Derechos Humanos de Primera Generacion

15
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA DOCENTE BISMARCK INTRIAGO INTEGRANTES ELIZABETH CEVALLOS DAVID CHACAGUASAY BELEN MARCALLA PAOLA RENGEL CURSO SEXTO “A” TEMA DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN FECHA 15/06/2015

description

derechos que se producieron después de la guerra mundial el holocoausto

Transcript of Derechos Humanos de Primera Generacion

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE FILOSOFA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA Y ORIENTACINEDUCACION PARA LA CIUDADANADOCENTEBISMARCK INTRIAGOINTEGRANTES ELIZABETH CEVALLOS DAVID CHACAGUASAY BELEN MARCALLA PAOLA RENGELCURSOSEXTO ATEMADERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACINFECHA15/06/2015

QU SON LOS DERECHOS HUMANOSLos Derechos Humanos son un conjunto de exigencias ticas que preceden a todo orden legal de cualquier pas, un horizonte de valores humanos universalizable por encima de creencias, religiones y filosofas. (PEDROCHE, 2010)Ilustracin 1https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSv4G

Son un intento de que los seres humanos utilicen su razn y su libertad para construir un mundo mejor. Los Derechos Humanos se presentan como una especie de DERECHOS MORALES ya que son exigencias ticas, valores que deben ser respetados por todos los seres humanos y que deben ser garantizados por los gobiernos de todos los pueblos. (PEDROCHE, 2010)As pues, los Derechos Humanos se presentan como un conjunto de exigencias ticas que todos los gobiernos firmantes deben cumplir. Se trata de unos valores ticos que pretenden ser vlidos para todos con independencia de la lengua, cultura, sexo, religin, etc, valores que se sitan entre la tica y el Derecho e inspiran desde la tica todas las constituciones democrticas que hay en el mundo. Los Derechos Humanos apuestan por el respeto a la persona con su dignidad y sus derechos inalienables y exigen que los Estados del mundo elaboren leyes positivas de acuerdo con esta Declaracin. (PEDROCHE, 2010)http://portal.unesco.org/geography/en/files/16378/13609510371mil_conf_moscow_all_1.jpg/mil_conf_moscow_all_1.jpg

EN QU SE FUNDAMENTAN LOS DERECHOS HUMANOS?Las primeras elaboraciones de un autntico cdigo de Derechos Humanos tuvieron lugar en los ambientes liberales y democrticos del siglo XVIII. (PEDROCHE, 2010)Mantenindose en este espritu, pero fecundado con las nuevas ideas socialistas, sindicalistas y humanistas, casi 150 aos despus de las Declaraciones americana y francesa, el da 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU aprob la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. (PEDROCHE, 2010)http://derecho.laguia2000.com/wp-content/uploads/2008/11/derechos-de-primera-generacion.gif

Esta Declaracin surgi despus de las trgicas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (millones de muertos, persecuciones raciales y polticas, campos de concentracin y de exterminio, bombas atmicas de Hiroshima y Nagasaki, etc.) y tras la derrota de los ejrcitos nazis, fascistas e imperialistas. En la Declaracin Universal de los Derechos Humanos se reflejan aquellas dolorosas experiencias, y se insiste en la dignidad, la igualdad y la libertad de las personas y en la necesidad de la paz y de la cooperacin entre todos los Estados. (PEDROCHE, 2010)http://alcounilibre1.wikispaces.com/file/view/libertad.jpg/254791564/350x349/libertad.jpg

As pues, los Derechos Humanos se fundamentan en la inalienable dignidad de la persona humana y poseen vigencia universal.

Esto implica los siguientes aspectos: 1. Ninguna persona puede ser privada de ellos. 2. Deben ser respetados por la legislacin de todos los Estados. 3. Han de servir como marco de referencia para organizar la vida social y poltica. 4. Han de constituir el cdigo bsico y fundamental de la justicia de todas las naciones y del Derecho Internacional. (PEDROCHE, 2010)

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQzc5MEuHL2WIi7NgVBF-rit8h3IZFGQ2jkYNcVMXz3vjAZwdeELos Derechos Humanos son exigencias elementales que puede plantear cualquier ser humano por el hecho de serlo, y que tienen que ser satisfechas porque se refieren a unas necesidades bsicas, cuya satisfaccin es indispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos. (PEDROCHE, 2010)Son unos derechos tan bsicos que sin ellos resulta difcil llevar una vida digna. Por ser tan necesarios para la persona se dice que son: (PEDROCHE, 2010) Universales: se deben reconocer a TODOS los seres humanos. Son unas exigencias mnimas que se deben garantizar en reconocimiento de su condicin de humanos. Prioritarios: al entrar en conflicto con otros derechos, tienen que ser protegidos de una forma prioritaria. Innegociables: ninguna sociedad debe negar la proteccin de estos derechos a sus miembros. Adems, todas las sociedades tienen que contribuir en el contexto mundial para lograr que se respeten los derechos de todas las personas, sea cual fuere la sociedad concreta a la que pertenezcan. (PEDROCHE, 2010)En conclusin, los Derechos Humanos (DD.HH.) son unos mnimos morales de justicia que deben ser satisfechos porque sin ellos no se puede construir una sociedad justa ni un mundo en paz y armona. (PEDROCHE, 2010)

http://4.bp.blogspot.com/-BXO9-x_tqog/TuHNHHq892I/AAAAAAAAAhM/Ri1CdtFUbpc/s1600/SpanishMasterColourBottomTextHigh.png

DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACINReciben tal denominacin por ser histricamente los primeros que alcanzaron reconocimiento y proteccin formal a travs de la legislacin positiva. Responde al plexo ideolgico de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XX. En este marco aparecen los denominados derechos civiles y polticos, recibiendo el nombre de Derechos de la Primera Generacin. (Flores, 2012)Cuando estos se originaron recibieron primero los nombres de derechos innatos, esenciales o los del hombre y ciudadano. (Flores, 2012)En el origen, los derechos individuales son concebidos a partir de la expresin de los "derechos innatos" o "esenciales". El portador, que era el hombre, en el estado de naturaleza, antes de la entrada hacia el Hombre en la Sociedad. (Flores, 2012)El Hombre ingres a este estado social por medio de un pacto reconociendo, reforzando y garantizando los Derechos preexistentes.

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQLKUr3pxgDmyC_EhSjQ0F1H7dEFgDW1jwQe_FNdegg9I4jXptfLos derechos civiles y polticos, tienen por objeto la tutela de la libertad, la seguridad y la integridad fsica y moral de la persona, as como de su derecho a participar en la vida pblica. Lo cual implica oponerse a que el Estado invada o agreda ciertos atributos de la persona, relativos a su integridad, libertad y seguridad. Su vigencia depende de la existencia de un orden jurdico que los reconozca y garantice. (Flores, 2012)Se trata de derechos inmediatamente exigibles, cuyo respeto representa para el Estado una obligacin de resultado, susceptible de control jurisdiccional. Tales derechos expresan una dimensin ms bien individualista, cuyo propsito es evitar que el Estado vulnere ciertos atributos al ser humano. (Flores, 2012)Se trata en esencia de derechos que se ejercen frente y an contra el Estado y proveen a su titular de medios para defenderse frente al ejercicio abusivo del poder pblico. El estado est obligado por su parte no solo a respetar los derechos civiles y polticos sino tambin a garantizarlos. Su respeto a los derechos humanos impone la adecuacin del sistema jurdico para asegurar la efectividad del goce de dichos derechos. (Flores, 2012) La garanta de los derechos humanos impone al Estado el deber de asegurar la efectividad de los DDHH con todos los medios a su alcance. Ello implica que todo ciudadano debe disponer de medios judiciales sencillos y eficaces para la proteccin de sus derechos, la garanta implica tambin que existan los medios para asegurar la reparacin de los daos causados, as como para investigar seriamente los hechos cuando ellos sea preciso para establecer la verdad, identificar a los culpables y aplicar las sanciones pertinentes. (Flores, 2012)

a. Derechos Civiles: exigencia de los hombres frente al poder del Estado, fijando la exclusin de su Actuacin. "Derecho de Autonoma"Los Derechos Individuales estn vinculados Ideolgicamente con elpensamiento Liberal Burgus y se consolidaron en las formas posteriores del Estado de Derecho. (Flores, 2012)El sujeto activo de este es la persona individual, considerada absoluta y aislada, denominndola finalmente "derechos individuales" (Flores, 2012)Mientras tanto el sujeto pasivo est constituido por los Poderes del Estado.Permiten el disfrute de la libertad personal y de la plena autonoma de la voluntad. Aluden a la exigencia del respeto de la libertad frente a la sociedad y el Estado. Constituye un no hacer del Estado y su titular es elindividuo, tenemos: Derecho a la vida. Derecho a la integridad personal. Derecho a la libertad y seguridad personal Derecho a las garantas judiciales Derecho de reunin y asociacin Derechos a la intimidad y a la correspondencia Derecho a la libertad de conciencia, pensamiento y religin. Derecho al libre trnsitob. Derechos Polticos: Participacin de los Ciudadanos en la conformacin del Estado por medio del Derecho aSufragio. "Derecho de Participacin". Permite la participacin activa en la formacin de la voluntad del Estado y en distintos rganos y niveles de ste. Constituye un no hacer del estado de excepciones, siendo su titular el ciudadano, tenemos: (Flores, 2012) Derecho a la libertad de opinin y expresin. Derechos a libertad de reunin y asociacin. Derechos a la nacionalidad. Derecho a participar de la vida pblica del pas Derecho a elegir y ser elegido.DERECHOS POLTICOS DE ECUADOR DEL CAPITULO 3Art. 26.-Los ciudadanos ecuatorianos gozarn del derecho de elegir y ser elegidos, de presentar proyectos de ley al Congreso Nacional, de ser consultados en los casos previstos en la Constitucin, de fiscalizar los actos de los rganos del poder pblico, de revocar el mandato que confieran a los dignatarios de eleccin popular, y de desempear empleos y funciones pblicas. (titulo iii de los derecos)Estos derechos se ejercern en los casos y con los requisitos que sealen la Constitucin y la ley.Los extranjeros no gozarn de estos derechos.Art. 27.-El voto popular ser universal, igual, directo y secreto; obligatorio para los que sepan leer y escribir, facultativo para los analfabetos y para los mayores de sesenta y cinco aos. Tendrn derecho a voto los ecuatorianos que hayan cumplido dieciocho aos de edad y se hallen en el goce de los derechos polticos.Los miembros de la fuerza pblica en servicio activo no harn uso de este derecho.Los ecuatorianos domiciliados en el exterior podrn elegir Presidente y Vicepresidente de la Repblica, en el lugar de su registro o empadronamiento. La ley regular el ejercicio de este derecho.Art. 28.-El goce de los derechos polticos se suspender por las razones siguientes:1.Interdiccin judicial, mientras sta subsista, salvo el caso de insolvencia o quiebra que no haya sido declarada fraudulenta.2.Sentencia que condene a pena privativa de libertad, mientras sta subsista, salvo el caso de contravencin.Art. 29.-Los ecuatorianos perseguidos por delitos polticos tendrn derecho a solicitar asilo y lo ejercern de conformidad con la ley y los convenios internacionales. El Ecuador reconoce a los extranjeros el derecho de asilo.Los derechos de primera generacin importan el afianzamiento delos valoresde libertad, seguridad, propiedad y participacin poltica. Son sustancialmente derechos en una parte oponibles al Estado (Derechos Civiles), y en otra, legitimantes del ejercicio del poder estatal (derechos polticos). (Flores, 2012)Su reconocimiento formalmente se manifiesta principalmente en la Declaracin de Virginia (Estados Unidos, 1776) y en la Declaracin de los derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia 1789). (Flores, 2012)

BibliografaBueno, J. M.n. (13 de JUNIO de 2015). STATUS. Obtenido de http://www.statuspuebla.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=486&catid=56:testimoniales&Itemid=57CARMEN COLAZO, M. B. (1994). ENSEANZA PRACTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS (1 Edicin, 1 994 ed.). ASUNCION PARAGUAY: Litograf.Flores, D. L. (24 de JUNIO de 2012). MONOGRAFIAS. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos38/derechos-fundamentales/derechos-fundamentales2.shtmlGALLARDO, M. (28 de JULIO de 2008). BLOGGER. Obtenido de http://ecuadorconstitucion2008.blogspot.com/2008/07/cuidad-la-vida-desde-la-concepcin.htmlPEDROCHE, M. D. (2010). wordpress. Obtenido de https://montsepedroche.files.wordpress.com/2010/04/derechoshumanos.pdf