Deriva Continental

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA ENERGÍA, INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES GEOLOGÍA AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Área de la Energía, las Inds!r"as # l$s Re%rs$s Na!rales n$ Ren$&a'les Carrera De Ingeniería En Geología Ambiental Y Ordenamiento Territorial Módulo VIII UNIDAD( )ale$n!$l$gía LA *I)+TESIS DE EGENER( LA DERIVA CONTINENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA( -In.$r/e A%er%a de la Der"&a 0 INTEGRANTES Enma Gabriela Naranjo Oviedo Jo! "ui Ordo#e$ Jim!ne$ DOCENTE( Ing% Carlomagno C&amba 1EC*A( '() Ma*o ) +',- L$2a3E%ad$r +',-.+',(

description

HISTORIA DE LA DERIVA CONTINENTAL

Transcript of Deriva Continental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

REA DE LA ENERGA, INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLESGEOLOGA AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

rea de la Energa, las Industrias y losRecursos Naturales no Renovables

Carrera De Ingeniera En Geologa Ambiental Y Ordenamiento TerritorialMdulo VIIIUNIDAD: PaleontologaTEMA: Informe Acerca de la Deriva Continental

INTEGRANTES

Enma Gabriela Naranjo OviedoJos Luis Ordoez Jimnez

DOCENTE:Ing. Carlomagno ChambaFECHA: 06/ Mayo / 2015

Loja-Ecuador2015-2016

LA HIPTESIS DE WEGENER: LA DERIVA CONTINENTALAlfred Wegener (figura 1), meteorlogo alemn, fue el primero en reunir pruebas amplias que justificaran y sostuvieran la idea de que las masas terrestres hoy disyuntas formaban en el pasado geolgico una nica e inmensa masa continental, que denominPangea.

Figura 1. Alfred Wegener (1880-1930).En 1910, Wegener puso su atencin en la idea de la deriva de los continentes, pues estaba impresionado, como tantos otros, por la semejanza de las costas de los continentes situados en ambos lados del Atlntico sur. Inicialmente le pareci improbable la idea de los desplazamientos de los continentes. A partir de 1911, gracias a datos paleontolgicos, tambin empez a buscar pruebas geolgicas que apoyaran la idea de la deriva continental. Trabaj intensamente y el 6 de enero de 1912 present una conferencia acerca de la deriva en la Unin Geolgica de Frankfurt, titulada "La formacin de las grandes estructuras de la corteza terrestre (continentes y ocanos) con bases fisiogrficas[footnoteRef:1]". [1: Todo estudio fisiogrfico tiene como objetivo fundamental reconocer y delimitar las diferentes formas de tierra, as como los rasgos generales del modelado de la zona. La informacin fisiogrfica suministra apoyo a otras disciplinas como son a la Edafologa, por la estrecha relacin que existe entre el suelo y la fisiografa]

En esa poca era opinin corriente que el planeta Tierra se haba originado de una masa en fusin; al solidificarse la Tierra, los materiales ms leves, en gran parte granticos, se haban reunido en la superficie del planeta, dejando abajo las rocas baslticas, ms duras y pesadas, y en el centro un ncleo metlico todava ms denso. Al solidificarse la corteza se formaron las cadenas montaosas, por plegamiento de la corteza silica, tal y como se forman arrugas en la cscara de una manzana que se est secando y marchitando.Wegener examin tambin esa idea. Propuso que inicialmente exista en la superficie de la Tierra un supercontinente continuo, Pangea, el cual se habra partido durante la Era Mesozoica y sus fragmentos empezaron a moverse y dispersarse. Llam a este movimientohorizontale Verschiedung der Kontinente(desplazamiento horizontal de los continentes). Ms tarde ese proceso fue denominadoderiva continental.Adoptando con conviccin el concepto de isostasia[footnoteRef:2], Wegener admiti que los fragmentos de Pangea, constituidos por materiales granticos leves (densidad: 2.8), "fluctuaran" por arriba de materiales baslticos subyacentes, ms densos y fluidos (densidad: 3.3), que forman el piso ocenico. As, como los icebergs en el agua, los fragmentos de Pangea, constituidos por sial, estaran en equilibrio sobre el sima (figura 2). [2: La isostasia es la condicin de equilibrio que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus partes. Se resuelve en movimientos verticales (epirognicos) y est fundamentada en el principio de Arqumedes]

Ese equilibrio isosttico permitira a esos bloques realizar movimientos verticales. Cuando la erosin desgastara una camada superficial de un continente, ste tendera a subir, producindose un equilibrio mediante los procesos erosivos.

Figura 2. El principio de la isostasia. Un bloque silico flotando sobre el sima.Wegener argument que si esos bloques continentales silicos fluctuando en el sima podan realizar movimientos verticales, tambin podran realizar movimientos horizontales deslizantes, siempre y cuando se ejerciera una fuerza suficientemente fuerte.Wegener tambin utiliz como demostracin de la deriva continental la coincidencia fisiogrfica de las costas de los continentes que cercan el Atlntico. Demostr que al yuxtaponer tales estructuras presentan similitudes y se acoplan como si fueran las piezas de un rompecabezas (figura 2(a)). Por ejemplo, la sucesin vertical de rocas sedimentarias y lava baslticas que componen, respectivamente, la secuencia del Paleozoico Superior y del Mesozoico de la cuenca del Paran, en Brasil, es semejante a la que se encuentra en la cuenca del Karoo, en Sudfrica. Demostr igualmente que, al reconstruirse el supercontinente Pangea, los depsitos de carbn y de evaporitas yacen prximos al ecuador de esa poca, mientras los tilitos de India, Australia, Sudamrica y sur de frica estaran prximos al antiguo polo (figura 2(b)). Entonces pens que era evidente que la posicin de las masas terrestres haba cambiado no slo en la relacin que tenan unas con otras, sino que tambin en relacin con el polo. As, segn Wegener, durante el movimiento los fragmentos de Pangea se haban alejado de los polos, por lo cual denomin a ese movimientoPolflucht(fuga de los polos).Para Wegener; al final del Carbonfero, o sea, hace aproximadamente 290 millones de aos, slo exista un nico continente, Pangea. Esa inmensa masa continental se habra fragmentado posteriormente en distintas direcciones, de tal manera que en el Eoceno ya se podran distinguir con claridad dos continentes: el eurasitico, que se comunicaba, a travs de Escandinavia con Norteamrica, dando lugar a un supercontinente septentrional llamado Laurasia, y, al sur, una serie de bloques continentales (hoy separados) que constitua el supercontinente de Gondwana, el cual comprenda a Sudamrica, Antrtida, Australia y frica. Todo ellos se pueden visualizar en la figura 3.Figura 2. a) Continuidad de los terrenos cristalinos que afloran en frica occidental y Sudamrica, eliminndose el Atlntico sur y juntndose los continentes. b) Distribucin de los sedimentos glaciales permocarbonferos (a la izquierda); al juntar los continentes se reconstituye una calota glacial (adaptados de dibujos de Wegwner).

Figura 3. Mapas paleogeogrficos elaborados por Wegener. El supercontinente de Pangea durante el Carbonfero (superior). Situacin durante el Eoceno (Inferior).Segn Wegener, la deriva de lasbalsascontinentales se manifest geolgicamente por lo que l llam "juegos de popa y de proa". En el frente de los continentes (o en la "proa de la balsa") en movimiento se formaron gigantescas arrugas: las cadenas de montaas;. Esos arrugamientosde la "proa" tambin tienen importantes repercusiones internas que generan las actividades volcnicas y magmticas intensas de esas regiones.Del lado de la popa los fenmenos no son menos espectaculares. Los continentes en deriva abandonan, en su rastro, algunos fragmentos de su margen posterior (la "popa de la balsa"), generando islas, grandes o pequeas. Amrica, por ejemplo, en su deriva hacia el oeste, habra formado tras de s el arco de las islas de las Antillas. Ms espectacular todava habra sido la deriva de Asia hacia el noroeste, que dejara como huella la guirnalda de las islas del Archipilago de Sonda, el Japn, las Kuriles y otras.Finalmente, Wegener propuso un mecanismo para explicar elPolfluchty la deriva. Argument que las fuerzas gravitacionales resultantes de la forma de la Tierra, un elipsoide en revolucin, eran las que causaban elPolflucht,y que la deriva de los continentes hacia el oeste resultaba del "empuje" que reciban las masas continentales debido a las mareas inducidas por la atraccin gravitacional del Sol y de la Luna. Pero Wegener present tales ideas slo como tentativas de explicacin, pues afirm que "la cuestin de cules fuerzas habran podido causar esos desplazamientos, pliegues y hendiduras, an no puede responderse conclusivamente".ARGUMENTOS EN FAVOR DE LA DERIVA CONTINENTALVarios argumentos de carcter paleoclimtico y paleontolgico, adems de ajustes geomtricos y correlaciones estratigrficas estrechas entre los continentes del hemisferio sur, apoyan la idea de que estuvieron unidos en el pasado.ARGUMENTOS DE CARCTER PALEOCLIMTICO

Figura 4.- rea afectada por la glaciacin Permo-CarboniferaUna de las pruebas litolgicas ms impresionantes en favor de la deriva continental se refiere a la distribucin de depsitos de tilitos permocarbonferos encontrados en Sudamrica, frica, Australia e India peninsular; que indican que en esas reas ocurri una glaciacin (Figura 4). Por otro lado, depsitos permocarbonferos generados en condiciones de clima caluroso (por ejemplo, de carbn) se encuentran en varias partes de Norteamrica, Europa y Asia.Es decir la existencia de sedimentos de origen glaciar en regiones actualmente de clima tropical, y de origen tropical en regiones actualmente fras, demuestra que en otros tiempos estuvieron muy alejadas de sus actuales emplazamientos.Figura 5.- Explicacin a la evidencia paleoclimtica.EVIDENCIAS PALEONTOLGICASLa teora de la deriva continental inicialmente fue fundamentada en las semejanzas fisiogrficas entre las lneas costeras de Amrica del Sur y frica. No obstante, fue la evidencia paleontolgica la que dio sentido a la teora propuesta por Wegener.Esta teora se basa en el estudio de los fsiles de diferentes pocas. Se encontraron fsiles antiguos, paleozoicos, tanto de animales como de plantas, idnticos a ambos lados del Atlntico (en continentes que en la actualidad estn separados); esto solo es posible en el caso de que los continentes estuvieran unidos en dicha poca.Uno de los primeros rastros paleontolgicos, se refera a la existencia de reptiles mesosaridos en los sedimentos prmicos de las cuencas sedimentarias del Paran (formacin Irati), en Brasil, y del Karoo (formacin Whitehill), en Sudfrica. Los mesosuridos comprenden un grupo de pequeos reptiles acuticos o semiacuticos, que hasta el presente no han sido encontrados en rocas de otras partes del mundo.Otra de las evidencias paleontolgicas ms citadas se refiere a la presencia de vegetales fsiles atribuidos a la denominada flora de Glossopteris (en rocas prmicas sedimentarias depositadas al final, o despus de la glaciacin del Paleozoico Superior en diversos continentes del hemisferio sur). Las Glossopteridales incluyen gimnospermas arborescentes extintas, que dominaron la vegetacin del continente gondwnico durante ciertos intervalos del Prmico, y que no se encuentran en el hemisferio Norte. Antes de la elaboracin de la teora de la deriva continental la evidencia biolgica y la paleontolgica de la antigua conexin entre los continentes era explicada por la llamada teora de los puentes intercontinentales. De acuerdo con esa teora, en el pasado los ocanos estaban divididos por masas de tierra que emergan y facilitaban la dispersin de los organismos y que posteriormente se sumergan, pero hoy en da, sabemos que las cadenas meso-ocenicas que se elevan del suelo ocenico, por ejemplo, se distribuyen normalmente en direccin paralela a las costas y no transversalmente. Tambin debe tomarse en cuenta que un puente intercontinental con millares de kilmetros no podra haber sido muy estrecho, y que hubiera necesitado tener el tamao de un continente (Takeuchiet al.,1974).

Figura 6. Explicacin a la evidencia paleontolgica.Pruebas geogrficas (coincidencia en la forma de la costa de continentes muy alejados): Observ que si una los continentes actuales, estos encajaban como si fuesen las piezas de un puzzle; en acoplamiento era casi perfecto si tenemos en cuenta la plataforma continental y consideramos que el verdadero borde de los continentes no es la lnea de costa, sino que es el talud continental.

Figura 7. Modelo explicativo de las pruebas geogrficas.Pruebas geolgicas: En los continentes situados a ambos lados del Atlntico se observan antiguos plegamientos (plegamientos de la Era Primaria), que terminan bruscamente en los bordes continentales.Estos plegamientos se corresponden perfectamente al encajar los continentes (existe un acoplamiento entre una cadena de plegamientos de Sudfrica, con otra de la misma poca en Argentina). Sin embargo, las cordilleras alpinas, a ambos lados del Atlntico, no se corresponden, ya que se han formado tras la separacin de los continentes y como efecto de ello.Figura 8. Observacin de plegamientos consecutivos entre plegamientos.EVIDENCIA PALEOMAGNTICA Y MIGRACIN DE LOS POLOSEl globo terrestre puede verse como un imn gigante, con los magnticos norte y sur. Adems, indicios diversos sugieren que el campo magntico terrestre siempre fue anlogo al de un campo bipolar

Figura 9. Trayectorias de migracin del polo sur magntico, desdeel Carbonfero hasta el Trisico, para Sudamrica (D), frica (), Australia (), India (O) y Antrtida ([ ]) puestas sobre la reconstruccin paleogrfica de Gondwana. b) Polos sur magnticos obtenidos de rocas del Mesozoico y del Terciario.Los geocientficos saben que es posible hacer determinaciones paleomagnticas en unidades litolgicas (capas de rocas) de edad geolgica definida, particularmente en aquellas constituidas por rocas gneas baslticas. Esas rocas contienen ciertos minerales que, mientras se enfran, quedan magnetizados por el campo magntico terrestre y se alinean con los polos magnticos norte y sur de la Tierra. As, esas rocas retienen su direccin original de magnetizacin, aunque sean desplazadas o expuestas por centenas de millones de aos a diferentes orientaciones del campo magntico de la Tierra (Clarke Jr., 1973; Weiner; 1988). Ese fenmeno de retencin se llama estabilidad.Las interpretaciones paleomagnticas indican que la posicin del eje magntico terrestre ha migrado con referencia a su eje de rotacin. Hoy se sabe que cada continente posee una trayectoria diferente de migracin polar aparente. En realidad, la principal evidencia paleomagntica que apoya la hiptesis de la deriva continental es la divergencia de las trayectorias de migracin de los polos en relacin con los polos geogrficos, observable cuando aqullos son trazados sobre un globo actual (figura 9).Las curvas de migracin polar de Eurasia y Norteamrica son muy semejantes, lo cual sugiere que esos continentes no han sufrido grandes desplazamientos en los ltimos 300 400 millones de aos. A su vez, las curvas aparentes de migracin de los polos de frica y Sudamrica son similares en el curso del Paleozoico Superior (Carbonfero-Prmico). Sin embargo, los continentes del Hemisferio Sur realizaron grandes desplazamientos, movindose, en el inicio del Paleozoico, rumbo al polo sur, mientras que en el Hemisferio Norte los continentes se desplazaron hacia el norte (Clarke Jr., 1973).EVIDENCIA DE LAS EDADES RADIOMTRICAS PRECMBRICASTambin se obtuvieron pruebas en favor de la expansin del piso ocenico y de la deriva continental a partir de la datacin radiomtrica de rocas de ciertas reas del Escudo Precmbrico Brasileo y africano. Los geocientficos europeos fueron los primeros en reconocer que el Escudo Precmbrico oriental de frica posea dos provincias orognicas con edades muy distintas. La primera de ellas, la llamada Provincia Ebrnea, est ubicada al oeste de Costa de Marfil y Ghana, con edad de 2 000 millones de aos; la segunda, la Provincia Panafricana, est ubicada al este, con una edad de 600 millones de aos (figura 10) Si Sudamrica hubiera tenido conexin fsica pretrita con el continente africano, esas provincias reconocidas en el Escudo oriental de frica deberan extenderse directamente hasta Brasil.A partir de esas presuposiciones, a mediados de la dcada de los sesenta un grupo de gelogos de los laboratorios de geocronologa del Instituto de Geociencias de la Universidad de So Paulo y el Instituto de Tecnologa de Massachusetts dataron una gran cantidad de rocas del Escudo Brasileo y de otras partes de Sudamrica. Los resultados obtenidos fueron espectaculares. Demostraron que el Escudo Brasileo presentaba dos provincias de edades distintas, semejantes a las encontradas en el Escudo Oriental Africano, respectivamente con edades de 2 000 millones de aos y 600 millones de aos. Adems, el lmite que separa ambas provincias se encuentra prximo a So Lus, conforme prevea la teora. Es lcito suponer, por lo tanto, que las dos reas del escudo estuvieron unidas en un pasado remoto.

Figura 10. Si Africa y Sudamerica son yuxtapuestas, el limite entre la Provincia Eburnea y La Provincia Panaafricana parece extenderse de Africa oriental directamente a una localidad prevista en Brasil.

BIBLIOGRAFA Jorge Llorente / Nelson Papavero / Marcello G. Simoes La Distribucin de los Seres Vivos y La Historia de la Tierra http://www.figueraspacheco.com/CEED/DEPARTAMENTOS/CCNATURALES/Biologiaygeologia1/MATERIALES/DERIVA_CONTINENTAL.htm James Scott Introduccin a la Paleontologa . Universidad Complutense de Madrid. ISBN-0-900707-22-4 (edicin inglesa) ISBN-84-283-0709-1 (edicin espaola)