Desafíos para avanzar en mayor equidad desde la …€¦ · 13.0 12.1 11.5 11.4 40,5 48,4 43 ......

41
0 Desafíos para avanzar en mayor equidad desde la educación en América Latina y el Caribe Martín Hopenhayn Director de la División de Desarrollo Social, CEPAL III Reunión de la Mesa del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC) Educación para Todos y Agenda post 2015 Ciudad de México, México, 29-30 de enero, 2013

Transcript of Desafíos para avanzar en mayor equidad desde la …€¦ · 13.0 12.1 11.5 11.4 40,5 48,4 43 ......

0

Desafíos para avanzar en mayor equidad desde la

educación en América Latina y el Caribe

Martín Hopenhayn

Director de la División de Desarrollo Social, CEPAL

III Reunión de la Mesa del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC)

Educación para Todos y Agenda post – 2015 Ciudad de México, México, 29-30 de enero, 2013

1

I. Perspectiva general sobre pobreza e inequidad en

América Latina

AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA, 1980-2012a

(En porcentajes y millones de personas)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones superiores de las

barras representan el porcentaje de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes). Las cifras para 2012 corresponden a una proyección.

62

95 91 99

73 69 66 66

136

204215

225

184 176 168167

0

50

100

150

200

250

1980 1990 1999 2002 2009 2010 2011 2012M

illo

nes d

e p

ers

onas

Pobres no indigentes Indigentes

18.6

22.6

18.6 19.3

13.0 12.1 11.5 11.4

40,5

48,4

43,8 43,9

32,831,0

29,4 28,8

0

10

20

30

40

50

60

1980 1990 1999 2002 2009 2010 2011 2012

Po

rcen

taje

s

Indigentes Pobres no indigentes

En 2011, tanto la pobreza como la indigencia volvieron a reducirse, tendencia que ratifica la de los años precedentes.

AMÉRICA LATINA (12 PAÍSES): VARIACIÓN ANUAL DEL INGRESO TOTAL POR PERSONA

Y DE CADA FUENTE EN LOS HOGARES POBRES a/, 2008-2010 c/

(en porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los

respectivos países.

a/ El porcentaje de población analizado es el mismo en ambos períodos y corresponde a la tasa de pobreza de 2002.

d/ Área urbana

La reducción de la pobreza ha provenido principalmente de un incremento de los ingresos laborales, y en grado menor,

de las transferencias

-5

0

5

10

15

20

Arg

en

tin

a b

/

Co

lom

bia

Ecu

ado

r b

/

El S

alva

do

r

Ho

nd

ura

s

xico

Pan

amá

Par

agu

ay

Pe

R. D

om

inic

ana

Uru

guay

b/

Ve

ne

zue

la

(Re

p.B

ol.

de)

Ingresos laborales Transferencias Otros ingresos Ingreso total

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE GINI,

2002-2011 Y 2010-2011

Los cambios acumulados desde 2002 dan cuenta de una evidente reducción de la desigualdad, que continúa su

tendencia en el 2011

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de

los respectivos países. A Datos referidos a áreas urbanas en la Argentina, el Ecuador y el Uruguay. Los datos relativos a 2002 corresponden a ese año excepto en el Brasil,

El Salvador, Nicaragua, el Paraguay y el Perú (2001), la Argentina (2004) y Chile (2000). Los datos referidos a 2011 corresponden a dicho año

excepto en Bolivia (Estado Plurinacional de), Costa Rica y Nicaragua (2009), El Salvador, Honduras y México (2010) y Guatemala (2006). B Datos relativos a áreas urbanas en la Argentina. Los datos de 2010 hacen referencia a valores de 2009 en el Brasil y Chile.

Heterogeneidad estructural, fábrica de la desigualdad

66,9

19,8 22,5

30,0

10,6

50,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Composición del PIB Composición del empleo

Estrato alto Estrato medio Estrato bajo

AMÉRICA LATINA (18 países): Indicadores

de heterogeneidad estructural

Fuente: Infante, R. “América Latina en el “Umbral del Desarrollo”. Un ejercicio de

convergencia productiva”. Proyecto “Desarrollo Inclusivo”. Documento de Trabajo Nro 14.

Junio 2011. Santiago de Chile: CEPAL

• El estrato de alta productividad genera dos tercios del PIB del la región, el medio el 22.5% y el bajo apenas el 10.6%.

• Pero esta distribución se invierte en términos de generación de empleo

* Mujeres de 15 a 19 años que son madres o están

embarazadas

La fecundidad general y la maternidad adolescente es mayor cuanto más bajo el nivel educativo de las mujeres

Tasa Global de Fecundidad (12 países) (En número de hijos por mujer)

Maternidad adolescente* (12 países) (En porcentajes)

0 1 2 3 4 5 6 7

Bolivia 2008

Brasil 1996

Colombia 2010

Ecuador 2004

El Salvador 2008

Guatemala 2008

Haiti 2005-06

Honduras 2005-06

Nicaragua 2006

Paraguay 2008

Perú 2009

Rep. Dominicana 2007

TGF

Secundaria + Primaria Sin educación

0 10 20 30 40 50 60 70

Bolivia 2008

Brasil 1996

Colombia 2010

Ecuador 2004

El Salvador 2008

Guatemala 2008

Haiti 2005-06

Honduras 2005-06

Nicaragua 2006

Paraguay 2008

Perú 2009

Rep. Dominicana 2007

porcentaje (%)

Secundaria + Primaria Sin educación

7

II. Desarrollo desigual de educación entre grupos marca

de manera muy fuerte las trayectorias vitales

Inversión social en educación muestra incrementos significativos pero con diversos

sesgos distributivos

1. El sector educativo es el que destina mayores cantidades de recursos dirigidos a la niñez y juventud.

2. La mayoría de los países incrementaron su gasto por estudiante entre 2000 y 2008. Los países concentraron el aumento de cobertura en la década pasada: entre 1990 y 2000 ésta se expandió en 14 puntos porcentuales, y posteriormente solo 5 puntos porcentuales para América Latina.

3. El incremento del gasto público por estudiante en la región obedece en gran parte al crecimiento económico, y luego al esfuerzo por aumentar la relevancia de la educación dentro del presupuesto.

4. La expansión educativa ha favorecido que el gasto sea más progresivo, especialmente en educación preescolar, primaria y el nivel secundario inferior.

A pesar de la participación

del sector público, la

inversión total en educación

es bastante desigual entre los

diferentes grupos

socioeconómicos

Niños de niveles

socioeconómicos bajos

reciben de 1/3 a 1/2 de la

inversión en educación que

recibe un niño del nivel

socioeconómico más alto.

Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.

Los mayores avances en cobertura, con convergencia social,

se han producido a nivel de enseñanza primaria

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): CONCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ENTRE JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD DE LA POBLACIÓN TOTAL, SEGÚN SEXO Y QUINTILES DE INGRESO, ALREDEDOR DE 2011

9286

91 94 96 989490

94 96 97 98

0

20

40

60

80

100

Total Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Hombres Mujeres

11

Logros en educación secundaria siguen muy fragmentados por nivel socioeconómico, ruralidad y

etnia

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países. a Las cifras respecto a jóvenes indígenas y no indígenas refieren a 8 países.

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): CONCLUSIÓN DEL NIVEL SECUNDARIO SUPERIOR ENTRE JÓVENES DE

20 A 24 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN DE NIVEL DE INGRESO PERCÁPITA Y SEXO, ALREDEDOR DE 2011 a

(En porcentajes)

54

29

38

50

63

80

29 31

62

34

49

63

75

86

31

41

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 indígenas no indígenas

Total Quintiles de ingreso Zonas rurales

Hombres Mujeres

NO ES SÓLO CUESTIÓN DE LOGRO SINO

TAMBIÉN DE RITMO DE PROGRESIÓN

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): JÓVENES ENTRE 15 Y 19 AÑOS DE EDAD CON

PROGRESIÓN OPORTUNA A LO LARGO DEL SISTEMA EDUCACIÓN, CIRCA 2011

(Porcentajes)

58

3946

5054

5862 64

7074

81

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Total Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10

Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.

13

Ni hablar de la brecha en acceso y logros de educación superior de la juventud

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): CONCLUSIÓN DE AL MENOS CINCO AÑOS DE EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA ENTRE JÓVENES DE 25 A 29 AÑOS, SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PER CÁPITA Y

SEXO, ALREDEDOR DE 2011 (En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la

base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.

8.8

1.22.3

3.6

7.5

23.1

10.9

1.4 2.4

5.2

12.2

31.3

0

5

10

15

20

25

30

35

Total Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Hombres Mujeres

SI BIEN HAY ALTA CORRELACIÓN ENTRE NIVEL EDUCATIVO DE PADRES Y DE HIJOS, LAS NUEVAS GENERACIONES TIENEN EN

PROMEDIO LOGROS MÁS ALTOS QUE LAS PRECEDENTES

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): JÓVENES DE 25 A 29 AÑOS QUE COMPLETARON DIVERSOS NIVELES DEL SISTEMA

EDUCATIVO SEGÚN CLIMA EDUCATIVO DEL HOGAR a/, ALREDEDOR DE 2006

(En porcentajes)

85.5

97.1 98.3 98.8

32.7

51.9

92.7 90.8 91.1

3.15.9 5.4

18.7

98.4

71.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Primaria incompleta Hasta sec.

incompleta

Secundaria completa Técnica y terc.

incompleta

Terciaria completa

Po

rcen

taje Conclusión de la primaria

Conclusión de la secundaria

Conclusión de la terciaria

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de

hogares de los países.

a/ Promedio de años de estudio del padre y de la madre, salvo en aquellos casos de jóvenes que ya se han emancipado y son ellos mismos

los jefes de hogar, en cuyo caso se refiere al propio nivel educativo alcanzado.

15

Brechas educativas marcan umbrales bastante rígidos en perspectivas de bienestar vía empleo en los y las jóvenes

PROMEDIO DE LOS OCUPADOS DE 20 A 29 AÑOS DE EDAD, ALREDEDOR DE

2008a/b (En número de años de estudio)

1213

1514 14

12

13

1617 17

1615 15 15

13

1516 16

15

89

10 1011

1111 11 11

12 12 12 12 12 12 1213 13

12

0

5

10

15

20

25

Hond

ura

s

Nic

arag

ua

El

Sal

vad

or

Uru

gu

ay

Bra

sil

Cost

a R

ica

Guat

emal

a

Méx

ico

Ven

ezu

ela

Arg

entina

b/

Boli

via

Co

lom

bia

Ecu

ado

r

Pan

amá

Par

aguay

Per

ú

Ch

ile

Rep

. Do

min

ican

a

Val

or m

odal

os

de

estu

dio

nec

esa

rio

s

…para tener ingresos laborales mayores que el promedio

...para tener menor probabilidad de pobreza que el promedio

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales

de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Ocupados que trabajan 20 o más horas a la semana. b Zonas urbanas.

16

Con tasas de retorno muy variables según logros educativos

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INGRESOS LABORALES MENSUALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE

15 A 29 AÑOS, DE 30 A 64 AÑOS Y DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO,

ALREDEDOR DE 2011

(En porcentajes y dólares de 2005 ppa)

174286

502

728

1573

440

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Primaria incompleta

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Terciaria incompleta

Terciaria completa

Total

15 a 29 30 a 64 15 y más

17

Lo anterior se eslabona también con patrones de exclusión-inclusión en el mundo del trabajo

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): TASAS DE INFORMALIDAD SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO

ALCANZADO, ALREDEDOR DE 2011

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de

las encuestas de hogares de los países.

39

31

24

15

10

28

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Primaria incompleta

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Terciaria incompleta

Terciaria completa

Total

15 a 29 30 a 64 15 y más

La segmentación en la oferta educativa se refleja en la

desigualdad de aprendizaje y de

los logros escolares

Puntaje promedio en lectura de la prueba PISA, según tipo de escuela (2009)

Fuente: CEPAL, sobre la base de PISA 2009

0

100

200

300

400

500

600

Arg

entin

a

Bra

sil

Chile

Colo

mbia

Méxic

o

Panam

á

Perú

Uru

guay

Am

éric

a L

atin

a (8

país

es)

OECD

Educación pública Educación particular subvencionada Educación particular

Fuente: CEPAL, sobre la base de PISA 2009

CONT.

Puntaje promedio en lectura de la prueba PISA de los cuartiles socioeconómicos extremos,

según tipo de escuela (2009)

200

300

400

500

600

ARG BRA CHL URY OECD ARG BRA CHL URY OECD

Cuartil inferior Cuartil superior

Educación pública Dependencia Mixta Educación privada

No todos entran al mismo tiempo a la sociedad de la información

-20-

87

36

44 44 50 51

63 70 70

73

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Promedio

C 1

C4

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (9 PAÍSES) Y OCDE: PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE 15 AÑOS CUYO

HOGAR POSEE AL MENOS UN COMPUTADOR, SEGÚN CUARTIL SOCIOECONOMICO Y CULTURAL, 2009

Fuente: CEPAL, sobre la base de procesamientos especiales de los microdatos de la prueba PISA 2009.

Fuente: CEPAL, sobre la base de procesamientos especiales de los microdatos de la prueba PISA 2009.

Significativo rol que ha cumplido el sistema escolar en acortar las brechas de acceso a la tecnología – pero no

garantiza USOS

AMERICA LATINA Y EL CARIBE (9 PAÍSES): BRECHA EN EL ACCESO A COMPUTADOR ENTRE ESTUDIANTES DE 15 AÑOS DEL CUARTIL DE ESTATUS SOCIOECONOMICO Y CULTURAL SUPERIOR E INFERIOR, SEGÚN LUGAR DE ACCESO, AÑO 2009 (EN %)

22

III. Desigualdades educativas en perspectiva de

género

Una Paradoja

• En América Latina, la expansión educativa de las últimas décadas ha beneficiado más a niñas y adolescentes, que a sus pares varones, en todos los niveles educativos.

• Estos avances no se reflejan en el acceso de las mujeres al mercado de trabajo y en la calidad de su inserción laboral posterior.

En promedio las mujeres se han beneficiado más que los hombres de la expansión educativa

90 89

74 70

57 51

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Conclusión Primaria Conclusión Baja Secundaria Conclusión Alta Secundaria

América Latina (18 países): Porcentaje de jóvenes de 20 a 24 años

que ha culminado su educación, según nivel de enseñanza y sexo (2010)

Fuente: CEPAL en base a procesamientos especiales de las encuestas de hogares.

Nota: Promedios simples de 18 países

Mujeres también presentan ventajas de conclusión educativa a nivel de enseñanza post-secundaria: positiva evolución en las

últimas décadas

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Brasil Chile Costa Rica Nicaragua

América Latina (países seleccionados): Porcentaje de jóvenes de 25 a

29 años que ha completado 5 años de educación post secundaria

(1990 a 2010) 1990 2000 2010

Fuente: CEPAL en base a procesamientos especiales de las encuestas de hogares.

Mujeres que habitan en países con altos porcentajes de población indígena y menor grado de expansión educativa presentan una situación de desventaja respecto a sus pares varones

0

20

40

60

80

100

Hombre Mujer Hombre Mujer

Bolivia Guatemala

Porcentaje de jóvenes de 20 a 24 años,

indígenas/afrodescendientes, que han concluido el ciclo educativo

de Alta Secundaria, según zona de residencia y sexo (año 2010)

Fuente: CEPAL en base a procesamientos especiales de las encuestas de hogares.

Fuente: CEPAL, sobre la base de procesamientos especiales de los encuestas de hogares.

La desigualdad de género en la relación

educación-ingresos

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): TRAYECTORIA DE LOS INGRESOS SEGÚN EL NÚMERO DE AÑOS DE ESTUDIO ENTRE ASALARIADOS DE 20 AÑOS DE EDAD O MÁS QUE TRABAJAN 20 O

MÁS HORAS SEMANALES, POR SEXO,

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Número de años de estudio

Índ

ice

de

sa

lario

s

(0 a

ño

s d

e e

du

ca

ció

n e

ntr

e h

om

bre

s=

10

0)

Hombres

Mujeres

Educación

primaria

Educación

secundaria

Educación

terciaria

Educación

postgrado

Esa proporción no ha variado demasiado en los últimos 20 años

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

12 a 15 16 y más 12 a 15 16 y más 12 a 15 16 y más 12 a 15 16 y más

Argentina Chile Brasil Colombia

América Latina (países seleccionados): ingreso salarial de las mujeres de 25 a

29 años, como proporción del de los varones, según años de educación

alcanzados

1990 2010

Fuente: CEPAL en base a procesamientos especiales de las encuestas de hogares.

Ventaja educativa femenina no tiene correlato en retornos laborales

A pesar de los avances educativos y su creciente incorporación en el mercado laboral, las mujeres:

• se concentran más que los varones en el sector de baja productividad (mitad de las asalariadas),

• en empleos temporales y de mala calidad (sin contrato ni prestaciones sociales)

• tienen menores ingresos

• tienen menor movilidad ascendente en sus trayectorias laborales a pesar de sus créditos educativos

El desempeño académico es diferente por sexo: en promedio los varones rinden mejor en Matemáticas y

Ciencias y las mujeres en Lectura

-50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40

Promedio OECD

Colombia

Chile

Mexico

Peru

Brasil

Uruguay

Panama

Argentina

Diferencias en el puntaje de Matematicas, Ciencias y Lectura

por sexo (PISA 2009)

Ciencias

Matematicas

Lectura

Ventaja masculina Ventaja femenina

Fuente: CEPAL en base a procesamientos especiales de datos PISA 2009.

Nota: Solo se da cuenta de las diferencias estadísticamente significativas por sexo.

Segregación por campos de estudio se confirma con la proporción más alta de varones Graduados en el campo

de ciencia y tecnología

0

5

10

15

20

25

30

América Latina (países seleccionados): Porcentaje de graduados

en el campo de la ciencia y la tecnología, según sexo (año

2009) % de Hombres

Fuente: CEPAL en base a datos de UNESCO (2011).

¿Cómo el sistema educativo puede contribuir a

eliminar la discriminación de género y acelerar el

camino hacia la igualdad?

• Revisar los estereotipos que se transmiten desde el hogar y se reproducen en la escuela a través de: – currículo oculto – actitud de los docentes – textos escolares

• Formar a los docentes para que promuevan el

involucramiento de las mujeres en las ciencias y matemáticas desde temprana edad,

• Fomentar actividades entre los padres y niños desde las escuelas para promover la valoración de las mujeres en estas asignaturas.

33

IV. Desafíos de políticas

IDEAS PARA RETENER EN LA RETINA

1. Reproducción social de las brechas no recae en una sola institución – sistema educativo – sino que se nutre de brechas en familia, territorio e inserción productiva..

2. Atributos de los hogares, como condición socioeconómica, étnica, territorial y de nivel educativo de los padres, son determinantes de la transmisión intergeneracional de las desigualdades educativas.

3. Acompañado de una mayor segmentación de la oferta educativa: calidad dispar determinada por el gasto privado de quienes pagan educación privada.

4. Adquisición de competencias digitales: convergencia vs. brecha digital será decisiva en la reproducción o reversión intergeneracional de desigualdades.

5. Es necesario un enfoque sistémico de educación y desarrollo: transferencias a los hogares, transformación de la estructura productiva, políticas de territorio, acceso a TICs.

• Las brechas en nivel secundario son una preocupación relativamente reciente comparada con matrícula y conclusión de nivel primario, pero hoy clave por brechas de cobertura y cambio demográfico.

• La transición demográfica plantea desafíos y oportunidades para revisar la composición del gasto y de los esfuerzos no monetarios en los distintos niveles educacionales.

• La segmentación en gasto de bolsillo plantea grandes desafíos a la oferta pública de calidad y con conocimientos relevantes.

• Necesidad urgente por construir vínculos entre la salida del sistema educacional y la entrada al mercado laboral (y viceversa!)

Balance respecto de la educación y la reproducción intergeneracional de la desigualdad

– Extensión cobertura de enseñanza inicial y preescolar y sus múltiples impactos

– Extensión jornada escolar en primaria centrada en desarrollo de aprendizajes relevantes, aprender a aprender, manejo de nuevas destrezas

– Incorporación de TIC en educación no sólo centrado en acceso sino también en patrones de uso y en gestión educacional

– Procurar progresión y conclusión de secundaria en sectores provenientes de hogares de menores ingresos y capital educativo mediante políticas complementarias de transferencias de ingresos y refuerzo escolar

– Articulación sistema educativo con salidas hacia el mundo del trabajo

Factores claves para reducir brechas dentro del sistema educativo

TRANSFERENCIAS PÚBLICAS PARA

ABORDAR DÉFICITS DESDE EL ÁMBITO DE LOS HOGARES: SIMULACIONES ÚTILES

• Población 0-14 años en hogares con ingresos iguales o inferiores a 1.8 LP por

miembro del hogar. Las transferencias simuladas son de 1 LP a la familia por cada

niño de 0-4 años y 1.5 LP cuando se trata de familias monoparentales; 0.5 LP por

cada niño de 5 a 14 años (pero si éstos viven en hogares monoparentales, 0.75 LP

por niño). Y por cada joven de 15 a 24 años que no estudia ni trabaja, una

asignación equivalente al costo público mensual de educación en alta secundaria

por estudiante.

• Costo que implica al sistema educativo tener incluidos a todos los que actualmente

no están incluidos en todos los niveles: primera infancia, pre-primaria, primaria,

baja secundaria y alta secundaria, con edades que corresponden a dichos niveles.

Se estima para estos efectos el costo por alumno mensual en cada nivel y se simula

el total agregado de asignar ese monto por mes considerando todos los niños y

jóvenes que, teniendo la edad correspondiente, no asisten a la escuela.

Realidades heterogéneas a la hora de enfrentar cargas fiscales adicionales

• El costo de las transferencias monetarias es asequible con facilidad para un grupo de países (Argentina, Uruguay, Costa Rica, Chile), representa un esfuerzo importante para un segundo grupo (México, Dominicana, Ecuador, Venezuela y Colombia) y requiere en los países más pobres un tiempo previo de expansión de recursos (Paraguay, Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua), complementado con movilización de recursos de la cooperación externa.

• Al observar los costos que impliaría la incorporación de los niños de 0 a 17 años al sistema educativo, en 14 de los 18 países considerados éstos no superan un punto porcentual del PIB.

• Desde una perspectiva intertemporal, la mayoría de los países podrían hacer frente a los costos totales a partir del año 2014, proyectando la tendencia combinada de aumento de recaudación tributaria y crecimiento de la economía.

Costos del conjunto de transferencias monetarias y de los gastos mínimos de la incorporación de niños y jóvenes

al sistema educativo o de cuidados.

0,71 0,54 0,99 1,03 1,54 1,94 2,09 2,39 1,85

4,585,59 5,77 5,86 6,47

0,77 0,661,20 1,16

1,742,33 2,64 2,69

2,03

5,54

6,09 6,287,28

7,80

0,47 0,70 0,50 1,050,58 0,60

0,860,80 0,36 0,26

1,68

0,92

0,45

3,002,38

6,35

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

% DEL PBI 0 A 4 % DEL PBI 5 A 14 % DEL PBI1 5 A 24

0.04 0.06 0.04 0.14 0.19 0.13 0.11 0.09 0.05 0.06 0.12 0.06 0.16 0.04 0.05 0.150.070.16 0.14

0.12 0.08 0.23 0.13 0.14 0.16 0.12 0.02 0.18

0.30

0.20 0.14

0.430.25

0.15 0.24 0.18 0.19 0.17 0.27 0.24 0.27 0.24 0.510.48

0.25

1.22

0.89

1.73

0.25

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Ven

ezuela

Uru

gua

y

Cost

a Rica

Chile

R. D

om

inic

ana

Bra

sil

Ecu

ador

Arg

entina

Pan

ama

Boliv

ia

Colo

mbia

Per

ú

Méx

ico

Par

agua

y

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Nicar

agua

Hond

ura

s

Primera infancia Preprimaria Primaria Secundaria baja Secundaria alta

Transferencias monetarias Incorporación servicios de

cuidado y de educación

40

Desafíos para avanzar en mayor equidad desde la

educación en América Latina y el Caribe

Martín Hopenhayn

Director de la División de Desarrollo Social, CEPAL

III Reunión de la Mesa del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC)

Educación para Todos y Agenda post – 2015 Ciudad de México, México, 29-30 de enero, 2013