Desafío y esplendor en la construcción del primer ...

11
El proceso constructivo del edificio de la compañía Telefónica (1926–1930) representa un marco en la historia de Madrid. Esto se debe tanto al carácter refe- rencial en la Gran Vía, como también, por la vanguar- dia de los sistemas constructivos en él utilizados, nada habituales en el territorio español hasta entonces. Los autores del proyecto, el arquitecto español Ig- nacio de Cárdenas y el americano Louis S. Weeks, tomando en cuenta su situación privilegiada, conci- bieron el proyecto original como un reclamo comer- cial, a modo de fortalecer la imagen corporativa de la empresa. A pesar de la innovación que supuso la construcción del edificio, su modernidad estuvo limi- tada solamente a la función estructural porque el esti- lo arquitectónico adoptado exteriormente —el llama- do «barroco madrileño»— ya era muy popular en otras edificaciones de la época. Otras características destacables en el edificio son la complejidad y magnitud de ejecución. La cons- trucción tiene una altura de 89,3 m distribuida entre catorce pisos, dos sótanos y un torreón de dos plan- tas. Su período de ejecución también es sorprenden- te: menos de tres años, todo un récord en construc- ciones de este género. Inicialmente, la superficie construida fue aproximadamente de 2.280 m 2 , pero, posteriormente, en los años cincuenta, el edificio pasó por una ampliación de 571 m 2 . Su volumen se divide en tres cuerpos, cada uno de ellos con diferen- tes funciones y valores de sobrecarga. De esta forma, en las dos plantas del sótano están las instalaciones principales del edificio (archivos y depósitos); en la planta baja, los servicios de atención al publico; en el cuerpo intermediario, las instalaciones telefónicas; y finalmente, en el torreón superior, las oficinas de la compañía. Desafío y esplendor en la construcción del primer rascacielos madrileño Natalia Vela Martins Figura 1 Alzado de la fachada principal en la Gran Vía madrileña Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Cádiz, 27-29 enero 2005, ed. S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, Arquitectos de Cádiz, COAAT Cádiz, 2005. brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Servicio de Coordinación de Bibliotecas de la Universidad...

Transcript of Desafío y esplendor en la construcción del primer ...

Page 1: Desafío y esplendor en la construcción del primer ...

El proceso constructivo del edificio de la compañíaTelefónica (1926–1930) representa un marco en lahistoria de Madrid. Esto se debe tanto al carácter refe-rencial en la Gran Vía, como también, por la vanguar-dia de los sistemas constructivos en él utilizados, nadahabituales en el territorio español hasta entonces.

Los autores del proyecto, el arquitecto español Ig-nacio de Cárdenas y el americano Louis S. Weeks,tomando en cuenta su situación privilegiada, conci-bieron el proyecto original como un reclamo comer-cial, a modo de fortalecer la imagen corporativa de laempresa. A pesar de la innovación que supuso laconstrucción del edificio, su modernidad estuvo limi-tada solamente a la función estructural porque el esti-lo arquitectónico adoptado exteriormente —el llama-do «barroco madrileño»— ya era muy popular enotras edificaciones de la época.

Otras características destacables en el edificio sonla complejidad y magnitud de ejecución. La cons-trucción tiene una altura de 89,3 m distribuida entrecatorce pisos, dos sótanos y un torreón de dos plan-tas. Su período de ejecución también es sorprenden-te: menos de tres años, todo un récord en construc-ciones de este género. Inicialmente, la superficieconstruida fue aproximadamente de 2.280 m2, pero,posteriormente, en los años cincuenta, el edificiopasó por una ampliación de 571 m2. Su volumen sedivide en tres cuerpos, cada uno de ellos con diferen-tes funciones y valores de sobrecarga. De esta forma,en las dos plantas del sótano están las instalacionesprincipales del edificio (archivos y depósitos); en laplanta baja, los servicios de atención al publico; en el

cuerpo intermediario, las instalaciones telefónicas; yfinalmente, en el torreón superior, las oficinas de lacompañía.

Desafío y esplendor en la construcción del primer rascacielos madrileño

Natalia Vela Martins

Figura 1Alzado de la fachada principal en la Gran Vía madrileña

Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Cádiz, 27-29 enero 2005, ed. S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, Arquitectos de Cádiz, COAAT Cádiz, 2005.

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by Servicio de Coordinación de Bibliotecas de la Universidad...

Page 2: Desafío y esplendor en la construcción del primer ...

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

Cimentaciones

El patrón general adoptado para la cimentación hasido la zapata aislada de hormigón armado (soportesinteriores), junto con muros de contención y pozosde cimentación sobre zapata corrida (soportes peri-metrales). También se utilizaron pilotes profundos enlos soportes de la fachada de la calle Fuencarral, em-pleados para alcanzar un nivel de cimentaciones dehasta 20 m de profundidad con respecto al nivel de lacalle. De esta forma, se evitaron las transmisiones decargas en las zonas próximas a la bóveda del metro,situada en la misma manzana. En relación al resto dela cimentación, el nivel de excavación de solera esmuy inferior, llegando a los 10 m de profundidad en

los otros pozos, mientras que la cuota del subsótanoes de 8 m. Los pilotes empleados son de fustes cilín-dricos de 2 m de diámetro, con base en forma detronco cónico con superficie circular de apoyo dediámetro variable de 3 a 4 m. Sobre los pilotes seapoyan pozos rectangulares de hormigón entre elsubsótano y el sótano; y en este último empiezan lospilares de la estructura perimetral. Los muros de con-tención en hormigón armado no cuentan con zapatacorrida en su base, para lograr un comportamiento degrandes vigas-pared, se apoyan sólo sobre los pilotespara la transmisión de cargas. Estos se ubican en losespacios entre los pilares del sótano, y entre los po-zos de hormigón del subsótano.

Las zapatas aisladas conforman una planta cuadra-da de base plana de 4 m y 65 cm de canto, finalizadapor un cuerpo en forma de tronco-piramidal de lamisma altura, pero con base cuadrada superior de2 m de lado. Su composición es de hormigón armadocon retícula de barras de hierro de 20 mm en dos di-recciones, dobladas en los extremos a modo de gan-cho de 15 cm para el anclaje.

Sobre las zapatas se distribuye un enrejado de per-files laminados de dos capas. La capa inferior es deperfiles españoles del tipo «I» de 30 cm de canto, se-parados en número de 8, 9 ó 10 a corta distancia.Mientras que, en la capa superior, transversal a laprimera, se disponen perfiles americanos del tipo «I»o doble «C», con canto variable de 38,1 a 50,8 cm,

1066 N. Vela

Figura 2Boceto del proyecto en perspectiva

Figura 3Planta de cimentación

Page 3: Desafío y esplendor en la construcción del primer ...

en número de 3 ó 4 perfiles. Los diferentes perfilesde cada capa se unen entre sí a través de pernos de25 mm de diámetro, con separadores intermedios detubo hueco de 28 mm. Finalmente, por encima de lacapa superior, reposa la base de los soportes, unidapor perfiles angulares acartelados. Toda la estructuradescrita ha sido embebida en hormigón, como medi-

La construcción del primer rascacielos madrileño 1067

Figura 4aSección paralela a la fachada de la Gran Vía

Figura 4bEsquema de distribución del enrejado de perfiles laminadossobre la cimentación

Figura 5Detalles de pilares, zapatas y muros de contención

Figura 6Planta baja del edificio. Zona de atención al público

Page 4: Desafío y esplendor en la construcción del primer ...

da de protección contra incendios, y para evitar elcontacto directo de las cimentaciones con el terreno.

Durante esta época, las construcciones solían utili-zar tipos de cimentaciones muy complejos. En estecaso específico, los recursos aplicados en la ejecu-ción se basaban en la realización de amplios macizosrígidos. De ese modo, conforme la hipótesis del cen-trado perfecto de cargas, se proporcionaba un incre-mento progresivo de peso en la base de apoyo deledificio.

Otra consideración importante, en cuanto a las ci-mentaciones del rascacielos, es la acción del viento;porque, al tratar el edificio como un elevado voladizoenclavado en el terreno, la presión sobre la construc-ción supone un incremento de cargas, que podría al-canzar hasta una tercera parte del peso propio de laestructura. A pesar de la delgadez lograda con el em-pleo de nuevos materiales, había que solucionar ladificultad de transmisión de cargas al terreno durantela construcción. La cuestión principal era la exigen-cia del numero de pilares, que no debía interferir enla diafanidad de las plantas bajas. Sin embargo, estalimitación demandaba una resolución problemática,ya que la concentración de cargas sobre el terreno sedaba en un área muy reducida si se compara a lasproporciones del edificio. En el caso de la Telefóni-ca, esos valores de carga oscilan alrededor de 650 to-neladas en los pilares interiores, 850 toneladas en lospilares de la torre, y cerca de 300–350 toneladas enlos pilares de fachada.

Sistema estructural

Se trata de una construcción de esqueleto metálicohormigonado compuesta por una retícula cuadricularde vigas maestras con intervalos de 6,40 × 7,30 m.Este módulo básico se repite a lo largo de toda laobra conforme a la necesidad de cada planta. Existenmodificaciones, en algunas zonas, realizadas para so-lucionar complicaciones en esquinas, chaflanes, pa-tios, huecos de escaleras, etc.

La armadura metálica está constituida por perfilesuniversales simples. En el ancho se apoyan las vigasprincipales, y a lo largo, las vigas secundarias sostie-nen directamente la losa del forjado. Las vigas prin-cipales tienen una luz de 6,40 m y están distribuidasen un intervalo de 7,30 m. En ese mismo trecho estándispuestas las vigas secundarias, con una distancia de

2,13 m entre sí. De esa forma, cada módulo básicoestá dividido por tres vanos formados por cuatro vi-gas secundarias; dos de ellas van apoyadas a las prin-cipales, mientras que las otras dos se sostienen direc-tamente en los soportes. Con esta distribución, seasigna una distancia mayor entre vigas que, entonces,aguantan cargas uniformes menores. También, se ob-tiene una distancia menor entre las vigas principales,que soportan las cargas puntuales de las secundarias,transmitiendo a los pilares sólo ? de la carga de pisode un módulo completo. Consecuentemente, la retí-cula de módulos define las líneas básicas de carga delas vigas principales paralelas a la fachada de la Gran

1068 N. Vela

Figura 7Plano estructural de la planta baja

Figura 8Plano estructural de la planta tipo

Page 5: Desafío y esplendor en la construcción del primer ...

Vía, y las líneas de las secundarias, ortogonales a lasmismas.

Con respecto a las cargas verticales, se tiene unaidea del orden de las fuerzas al comparar la carga delos pilares de la última planta (65 toneladas), con losde la planta subsótano (650 toneladas).

En general, la sección de cada pilar está constitui-da por una combinación de chapas o platabandasmetálicas que forman un perfil de sección en «I».Sus alas son formadas por chapas de espesor varia-ble de 10 a 20 mm, y acho de 25,4 a 45,7 cm, refor-zadas con chapa doble en los soportes de las plantasinferiores, donde el valor de cargas es significativo.El alma del perfil se compone de una chapa simplecon las mismas dimensiones, que conforma seccio-nes de proporción cuadrada (ancho = largo). En al-gunos casos, la sección llega a ser ligeramente rec-tangular, con las alas un poco más anchas que el

alma. Ésta y las alas se conectan a través de cuatroperfiles angulares, de 10 a 20 cm de largo y 10 a 16mm de espesor, con lados iguales unidos por roblo-nes remachados.

En el proyecto también se encuentran diferentesformas de resolver los pilares que, a pesar de limitar-se a un número muy reducido de perfiles básicos(sección en doble «T» e «I» o sección en «U»), seasocian libremente a chapas de hierro y remaches deunión para formar combinaciones frecuentes de per-files de tipo «Ströbel», «Keystone», «Phoenix»,«Poulsen» y «Larimer».

En la configuración de los elementos horizontales delsistema (vigas principales y secundarias), al contrario,se utilizan pocos tipos de perfiles laminados. En las pri-meras, los perfiles más empleados son de 45,7 y 50,8cm con refuerzo; en cuanto que en las vigas secunda-rias, se adoptan los de 38,1 y 45,7 cm sin refuerzo.

La construcción del primer rascacielos madrileño 1069

Figura 9Plano de dimensionado y esquema de cargas de pilares

Page 6: Desafío y esplendor en la construcción del primer ...

A lo largo del edificio, los soportes principales sefabricaron con una altura de dos plantas, para acele-rar el ritmo de los trabajos y reducir a la mitad el nu-mero de uniones necesarias, las cuales se ejecutaroncon gruesas chapas en la base de apoyo, unidas a losperfiles del soporte por cartelas triangulares o perfi-les angulares remachados a dos piezas.

Los apoyos de las vigas principales sobre los so-portes se elaboraron con ménsulas cortas de perfilesde canto unidos al alma o a las caras del soporte.Esta técnica se efectúa a través de dos chapas hori-zontales de apoyo, que se conectan a la ala superior einferior de la viga, o por medio de perfiles angularesque unen el alma a la ménsula.

Con respecto a los forjados, están constituidos deuna losa de hormigón armado de 10 cm de grosor enun sistema de estructura «colgada» —moderno parala época— que evitaba la presencia de puntales. Suarmadura se realiza con barras lisas de diámetro de16 mm, con un aspecto continuo en la cara inferior,pero descontinúo en la superior (zona de apoyo devigas), con una longitud total que corresponde a lamitad del vano. La parte superior de la armadura estácompuesta por barras dobladas, para la absorción delesfuerzo cortante, y barras de refuerzo, ancladas conganchos en sus extremos.

La asociación entre perfiles universales y losas dehormigón armado —considerada una forma «pesa-da» de construcción— presenta muchas ventajas so-bre otros sistemas. Su aplicación permite alcanzar fá-cilmente luces de 6 a 8 m sin la necesidad de apoyos.Además, la ejecución es más rápida, porque el hor-migón no demanda tanto tiempo en el fraguado y de-sarrollo de resistencia.

En la construcción de los pisos se utilizaron lastradicionales viguetas de madera apoyadas directa-mente sobre la estructura metálica. Más tarde, con elavance de las técnicas constructivas, éstas se sustitu-yeron por perfiles metálicos y forjado de hormigón«in situ» armado con varillas lisas de hierro, que per-mite que las instalaciones del edificio estén incorpo-rados al espesor del forjado.

La influencia americana es notable en todo el pro-yecto, especialmente en el concepto estructural, cal-culada con base a los Reglamentos de Construcciónde la ciudad de Nueva York, recogiendo las principa-les exigencias con respecto al cálculo, evaluación decargas, protección contra incendios, resistencia aviento, etc. En el cálculo de sobrecargas, los valores

1070 N. Vela

Figura 10aTipos de combinaciones con perfiles metálicos

Page 7: Desafío y esplendor en la construcción del primer ...

se han determinado según la función del edificio. Enel caso de oficinas, los valores involucrados son bas-tante elevados, del orden de 500 a los 750 kg/m2. Enla Telefónica, por ejemplo, la sobrecarga de forjadoses de, aproximadamente, 900 kg/m2 de la 2ª a la 7ªplanta, y 400 kg/m2 en el resto del edificio.

El gran volumen de hierro empleado en la estruc-tura, ha sido de más de 3.000 toneladas, cantidad sinprecedentes para cualquier edificio madrileño.

La ampliación del edificio para ocupar el resto delsolar se llevó a cabo en el año 1951. Entonces, serespetaron los esquemas de estructura y el dimensio-nado básico estructural, pero con el empleo adecuadode una gama de perfiles metálicos más modernos.

Rigidez lateral

La preocupación por la fuerza del viento, además deestar presente en el planeamiento de la cimentación,también aparece en el diseño del cuerpo de los rasca-cielos. Se proyectan para que la presión actuante enel cerramiento exterior se transmita a los pisos enforma de diagramas horizontales, transfiriendo la

carga lateral primero a los elementos rígidos y des-pués, al suelo. En el proyecto de la Telefónica, la es-tructura resistente al viento ha sido escasamente do-cumentada en los planos estructurales. En el alzadode la medianería de la calle Valverde (véase fig.11),se pueden distinguir elementos de triangulado concruces de San Andrés, en dos de los vanos, exten-diéndose desde la planta baja hasta la 8ª. Ese triangu-lado fue ejecutado con perfiles angulares de ladosdesiguales de 12 y 8 cm, cruzados en aspa, confor-mando un sistema rígido para soportar la tensión.

En la fachada de la calle Fuencarral, otro recursoempleado para fortalecer la unión estructural y apor-tar rigidez al conjunto ha sido la inserción de barrasinclinadas —a modo de tornapuntas— en las esqui-nas de cada recuadro formado por vigas e pilares,desde la planta baja hasta la 8ª. No obstante, estaconfiguración tiene el inconveniente de exigir el au-xilio de las vigas principales en contra de los siste-mas de triangulación completa de tirantes diagonales.Por lo tanto, para conseguir que la estructura hori-zontal en cada nivel sea rígida en el mismo plano, sedeben disponer de tirantes diagonales uniendo las ca-bezas opuestas de las vigas principales.

La construcción del primer rascacielos madrileño 1071

Figura 10bDetalle de forjado

Page 8: Desafío y esplendor en la construcción del primer ...

En cuanto a la tipología del sistema de rigidez la-teral, éste corresponde al llamado «shear truss-fra-mes», que se caracteriza por la presencia de núcleosde carga, generalmente, en la zona de circulaciónvertical (ascensores y escaleras), dentro del núcleosimétrico de la planta estructural.

Protección contra incendios

Debido al factor de protección ignifugo, todas laspiezas metálicas de la estructura fueron recubiertascon hormigón en masa, con recubrimiento mínimode 2 cm. De esa manera, el esqueleto de hierro quedaoculto, con un aspecto igual al de una estructura enhormigón armado. El sistema utilizado para el enco-frado consistía en tablas de madera colgadas de los

propios perfiles metálicos, mediante varillas de alam-bre duro. Todo el conjunto de vigas y losas de forja-do fue hormigonado de una sola vez, para dar bastan-te solidez al conjunto. En los pilares se ha empleadoun encofrado normal de tablones a cuatro caras, for-mando cartelas en la cabeza de unión con las vigas.En el proceso de hormigonado de los pisos se utiliza-ron 3.200 m3 de hormigón, distribuidos por una su-perficie de 20.000 m2.

Revestimiento exterior

En el proyecto de la Telefónica, se evitaron los pila-res y vigas principales en el exterior para el apoyo delos elementos de cerramiento en fachada. En su lu-gar, se utilizó una segunda viga empotrada a la parte

1072 N. Vela

Figura 11Esquema de la estructura resistente al viento

Page 9: Desafío y esplendor en la construcción del primer ...

externa de los pilares, enlazando horizontalmentetodo el perímetro de la fachada. La ventaja de esaconfiguración era poder ocultar la estructura detrásdel muro de fachada, y así, protegerla contra la co-rrosión.

Todas las fachadas del edificio se realizaron concantería en los paramentos exteriores: granito delGuadarrama (hasta la 2ª planta), piedra arenisca deltipo «Bateig» de Mónovar color ocre claro (hasta lacoronación), y ladrillo blanco silíceo-calcáreo (me-dianerías y patios). El trabajo de labra del revesti-miento exterior fue elaborado en un gran taller mon-tado a pie de obra a fin de facilitar el transporte depiezas. También se instalaron máquinas especiales

La construcción del primer rascacielos madrileño 1073

Figura 13Foto del inicio de la excavación, con carros tirados por caballos transportando los escombros

Figura 12Esquema de arriostramiento lateral

Figura 14Foto de la estructura metálica con la Red de San Luis alfondo

Page 10: Desafío y esplendor en la construcción del primer ...

para el corte y acabado del material, a pesar de que lafase final de molduración fue siempre rematada «insitu».

Torreón superior

La tipología de torre con retranqueos del proyectoestá basada en los rascacielos americanos proyecta-dos después de la famosa «Zoning Code» (1916), có-digo que controlaba la altura e disposición de las to-rres. Según esa ley, el edificio podría alcanzar unaaltura al nivel del lindero frontal con la calle igual asu ancho más un 50%. Los demás volúmenes eleva-dos no deberían salir de una línea imaginaria quepartía del centro de la calle pasando por el borde su-perior anteriormente definido. Como consecuencia,surgieron los rascacielos con remates escalonados,que tuvieron mucho éxito en otras ciudades dondeesa reglamentación todavía no existía, como es elcaso de Madrid.

CONCLUSIÓN

Dentro del contexto urbano del siglo XX, el rascacie-los representa la idea del desarrollo individual y eléxito del sistema capitalista. A partir de entonces, elprotagonismo de los rascacielos sobre las demás ar-quitecturas se torna más frecuente, conformando elpaisaje urbano de un nuevo tipo de ciudad, donde lapequeña escala de las antiguas construcciones pierdesu importancia. De esa manera, esas edificaciones se

van multiplicando en los grandes centros y se empie-za a establecer un diálogo entre enormes masas sin-gulares dentro de la red urbana.

Para la historia de la arquitectura, la importanciadel edificio de esqueleto metálico significa la libera-ción de los inconvenientes muros de carga, o sea, laindependencia total entre estructura portante y cerra-miento exterior. También, el rápido y económicoplanteamiento del proceso constructivo a través de lamecanización. Como consecuencia, surgen otras pre-ocupaciones, ya que la propia estructura en aquelmomento plantea nuevas exigencias antes no imagi-nables, como la protección contra el fuego, la resis-tencia al viento, la organización del montaje y ejecu-ción en obra, etc. En estos términos, se puede decirque el proyecto de la Telefónica sirve como ejemplorepresentativo de la arquitectura eclecticista con la ti-pología del «skeleton», cuyo armazón metálico reci-

1074 N. Vela

Figura 15Foto de la fase intermediaria de la estructura del edificio

Figura 16Foto de la fase final del esqueleto metálico

Page 11: Desafío y esplendor en la construcción del primer ...

be las cargas de forjados, cubiertas, paredes, transmi-tiéndolas a las cimentaciones a través de los pilares;pero aún con las fuerzas horizontales dependientesde la rigidez de los muros.

Tampoco se debe olvidar que el proyecto explicaclaramente las contradicciones constructivas del pe-riodo, como la rivalidad entre el rápido proceso demontaje de la estructura metálica en contra de la eje-cución artesanal del cerramiento exterior (obra de fá-brica y cantería). Este fenómeno sería muy bien sim-bolizado por el detalle constructivo del «spandrel»,donde es visible la ingeniosa mezcla entre la cons-trucción metálica interior y la cargada ornamentaciónde inspiración historicista.

Más tarde, por medio del proceso integrador deesa nueva tipología, la capital madrileña se encontra-rá con el concepto audaz de la «city within the city»,caracterizado por las inmensas construcciones quefuncionaban como pequeñas ciudades verticales porsu magnitud en volumen y por la variedad de instala-ciones presentes en su interior.

Sin duda, la obra de este emblemático edificio en-carna, históricamente, la introducción de una moder-na tecnología progresista que ha sabido superar las

dificultades encontradas entre los escasos mediosdisponibles con la experta ayuda de profesionalesamericanos.

LISTA DE REFERENCIAS

Blanc, Alan; Michael McEvoy y Roger Plank eds. 1993.Architecture and Construction in Steel. Cambridge: Uni-versity Press.

Cárdenas, Ignacio de. 1928. «El Edificio de la CompañíaTelefónica Nacional de España en Madrid». Arquitectu-ra, 106: Febrero, 42–46. Madrid: Sociedad Central deArquitectos.

Hart, F.; W. Henn y H. Sontag. 1976. El Atlas de la Construc-ción Metálica. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. A.

López-Amor Herrero, Jaime. 1992. Rehabilitación del edifi-cio de la Telefónica en la Gran Vía de Madrid. Madrid:Dragados y Construcciones S. A.

Navascués Palacio, Pedro y Ángel Luis Fernández. 1984. ElEdificio de la Telefónica. Madrid: Espasa-Calpe, S. A.

Rabun, Stanley J. 2000. Structural Análisis of Historic Buil-dings: Restoration, Preservation, and Adaptive ReuseApplications for Architects and Engineers. New York:John Wiley & Sons, Inc.

La construcción del primer rascacielos madrileño 1075