Derechos Humanos en La Sociedad Colonial

9
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y URBANISMO DERECHOS HUMANOS Y SOCIERDAD PERUANA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DERECHOS HUMANOS EN LA SOCIEDAD COLONIAL

description

Derechos Humanos en La Sociedad ColonialDEREHOS HUMANOS Y SOCIEDAD PERUANA

Transcript of Derechos Humanos en La Sociedad Colonial

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERA Y URBANISMO

    DERECHOS HUMANOS Y SOCIERDAD PERUANA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    DERECHOS HUMANOS EN LA SOCIEDAD COLONIAL

  • El Rgimen de las Fuerzas Armadas iniciada por Juan Velasco

    Alvarado entre los aos 1969 y culminado por Francisco Morales

    Bermdez, fue de carcter dictatorial y represivo contra la

    poblacin, recortando todo derechos y libertades, desestabilizando

    a la oligarqua para darle paso a la burguesa industrial.

    Este Golpe de estado fue justificado por las siguientes razones:

    Caos en la Economa, Inmoralidad administrativa, Entreguismo de los recursos naturales, Prdida del principio de autoridad e Incapacidad para realizar

    reformas. (Instituto de Ciencias y Humanidades, 2008)

    Este hecho favoreci los intereses

    norteamericanos. La estatizacin

    de los medios de produccin

    como minas, yacimientos, pozos

    petroleros, tierras, etc., tena un

    trasfondo econmico, siendo una

    expropiacin negociada, bajo

    mecanismos denominado

    proteccionismo econmico y

    sustitucin de importaciones.

  • En 1970 Segn el informe de la comisin dirigida por Augusto SalazarBondy, seala la existencia de problemas, entre otros, caracterizadaspor la educacin Peruana en su conjunto:

    Analfabetismo creciente.

    Desatencin de los nios de los grupos sociales marginales

    Educacin al servicio de una minora

    Inadecuada formacin y seleccin del magisterio

    Rigidez, burocratismos y rutina. (Gonzles y Galdos, citado por ICH,2008).

    A finales del perodo velasquista, los medios de comunicacintambin fueron expropiados por el gobierno.

    Finaliza el perodo militar con el golpe interno de estado del GeneralFrancisco Morales Bermdez, agudizando ms la crisis econmica conlas medidas econmicas desarrolladas por su ministro de economaJavier Silva Ruete denominadas los paquetazos que eranconstantes.

    La masa popular protestaba por la situacin de injusticia por losbajos salarios que hacan perder la capacidad compra y no suban alritmo del costo de vida.

  • Los constantes paros y protestas de los trabajadores del campo y

    de los sectores educacin, salud, mineros, etc. y manifestaciones

    de caos social, obligaron al militarismo a comprometerse a

    abandonar el manejo del Gobierno Convocando a la Asamblea

    Constituyente que promulg la Constitucin de 1979,

    reincorporndose el Per a la vida democrtica.

    La carta magna estipulaba fundamentalmente las siguientes

    normas.

    La ciudadana es un derecho de los habitantes mayores de 18

    aos

    El derecho al voto para los analfabetos, quienes haran uso del

    sufragio a travs del smbolo que deban marcar.

    Se anula la pena de muerte excepto por causa de traicin a la

    patria.

    Se estipul el derecho de insurreccin popular en casos de

    gobiernos que violen la constitucin.

    Se reconoce la facultad de la ciudadana para tomar iniciativa

    legislativa al proponer leyes mediante un nmero de firmas de

    ciudadanos.

    FERNANDO BELAUNDE TERRY

  • RETO

    RN

    O D

    E L

    A

    DEM

    OC

    RA

    CIA

    .

    A pesar del retorno del sistema democrtico y ver a Fernando Belande como unsalvador (ICH, 2008) los sectores de la burguesa promovieron este gobiernodemaggico y populista, aplicando medidas liberales dictaminadas por el Fondo Monetariointernacional afectando considerablemente los intereses de la poblacin.

    Apenas asumi Belaunde la presidencia puso en vigencia la constitucin de 1979,donde destac la creacin de la jurisdiccin constitucional, la incorporacin de losDerechos humanos y la jurisdiccin supranacional, las garantas constitucionales y eltribunal de garantas constitucionales.

    Sin embargo el desempleo creca vertiginosamente, debido al xodo rural desarrollado delas zonas andinas a la urbe, aumentando la cantidad de mano de obra, no obstante,carente de empleo.

    Un cambio espectacular fue el crecimiento demogrfico. La poblacin se triplic entre1940 y 1993: pas de 7 a ms de 22 millones de habitantes; al ao 2000 lleg a 25,7millones.

    La masiva migracin del campo a la ciudad, especialmente a partir de los aoscincuenta, fue un fenmeno indito.

  • Los hechos ms resaltantes en estetiempo fue la conocida Masacre deUchuraccay el da 26 de enero de 1983,donde ocho periodistas fueronasesinados por confundirlos con 47militantes de Sendero; y la Masacre dePutis, donde cerca de doscientos civilesfueron masacrados por una unidad delejrcito al ser confundidos tambin conmilitantes de Sendero y enterrados enun conjunto de fosas comunesclandestinas. El presidente ante estasmasacres, fue secreta, dubitativa y enocasiones dudosa.

    Se sospechaba que el presidenteconoca el paradero del ldersenderista Abimael Guzmn y sucpula, lo que hubiesedeterminado el fin de la GuerraInterna, sin embargo no procedicon su captura.

    Ante la escalada terrorista, nuncase dise una estrategia tendientea combatirla, sino simplemente sedeclar el Estado de Emergencia yse envi a las Fuerzas armadas ylas Fuerzas Policiales a combatir alos alzados en armas.

  • En 1985 Alan Garca Prez, gana las

    elecciones presidenciales,

    implantando un modelo econmico denominado

    Heterodoxo (ICH, 2008) caracterizado por una serie de medidas

    populistas demaggicas, favoreciendo

    directamente a grande Grupos empresariales

    que fueron denominado los Doce apstoles

    denominados as por Carlos Malpica Silva

    Santisteban, en su libro los dueos del Per.

    Estos grandes grupos econmicos, recibieron

    exoneraciones tributarias y sobre todo

    el Dlar MUC (dlar barato en el mercado

    nico de Cambio)

    De acuerdo a cifras de organismos

    internacionales en los dos primeros aos de

    gobierno aprista fugaron del pas $ 4 000 000 000.

    Ahorros y divisas que fueron colocados en la

    banca extranjera.

    La crisis econmica social segua golpeando a los sectores populares,

    este clima de incertidumbre,

    inseguridad y ansiedad sirvi para intensificar

    huelgas, paros y ms an los movimientos subversivos que

    establecieron varios lugares de nuestro pas como zonas liberadas

    en los andes, comunidades campesinas

    y en poblados de la selva. Se hicieron

    cotidianos en las zonas urbanas especialmente

    en Lima los coche bomba, ejecuciones

    sumarias y apagones en muchas regiones del

    pas.

    Aparece como una reaccin desesperada

    por el descontrol de las fuerzas armadas el

    comando paramilitar autodenominado

    Rodrigo Franco lo que agudiz an ms los conflictos sociales.

  • Posteriormente durante el perodo comprendido entre el 28 de julio de 1990 y el mes de mayo de

    1992, bajo el gobierno del Presidente Alberto Fujimori, la situacin de los derechos humanos

    continu agravndose.

    Las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos en el Per, agrupadas en la Coordinadora

    Nacional, definieron que el pas en este perodo mostraba un "patrn sistemtico de graves

    violaciones contra los derechos humanos" que fueron directamente responsabilidad del Estado.

    El informe de la Federacin Internacional de Derechos Humanos FIDH de la Asociacin Pro Derechos Humanos (1992) Simultneamente, denuncian los crmenes que cometen los grupos alzados en armas, principalmente "Sendero Luminoso" y el Movimiento Revolucionario

    Tpac Amaro (MRTA), en violacin del Derecho Internacional Humanitario.