Desafección Politica en Bolivia Ecuador y Venezuela 2010 - Un Analisis Comparado

32
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O CUADERNOS DEL CENDES AÑO 30. N° 82 TERCERA ÉPOCA ENERO-ABRIL 2013 35 RECIBIDO: OCTUBRE 2012 ACEPTADO: FEBRERO 2013 Resumen Esta investigación busca indagar en las orientaciones políticas de los ciudadanos hacia la democracia y sus instituciones en Bolivia, Ecuador y Venezuela. En las últimas dos décadas estos países han sufrido fuertes cambios en sus sistemas políticos que han afectando la relación de la ciudadanía con sus representantes políticos y el Estado. En este sentido, cabe preguntarse cómo son actualmente sus actitudes en cuanto a las instituciones políticas representativas y qué factores, además del cambio en el sistema, ayudarían a explicarlas. La investigación utiliza datos de la encuesta de opinión pública Barómetro de las Américas (LAPOP) para el año 2010 y emplea una combinación de herramientas estadísticas multivariantes para analizar si la teoría de la desafección política es pertinente para los casos analizados. Palabras clave Desafección / Actitudes políticas / Orientaciones de ciudadanos / Bolivia / Ecuador / Venezuela Abstract This investigation seeks to know citizens’ political approaches to democracy and its institutions in Bolivia, Ecuador and Venezuela. During the last two decades these countries have experienced deep changes in their political systems that affected the relationship between citizens, their political representatives and the State. In this context it is important to understand current stances towards representative political institutions, and which factors, apart from political change, might help to explain them. Using 2010 survey data from the Latin America Public Opinion Survey and a combination of multivariate statistical methods, we test if the political disaffection theory might be applied to the selected cases. Key words Disaffection / Political attitudes / Citizens´ stances / Bolivia / Ecuador / Venezuela pp. 35-66 Desafección política en Bolivia, Ecuador y Venezuela en 2010: un análisis comparado* * Una versión preliminar de este artículo fue presentada en el VI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (Alacip), Quito, 12 al 14 de junio de 2012. Agradecemos a la Dra. Araceli Mateos por sus observaciones, las cuales han sido muy útiles para el desarrollo del artículo. Cualquier error es responsabilidad única de los autores. ** A. Abad Cisneros: Miembro de la Red de Estudios sobre Calidad de la Democracia en América Latina. Correo-e: [email protected] J.M. Trak: Investigador del Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. Correo-e: [email protected] ANGÉLICA ABAD CISNEROS** JUAN MANUEL TRAK

description

texto sobre desafeccion politica

Transcript of Desafección Politica en Bolivia Ecuador y Venezuela 2010 - Un Analisis Comparado

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013 35RECIBIDO: OCTUBRE 2012

    ACEPTADO: FEBRERO 2013

    ResumenEsta investigacin busca indagar en las orientaciones polticas de los ciudadanos hacia la democracia y sus instituciones en Bolivia, Ecuador y Venezuela. En las ltimas dos dcadas estos pases han sufrido fuertes cambios en sus sistemas polticos que han afectando la relacin de la ciudadana con sus representantes polticos y el Estado. En este sentido, cabe preguntarse cmo son actualmente sus actitudes en cuanto a las instituciones polticas representativas y qu factores, adems del cambio en el sistema, ayudaran a explicarlas. La investigacin utiliza datos de la encuesta de opinin pblica Barmetro de las Amricas (LAPOP) para el ao 2010 y emplea una combinacin de herramientas estadsticas multivariantes para analizar si la teora de la desafeccin poltica es pertinente para los casos analizados.

    Palabras claveDesafeccin / Actitudes polticas / Orientaciones de ciudadanos / Bolivia / Ecuador / Venezuela

    AbstractThis investigation seeks to know citizens political approaches to democracy and its institutions in Bolivia, Ecuador and Venezuela. During the last two decades these countries have experienced deep changes in their political systems that affected the relationship between citizens, their political representatives and the State. In this context it is important to understand current stances towards representative political institutions, and which factors, apart from political change, might help to explain them. Using 2010 survey data from the Latin America Public Opinion Survey and a combination of multivariate statistical methods, we test if the political disaffection theory might be applied to the selected cases.

    Key words Disaffection / Political attitudes / Citizens stances / Bolivia / Ecuador / Venezuela

    pp. 35-66

    Desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador y Venezuelaen 2010: un anlisis comparado*

    * Una versin preliminar de este artculo fue presentada en el VI Congreso Latinoamericano de Ciencia Poltica, organizado por la Asociacin Latinoamericana de Ciencia Poltica (Alacip), Quito, 12 al 14 de junio de 2012. Agradecemos a la Dra. Araceli Mateos por sus observaciones, las cuales han sido muy tiles para el desarrollo del artculo. Cualquier error es responsabilidad nica de los autores.** A. Abad Cisneros: Miembro de la Red de Estudios sobre Calidad de la Democracia en Amrica Latina.Correo-e: [email protected] J.M. Trak: Investigador del Instituto de Iberoamrica, Universidad de Salamanca.Correo-e: [email protected]

    ANgLICA ABAD CISNEROS** JUAN MANUEL TRAk

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    36CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013

    Anglica Abad Cisneros

    Juan Manuel Trak

    Introduccin

    El objetivo de este estudio es indagar en las orientaciones polticas de los ciudadanos hacia la democracia y sus instituciones en Bolivia, Ecuador y Venezuela. Especficamente, se busca profundizar en las causas de los diferentes niveles de desafeccin poltica que presentan los ciudadanos en cada uno de estos pases. La desafeccin poltica es una dimensin importante dentro de los estudios de cultura poltica, pues permite observar si los individuos miembros de una comunidad poltica confan en las instituciones democrticas que los gobiernan y en su propia capacidad para influir en los resultados del proceso poltico. En consecuencia, su estudio en la regin andina es relevante, sobre todo si se consideran los cambios en el diseo institucional y en el ejercicio del poder que han ocurrido en los ltimos aos.

    La tesis central de los estudios de cultura poltica adscritos al trabajo de Almond y Verba (1989) defiende la existencia de determinadas actitudes polticas que favorecen y propician la democracia. En palabras de Lipset (1996:5): la democracia requiere de una cultura que la sustente. De acuerdo con estos estudios, la cultura poltica no es algo homogneo y puede variar entre distintos grupos sociales y a lo largo del tiempo dependiendo, entre otros factores, de los patrones de socializacin, las caractersticas del entorno social, los patrones de interaccin, la memoria poltica y la experiencia obtenida a travs de la interaccin con distintas instituciones (Almond y Verba, 1989).

    Al mirar la diversidad de estilos de gobierno, instituciones y reglas del juego que carac-terizan a las democracias latinoamericanas cabe esperar alguna variacin en las orientaciones polticas de los ciudadanos hacia la democracia y sus instituciones. El estudio comparado de las distintas actitudes polticas podra ayudar no solo a entender la pluralidad existente, sino tambin a identificar rasgos comunes entre los individuos que presentan determinado tipo de actitud en cuanto a la democracia y sus instituciones, y a evaluarlas con relacin al contexto poltico de cada pas.

    La investigacin se centra en tres pases andinos, a saber; Ecuador, Bolivia y Venezuela. Los tres han atravesado procesos de transformacin poltica importantes en la ltima dcada. Mediante mecanismos democrticos han llegado al poder lderes carismticos (Rafael Correa, Evo Morales y Hugo Chvez), con discursos fuertemente antipolticos. Dichos liderazgos han enfilado su retrica contra las instituciones representativas clsicas, y en los tres casos se han llevado a cabo procesos de refundacin del Estado a travs de la redaccin de nuevas cartas constitucionales. La popularidad de estos presidentes ha permitido que dichas agendas avancen hacia el control de las instituciones del Estado que sirven de contrapeso al Ejecutivo y la bsqueda de un dominio hegemnico del sistema poltico.

    Con este escenario en mente se sostiene que, contrario a lo que ocurre en las demo-cracias avanzadas, la desafeccin poltica en estos pases est ms ligada al desempeo de los presidentes que a caractersticas sociodemogrficas estructurales o a la evaluacin del

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013 37Desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador

    y Venezuela en 2010: un anlisis comparado

    desempeo econmico de cada pas. Para constatar esto se utilizan datos provenientes de la encuesta del Proyecto de Opinin Pblica de Amrica Latina (LAPOP1 por sus siglas en ingls) de la Universidad de Vanderbilt, Barmetro de las Amricas (www.LapopSurveys.org). En este proyecto, cada dos aos se realizan preguntas comunes para medir las actitu-des polticas de los ciudadanos latinoamericanos. Para el presente estudio se comparan las causas de la desafeccin poltica de los ciudadanos de cada pas para 2010.

    Cultura, orientaciones y desafeccin poltica

    La cultura poltica ha sido definida como el conjunto de orientaciones hacia determinados objetos polticos y su distribucin entre los miembros de una nacin, en donde los objetos son todos los elementos relacionados con la estructura, los procesos y los resultados del sistema poltico (Almond y Verba, 2007). Estas orientaciones o actitudes incluyen todas las posturas relativas al sistema poltico y sus diferentes elementos, as como actitudes relacionadas con la funcin de uno mismo dentro de dicho sistema (ibd., 179). Las ac-titudes de apoyo a la democracia son consideradas parte de los factores que explican su estabilidad. Afectan la relacin entre los ciudadanos y el Estado, y se relacionan tanto con el desempeo del sistema como con la supervivencia de nuevas democracias (gunther y Montero, 2006).

    Una actitud es la suma de inclinaciones y sentimientos, prejuicios o distorsiones, nociones preconcebidas, ideas, temores o amenazas y convicciones de un individuo acerca de cualquier asunto especfico2 (Thurstone, 1928:531). Es decir, son conjuntos de creen-cias enfocadas hacia un objeto particular o situacin, [que] proporcionan una respuesta favorable o desfavorable, [y] facilitan la predisposicin de un individuo (Mateos, 2004:94). De acuerdo al objeto en el que se enfocan se pueden distinguir distintas actitudes polticas. Inicialmente Almond y Verba (1989) las clasificaron en tres grandes grupos: (1) cognitivas, relacionadas con el conocimiento y las creencias; (2) afectivas, asociadas a los sentimientos; y (3) evaluativas, relacionadas con los juicios y las opiniones. No obstante, con el avance en los estudios de cultura poltica se puso en evidencia que una actitud puede tener mltiples componentes y contener elementos cognitivos y evaluativos, evaluativos y afectivos, y as sucesivamente (Mateos, 2004).

    Entre las actitudes polticas ms estudiadas se encuentran las relacionadas con el apo-yo poltico (political support). Este es un concepto multidimensional que se ha clasificado

    1 Agradecemos al Latin American Public Opinion Project (LAPOP) y a sus principales auspiciadores (la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Universidad de Vanderbilt) por hacer disponibles sus datos.2 Traduccin de Mateos (2004). Texto original: the concept attitude will be used here to denote the sum total of a mans inclinations and feelings, prejudice or bias, preconceived notions, ideas, fears, threats, and convictions about any specified topic.

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    38CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013

    Anglica Abad Cisneros

    Juan Manuel Trak

    con base en la teora eastoniana del sistema poltico, ya sea asocindolo con el sistema, sus procesos y resultados, o en relacin con el apoyo a la comunidad poltica, al rgimen y a las autoridades. Debido a la amplitud de los componentes del sistema poltico, es importante especificar cul es el objeto de la actitud que se busca medir al momento de estudiar el apoyo poltico: Antes de referirnos a la confianza poltica, necesitamos especificar su objeto para cada caso. Tal como confianza social puede referirse a la confianza hacia la familia y amigos, los vecinos y la comunidad, o hacia los ciudadanos de otros pases, la confianza poltica depende del objeto3 (Norris, 1999).

    Almond y Verba (1989) y Almond, Powell y Mundt (1996) dividen las actitudes de apoyo poltico de acuerdo a su asociacin con el sistema, los procesos y los resultados. A nivel sistmico se encontraran las relacionadas con el propio rgimen poltico (legitimidad) y aquellas que reflejan los valores y el apego de los ciudadanos a las instituciones; por ejemplo, el orgullo nacional, la obediencia y adhesin a la ley, y el sistema poltico de preferencia. En lo relativo a los procesos, interesan actitudes que reflejan el compromiso de los individuos con el proceso de toma de decisiones y las expectativas que tienen en cuanto al desempeo y la labor de sus representantes. Finalmente, las actitudes relacionadas con los resultados hacen referencia a la evaluacin de las agencias y los procesos involucrados en la eleccin y seleccin de figuras pblicas y su eficacia para desarrollar y ejecutar polticas pblicas, esto incluye sentimientos sobre el voto, confianza en los partidos polticos, entre otras.

    Norris (1999; 2011) conceptualiza el apoyo poltico distinguiendo las diferencias entre apoyo a la comunidad poltica, al rgimen y a las autoridades en cinco dimensiones que se distribuyen en un continuo que va desde un apoyo ms difuso al Estado nacin, a uno ms concreto a los polticos en particular: 1) Apoyo a la comunidad poltica, que hace referencia al nivel de apego a la nacin

    independientemente del sistema poltico.2) Apoyo a los principios del rgimen, relacionado con el ideal democrtico y la presencia

    de valores democrticos entre la poblacin. 3) Evaluacin del desempeo del rgimen, es decir, el grado de satisfaccin con el fun-

    cionamiento del sistema poltico.4) Apoyo a las instituciones del sistema democrtico (gobierno, parlamento, sistema de

    justicia, burocracia estatal, partidos polticos, polica y militares).5) Apoyo a los actores polticos, asociado con la evaluacin y la confianza generada por

    polticos y autoridades.

    3 Traduccin propia. Texto original: Rather than talking about political trust, in every case we need to specify its object. Just as social trust can refer to trust towards ones family and friends, ones neighbors and community, or to citizens in different countries, so political trust depends upon the object.

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013 39Desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador

    y Venezuela en 2010: un anlisis comparado

    Montero, gunther y Torcal (1998) tambin entienden el apoyo poltico como un con-cepto multidimensional. De acuerdo con su propuesta, dentro del apoyo poltico es posible distinguir tres grandes dimensiones: legitimidad del sistema democrtico, descontento o satisfaccin con su funcionamiento, y afeccin o desafeccin hacia la poltica y los objetos polticos. La existencia de estos aspectos permitira aislar el apoyo a la democracia de otras actitudes crticas como la desconfianza hacia los polticos o la evaluacin del desempeo gubernamental y de los efectos negativos de posibles shocks econmicos, sociales o polti-cos. Si bien Norris (1999) incluye una dimensin relacionada con el apoyo a la comunidad poltica que estos tres autores no contemplan debido a que se enfocan principalmente en las actitudes vinculadas al apoyo a la democracia ambas propuestas son semejantes, pues cuatro de las dimensiones identificadas por la autora pueden incluirse en alguna de las tres dimensiones de legitimidad, descontento o desafeccin.

    Las investigaciones realizadas por Norris (1999), Montero, ghunter y Torcal (1998) y Torcal y Montero (2006) han dado inicio a una serie de estudios sobre la desafeccin poltica que apuntan a la importancia de este fenmeno para la democracia. Segn Torcal y Montero (2006:6), se habla de desafeccin poltica para referirse al sentimiento sub-jetivo de impotencia, cinismo y falta de confianza en el proceso poltico, los polticos y las instituciones democrticas, pero sin un cuestionamiento del rgimen poltico.4 Siguiendo la terminologa de Almond y Verba (1989) se podra sealar que la desafeccin poltica es un conjunto de orientaciones (afectivas y evaluativas) con connotaciones negativas frente a los actores del sistema poltico (incluyendo al individuo en s mismo) y sus instituciones, sin que por ello exista un cuestionamiento de la democracia como el mejor sistema poltico posible.

    La desafeccin poltica estara ligada al desapego o alejamiento de la poltica y la esfera pblica, fruto de una evaluacin crtica de la actuacin de representantes, instituciones y el proceso democrtico. En una revisin de la bibliografa ms reciente sobre estudios de cultura poltica, Murga Frassinetti (2008:110) define la desafeccin poltica como el senti-miento subjetivo de ineficacia poltica, desinters poltico y falta de confianza ciudadana. Esta definicin pone en evidencia las dos caras de la desafeccin: el desapego poltico y la desafeccin institucional. La primera alude al distanciamiento y falta de inters de los ciudadanos en la poltica, as como su autoevaluacin como actores polticos. La segunda hace referencia a la desconfianza en cuanto a las instituciones democrticas y su capacidad de responder a las demandas ciudadanas (Torcal y Montero, 2006).

    4 Traduccin propia. Texto original the subjective feeling of powerlessness, cynicism, and lack of confidence in the political process, politicians, and democratic institutions, but with no questioning of the political regime.

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    40CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013

    Anglica Abad Cisneros

    Juan Manuel Trak

    De acuerdo con Pinkleton, Austin y Fortman (1998), estas dos dimensiones de la de-safeccin poltica el desapego poltico y la desafeccin institucional han sido reconocidas implcita y explcitamente por la ciencia poltica. Segn estos autores, los sentimientos de cinismo e impotencia asociados a la desafeccin seran, por un lado, fruto de la falta de confianza de los ciudadanos en que el sistema poltico sea capaz de generar cambios positivos o de resolver problemas sociales como el desempleo y la pobreza, y por otro, de la falta de conviccin respecto de su propia capacidad para generar cambios polticos o influir en la agenda pblica. La siguiente tabla recoge las principales variables asociadas al desapego poltico y la desafeccin institucional.

    Fuente: elaboracin propia con base en Torcal y Montero, 2006.

    Tabla 1

    Variables que componen las dos dimensiones de la desafeccinpoltica

    Inters por la poltica Confianza institucional

    Eficacia interna Eficacia externa

    Desapego poltico Desafeccin institucional

    Adems de tener claro que la desafeccin poltica es bidimensional, es importante saber diferenciar la desafeccin de otras actitudes polticas que suelen confundirse tanto en la opinin pblica como en algunos trabajos acadmicos. Montero, gunther y Torcal (1998) establecen una lnea divisoria clara entre desafeccin poltica, apoyo a la democracia y descontento poltico. En primer lugar, la desafeccin se diferencia del descontento en que este ltimo es fruto de la evaluacin negativa del desempeo del gobierno y las polticas pblicas, y por tanto est muy ligado a circunstancias coyunturales como la simpata hacia el gobierno de turno y la situacin econmica. El descontento puede ser visto como el apoyo especfico que los ciudadanos dan a los actores e instituciones como consecuencia de las decisiones que toman, y sus resultados (Dalton, 1999; Easton, 1975; gunther y Montero, 2006; Montero y otros, 1998).

    En segundo lugar, el apoyo a la democracia es distinto de la desafeccin y del des-contento poltico, porque est relacionado con la legitimidad del rgimen. Es decir, con el respaldo de los ciudadanos a los principios de la democracia y la creencia en que esta es la mejor forma de gobierno (gunther y Montero, 2006). Este apoyo es independiente del descontento o la popularidad de un gobierno, escapa de las coyunturas electorales y sus resultados. Easton (1975) lo considera como un apoyo difuso al sistema, es decir, que no

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013 41Desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador

    y Venezuela en 2010: un anlisis comparado

    se basa en la evaluacin de decisiones y/o acciones concretas de las autoridades electas, sino que es un respaldo del sistema democrtico en s mismo.5 Dalton (1999:59) lo resume del siguiente modo: un sistema poltico democrtico requiere de un reservorio de apoyo difuso independiente de los resultados inmediatos de las polticas (apoyo especfico).

    Por tanto la desafeccin poltica, que es un sentimiento fruto de las experiencias de socializacin, de la valoracin crtica del sistema poltico y de la percepcin de uno mismo como actor poltico, es independiente del apoyo a la democracia y del descontento poltico. Un ciudadano desafecto, crtico o cnico puede ser un gran defensor de la democracia y considerar que el funcionamiento del sistema no est a la altura de sus expectativas (Norris, 2011). As tambin, un ciudadano descontento con los resultados de la democracia puede o no mostrarse desinteresado, cnico o resignado ante el funcionamiento del sistema, y sentir o no que es un actor poltico eficaz.

    El ndice de desafeccin poltica (IDP)

    Newton (2001:10) se refiere a la desafeccin poltica como un reflejo del estado externo u objetivo de la vida poltica, es decir, como una representacin de la manera en que los ciudadanos evalan la poltica en una sociedad. En esta representacin, altos niveles de des-afeccin sugeriran que las instituciones y/o los lderes polticos son evaluados negativamente, ya sea en trminos de desempeo o de expectativas incumplidas, y por el contrario, bajos niveles de desafeccin indicaran una evaluacin positiva sobre los resultados generados por el sistema a partir del buen desempeo o eficacia tanto de polticos como de instituciones. En esa misma lnea, Torcal y Montero (2006) describen la desafeccin poltica como un sndrome que puede presentarse en las sociedades con mayor o menor intensidad.

    Partiendo de la idea de que la desafeccin poltica es un fenmeno gradual, podemos considerar la desafeccin poltica, y sus dos dimensiones, como un continuo que va desde la ausencia de desafeccin a la presencia generalizada de la misma. El ndice de desafeccin poltica (IDP) que se ha diseado oscila entre cero y cien, representando la ausencia o la generalizacin de la desafeccin respectivamente. A su vez el IDP est compuesto por otros dos subndices que renen las variables asociadas a las dos dimensiones de la desafeccin: el desapego poltico y la desafeccin institucional.

    El subndice de desapego poltico (DESAPEgO) integra las variables de eficacia interna e inters por la poltica. La eficacia interna es una actitud relacionada con la autoevaluacin de los individuos sobre sus competencias a la hora de entender y participar en la poltica.

    5 Es relevante diferenciar entre apoyo a la democracia y satisfaccin con la democracia. La segunda refleja el descontento poltico, y en ningn caso cuestiona el sistema en s mismo. Norris (2011) seala que la satisfaccin con la democracia apunta hacia la evaluacin del funcionamiento democrtico o autocrtico del rgimen, pero no a la adherencia de los ciudadanos a los regmenes en s mismos.

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    42CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013

    Anglica Abad Cisneros

    Juan Manuel Trak

    El inters por la poltica est ligado al acercamiento o alejamiento de la esfera pblica, y es fruto de una evaluacin crtica de la actuacin de representantes, instituciones y del proceso democrtico.6

    El subndice de desafeccin institucional (DINSTI) est compuesto por las variables de confianza institucional y eficacia poltica externa.7 Esta ltima mide el grado en que las personas creen que sus gobernantes responden a sus necesidades y toman en cuenta sus intereses. La confianza institucional muestra la percepcin de los individuos sobre la capacidad de las instituciones. Funciona como un proxy para medir el prestigio de la clase poltica (Power & Jamison, 2005) y da una buena idea del estado de la representacin y de la legitimidad institucional. Implica una evaluacin crtica del desempeo del rgimen y su capacidad para canalizar las demandas de los ciudadanos; en casos extremos, puede debilitar el sistema democrtico (Norris, 1999).

    El ndice de desafeccin poltica es el resultado del promedio entre las dos dimensiones que componen el concepto desafeccin poltica, es decir: IDP = , dicho

    6 Para construir el subndice de desapego poltico se utilizaron tres preguntas del cuestionario de LAPOP que hacen referencia al inters por la poltica (POL1), el consumo de noticias en distintos medios de comunicacin (g10) y la eficacia interna percibida por los individuos (EFF2). Estas preguntas fueron recodificadas de la siguiente manera: POL1 (Qu tanto inters tiene usted en la poltica: mucho, algo, poco o nada?, donde 1=Mucho, 2=Algo, 3=Poco, 4=Nada, 8=Ns/Nr) se recodific dando un valor 0 a mucho; 0,5 a algo; 0,5 a poco; y 1 a nada. A g10 (Con qu frecuencia sigue las noticias, ya sea en la televisin, la radio, los peridicos, o el Internet?, donde 1=Diariamente, 2=Algunas veces a la semana, 3=Algunas veces al mes, 4=Rara vez, 5=Nunca, 88=NS, 98=NR) se le asignaron valores de 0 para diariamente; 0,5 para algunas veces por semana y algunas veces por mes; y 1 para rara vez y nunca. Finalmente para EFF2 (Siento que entiendo bien los asuntos polticos ms importantes del pas. Hasta qu punto est de acuerdo o en desacuerdo?, donde, en una escala de 1 a 7, 1=Muy en desacuerdo, 7=Muy de acuerdo) a las respuestas comprendidas entre 1 y 3 se les asign el valor 1; a las respuestas en el punto 4 de la escala se les asign el valor 0,5; las respuestas entre 5 y 7 igual a 0. En las tres preguntas la No Respuesta fue codificada como valor perdido. Una vez asignados los nuevos valores se calcul el promedio de las tres variables y el resultado se multiplic por 100; el resultado es el subndice DESAPEgO que oscila entre 0 y 100, donde 100 indica el mximo nivel de desapego poltico y 0 el mnimo nivel de desapego.7 La construccin del subndice de desafeccin institucional se realiz en tres instancias. En primer lugar se calcul la confianza institucional, para ello se promediaron los valores de las preguntas de LAPOP que en forma genrica dicen: Hasta qu punto tiene confianza usted en... [Tribunal electoral (B11)], [Congreso Nacional (B13)], [(gobierno Nacional (B14)], [(Partidos polticos (B21)] y [(Elecciones (B47)]? La escala de estas preguntas oscila entre 1 y 7, donde 1 significa nada y 7 mucho. En segundo lugar, como indicador de eficacia externa se tom la pregunta EFF1 que dice: A los que gobiernan el pas les interesa lo que piensa la gente como uno. Hasta qu punto est de acuerdo o en desacuerdo? La escala de respuesta de esta pregunta es la misma que la de confianza institucional. En tercer lugar se promediaron los valores de confianza institucional y eficacia externa; el resultado (que oscila entre 1 y 7) se transform en un ndice que flucta entre 0 y 100, donde 0 es mucha y 100 poca desafeccin institucional (DESAINSTI). Para hacer ms intuitivo este valor, se invirti la escala restndole a 100 el resultado de DESAINSTI. As, el subndice de desafeccin institucional (DINSTI)=(100-DESAINSTI), donde 0 es mnima desafeccin institucional y 100 la mxima.

    ndice tiene como valor mnimo terico 0 y como valor mximo 100, en donde 0 significa

    menores niveles de desafeccin poltica y 100 mxima desafeccin poltica posible.

    Causas de la desafeccin poltica: hiptesis y variables independientes

    Desde el trabajo seminal de Almond y Verba (1963 [1989]) ha persistido el inters acad-

    mico en los efectos del cinismo y la desafeccin en la democracia. Estudios realizados en

    DESAPEgO + DIMSTI2

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013 43Desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador

    y Venezuela en 2010: un anlisis comparado

    viejas democracias sugieren que, a nivel individual, la falta de confianza poltica hace que los ciudadanos participen ms y estn ms comprometidos con el proceso poltico (Lago y Torcal, 2006; Miller y Listhaug, 1999; Norris 1999). Al contrario, estudios en nuevas democracias parecen indicar que la desafeccin puede tener efectos negativos sobre el funcionamiento del sistema, pues alimenta el ostracismo poltico de los ciudadanos y desin-centiva la participacin (Lago y Torcal, 2006). En un estudio sobre desafeccin poltica en Venezuela, incluso se llega a argumentar que en pases con instituciones polticas dbiles, donde lderes antisistema ocupan cargos pblicos, la desafeccin puede disminuir los niveles de apoyo a la democracia (Madueo, 2007).

    Si los estudios sobre desafeccin en nuevas democracias apuntan a una relacin nega-tiva entre este fenmeno y la legitimidad del rgimen, es importante explorar qu factores pueden estar influyendo en la presencia de mayores o menores niveles de desafeccin. En la literatura se hace alusin a una serie de variables que influyen en las actitudes de los individuos hacia el sistema poltico y sus actores. En un primer grupo se encuentran los factores sociodemogrficos, estos estn ligados al argumento de que el desarrollo favorece la democracia y, en consecuencia, a la idea de que los individuos con mayores recursos (humanos y econmicos) son ms proclives a presentar actitudes favorables hacia este sistema (Anduiza y Bosh, 2009; Verba y otros, 1978). Nuestras dos primeras hiptesis estn asociadas a este argumento:

    H1: Los individuos con menores niveles educativos tendern a mostrar una mayor

    desafeccin poltica que aquellos con mayores niveles educativos. H

    2: Los jvenes tendern a mostrar mayores niveles de desafeccin poltica que el

    resto de los grupos etarios. Dentro de los factores sociodemogrficos hemos incluido la variable gnero con la

    intencin de observar si los roles asignados a las mujeres influyen en su implicacin poltica. Si bien existen argumentos en contra de la relevancia del gnero como variable explicativa, creemos que en los casos estudiados este puede ser relevante debido a la persistencia de ciertas desigualdades8 en la regin. Adicionalmente, estudios sobre desafeccin en pases de Europa del Este muestran que el gnero es una variable importante para la confianza institucional y la satisfaccin con el funcionamiento de la democracia (kucel, 2004; Stickley y otros, 2009). Por tanto, nuestra tercera hiptesis es:

    H3: Las mujeres tendern a presentar mayores niveles de desafeccin que los

    hombres.

    8 En el caso boliviano, por ejemplo, no se ha logrado cumplir a cabalidad con la Ley de Cuotas, que busca garantizar el 50 por ciento de espacios de poder para las mujeres. En el ao 2009 este colectivo logr ocupar el 27,11 por ciento de los escaos en la Asamblea Nacional, lo cual fue considerado como una victoria en contraste con el 19,1 por ciento que ocupaban en 2005 y el 11,5 por ciento que tenan en 1997 (Uriona, 2010).

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    44CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013

    Anglica Abad Cisneros

    Juan Manuel Trak

    Un segundo grupo de factores est relacionado con otras variables actitudinales que en la literatura acompaan a la desafeccin: la evaluacin de la situacin econmica y del desempeo del gobierno. Ambas son variables de carcter evaluativo relacionadas con el descontento poltico, que muestran cmo los ciudadanos evalan los resultados del proceso poltico, y que a corto y mediano plazo podran afectar el nivel de desafeccin de los indivi-duos. El argumento principal detrs de estas variables es que el desempeo econmico y el desempeo gubernamental afectan la reputacin de las instituciones polticas, y por ende la confianza de los ciudadano en ellas (Anderson y otros, 2007; Blais y glineau, 2007).

    H4: Los individuos ms insatisfechos con la situacin econmica (a) del pas, (b) del

    futuro del pas, (c) personal, y (d) personal en el futuro mostrarn mayores niveles de desafeccin.

    H5: Los individuos ms insatisfechos con la gestin del gobierno tendern a tener

    mayores niveles de desafeccin. Por otra parte, se ha buscado comprobar la influencia de tres orientaciones de carcter

    afectivo la posicin ideolgica, la confianza interpersonal y la satisfaccin con la vida sobre la desafeccin. Los valores polticos son el principal instrumento mental que utilizan los ciudadanos al procesar la informacin poltica que interceptan (Anduiza y Bosch, 2009); la posicin ideolgica es uno de los instrumentos utilizados para evaluar el proceso poltico y sus resultados. La confianza interpersonal ha sido reconocida como una de las variables ms importantes para explicar la implicacin de los ciudadanos en poltica y la construccin de capital social (Putnam, 1994). Asimismo, la satisfaccin con la vida (o la felicidad) forma parte de las orientaciones de autoexpresin que dan cuenta de la capacidad de un individuo para gobernar su propia vida (Welzel e Inglehart, 2008), y por tanto, de su capacidad como actor poltico. Las tres hiptesis que hemos derivado de estas orientaciones son:

    H6: Los individuos que se posicionan a la derecha de la escala ideolgica, al no ver

    reflejadas sus preferencias en la poltica gubernamental, tendern a presentar mayores niveles de desafeccin.

    H7: Los individuos con mayores niveles de confianza interpersonal tendern a mostrar

    mayores niveles de desafeccin.H

    8: Los individuos que manifiestan mayores niveles de insatisfaccin con la vida ten-

    dern a mostrar mayores niveles de desafeccin.Finalmente, la evidencia de algunos estudios sobre la influencia de los medios de

    comunicacin en la desafeccin indica que el nivel de satisfaccin de los individuos con los medios influye en el consumo de informacin y, en consecuencia, contribuye a crear ya sea un sentido de eficacia o de cinismo y escepticismo hacia la poltica (Pinkleton y otros, 2012). As tambin, en un estudio sobre nuevas democracias europeas kucel (2004) identifica los medios como uno de los principales factores que afectan la desafeccin poltica. Estas

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013 45Desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador

    y Venezuela en 2010: un anlisis comparado

    investigaciones sealan que el consumo habitual de informacin a travs de distintos medios de comunicacin no es suficiente para reducir el nivel de cinismo poltico, sino que se requiere adems que los individuos que la consumen se sientan satisfechos con ella y confen en los medios que la transmiten. En consecuencia, nuestra ltima hiptesis es la siguiente:

    H9: Los individuos con mayor confianza en los medios de comunicacin tendern a

    mostrar menores niveles de desafeccin poltica.

    Los casos: Bolivia, Ecuador y Venezuela

    Estudiar la desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador y Venezuela se justifica, en primer lugar, por la escasez de literatura disponible sobre este tema en Amrica Latina la mayor parte de trabajos sobre desafeccin en nuevas democracias se ha realizado en pases europeos de la ex-Unin Sovitica. En segundo lugar, los tres pases han sufrido procesos de transforma-cin institucional parecidos en la ltima dcada, situacin que facilita la comparacin y la identificacin de semejanzas y diferencias entre los ciudadanos de estos pases. Finalmente, porque tal como expresa Madueo (2007), la desafeccin en pases con lderes antisistema puede llegar a representar una amenaza para el futuro de la democracia, circunstancia que amerita un estudio ms enfocado en el tema.

    Desde mediados de 1990 en Bolivia, Ecuador y Venezuela se vena gestando una serie de conflictos polticos que estallaron hacia finales de la dcada y que dieron lugar a una crisis de representacin. Aunque el origen de estos conflictos es distinto en los tres pases, sus resultados fueron similares y la crisis que generaron ha sido considerada como la expresin de la insatisfaccin de los ciudadanos con la democracia, y como una evidencia de la debilidad de sus sistemas polticos (Mainwaring y otros, 2006). Al revisar los datos de encuestas sobre los niveles de satisfaccin con la democracia en los aos anteriores a la llegada al poder de Evo Morales, Rafael Correa y Hugo Chvez, se observa una percepcin negativa del funcio-namiento del sistema poltico. Datos del Latinobarmetro (2012) indican la existencia de una mayor proporcin de ciudadanos insatisfechos con el funcionamiento de la democracia. En Venezuela (1995-1998) la brecha entre quienes se encontraban insatisfechos y satisfechos con la democracia era del 31,17 por ciento; en Ecuador (2003-2005) esta diferencia fue del 60 por ciento y, durante el mismo perodo, en Bolivia la diferencia entre los satisfechos y no satisfechos con el funcionamiento de la democracia fue de 50,60 por ciento.9 Entre las consecuencias ms visibles se encuentran el alejamiento de los ciudadanos de la poltica

    9 Estos datos fueron obtenidos a partir de un anlisis en lnea de la pregunta: A102. En general, dira Ud. que est muy satisfecho, ms bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en (pas)?. Para obtener la diferencia entre individuos satisfechos e insatisfechos se sumaron las respuestas muy satisfecho y ms bien satisfecho, por un lado, y nada satisfecho y no muy satisfecho, por el otro. Los resultados indican una mayor proporcin de individuos insatisfechos con el funcionamiento de la democracia. Latinobarmetro, Opinin pblica en Latinoamrica (Anlisis en lnea), www.latinobarometro.org/latino/latinobarometro.jsp.

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    46CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013

    Anglica Abad Cisneros

    Juan Manuel Trak

    tradicional y un cambio en las preferencias del electorado hacia lderes outsiders con la excepcin de Evo Morales con marcadas tendencias populistas de izquierda. Estos lderes se han caracterizado por su capacidad para movilizar a amplios segmentos de la poblacin y por mantener altos niveles de apoyo durante largo tiempo.

    La popularidad de Evo Morales, Hugo Chvez y Rafael Correa ha generado un efecto de arrastre sobre sus partidos polticos, permitindoles ganar amplias mayoras en los rganos legislativos e iniciar procesos de reestructuracin del Estado que se han materializado en la aprobacin de nuevos marcos constitucionales. Si bien las reformas ejecutadas por los tres gobiernos han llevado la bandera de la democracia y la democratizacin, diversos estudios apuntan al debilitamiento de las relaciones entre los tres poderes del Estado, la concentracin de poder en la figura del presidente, la inestabilidad de las polticas pblicas y el incremento de los niveles de polarizacin y conflictividad social (Alcntara y Tagina, 2011; Mainwarin y otros, 2006; Pereira y otros, 2011).

    Adems de la similitud en sus procesos institucionales, entre 2009 y 2010 los tres gobiernos relegitimaron sus proyectos polticos en las urnas.10 En los casos de Bolivia y Ecuador, signific una victoria total para los gobiernos de Morales y Correa, mientras que para el gobierno venezolano, a pesar de mantener una fuerte mayora, implic la prdida de un buen nmero de escaos a manos de la oposicin. Ello da cuenta de una aparente contradiccin en el funcionamiento de estas democracias: la legitimacin a travs de me-canismos electorales de lderes cuyos proyectos y discurso polticos han sido calificados como antisistema y antidemocrticos tanto por miembros de la oposicin como por miembros de la academia.

    Est claro que estos pases han enfrentado situaciones y han puesto en marcha pro-cesos polticos similares si bien se debe reconocer que existen matices y diferencias en los proyectos polticos de los tres gobiernos y en los mecanismos que tienen para llevarlos a cabo; en general se puede decir que los tres casos comparten puntos importantes. Las siguientes secciones muestran las semejanzas y diferencias encontradas en los niveles de desafeccin de los individuos de los tres pases y las variables que los explican. Puesto que la comparacin realizada en esta investigacin est hecha sobre los ciudadanos bolivianos, ecuatorianos y venezolanos, es importante tener en cuenta que nuestra unidad de anlisis es el individuo.

    10 En las elecciones presidenciales de Venezuela en 2006, Hugo Chvez gan con el 62,84 por ciento de los votos; en las legislativas de 2010 el partido de gobierno, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), obtuvo el 59,4 por ciento de los escaos. En los comicios generales de Ecuador en 2009, Rafael Correa gan con el 51,99 por ciento, y su partido, Alianza Pas, consigui un 47,58 por ciento de los escaos en la Asamblea Nacional, siendo el partido con mayor representacin en la cmara. En Bolivia en 2009, Evo Morales gan las elecciones de 2009 con el 64,22 por ciento de los votos; al tiempo que su partido, Movimiento al Socialismo (MAS), obtuvo el 68 por ciento en la Asamblea Plurinacional.

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013 47Desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador

    y Venezuela en 2010: un anlisis comparado

    Caractersticas y actitudes de ecuatorianos, bolivianos y venezolanos

    En las secciones precedentes se esbozaron los elementos tericos que fundamentan este estudio: la definicin nominal y operacional de la desafeccin poltica, as como las hiptesis ms importantes y sus causas subyacentes. En este apartado se ahonda en la distribucin de los factores explicativos de la desafeccin, es decir, en el comportamiento de las variables sociodemogrficas (edad, educacin y gnero), actitudinales evaluativas (evaluacin de la si-tuacin econmica y del desempeo gubernamental), afectivas (posicin ideolgica, confianza interpersonal y satisfaccin con la vida), y la confianza en los medios de comunicacin.

    En relacin al gnero y la edad, la distribucin de la muestra es similar en los tres pases. La distribucin por gnero11 es homognea, observando paridad en el porcentaje de mujeres (51 por ciento) y hombres (49 por ciento). En cuanto a la edad,12 la media se encuentra en 38 aos 37 aos en Bolivia y 39 aos en Ecuador y Venezuela. El grupo con mayor representatividad es el de los individuos entre 18 y 44 aos, que concentra ms del 60 por ciento de la muestra de cada pas. Cabe destacar que en el caso ecuatoriano existe un menor porcentaje de personas entre los 27 y los 35 aos (18 por ciento) que en los otros dos pases (22,5 por ciento en Bolivia y 23,2 en Venezuela), y que en el caso venezolano hay un mayor porcentaje de individuos entre los 45 y los 53 aos (16,8 por ciento) que entre bolivianos (10,6 por ciento) y ecuatorianos (12,1 por ciento). En el grfico 1 se pueden observar con detalle las caractersticas de los individuos por edad y pas.

    En cuanto a la distribucin de la poblacin segn aos de escolaridad,13 se observa, al igual que con el gnero y la edad, que la distribucin de la muestra es similar en los tres pases, obteniendo medias de escolaridad muy parecidas: en Ecuador y Venezuela es de 10,5 aos y en Bolivia de 10,37. Al analizar la escolaridad por sexenios (grfico 2) se advierte que Ecuador es el pas con mayor porcentaje de individuos en el grupo de educacin bsica (entre cero y seis aos) con 27,52 por ciento, seguido por Bolivia con 23,91 por ciento y Venezuela con 19,08 por ciento. En el intervalo de educacin media (entre siete y doce aos), la mayor proporcin se halla entre los venezolanos con 53,15 por ciento, le siguen los bolivianos con 49,11 por ciento y, con menor proporcin, los ecuatorianos con 47,31 por ciento. En el grupo de educacin superior (entre 13 y 18 aos), nuevamente Venezuela

    11 La variable gnero se midi a travs de la siguiente pregunta de LAPOP: Q1. [Anotar, no preguntar] gnero: (1) Hombre, (2) Mujer. Para el anlisis de regresin esta variable fue recodificada en Hombre=1; Mujer=0 y renombrada como gENERO. Fuente: clculos propios a partir del Barmetro de las Amricas.12 La variable edad se midi utilizando la siguiente pregunta de LAPOP: Q2. Cul es su edad en aos cumplidos?. Esta variable fue renombrada como EDAD. Para este anlisis descriptivo se procedi a agrupar las edades en intervalos de 8 aos, sin embargo para el anlisis de regresin se utiliza como una variable continua.13 La variable aos de escolaridad se midi utilizando la siguiente pregunta de LAPOP: ED. Cul es el ltimo ao de educacin que usted complet o aprob?. A partir de las respuestas dadas por los encuestados estas se recodificaron en nmeros, en donde 0 significa que no tiene estudios y 18 el mximo de educacin posible. Esta variable fue renombrada como EDUCACIN.

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    48CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013

    Anglica Abad Cisneros

    Juan Manuel Trak

    tiene el grupo ms grande con 27,28 por ciento, le sigue Bolivia con 26,98 por ciento y, por ltimo, Ecuador con 25,15 por ciento.

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos del Barmetro de las Amricas.

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos del Barmetro de las Amricas.

    grfico 1

    Intervalos de edad segn pas

    Ecuador Bolivia Venezuela

    18 a 26 27 a 35 36 a 44 45 a 53 54 a 62 63 o ms aos

    35,0

    30,0

    25,0

    20,0

    15,0

    10,0

    5,0

    0,0

    grfico 2

    Intervalos de aos de escolaridad segn pas

    Bolivia Ecuador Venezuela

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Entre 0 y 6 Entre 7 y 12 Entre 13 y 18

    23,9127,52

    19,08

    49,11 47,3153,15

    26,9825,15 27,78

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013 49Desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador

    y Venezuela en 2010: un anlisis comparado

    El segundo grupo de factores explicativos de la desafeccin (actitudinales evaluativos) tambin muestra cierta similitud en el comportamiento de las variables. Se analizaron, por un lado, la evaluacin del desempeo del presidente (EVALPRESI14), y por otro, un conjunto de variables que valoran la situacin econmica: aquellas que tienen que ver con la eva-luacin econmica del pas en el presente (ECOPAIS15) y su expectativa para los doce meses siguientes (ECOPAISF16), as como la percepcin de la situacin econmica personal presente

    14 Para medir la evaluacin del desempeo del presidente se utiliz la pregunta M1: Hablando en general acerca del gobierno actual, dira usted que el trabajo que est realizando el presidente [Nombre del presidente actual] es...? (1) Muy Bueno, (2) Bueno, (3) Ni bueno ni malo (regular), (4) Malo, (5) Muy malo (psimo), (88) NS, (99) NR. Esta pregunta se recodific en una variable dummy en la que se agruparon las categoras de respuestas (1) y (2) como muy bueno o bueno (1) y las categoras de respuesta (3), (4) y (5) como regular, malo o muy malo (0); se tomaron como valores perdidos los NR y NS. Esta pregunta fue renombrada como EVALPRESI. 15 Para medir la situacin econmica del pas se utiliz la siguiente pregunta: SOCT1. Ahora, hablando de la economa... cmo calificara la situacin econmica del pas? Dira usted que es muy buena, buena, ni buena ni mala, mala o muy mala? (1) Muy buena, (2) buena, (3) Ni buena ni mala (regular), (4) Mala, (5) Muy mala (psima), (88) NS, (98) NR. Esta pregunta fue recodificada en una variable dummy en la que se agruparon las categoras de respuestas (1) y (2) como muy buena o buena (1) y las categoras de respuesta (3), (4) y (5) como regular, mala o muy mala (0); se tomaron como valores perdidos los NR y NS. Esta pregunta fue renombrada como ECOPAIS.16 Para medir la expectativa de la situacin econmica del pas se utiliz la siguiente pregunta: SOCT3. Considera usted que dentro de 12 meses la situacin econmica del pas ser mejor, igual o peor que la de ahora? (1) Mejor, (2) Igual, (3) Peor, (88) NS, (98) NR. Esta pregunta

    * Entre parntesis la n para cada categora.Fuente: elaboracin propia a partir de datos del Barmetro de las Amricas.

    Tabla 2

    Distribucin de las variables evaluativas segn pas(%)*

    Regular, mala o muy mala 77,7 (1150) 78,7 (1176) 81,1 (1213)Muy buena o buena 22,3 (330) 21,3 (318) 18,9 (283)

    ECOPAISF

    Igual o peor 65,5 (828) 73,3 (886) 73,7 (958)Mejor 34,5 (437) 26,7 (323) 26,3 (341)

    ECOPERSONAL

    Regular, mala o muy mala 73,5 (1084) 73,1 (1094) 75,6 (1130)Muy buena o buena 26,0 (390) 26,9 (403) 24,4 (364)

    ECOPERSOF

    Igual o peor 56,6 (740) 60,6 (737) 55,9 (690)Mejor 43,4 (566) 39,4 (480) 44,1 (545)

    EVALPRESI

    Regular, malo o muy malo 52 (771) 52,4 (780) 71,9 (1061)Muy bueno o bueno 48 (712) 47,6 (710) 28,1 (415)

    ECOPAIS Bolivia Ecuador Venezuela

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    50CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013

    Anglica Abad Cisneros

    Juan Manuel Trak

    (ECOPERSONAL17) y futura (ECOPERSOF18). La tabla 2 presenta la distribucin porcentual de estas variables para cada pas.

    Respecto al comportamiento de la variable EVALPRESI, cabe decir que, en 2010, la mayor parte de los individuos consider la labor realizada por el gobierno de los presidentes Morales, Correa y Chvez como regular (41,8 por ciento, 41,5 por ciento y 43 por ciento respectivamente) o buena (40,6 por ciento en el caso boliviano, 36,7 por ciento en el ecuatoriano y 19,2 por ciento en el venezolano). Venezuela fue el pas con mayor porcentaje de ciudadanos crticos: el 28, 9 por ciento consider que el presidente realizaba una labor mala o muy mala; en total casi el 72 por ciento de los encuestados calific el trabajo de Chvez de regular a muy malo. Los casos de Ecuador y Bolivia estn muy por debajo de este porcentaje, siendo la evaluacin negativa (regular, malo y muy malo) de Correa y Morales del 52 por ciento.

    En cuanto a las variables de evaluacin econmica, en 2010 la evaluacin de ECOPAIS fue negativa en los tres pases. Venezuela fue el caso con mayor porcentaje de personas que consideraron esta situacin como regular, mala o muy mala (81,1 por ciento), le siguen Ecuador (78,7 por ciento) y Bolivia (77,7 por ciento). Tambin son negativas las expectativas de ECOPAISF. El 73 por ciento de ecuatorianos y venezolanos, y el 65 por ciento de bolivianos, consideraron que la economa seguira igual o empeorara el siguiente ao. En relacin a ECOPERSONAL, los resultados expresan que ms del 70 por ciento de los encuestados en los tres pases perciban su situacin entre regular, mala o muy mala. Por el contrario, aunque el pesimismo supera el 55 por ciento en los tres casos, existe un mayor optimismo respecto a ECOPERSOF: alrededor del 44 por ciento de ecuatorianos y venezolanos, y el 39 por ciento de bolivianos piensan que su situacin econmica mejorar en los prximos doce meses.

    Dentro de las variables de carcter afectivo, a diferencia de lo que ocurre con las variables evaluativas se observan niveles positivos de satisfaccin con la vida (SATISVIDA19)

    fue recodificada en una variable dummy en la que se agruparon las categoras de respuestas (2) y (3) como igual o peor (0), y se mantuvo la categora mejor (1); se tomaron como valores perdidos los NR y NS. Esta pregunta fue renombrada como ECOPAISF.17 Para medir la situacin econmica personal presente se utiliz la siguiente pregunta: IDIO1. Cmo calificara en general su situacin econmica? Dira usted que es muy buena, buena, ni buena ni mala, mala o muy mala? (1) Muy buena, (2) Buena, (3) Ni buena ni mala (regular), (4) Mala, (5) Muy mala (psima), (88) NS, (98) NR. Esta pregunta fue recodificada en una variable dummy en la que se agruparon las categoras de respuestas (1) y (2) como muy buena o buena (1) y las categoras de respuesta (3),(4) y (5) como regular, mala o muy mala (0); se tomaron como valores perdidos los NR y NS. Esta pregunta fue renombrada como ECOPERSONAL.18 Para medir la expectativa de la situacin econmica personal se utiliz la siguiente pregunta: IDIO3. Considera usted que dentro de 12 meses la su situacin econmica ser mejor, igual o peor que la de ahora? (1) Mejor, (2) Igual, (3) Peor, (88) NS, (98) NR. Esta pregunta fue recodificada en una variable dummy en la que se agruparon las categoras de respuestas (2) y (3) como igual o peor (0), y se mantuvo la categora mejor (1); se tomaron como valores perdidos los NR y NS. Esta pregunta fue renombrada como ECOPERSOF.19 Para medir la satisfaccin con la vida se utiliz la siguiente pregunta: LS3. Para comenzar, en general, qu tan satisfecho est con su vida? Usted dira que se encuentra: (1) Muy satisfecho(a), (2) Algo satisfecho(a), (3) Algo satisfecho(a), (4) Muy insatisfecho(a), (88) NS, (89) NR. Esta pregunta fue recodificada en una variable dummy en la que se agruparon las categoras (1) y (2) como muy o algo

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013 51Desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador

    y Venezuela en 2010: un anlisis comparado

    y confianza interpersonal (CONFINTER20). En la tabla 3 se observa que, en los tres pases, la mayora de los encuestados dijo estar muy o algo satisfechos con su vida, siendo Venezuela el pas con mayores individuos satisfechos (85 por ciento), seguido por Ecuador y Bolivia (ambos con 81 por ciento). Respecto a la confianza interpersonal, se observa que la mayora de los encuestados consider que las personas de su comunidad eran muy o algo confiables. No obstante, hay que tener en cuenta que ese porcentaje no supera el 60 por ciento en ninguno de los casos; nuevamente son los venezolanos quienes presentaron mayores niveles confianza (59,1 por ciento), seguidos por los ecuatorianos (57 por ciento) y los bolivianos (55,8 por ciento).

    satisfecho(a) (1) y las categoras (3) y (4) como poco o nada satisfecho(a) (0); se tomaron como valores perdidos los NR y NS. Esta pregunta fue renombrada como SATISVIDA.20 Para medir la confianza interpersonal se utiliz la siguiente pregunta: IT1. Ahora, hablando de la gente de por aqu, dira que la gente de su comunidad es: (1) Muy confiable, (2) Algo confiable, (3) Poco confiable, (4) Nada confiable, (88) NS, (89) NR?. Esta variable fue renombrada como CONFINTER. 21 Para medir la ideologa con la vida se utiliz la siguiente pregunta: L1. Cambiando de tema, en esta tarjeta tenemos una escala del 1 a 10 que va de izquierda a derecha, en la cual el nmero 1 significa izquierda y el 10 derecha. Hoy en da cuando se habla de tendencias polticas, mucha gente habla de aquellos que simpatizan con la izquierda o con la derecha. Segn el sentido que tengan para usted los trminos izquierda y derecha cuando piensa sobre su punto de vista poltico, dnde se encontrara usted en esta escala?. Esta pregunta fue renombrada como IDEO.

    * Entre parntesis la n para cada categora.Fuente: elaboracin propia a partir de datos del Barmetro de las Amricas.

    Tabla 3

    Distribucin de las variables afectivas segn pas(%)*

    Muy o algo insatisfecho 18,5 (271) 18,1 (277) 14,7 (220)Muy o algo satisfecho 81,5 (1229) 81,9 (1223) 85,3 (1280)

    COFINTER

    Poco o nada confiable 44,2 (646) 43 (633) 40,9 (533)Muy o algo confiable 55,8 (818) 57 (839) 59,1 (858)

    SATISVIDA Bolivia Ecuador Venezuela

    Por ltimo, en lo referente a la ideologa (IDEO21) el grfico 3 indica que la mayora

    de los respondientes de los tres pases se ubic ideolgicamente en el centro (posiciones

    5 y 6). El 50,6 por ciento de bolivianos tuvo una media de autoubicacin ideolgica de

    5,23; el 45,5 por ciento de ecuatorianos tuvo una media de autoubicacin de 4,43; y la

    media ideolgica del 41,8 por ciento de venezolanos fue de 5,87. Un dato que es relevante

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    52CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013

    Anglica Abad Cisneros

    Juan Manuel Trak

    mencionar es la proporcin de personas que efectivamente respondi a esta pregunta; en

    tal sentido Ecuador tiene el porcentaje ms elevado de no respuesta (29,6 por ciento); le

    sigue Bolivia (23 por ciento) y, con una proporcin de no respuesta muy inferior al de los

    dos casos anteriores, Venezuela (4,5 por ciento).

    Finalmente, la confianza en los medios de comunicacin (CONFMEDIOS22). Esta variable

    ha sido medida utilizando una escala de que oscila entre 1 y 7, donde 1 significa nada

    de confianza y 7 mucha confianza. En el grfico 4 se observa que dentro de la escala

    en los tres pases los encuestados sienten una confianza moderada hacia los medios (con

    una media de 4,3 en los tres casos). Sin embargo la tendencia es que haya una inclinacin

    hacia una mayor confianza, pues en el intervalo de las respuestas de CONFMEDIOS entre 5

    y 7 es de alrededor del 45 por ciento, mientras que el intervalo entre 1 y 3 no sobrepasa

    el 31 por ciento.

    22 Para medir la confianza en los medios de comunicacin se utiliz la pregunta: B37. Hasta qu punto tiene usted confianza en los medios de comunicacin?. Las respuesta a esta pregunta est codificada en una escala de 1 a 7, donde 1 significa nada de confianza y 7 mucha confianza.

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos del Barmetro de las Amricas.

    grfico 3

    Distribucin de la autoubicacin ideolgica segn pas

    35,0

    30,0

    25,0

    20,0

    15,0

    10,0

    5,0

    0,0

    Izquierda Derecha

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Bolivia Ecuador Venezuela

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013 53Desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador

    y Venezuela en 2010: un anlisis comparado

    La desafeccin y sus causas

    Una vez aclarado el comportamiento y distribucin de las variables independientes es posible proceder a la comprobacin de las nueve hiptesis planteadas en apartados anteriores, pero antes es importante aclarar las caractersticas de la desafeccin en los pases analizados. En la primera parte de este apartado se analiza la desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador y Venezuela a travs de la aplicacin del ndice de desafeccin poltica (IDP); en la segunda, utilizando el IDP como variable dependiente se comprueban las hiptesis; y en la tercera, se interpretan los resultados sealando las semejanzas y diferencias encontradas en la forma en que los distintos factores sociodemogrficos, actitudinales evaluativos y afectivos afectan los niveles de desafeccin en los tres pases.

    Caractersticas de la desafeccin en Bolivia, Ecuador y Venezuela

    El ndice de desafeccin poltica da cuenta de la manera como se manifiesta este sndrome de cinismo y alejamiento que tienen los ciudadanos frente a la poltica en los tres pases analizados. El grfico 5 muestra que las medias del IDP no superan los 50 puntos en cada caso y que la variabilidad es poca entre los pases. Esto se refuerza al analizar el IDP de manera cualitativa;23 en los tres pases la mayora de los individuos tiene un nivel medio

    23 Para analizar el IDP de manera cualitativa se procedi a crear tres categoras ordinales. Para ello se dividi el rango entre el valor mnimo y el valor mximo del IDP entre 3. Entre 0 y 33,9 puntos: nivel bajo de desafeccin poltica. Entre 34 y 66,9: nivel medio de desafeccin

    grfico 4

    Confianza en los medios segn pas

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos del Barmetro de las Amricas.

    Bolivia Ecuador Venezuela

    30,0

    25,0

    20,0

    15,0

    10,0

    5,0

    0,0 1 Nada 2 3 4 5 6 7 Mucho

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    54CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013

    Anglica Abad Cisneros

    Juan Manuel Trak

    poltica. Entre 67 y 100: nivel alto de desafeccin poltica. El mismo procedimiento se utiliz para categorizar las dimensiones del IDP, desapego poltico y desafeccin institucional. 24 Se realiz un anlisis de varianza (ANOVA) para diferenciar entre los casos que dio como resultado que las diferencias entre ellos son significativas. Tambin se realiz una prueba Bonferroni y un contraste Tukey, dando como resultado que la media de desafeccin poltica de Ecuador es significativamente diferente a las de Venezuela y Bolivia, pero entre estos dos ltimos pases no existe una diferencia significativa.

    grfico 5

    Medias de IDP, desapego poltico y desafeccin institucional segn pas

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos del Barmetro de las Amricas.

    Desapego 42,51 42,50 38,07

    DINSTI 57,99 50,25 55,60

    IDP 49,73 45,94 46,72

    de desafeccin poltica; siendo Bolivia el primero con el 66,2 por ciento, luego Ecuador con el 62,2 por ciento y por ltimo Venezuela con un 59,3 por ciento.

    Por su lado, Ecuador es el pas que posee la media ms alta de IDP con 49,73, y con-centra el mayor nmero de ciudadanos con niveles altos de desafeccin poltica con un 17,5 por ciento. Le sigue Venezuela con una media de 46,72, y un porcentaje de ciudadanos con niveles altos de desafeccin del 14,1. Por ltimo Bolivia, con una media en el IDP 45,94 y un 10,2 por ciento de ciudadanos con niveles altos de desafeccin poltica. Las diferencias entre estos dos ltimos pases y Ecuador son significativas,24 por lo que los ecuatorianos son los ciudadanos de la regin con mayores niveles de desafeccin poltica en los pases analizados. Por ltimo, Venezuela es el pas que tiene el mayor porcentaje de ciudadanos con bajo nivel de desafeccin (26,6 por ciento), le sigue Bolivia (23,5 por ciento) y, por ltimo, Ecuador (20,3 por ciento).

    Al analizar los resultados del IDP a travs de las dimensiones que lo componen se observa que, por un lado, el desapego poltico (DESAPEgO) es menor en Venezuela que en

    Ecuador Bolivia Venezuela

    70,00

    60,00

    50,00

    40,00

    30,00

    20,00

    10,00

    0,00

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013 55Desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador

    y Venezuela en 2010: un anlisis comparado

    Bolivia y Ecuador. Al analizar la diferencia entre las medias25 de esta dimensin para cada pas, se encuentra que los ciudadanos ecuatorianos y bolivianos tienen una evaluacin ms negativa sobre sus propias competencias para influir y entender los asuntos pblicos (42,50 y 42,51 respectivamente), en comparacin con los venezolanos (38,07).

    Por otro lado, la desafeccin institucional (DINSTI) es mayor en Ecuador (57,99) y Venezuela (55,70) que en Bolivia (50,25). En este sentido, el anlisis de media muestra que estas diferencias son significativas entre los tres casos.26 De lo anterior se desprende que los ciudadanos ecuatorianos, y en menor medida los venezolanos, sienten una mayor desconfianza hacia las instituciones y perciben que estas no son capaces de responder a sus demandas. Para el caso de los ciudadanos bolivianos, estos tienen mayores niveles de confianza en las instituciones del Estado y una mejor percepcin sobre la capacidad de estas para responder a sus necesidades que los ciudadanos de los otros pases.

    Las principales causas de la desafeccin

    En este punto cabe preguntarse cules son las causas detrs de las diferencias en los niveles de desafeccin en estos pases. A este fin se realiz un modelo de regresin lineal para cada uno de los casos estudiados, utilizando los factores explicativos sealados en apartados anteriores. La tabla 4 presenta los resultados de los modelos de regresin para cada uno de los pases analizados. Lo primero que hay que destacar es que el modelo tiene mayor capacidad explicativa en Venezuela (con un 40 por ciento de la variacin explicada) que en Ecuador o Bolivia, en los cuales la variacin de la desafeccin es explicada en casi el 25 por ciento.

    En relacin con los factores explicativos, se puede apreciar la existencia de patrones comunes entre los pases que tienen efectos sobre los niveles de desafeccin. Dentro de los factores sociodemogrficos, el gnero (H

    3) es una variable importante en los tres pases: los

    hombres tienden a tener menos niveles de desafeccin que las mujeres para todos los casos. Por su lado, la educacin (H

    1) es una variable que tiene efectos en los casos de Ecuador y

    Venezuela; los individuos que poseen mayores aos de escolaridad tienden a tener menos niveles de desafeccin. Sin embargo, los coeficientes betas son demasiado pequeos como para estimar que su efecto es relevante. Lo mismo ocurre en la variable edad (H

    2) para el caso

    25 Se realiz una prueba ANOVA en donde se muestra que la diferencia entre los pases es significativa al 0,01. Para determinar en cul de los casos dicha diferencia es mayor se procedi a realizar una prueba de contraste Bonferroni y Tukey; en ambos casos las diferencias entre las medias ocurren entre Bolivia y Ecuador respecto a Venezuela. Por lo que Venezuela muestra una media significativamente menor en la dimensin desapego poltico que el resto de los casos. 26 Para esta dimensin tambin se realiz una prueba ANOVA, la cual muestra que las diferencias son significativas entre los casos. Asimismo, se realizaron los contrastes Bonferroni y Tukey, los que indican que las diferencias entre las medias se dan entre los tres pases analizados.

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    56CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013

    Anglica Abad Cisneros

    Juan Manuel Trak

    27 Se realizaron los diagnsticos de multicolinealidad para todas las variables en los tres modelos presentados. Los valores de tolerancia en todos los casos son superiores a 0,2 y los valores del factor de inflacin de la varianza inferiores a 2, lo cual permite descartar multicolinea-lidad entre las variables independientes.

    Tabla 4

    Modelos de regresin de desafeccin poltica en Ecuador, Bolivia y Venezuelaa 27

    (Constant) 72,66 3,862 0,000 66,91 3,283 0,000 63,18 3,406 0,000

    gENERO -3,33 1,207 0,006** -1,82 1,016 0,073* -1,87 1,046 0,074*

    EDUCACION -0,38 0,161 0,020** -0,20 0,124 0,106 -0,42 0,149 0,005**

    EDAD -0,04 0,042 0,371 -0,10 0,037 0,005** -0,06 0,037 0,136

    ECOPAIS -3,60 1,556 0,021** -1,46 1,316 0,268 -6,18 1,481 0,000***

    ECOPAISF -3,96 1,531 0,010** -4,82 1,200 0,000*** -4,64 1,451 0,001**

    ECOPERSONAL -1,87 1,411 0,185 0,94 1,213 0,439 -0,81 1,371 0,556

    ECOPERSOF -2,44 1,396 0,081* -3,75 1,115 0,001** -4,16 1,236 0,001**

    EVALPRESI -10,42 1,329 0,000*** -9,65 1,131 0,000*** -17,48 1,402 0,000***

    CONFINTER -3,96 1,221 0,001** -1,34 1,024 0,192 -1,43 1,070 0,182

    SATISVIDA -2,39 1,656 0,150 -2,40 1,368 0,079* -1,36 1,529 0,375

    IDEO 0,24 0,255 0,350 0,58 0,275 0,034** 1,02 0,222 0,000***

    CONFMEDIOS -1,22 0,374 0,001** -1,65 0,336 0,000*** -0,98 0,280 0,000***

    N 698 806 934

    R2 0,256 0,257 0,408

    R2 Ajustado 0,246 0,245 0,408

    a Variable dependiente: IDP.* Significativo al 0,01. ** Significativo al 0,05. *** Significativo al 0,001.Fuente: elaboracin propia a partir de datos del Barmetro de las Amricas.

    Variablesindependientes

    Bolivia Ecuador Venezuela

    Beta Desviacinestndar

    Sig. Beta Desviacinestndar

    Sig. Beta Desviacinestndar

    Sig.

    de Bolivia: aunque los resultados muestran que quienes tienen ms edad tienen menores niveles de desafeccin, su coeficiente beta es muy bajo, por lo que su efecto es marginal.

    Dentro de los factores explicativos evaluativos se observa que la expectativa econ-mica del pas para los siguientes doce meses tiene efecto en los tres casos (ECOPAISF). En

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013 57Desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador

    y Venezuela en 2010: un anlisis comparado

    este sentido, el resultado de la regresin presenta el efecto esperado: quienes tienen mejor expectativa del funcionamiento de la economa en el ao siguiente tienden a tener menos niveles de desafeccin que quienes tienen una expectativa negativa de la economa del pas (H

    4b). Lo mismo ocurre con la evaluacin actual de la economa (ECOPAIS), pero solo en los

    casos de Ecuador y Venezuela (H4a

    ). Es decir que, en 2010, quienes tenan una evaluacin positiva de la economa (actual) mostraban menores niveles de desafeccin que quienes la evaluaban negativamente. Dicho efecto es ms fuerte en el caso venezolano que en el ecuatoriano. Respecto a la economa personal (H

    4c), la evaluacin actual (ECOPERSONAL) de

    la propia situacin econmica no tiene efecto sobre los niveles de desafeccin. Mientras que la expectativa futura sobre la propia situacin econmica (ECOPERSOF) mostr efectos en los casos de Ecuador y Venezuela (H

    4d); es decir, quienes tienen una expectativa positiva sobre

    su futuro econmico tienden a tener menores niveles de desafeccin, siendo nuevamente el caso venezolano aquel en el que dicha variable tiene mayor incidencia.

    Adems de los factores sociodemogrficos y de evaluacin econmica, tambin se ha probado el efecto de las variables confianza interpersonal, satisfaccin con la vida, ideologa, confianza en medios y evaluacin del presidente. En relacin con la confianza interpersonal (CONFINTER), esta variable solo muestra efecto sobre los niveles de desafeccin en el caso ecuatoriano (H

    7). En este sentido, quienes confan ms en los dems tienden a tener menos

    niveles de desafeccin que quienes expresan menos confianza interpersonal. Respecto a la satisfaccin con la vida (SATISVIDA), esta variable solo es significativa en el caso Bolivia (H

    8); es

    decir, que las personas que estn satisfechas con la vida que llevan tienden a mostrar menos niveles de desafeccin que aquellos que no estn satisfechos. Para los casos de Ecuador y Venezuela no se observa ningn efecto de esta variable sobre los niveles de desafeccin, por lo que la satisfaccin con la vida no est vinculada con las actitudes polticas en los ciudadanos de estos dos casos.

    La variable ideologa (IDEO) muestra efecto sobre los niveles de desafeccin en Bolivia y Venezuela (H

    6). En ambos pases, quienes se autoposicionan ms hacia la derecha de la

    escala ideolgica tienden a mostrar mayores niveles de desafeccin poltica, siendo esta relacin ms fuerte entre los venezolanos. Este resultado implica que los individuos ms cercanos a la posicin ideolgica de los gobiernos de Hugo Chvez y Evo Morales sienten mayor capacidad para influir en lo poltico y perciben mayor eficacia y confan ms en las instituciones polticas que aquellos ms alejados de la posicin ideolgica de los presidentes. En el caso ecuatoriano, los niveles de desafeccin de cada ciudadano no se ven afectados por la ideologa; es posible que esto se deba a que la base de apoyo de Rafael Correa es mucho ms plural ideolgicamente que la de los otros presidentes.

    Otra variable que ha tenido efecto para los tres casos estudiados es la confianza en los medios de comunicacin (CONFMEDIOS). En los tres pases quienes manifiestan mayores

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    58CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013

    Anglica Abad Cisneros

    Juan Manuel Trak

    niveles de confianza en los medios de comunicacin tienden a tener menores niveles de desafeccin (H

    9).

    Por ltimo, la evaluacin del presidente (EVALPRESI) es una variable que tiene efecto en los tres pases estudiados (H

    5). Cabe destacar que, en comparacin con el resto de las

    variables analizadas, la evaluacin del presidente es la que presenta un mayor coeficiente beta y mayor nivel de significacin, por lo que su efecto es el ms potente sobre el IDP. La direccin de esta relacin es negativa para todos los casos, lo que significa que quienes tienen una evaluacin muy buena o buena del trabajo del presidente en los respectivos pases tienden a tener niveles de desafeccin ms bajos que quienes evalan la gestin de los mandatarios como regular, mala o muy mala.

    Interpretacin de resultados

    Los resultados permiten delinear cuatro aspectos relevantes a nivel general. En primer lugar, que en los pases analizados las mujeres presentan mayores niveles de desafeccin poltica que los hombres. Esto podra ser consecuencia de la situacin de discriminacin social hacia la mujer en los asuntos pblicos; cabe destacar que esta discriminacin no mantiene relacin con la existente a nivel institucional, donde las cuotas de gnero pueden abrir vas para la participacin y representacin de este colectivo. Explorando en mayor profundidad esta variable se realiz una prueba ANOVA de diferencias de medias de las dos dimensiones de la desafeccin poltica por gnero. Para el caso de la desafeccin institucional (DINSTI) no se han encontrado diferencias entre hombres y mujeres. No obstante, en la dimensin desapego poltico (DESAPEgO), las mujeres tienden a tener mayor desapego que los hombres en los tres pases (v. tabla 5).

    Estos resultados muestran que, a nivel societal, en estos pases el rol de la mujer en la poltica sigue siendo secundario en comparacin con el del hombre. Estas diferencias en el desapego hacia la poltica por parte de las mujeres respecto de los hombres son ms amplias en Ecuador y Bolivia que en Venezuela. Mientras que las mujeres venezolanas tienen una diferencia de 5 puntos aproximadamente respecto de los hombres, las mujeres bolivianas tienen una media de desapego de un poco ms 7 puntos por arriba que los hombres bo-livianos y para el caso ecuatoriano dicha diferencia es de ms de 8 puntos. Por otra parte, se observa que las mujeres venezolanas tienen un mayor nivel de implicacin poltica que sus congneres ecuatorianas y bolivianas, con una diferencia de media de ms de 6 puntos respecto de las mujeres bolivianas y ecuatorianas.

    En segundo lugar, las expectativas futuras sobre la economa personal de los ciudadanos afectan la desafeccin poltica en todos los casos estudiados. Lo mismo ocurre en el caso de las expectativas en cuanto a la economa del pas en el futuro. Los ciudadanos ven en las instituciones polticas y sus representantes a los responsables de su situacin, por lo que el

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013 59Desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador

    y Venezuela en 2010: un anlisis comparado

    desempeo econmico parece jugar un papel relevante en la desconfianza, cinismo y apata de los pases analizados. As, las visiones prospectivas tanto egotrpicas como sociotrpicas de la economa juegan un papel importante a la hora de comprender cmo los individuos se relacionan con las instituciones polticas. Contrario a lo que muestran los estudios realizados en las democracias ms desarrolladas (v. Norris, 1999; Torcal y Montero, 2006), la coyuntura econmica importa en estos pases, y quienes ven en el futuro prximo el empeoramiento de la situacin econmica personal o del pas tienden a desconfiar ms de las instituciones polticas y de la propia capacidad para incidir en y comprender los asuntos pblicos.

    Al analizar la tabla 6 medias de IDP y sus dimensiones segn la expectativa sobre el desempeo de la economa en los prximos doce meses se evidencia que en Ecuador y Venezuela esta variable tiene un efecto mucho mayor en el desapego poltico que en la confianza en las instituciones; es decir, el pesimismo sobre la economa resulta en un sentimiento de impotencia e incapacidad para incidir en la vida poltica. Las expectativas

    Tabla 5

    Medias de desapego poltico por gnero en cada pas*

    Ecuador 46,84 38,20

    Bolivia 46,49 38,62

    Venezuela 40,63 35,48

    * Todas las diferencias son significativas al 0,01. Fuente: elaboracin propia a partir de datos del Barmetro de las Amricas.

    Pas Mujer Hombre

    Tabla 6

    Medias de la desafeccin poltica y sus dimensiones segn la evaluacin de la economa del pas en los prximos 12 meses para cada pas*

    Ecuador Igual o peor 62,37 43,53 52,67 Mejor 47,01 36,34 41,42

    Bolivia Igual o peor 44,68 54,73 49,29 Mejor 36,97 41,76 39,00

    Venezuela Igual o peor 62,77 39,81 51,40 Mejor 34,65 31,19 32,39

    * Todas las diferencias son significativas al 0,01. Fuente: elaboracin propia a partir de datos del Barmetro de las Amricas.

    Pas DINSTI IDPECOPERSOF DESAPEGO

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    60CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013

    Anglica Abad Cisneros

    Juan Manuel Trak

    econmicas negativas tendern a desmovilizar a los ciudadanos, a alejarlos de la arena de lo pblico. En el caso boliviano la situacin es diferente, pues quienes evalan que la situacin del pas seguir igual o empeorar tienden a una mayor desafeccin institucional; en este caso el pesimismo tiene incidencia en la confianza de los ciudadanos en la capacidad de las instituciones polticas para responder a las necesidades que tienen.

    A diferencia de lo que ocurre con la expectativa econmica del pas, que incide sobre el desapego poltico, la expectativa econmica personal afecta ms la desafeccin institu-cional. En los casos ecuatoriano y boliviano se observa que los ciudadanos pesimistas sobre su situacin econmica tendern a tener mayor desafeccin institucional; es decir, que una visin negativa sobre la propia situacin econmica en los doce meses siguientes conduce a una mayor desconfianza hacia las instituciones y su capacidad de respuesta a las demandas de los ciudadanos. En este punto los venezolanos s muestran nuevamente que el pesimismo econmico en la propia situacin econmica en el futuro prximo tiene mayores efectos en el desapego poltico que en la desafeccin institucional (v. tabla 7).

    En tercer lugar, la confianza en los medios tiene efecto en los tres casos. La teora seala que el grado de satisfaccin con los medios de comunicacin puede incidir en la presencia o ausencia de desafeccin. Se esperaba que a mayor confianza en los medios de comunicacin, menores los niveles de desafeccin poltica. Los resultados comprueban dicha hiptesis: quienes dan a los medios de comunicacin social mayor credibilidad y confianza tienden a tener niveles de desafeccin ms bajos. Entonces, quienes poseen mayores nive-les de confianza en los medios tienden a tener menor desapego poltico y mayor nivel de confianza en las instituciones polticas.

    Tabla 7

    Medias de la desafeccin poltica y sus dimensiones para la evaluacin de la economadel pas en los prximos 12 meses para cada pas*

    Ecuador Igual o peor 44,20 61,91 52,77 Mejor 38,73 51,91 44,81

    Bolivia Igual o peor 44,99 53,07 48,57 Mejor 38,21 45,75 41,63

    Venezuela Igual o peor 51,77 39,37 64,17 Mejor 38,83 34,62 43,85

    * Todas las diferencias son significativas al 0,01. Fuente: elaboracin propia a partir de datos del Barmetro de las Amricas.

    Pas DINSTI IDPECOPERSOF DESAPEGO

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013 61Desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador

    y Venezuela en 2010: un anlisis comparado

    En la tabla 8 se explora en mayor profundidad la relacin entre la desafeccin poltica, sus dimensiones y la confianza en los medios de comunicacin.28 Se observa que la confianza en los medios de comunicacin tiene mayor efecto sobre la desafeccin institucional que sobre el desapego poltico. La dimensin institucional de la desafeccin es la que presenta las diferencias ms importantes como consecuencia de la confianza o no en los medios. En los tres pases, quienes desconfan de los medios tienden tambin a desconfiar ms de las instituciones polticas, de los polticos y de su capacidad para responder a las demandas de los ciudadanos.

    28 Para este anlisis se recodific la variable CONFMEDIOS, la cual es de carcter continuo y codificada en la escala 1 a 7, donde 1 significa nada de confianza y 7 mucha confianza. En este caso se recodific en la variable CONFIANZA_MEDIOS, donde los valores comprendidos entre 1 y 3 significan nada o poca confianza y aquellos ente 4 y 7 algo o mucha confianza.29 Para este anlisis se realiz una prueba ANOVA para observar las diferencias de media dentro de cada uno de los grupos de cada pas.

    Ecuador Nada o poca confianza 44,12* 61,95*** 52,32*** Algo o mucha confianza 41,62* 56,29*** 48,62***

    Bolivia Nada o poca confianza 42,51 53,91*** 47,92* Algo o mucha confianza 42,10 48,84*** 45,12*

    Venezuela Nada o poca confianza 37,93 58,02* 48,12* Algo o mucha Confianza 37,72 54,47* 46,04*

    * Significativo al 0,10. ** Significativo al 0,05. *** Significativo al 0,01. Fuente: elaboracin propia a partir de datos del Barmetro de las Amricas.

    Tabla 8

    Medias de la desafeccin poltica y sus dimensiones para confianza en los mediosde comunicacin en cada pas29

    Pas DINSTI IDPConfianza_medios DESAPEGO

    Por ltimo, la evaluacin del presidente (EVALPRESI), la cuarta variable comn en los tres pases analizados. Tanto en Ecuador como en Bolivia y Venezuela esta resulta ser la variable ms importante a la hora de explicar la variacin entre los niveles de desafeccin poltica. La tabla 9 expone las medias de la desafeccin poltica y cada una de sus dimen-siones segn si la evaluacin es negativa o positiva. En los tres casos la desafeccin poltica es sensiblemente mayor en aquellos que evalan la gestin del gobierno como ni buena ni mala, mala o muy mala, respecto a los que la evala como muy buena o buena. Esta misma tendencia se observa en ambas dimensiones de la desafeccin, aunque las diferencias son mayores dentro de la desafeccin institucional que entre el desapego poltico.

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    62CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013

    Anglica Abad Cisneros

    Juan Manuel Trak

    En el caso del IDP, en Venezuela existe una mayor diferencia entre quienes evalan positivamente la gestin del presidente y quienes la evalan negativamente. Dicha diferencia es de ms de 24 puntos, el doble que en el caso ecuatoriano, que es de 12 puntos, y en el boliviano, que es de 11. La dimensin de desafeccin institucional posee la misma tenden-cia, siendo la diferencia en Venezuela superior a 35 puntos en comparacin con Ecuador y Bolivia, que tienen alrededor de 17 puntos de diferencia en la desafeccin institucional de aquellos que aprueban la gestin del presidente y aquellos que no lo hacen. En la dimen-sin de desapego poltico, los resultados muestran el mismo patrn, aunque las diferencias son menores, siendo en el caso venezolano poco ms de 9 puntos en comparacin con los aproximadamente 6 de Ecuador y Bolivia.

    Esto significa que en Venezuela la desafeccin est mucho ms marcada por la evalua-cin del desempeo del presidente que en Ecuador y Bolivia, lo cual puede ser un reflejo de la polarizacin que vive dicho pas en torno a la figura del presidente Chvez. En Ecuador y Bolivia se pudiera sealar lo mismo, pero en menor medida que en el caso venezolano. La desafeccin poltica est, entonces, fuertemente vinculada a la posicin respecto a la figura del mandatario nacional.

    Tabla 9

    Medias de la desafeccin poltica y sus dimensiones segn la evaluacindel presidente en cada pas*

    Pas DINSTI IDPEvaluacin del presidente DESAPEGO

    Ecuador Regular, malo o muy malo 45,58 67,12 55,80 Muy buena o buena 38,91 48,16 43,20

    Bolivia Regular, malo o muy malo 45,72 58,14 51,54 Muy buena o buena 38,83 41,58 39,71

    Venezuela Regular, malo o muy malo 40,67 65,71 53,17 Muy buena o buena 30,71 28,96 28,68

    * Todas las diferencias son significativas al 0,01. Fuente: elaboracin propia a partir de datos del Barmetro de las Amricas.

    Conclusiones

    Esta investigacin ha abordado el tema de la desafeccin poltica en tres pases andinos que han atravesado cambios institucionales y polticos relevantes en la ltima dcada. Se han esbozado los elementos tericos que definen la desafeccin poltica como una dimensin relevante al momento de entender la cultura poltica de las democracias. Asimismo, se ha elaborado un ndice de desafeccin poltica compuesto por las dos dimensiones tericas,

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013 63Desafeccin poltica en Bolivia, Ecuador

    y Venezuela en 2010: un anlisis comparado

    utilizando para su comprobacin los datos del Proyecto de Opinin Pblica de Amrica Latina conducido por la Universidad de Vanderbilt. Tambin se han planteado hiptesis explicativas sobre las diferencias en los niveles de desafeccin en los ciudadanos de los pases analizados y se ha utilizado un modelo de regresin lineal con el fin de comprobar dichas hiptesis.

    Del anlisis precedente se puede inferir que en 2010 la desafeccin en Bolivia, Ecuador y Venezuela est fuertemente vinculada a la gestin del presidente. Hecho que le da un carcter coyuntural, vinculado a la percepcin de los ciudadanos sobre el desempeo del jefe del Estado. Esto contradice la mayor parte de los aportes sobre desafeccin poltica, que indican que es una actitud ms estable en el tiempo, difcil de cambiar una vez que el individuo ha adquirido el sndrome (Norris, 1999; Lago y Torcal, 2006; Montero y otros, 1998). Pensar en la desafeccin poltica como una consecuencia de los resultados generados por un gobierno pareciera indicar que no existe una separacin clara entre este, el Estado y la funcin de los pesos y contrapesos institucionales.

    En los tres pases los ciudadanos parecen evaluar el funcionamiento del sistema poltico en funcin de las acciones presidenciales y los resultados de su poltica econmica. Este resultado genera dudas sobre la capacidad del sistema para afianzar la confianza institucional y garantizar una adecuada responsiveness por parte de las autoridades electas. Adicionalmente, el que los individuos den tanta importancia a una sola figura poltica parece afectar, aunque en menor medida, la visin de s mismos como actores polticos. Esto llama la atencin sobre todo si se considera el contexto polarizado que viven los tres pases y la imagen paternalista que proyectan sus lderes, sobre todo el presidente Hugo Chvez. Los resultados invitan a ahondar en la influencia de estos lderes tanto en las instituciones democrticas como en los mismos ciudadanos.

    Otra cuestin importante es la permanencia de actitudes y orientaciones polticas que son consecuencia del legado de discriminacin de gnero en cada uno de estos pases. El hecho de que en Ecuador y Bolivia las mujeres tengan un mayor nivel de desapego poltico que los hombres habla del trabajo que queda por hacer en la regin para incorporar ms a las mujeres en la esfera pblica. Por otro lado, la diferencia de las mujeres ecuatorianas y bolivianas respecto de las venezolanas tambin habla de los procesos polticos que ha atravesado cada uno de los pases y el mayor empoderamiento que existe en el caso venezolano.

    Quizs uno de los hallazgos menos esperados ha sido el poco o nulo efecto de la edad sobre los niveles de desafeccin poltica. Segn los hallazgos de este tipo de estudios en las democracias de los pases desarrollados, los jvenes tienden a tener mayores niveles de desafeccin poltica que ciudadanos de mayor edad; en el caso de los pases estudiados esta tendencia no ha sido encontrada. Para observar ms en detalle este hallazgo se hace

  • C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    64CUADERNOS DEL CENDES

    AO 30. N 82

    TERCERA POCA

    ENERO-ABRIL 2013

    Anglica Abad Cisneros

    Juan Manuel Trak

    necesario plantear un anlisis de cohorte en cada uno de los pases y compararlo con un anlisis similar en democracias de pases desarrollados.

    En sntesis, en trminos de la cultura y orientaciones polticas de los tres pases queda claro que la desafeccin poltica es un fenmeno que afecta a buena parte de la poblacin, siendo la dimensin institucional la ms proclive a fluctuar, junto a variables de carcter ms contextual, y el descontento al que ms afectan variables de carcter estructural como la educacin y el gnero. Los resultados del anlisis dejan entrever el impacto de las des-igualdades en la regin, as como la importancia de las polticas pblicas en la generacin de confianza no slo del Poder Ejecutivo, sino del conjunto de instituciones representativas. Finalmente, queda abierto el debate para ahondar en el rol de los liderazgos personalistas y antisistema en la generacin o