando novillos para los trabajos agrícolas y otros agricultores se los quitan delas manos. Yo les dije que los subasten.

Total, que ahí tenemos a un cura joven y a un grupo de muchachos que ni les pasa por lacabeza emigrar a la Costa de Marfil a trabajar en las plantaciones de café o cacao y menos aúnbuscar un cayuco y lanzarse a la aventura …

Este es el desarrollo directo en el que yo creo.

Antonio Molina Molina, M. Afr.

Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3Mayo - Junio 2010, Vol. XXIV, nº 3 CuadernosCuadernos 1919

econÓMica:Tras varios años ofreciendo un servicio gratuito de producción y envío de información sobre África: africana noticias,Cuadernos y libros, ahora necesitamos tu ayuda para poder continuar con la gratuidad de nuestros servicios.Te invitamos a que nos ayudes específicamente en los costes postales y, en general, con las actividadesde la Fundación sur para que podamos mejorar nuestros servicios y ampliar nuestras prestaciones.

los donativos se pueden hacer a través de cheques nominativos o transferencia bancaria:

fundación sur: banco sabadell atlántico: 0081-0640-67-0001385942

caja Madrid: 2038-1760-80-6000427682

la caixa: 2100-1418-60-0200179413

o con tarjetas de crédito y débito a través de nuestra página web

Puedes desgravar tus donativos en la declaración del IRPF en un 25%, (para empresas un 35%). Para poder enviar el

certificado es imprescindible que tengamos el NIF/CIF y demás datos personales actualizados.

traDuctores:

si sabes inglés, francés o portugués y quieres colaborar traduciendo articulos regular o esporádicamente,contacta con nosotros.

fonDo bibliotecario:

si estás en Madrid y quieres colaborar en el mantenimiento administrativo del fondo bibliotecario, pásatepor nuestro centro, en la calle Gaztambide, 31.

transcriPtores:

si deseas colaborar transcribiendo archivos de audio a texto, ponte en contacto con nosotros.

LA FUNDACIÓN SUR NECESITA TU COLABORACIÓNLA FUNDACIÓN SUR NECESITA TU COLABORACIÓN

Page 20: Desarollo Directo en burkina faso

CuAdernosÚltimos volúmenes publicados

n.ºVol: 19 (2005)

1 África 2004 y revisión de los objetivos del milenio en 2005, por odilo cougil Gil (enero-febrero 2005)

2 Vivir positivamente con sida en África, por odilo cougil Gil (Marzo-abril 2005)

3 el arroz, alimento para África, por nuria duperier de Mingo (Mayo-Junio 2005)

4 Ética y África, por Josefa cordovilla Pérez (Julio-agosto 2005)

5 y 6 del Zaire a la república democrática del congo, por ramón arozarena (septiembre-diciembre 2005)

Vol: 20 (2006)1 África 2005 y perspectivas para 2006, por odilo cougil Gil (enero-febrero 2006)

2 el impacto de la reforma agrícola del azúcar en la u.e. (Marzo-abril 2006)

3 agua dulce en África. Por felipe fernández, odilo cougil y carlos echevarría J. (Mayo-Junio, 2006)

4 La «revolución blanca» de la leche en Burkina faso, Maurice oudet (Julio-agosto, 2006)

5 y 6 ruanda: dos defensores de los derechos Humanos. coordinador: carlos Gª casas (septiembre-diciembre, 2006)

Vol: 21 (2007)1 y 2 antagonismo Tutsi - Hutu ¿un trágico error colonial?, por ramón arozarena. (enero-abril, 2007)

3 y 4 África: La vida amenazada, por Begoña iñarra Pampliega, Hmsda. (Mayo-agosto, 2007)

5 y 6 objetivos del Milenio: la educación es clave, editado por Manos unidas y fundación sur. (septiembre-diciembre,2007)

Vol: 22 (2008)1 Menores soldados: el infierno del horror absoluto. (enero - febrero, 2008)

2 salud de la mujer en África, coordinado por José Julio Martín sacristán núñez. (Marzo - abril, 2008)

3 Mirar al Mundo con ojos nuevos: escritoras africanas, por Bibian Pérez ruiz. (Mayo-Junio, 2008)

4 crónica política de ruanda y Burundi 2008, por filip reyntjens. (Julio - agosto, 2008)

5 racismo. coordiando por Julio Martín sacristán. (septiembre - octubre, 2008)

6 una mirada a los retos de África hoy. Por agustín arteche Gorostegui. (noviembre - diciembre, 2008)

Vol: 23 (2009)1 religiones Tradicionales, por eugenio Bacaicoa artazcoz. (enero - febrero, 2009)

2 islam en África subsahariana i. Por agustín arteche Gorostegui. (Marzo - abril, 2009)

3 islam en África subsahariana ii. Por agustín arteche Gorostegui. (Mayo - Junio, 2009)

4 crónica política de ruanda 2008 - 2009. Por filip reyntjens. (Julio - agosto, 2009)

5 Leopold sédar senghor. Por Mª Jesús cuende González. (septiembre - octubre, 2009)

6 educar en Mozambique. una mirada desde los últimos, por ramón aguadero Miguel. (noviembre - diciembre,2009)

Vol: 24 (2010)1 Piratería en el Golgo de adén, mitos y malentendidos, por amparo cuesta. (enero - febrero, 2010)

2 futbol en África, por fundación red deporte y cooperación. (Marzo - abril, 2010)

Con la financiación de: