DERECHOS REALES - ANDRÉS CUSI ARREDONDO

download DERECHOS REALES - ANDRÉS CUSI ARREDONDO

of 10

description

Los derechos reales son los que surgen de la relación de las personas con las cosas. La palabra real se deriva del latín res que significa cosa. Los derechos reales tienen dos prerrogativas fundamentales: el derecho de persecución y el derecho de preferencia.

Transcript of DERECHOS REALES - ANDRÉS CUSI ARREDONDO

  • ANDRES CUSI ARREDONDO

  • ANDRSCUSIARREDONDO

    DERECHOSREALES

    GENERALIDADES:

    Tieneunafuncineconmica.

    EselPilarPatrimonial(DerechoCivilPatrimonial).

    ElobjetodelosDerechoRealessonlosbienes.

    EXPRESINDELOSDERECHOSREALES

    IUSINRE (DERECHOSOBRELASCOSAS)

    IURAINRE(DERECHODELASCOSAS)

    En elCdigoCivilArgentinoseleconoceconladenominacinde DERECHO DE COSAS.

    QUESUNUSUFRUCTO? (USUSFRUCTUS)

    EsunDerechoRealsobreunbienajeno.

    OTRASACEPCIONES

    RESNULIUS(COSADENADIE)

    Ejm:LaspiedrasdelaPlaya.

    LASCONCESIONESMINERASSONINMUEBLES. ELOBJETODELOSDERECHOREALESSONLOSBIENESY LOSBIENESSEDIVIDENEN FRUTOSY

    PRODUCTOS. (EJEM:LOSMINERALESSONPRODUCTOS)

    ACEPCIONESDELDERECHOCIVILPERUANOSOBRELOSDERECHOSREALES.

    TrminosusadosenellibrodeDerechoReales

    1. C.C.DE1852 DERECHODECOSAS

    2. C.C.DE1936 DELOSDERECHOSREALES

    3. C.C.DE1984 DERECHOSREALES

    INFLUENCIASDELC.C.ENELMUNDO

    C.C.FRANCS

    EnRomaya existanlosDerechos

    Reales.

  • ANDRSCUSIARREDONDO

    C.C.ALEMN (BGB):entraenvigenciaenelaode1906

    C.C.ITALIANO: entraenvigenciaenelaode1942

    El ActoJurdico naceenelC.CFrancsconDonatyPhothier. El NegocioJurdico naceenelBGB(C.C.Alemn)

    NATURALEZA JURDICADELOSDERECHOSREALES

    1. TEORACLSICAOTRADICIONAL

    SealanquelosDerechosrealesoriginanunarelacinentreel titular(sujetoactivo)yuna

    cosa(bien).

    Daorigenaunpoderjurdicoentreelsujetoyelbien

    Losdefensoresdeestateorason:AubryyRau;PuigBrutau.

    EJEMPLO:

    ElART.950C.C.PRESCRIPCIN ADQUISITIVA,operaraestateoraporlarelacindesujetoycosa.

    ElART.1097 HIPOTECA (TRADITIO),se leotorgaalsujetoactivolosderechos del IusPerseguendi,IusPreterendi delbien.

    ENLOSINTERESDIFUSOS,operarialateoraclsica. ENCASODELAPROPIEDAD,ENQUELALEYNOTIENEUNPODERABSOLUTODETU

    PROPIEDAD.

    2. TEORAMODERNAOSUJETOPASIVOUNIVERSAL

    TambinllamadateoraOBLIGACIONISTA oPERSONAL,afirmaque losDerechosRealesnacenyseregulanentresujetos,porcuantoconsideraninconcebiblequepuedaexistirunacosaqueseencuentrecomoelementodeunarelacinjurdica.

    ElSUJETOPASIVOdeestarelacinjurdicaimplicaquedebeabstenersedetodoactoqueperturbelosderechosreconocidos afavordelSUJETOACTIVO.

    DERECHOSREALES:SonLosDerechosDeUnTitularSobreUnBien.

    SUJETO(SUJETOACTIVO)

    COSA

    (BIEN)

  • ANDRSCUSIARREDONDO

    EntresusdefensorestenemosaWindcheid(alemania)

    EJEMPLO:

    Paraqueprocedala accinpauliana necesariamentedebehaberunacreedoryundeudor.

    DEFINICINDELOSDERECHOSREALES

    A. SEGNLATEORACLSICA:

    DerechoRealeselderechosubjetivoqueleatribuye asutitularunpoderqueentraaunseorosobreunacosadecarcterdirectoyexcluyente,protegidofrenteatodos. (PUIGBRUTAU).

    DerechoRealesaquel quecreaunarelacindirectaentrelapersonaylacosa,porloquesoloexistedoselementos: 1. LAPERSONA,queeselsujetoactivodelderechoy2. LACOSA,queeselobjeto. (DEMOLOMBE).

    ElDerechoRealesunpoderdirectoeinmediatosobreunacosaqueconcedeasutitularunseorototaloparcialporlacualsometeasudominiolacosa. (MANUELALBALADEJO).

    B. SEGNLAS2TEORAS:

    LosDerechosRealessondecarcterabsolutodecontenidopatrimonialquepermitelarelacinentreunapersona (SUJETOACTIVO) yunbien (OBJETO),Ypreviapublicidadobligaalasociedad(SUJETOPASIVO) aabstenersederealizarcualquieractocontrariooqueperturbelavigenciadelasprerrogativasafavordeltitular.

    UNDERECHOREALESOPONIBLE?

    Si,elderechorealestenfuncindelaoponibilidad (ART.2012Y2022 C.C.)

    SUJETO ACTIVO(TITULAR)

    SUJETO PASIVO(COLECTIVIDAD)

    Queconocelosderechosdel

    SUJETOACTIVOyestobligado

    arespetarlos.(DEBERGENRICO)

  • ANDRSCUSIARREDONDO

    DIFERENCIAENTREUNBIENYUNACOSA

    COSA. Notienevaloreconmico,comprendeslolomaterial.

    BIEN. Tienevaloreconmico,comprendetantoalomaterialcomoaloinmaterial.

    DERECHOOBJETIVODELOSDERECHOSREALES

    Reconoceelderechoenlosdispositivoslegales(ORDENAMIENTO JURDICO)entendidascomounconjuntodenormasqueregulanloshechos,actos,situacionesyrelacionesentreloshombres.

    SonnormasdictadasporelEstradoenbasealIusImperium.

    DERECHOSUBJETIVODELOSDERECHOSREALES

    EselpoderofacultadquetieneelsujetoparahacerusodelosderechosqueleconcedeoreconoceelDerechoObjetivo.

    PorelloexisteunarelacinestrechaentreelDerechoObjetivoyelDerechoSubjetivo.Porcuantonopuedehaberpoderprevioaejercersiestanoestprevistaen elDerechoObjetivo.

    CREACINDELOSDERECHOSREALES

    Existen2sistemas:

    1. NUMERUSCLAUSUS(CERRADO)

    SeledenominaSistemaCerradolimitativoyquetienesuorigenenelDerechoRomano.

    LosDerechosrealessolosurgenpormandatodelaLeyporlocualesteSistema esfuentedetodoDerechoRealyporlotantolapersonaenbasealaautonomadelavoluntadparacrearDerechosreales,debercircunscribirsealmarcoqueestablecelaley,quevendraaserelCdigoCivil ysusleyesconexas. (ART.881CC. ylaLeydelaGarantaMobiliaria 286667).

    EsteSistematienesufundamentoenquelosDerechosRealesestnrelacionadosconelpatrimoniodelaspersonasporloqueenelejercicio detalesderechossedebeotorgarSeguridadjurdicayelcontrol.

    LaLeyregulacualessonlosDerechosReales.

    SeacogealPrincipiodeLegalidad.

    2. NUMERUSAPERTUS(ABIERTO)

    TambinllamadocomoSistemaAbierto odelistalibre,esaplicadoenItaliayenFranciaenesteltimosedebeaque elCodeCivil omiteoguardasilencio respectoalsistema.

  • ANDRSCUSIARREDONDO

    EsteSistemapermitequelavoluntaddelhombrepuedacrearogenerarmultiplicidaddeDerechosRealesdondelaautonomadelavoluntadnotienelimitacin.

    LalibertaddeContratacinpermitelacreacinde DerechosRealesqueson atpicosoinnominados,yporellossegeneranmuchasfiguraspropiasquenoestnprevistasenelordenamientolegal.

    QUEESVACATIOLEGIS?

    Significaquelanormaestdadaperosuspendidaencuantosusefectos,paraquelapoblacintomeconocimientoantesdesuaplicacin.

    PRINCIPIOSAPLICABLESALOSDERECHOSREALES

    1. PRINCIPIO DELEGALIDAD: Seala quelosDerechosRealessonaquellosinstituidosyreconocidosporlaLey. (SistemaNmerusClausus)Ejem:Art881C.C.

    2. PRINCIPIODELIBERTADDEENAJENACINDE LOS BIENES: consisteenquelapersonapuedehacerusodelosderechosrealesqueostentesobreunbienconlibertad,sinmslimitacionesqueaquellasestablecidasporley,enconsecuencianingunapersonapuedeolimitaraotraafindequestanohagausodelosderechosquelecorresponden.Ejem:LibertaddeEnajenacin(ART.882C.C.)

    3. PRINCIPIODELNEMOPLUSIURIS: segnesteprincipioningunapersonapuedetransmitiraotra,sobreunobjeto,underechomejor omsextensoqueelquegozaba.Enotraspalabrasseaplicaquenadiepuedeadquirirsobreunobjetounderechomejoromsextensoqueelquetenaaquel,dequienloadquiere. Ejem:elusufructo(intervieneelpropietarioyelusufructuario)porciertoplazoelusufructuariopuedetransmitirauntercero,

    DERECHOSREALES

    PRINCIPALES

    POSESIN

    PROPIEDAD

    USUFRUCTO

    USO

    HABITACIN

    SUPERFICIE

    SERVIDUMBRE

    DERECHOSREALESDE

    GARANTA

    GARANTAMOBILIARIA

    ANTICRESIS

    HIPOTECA

    DERECHODE

    RETENCIN

    PRENDA (Derogado)

  • ANDRSCUSIARREDONDO

    perorespetandosuplazopactadoconelpropietario(nopuedetransferirunderechomejoraltercero).

    4. PRINCIPIODECONVALIDACINDELOSDERECHOSREALES: seaplicaenfuncinalasiguienteregla:Sielquetransmitioconstituyunderechorealquenotenaderechoatransmitiryloadquieredespus,sedebeentenderquesetransmitioconstituyunderechoverdadero,comosilohubieratenidoaltiempodelatransmisinoconstitucin.

    CARACTERSTICASGENERALESDELOSDERECHOSREALES:

    1. Esunpoderjurdicodeltitular. Significaqueeltitulardelderechorealtieneinjerenciaconelbiensobreelcualejercepoderjurdico,porloqueparaostentarelderechonoserequierequeexistaopresinfsicaomaterial,bastalasolaexistenciadelarelacinjurdicaEjem:elpropietarioquepierdelaposesinsiguesiendopropietarioapesarquenotengalaopresindirectasobreelbien.

    2. Esunpoderjurdicoinmediatodeltitular. Significa queeltitulardelderechorealparaejercerelpoder,nonecesitalaintervencin,colaboracinoapoyodeunatercerapersona,bastaconostentarsuderechoparamantenerelpodersobreelbien.Ejem:seaplicaelprincipiodeinmediatezqueslolecorrespondealtitular,nosirvelarepresentacin.

    3. Esunpoderjurdicoexcluyente. Importaquelosderechosrealessonunpoderexcluyente,niegalaexistenciadeotroderechorealsobreelmismobien,elderechorealslolousaeltitularEjem:laexcepcineslacopropiedad(hayunidaddeobjetoypluralidaddesujetos).

    4. Esunpoderjurdicoabsoluto. Significaqueeltitulardeunderechorealpuedeoponerfrenteatodossusderecho,sinqueseanecesarioinvocarcausalalguna,esteprincipioapartedelapublicidadylaoportunidadtambinsignificaqueeltitularpuedeperseguirelderechoyporendealbien.Ejem:generaelefectoErgaOmnes.

    5. Esunpoderjurdicoprotegidoporlareivindicacin. Estacaractersticaesaplicabletratndosedelderechodepropiedad.Significaqueelpoderjurdicoqueconstituyeelderechodepropiedadesreivindicable,porloqueencualquiermomentoelpropietariodelbienpuedereclamarparaaslaposesinqueestenmanosdeterceros,ascomotambinqueelderechodepropiedadsehareconocidoaplenitudordenndoselarestitucindelbien.Laaccinreivindicatoriaenlamedidaqueresultaimprescriptible.Ejem:estosloseaplicaenlapropiedadysloloaplicaelpropietario. (Art.927C.C.).

    COSASYBIENES:

    A) COSA:

    Etimologa. Provienedelvocabulariocausaquesignificaensentidolatoamplio(todoloqueexisteenlanaturaleza).

    Definicin. Enelcampojurdicolapalabracosacomprendetodoaquelloqueesposibledeserapropiadosledutilidad.

  • ANDRSCUSIARREDONDO

    Enelderechoalapalabracosa,tieneunconceptorestringidoenrelacinalapalabrabienypor loqueambosconceptosnosonsinnimos.

    ElementosdelConceptoJurdicodeCosa. Tienelossiguienteselementos:

    1. Lamaterialidad,porquelacosaessusceptibledepercepcinatravsdelossentidosyademsporquetieneunlugarenelespacio.

    2. La economicidad,significaquelacosadesdeelpuntodevistajurdicodebesertilyademsdebetenerunvaloreconmicoquebeneficiealapersona.

    B) BIENES:

    Etimologa. provienedelapalabrabonumquesignificabienestar,felicidad.

    Definicin. Desdeelpuntodevistajurdicoseentiendeporbienalosobjetosmaterialeseinmaterialessusceptiblesdevaloryrelacinjurdica.

    Otrosconsideranquelosbienessonaquellosvaloresmaterialeseinmaterialesquedanvidaaunarelacinjurdico patrimonialyqueasuvezsondeutilidadparaelhombre.

    ElementosdelConceptoJurdicodeBien.

    Desdeunpuntodevistaampliolosbienesson:

    1. Materiales, esaquellosusceptibleatravsdelossentidos.(Patrimonial)2. Inmateriales, sedaatravsdelainteligenciasupercepcin.(Extrapatrimonial)

    Enamboscasoselbiendebellevarconsigouncontenidoeconmicorelacionadoconderechospatrimonialesyderechosextramatrimoniales.

    Otroelementoesqueelconceptodebien,comprendeelconceptodecosaporloqueenlaactualidadescorrectohablardebienes.

    Elbienylacosasondeutilidadparaelhombre(factordeeconomicidad.

    CLASIFICACINDEBIENESSEGNLADOCTRINA

    A) SEGNSUNATURALEZA:

    1. BIENESCORPORALESYBIENESINCORPORALES:

    Bienes Corporales. Sonaquellos quetienenexistenciarealypuedenserpercibidosatravsdelossentidos,secaracterizanporsumaterialidadopresenciafsica.

    BienesIncorporales. Sonaquellosquenosonpercibidosporlossentidos,sinoatravsdelainteligencia,notienencontenidomaterial,sinembargoexistenesporelloqueseencuentranntimamenterelacionadosconelderecho.

    2. BIENESFUNGIBLESYNOFUNGIBLES.

    BienesFungibles. Sonaquellosbienesquepertenecenaunmismogneroyseencuentran enelmismoestado,paraalgunosestaclasedebienespuedeserreemplazadoporotrosbienesequivalentessinperdersusustancia.Ejem:Untarrodeleche.

  • ANDRSCUSIARREDONDO

    BienesNoFungibles. Sonaquellosbienesquenopuedensersustituidosocambiadosporotrosdel mismognerooclasedebienes,noseencuentrandeformaexpresaenelcdigocivilsinembargoestnrecogidosporladoctrina.Ejem:unaobradearte.

    3. BIENESCONSUMIBLESYNOCONSUMIBLES.

    BienesConsumibles. Sonaquelloscuyaexistenciadesaparecenoterminanconelprimeruso,estoeselconsumomaterialdelbienyquedalugarasudesaparicin.

    BienesNoConsumibles. Sonaquelloscuyousoreiteradoorepetitivonooriginasudesaparicin,porloqueelbienpuedesersusceptibledevariosusos.Ejem:Elmanejodeunautomvil.

    4. BIENESDIVISIBLESEINDIVISIBLES.

    BienesDivisibles. Sonaquellosdondeesfactiblesudivisinenfraccionesoporcionesrealessinafectarnidestruiromenosacabar supropiacapacidadeconmicaporloquecadafraccintambinresultauninformeyconservansuutilidad.

    BienesIndivisibles. Sonaquellosdondeporsunaturalezaoutilidadtienenunfineconmicoquenoessusceptibledeserdividido,casocontrarioperdersuesenciayfinalidad.

    Lasimilitudentreambosbienes(divisibleseindivisibles)estrelacionadoconlafragmentacinounidaddelbien.

    5. BIENESPRESENTESYFUTUROS

    BienesPresentes. Sonaquellosbienesquetienenexistenciayesefectiva enuntiempodeterminado.

    BienesFuturos. Sonaquellosquetienenexistenciareal,peroesparaqueexistanposteriormenteohaylaprobabilidaddequeellosuceda.

    Enestaclasedebienesjuegaunpapelfundamentaleltiempo,enlamedidaquepuedaexistirunbienotambinsepuedaesperarsuexistencia.

    6. BIENESIDENTIFICABLESYNOIDENTIFICABLES

    BienesIdentificables. Sonaquellosquepuedenserfcilmentedeterminados,diferenciadosdelosdems,losquepermiteenunmomentodadoperseguirlosy localizarlos.

    BienesNoIdentificables. Seconfundenconlosdemsgneroyespecie,yparadeterminarloshayquepasarlosomedirlos.

    7. BIENESMUEBLESEINMUEBLES.

  • ANDRSCUSIARREDONDO

    BienesMuebles. Sonaquellosbienesquepuedensertrasladadosdeunlugaraotro,sin quepierdansuindividualidad,utilidadyvalor,secaracterizaporsumovilidad.

    BienesInmuebles. Nopuedensertrasladadosdeunlugaraotro.Ejem:elsuelo,elmar,lasminas,lasconcesiones. (ART.885 C.C.).

    Constituyelaclasificacinms importante yantigua,porquevienedelderechoromano.Sefundaenelarraigoonodelosbienesalsuelo,distincinqueseponedemanifiestoensuspropiasdenominacionesyaquelosbienesarraigadoalsueloyportantoinmovilizados,recibieronelnombredeinmuebles,yaquenopuedensertransportadosdeunlugaraotro.

    B) SEGNLARELACINENTREBIENES:

    1. BIENESPRINCIPALESYACCESORIOS.

    BienesPrincipales. Sonbienesquetienenexistenciapropiaeindependiente,queexistenporsyparasmismos.

    BienesAccesorios. Sonaquellosbienesquecarecendeexistenciapropia,dependendeotrosbienes,odelasprincipalesalosqueestnadheridos,

    2. BIENESSIMPLESYCOMPUESTOS.

    BienesSimples. Sonaquellosqueporsunaturalezaconstituyenunaunidadlateral,unaunidadpropia,aunquequmicamenteestnconstituidospordistintoselementoscomocasisiempreocurre,talessonloscasosdelosproductosdeagricultura.

    BienesCompuestos. Sonaquellosqueestnconstituidospordiversaspartesqueno obstantedeseridentificablesintegrannecesariamenteuntodo,partesquealserconsideradasindividualmentetienenimportanciayvalorpropio,demodoquetambinpuedenserconsideradoscomoobjetosindependientes,comoeselcasodeunautomvilylas diferentespiezasqueloconforman.

    QUSONLOSACTOSCONSERVATORIOS?

    Son unamedidapreventivaparagarantizarunacondicin.