derechos humanos de las mujeres (parte 6)

download derechos humanos de las mujeres (parte 6)

of 50

Transcript of derechos humanos de las mujeres (parte 6)

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    1/50

    163

    I.

    conclusiones

    A continuacin se presentan lasprincipales conclusiones del diagnstico, lascuales se han agrupado de dos formas: enprimer lugar se presentan conclusionesgenerales por cada categora de derecho, yen segundo lugar se comparten conclusionespor cada departamento, las cuales aglutinande manera conjunta todos los derechos

    analizados.

    Conclusiones por derecho

    Derecho a una vida librede violencia

    n Las dimensiones que ha adquirido,

    actualmente, la violencia contra las mujeresen Guatemala, tiene su origen en el sistemapatriarcal que se reproduce y legitima a travsde valores histricos y culturales, manteniendoa las mujeres en condiciones de subordinacin.Ese continuum de la violencia contra las mujeresse ha visto agravado en los ltimos cinco aosa travs de un incremento desproporcionadode los asesinatos de mujeres, los cuales hanestado marcados por un nivel de ensaamiento,violencia sexual y alevosa comparable alsucedido en el conflicto armado en contra de

    las mujeres.

    n Muchas mujeres y nias en Guatemalasufren diferentes tipos de violencia a lo largode su vida: la violencia en el mbito familiaren todas sus formas: sexual, fsica, psicolgicay patrimonial; la violencia en el mbito laboraltraducida en violencia sexual, como el acososexual; la violencia relacionada con la tratade mujeres y explotacin y esclavitud sexual,

    y como se ha indicado, violencia que concluyecon la muerte violenta de las mujeres. Son deespecial preocupacin los casos de suicidiosde mujeres como consecuencia directa de servc t imas permanentes de violencia.

    n La violencia contra la mujer sigue sinmecanismos de proteccin y garantas judicialesefectivas y eficaces. El Estado no cumple conla responsabilidad de crear las condicionesnecesarias para que las mujeres tengan unavida libre de violencia. No se han realizado

    los esfuerzos necesarios a nivel del Legislativopara tipificar como delitos algunos tipos deviolencia como el acoso sexual, entre otros.Existe un alto nivel de impunidad respecto alos casos de asesinatos de mujeres y otros tiposde violencia sufridos por las mujeres, con loque tambin se viola por parte del Estado elacceso a la justicia de las vctimas y familiares.

    A nivel de los funcionarios pblicos (policas,personal del OJ y del MP) se reproducenpatrones de machismo y estereotipospatriarcales que se traducen en falta de inters,

    mala atencin, prejuicios, etctera, sobre loscasos de violencia.

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

    IV. conclusiones yrecomendaciones

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    2/50

    164

    Derechoscvico-polticos

    n Las mujeres siguenestando gravemente sub-representadas en cuanto aparticipacin electoral yejercicio de cargos pblicoselectos. El Estado tampoco haplanteado medidas oportunasy concretas orientadas a hacerfrente a los obstculos queimpiden que una mayorcantidad de mujeres participenen el proceso electoral comovotantes. Si bien es cierto quemodalidades histricas deestereotipos y discriminacinhan obs tacu l i zado laparticipacin de la mujer,tambin hay otros factoresconcretos que han contribuidoa esta exclusin, tales comola falta de documentos deident idad o padroneselectorales.

    n A n i ve l de laparticipacin de mujeres enlos partidos polticos se sigueutilizando la presencia de lasmujeres para ganar votos enlas contiendas electorales,

    pero las posibilidades realesde llevar a la eleccin realson limitadas por ocuparpuestos muy bajos en las listaselectorales.

    Aun cuando el Organismo Legislativo no ha aprobado unareforma a la ley de partidos polticos que pudiera reconocerformalmente las cuotas de participacin de mujeres, tampocolos propios partidos han hecho esfuerzos para estableceracciones afirmativas internas que favorezcan esta situacin.

    n Dentro del Sistema de Consejos de Desarrollo, lasmujeres participan en menor cantidad y con menor nivel dedecisin que los hombres. A nivel local (COCODES) la mujertiene una representacin estimada en menos de un 20%. LosCOMUDES estn funcionando irregularmente y en los CODEDE,en la mayora de departamentos hay representacin de lasmujeres, pero con muchas limitaciones para que sus propuestassean tomadas en cuenta. Unido a esto, el acceso a la formaciny capacitacin sobre elaboracin de propuestas respecto aplanes, proyectos, programas, etctera, es muy reducida paralas mujeres que participan en estos espacios. Su sobrecargade trabajo, su condicin de pobreza, nivel de educacin yorigen tnico son limitantes que han supuesto que la participacinde las mujeres no se desarrolle en igualdad de condicionesque los hombres.

    n Las mujeres han creado organizaciones de mujeres entodos los departamentos que son espacios clave de formacin,reflexin y discusin sobre las necesidades y demandas de lasmujeres en diferentes mbitos de participacin. A nivel de lasorganizaciones mixtas, aun cuando se cuenta con presenciade mujeres, sus niveles de decisin son muy limitados.

    Derechos econmicos, sociales yculturales DESC

    n La desigualdad social en Guatemala est arraigada

    en la historia, y afecta bsicamente a los sectores ms vulnerables,como lo son: las mujeres, la poblacin rural, los pueblosindgenas y la niez, principalmente. En este contexto las mujeressufren la discriminacin, exclusin y opresin de gnero,situacin que ha repercutido sobre su desarrollo como personasal no poder disfrutar de los derechos bsicos como derechoa la salud, educacin, acceso a la tierra, vivienda, al trabajoen igualdad de condiciones.

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    3/50

    165

    n Especialmente las mujeres indgenassufren esta discriminacin de gnero unida ala tnica, agudizndose en ocasiones por supobreza y ruralidad. En los accesos a losservicios pblicos como centros educativos,asistencia sanitaria y administracin de justicia,estas situaciones de discriminacin han sidoexplcitamente identificadas.

    n En un pas con una alta tasa deanalfabetismo, la tasa correspondiente a lasmujeres es considerablemente mayor que lade los hombres. En tanto que el 76% de losvarones adultos tiene algunos aos deeducacin; ello slo ocurre en el 60% de lasmujeres adultas. La tasa de analfabetismo esconsiderablemente mayor en el caso de lasmujeres indgenas, llegando a no menos del70% en Alta Verapaz y Quich.

    n Las polticas pblicas y los servicios desalud para las mujeres siguen centrndose ensus funciones reproductivas, en detrimento de

    enfoques ms integrales que tengan en cuentatodas las etapas de su ciclo vital, tales como:nutricin, efectos de la violencia contra lasmujeres, salud bucal, enfermedades detransmisin sexual y el VIH/sida, el cncer otumores malignos generalizados, enfermedadescrnicas y degenerativas, salud mental y saludsexual. Para todos estos aspectos, las mujerescuentan con escasas alternativas de atencino de acceso. Pese a este enfoque, que sesupone debera evitar los decesos, la tasa demortalidad materna en Guatemala sigue siendo

    descrita como alarmante, situndose en 153decesos por cada 100.000 nacidos vivos.

    n El acceso al trabajo para las mujeressiempre est determinado por condiciones dediscriminacin. Hay menos mujeres en elmercado del trabajo, estn ms vinculadas altrabajo informal y, por tanto, sin seguridadlaboral. Adems tienen salarios ms bajos quelos hombres a nivel de todo el pas, por elmismo trabajo realizado y estn expuestas adiversas formas de explotacin.

    Especial consideracin merecen las psimascondiciones laborales de las trabajadoras decasa particular y las trabajadoras de maquila,respecto al ejercicio de sus derechos laborales,y las trabajadoras temporeras de las fincas delcorte de caa donde no es reconocido sutrabajo econmicamente en las mismascondiciones que al hombre.

    n La situacin de migracin externacoloca a las mujeres que se quedan en suscomunidades, en muchas ocasiones encondiciones de precariedad. En principio lasremesas que envan los hombres soncontroladas y distribuidas por los familiares;en otras ocasiones al poco tiempo de viajarlos hombres dejan de enviar esas remesas,con lo cual las mujeres no tienen ningnsustento econmico. Unido a esto, a nivel dela comunidad, se colocan en posiciones demayor vulnerabilidad: se les asla, sufrenviolencia sexual por familiares del esposo oconviviente, etctera.

    n El acceso a la tierra de las mujeres enGuatemala se produce en graves condicionesde desigualdad; aun cuando se reconoce laposibilidad de la copropiedad segn la ley,esta situacin no se traduce en un efectivoacceso, control y manejo de los recursos dela tierra. De igual forma, el acceso al crditopor parte de las mujeres tiene serios limitantescomo: carecer de ttulos de propiedad, altastasas de inters, pocas posibilidades dedemostrar un nivel de ingreso econmico,

    analfabetismo, etc.

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    4/50

    166

    Derechossexuales yreproductivos:

    n El ejercicio y disfrutede los derechos sexuales yreproductivos en Guatemalase encuentra muy limitado.nicamente se ha podidoestablecer que desde el

    Estado, la visin se centra enla labor reproductora de lamujer y no se trabaja sobre elcontenido fundamental deestos derechos, la autonomay libertad de las mujeres parapoder decidir sobre su cuerpoen todos los mbitos de suvida reproductiva y sexual.

    Asimismo, el estado de lasalud sexual y reproductiva dela poblacin femenina del pas

    es claramente uno de losindicadores que muestra lascondiciones socioeconmicasinjustas o inequitativas queafectan el bienestar de estesector de la poblacin.

    n La posibilidad de quelas mujeres decidan sobre sucuerpo, en las reas ruraleses casi inexistente. Esto segrafica en la alta tasa de

    fecundidad, en la violenciaintrafamiliar, en la grancantidad de enfermedadesque viven las mujeresrelacionadas con la escasaatencin sanitaria que hantenido de su salud sexual yreproductiva, especialmentelas en fe rmedades detransmisin sexual.

    n Las mujeres adolescentes tienen una vida sexualtemprana que desencadena en embarazos. La tendencia de lafecundidad en los ltimos tres quinquenios, en el grupo de 15a 19 aos no ha disminuido, a diferencia del grupo de 25 a29 aos que reporta una tendencia descendente. Esto demuestraque las adolescentes tienen poco acceso a la informacin yeducacin sexual y reproductiva y a los servicios de planificacinfamiliar y de atencin integral. El uso de algn mtodoanticonceptivo entre las adolescentes entre los 15 y 19 aoses muy bajo (7.5%), en estudios se ha estimado que el 68.9%de las adolescentes desconocen los mtodos anticonceptivos.

    n Las mujeres lesbianas en Guatemala viven una situacinde especial gravedad en torno al ejercicio de sus derechosbasados en su orientacin sexual. Se dan situaciones de violenciasexual al interno de sus familias, detenciones ilegales por partede agentes de la PNC que conllevan situaciones de tratosinhumanos, crueles y degradantes y despidos laborales basadosen su orientacin sexual.

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    5/50

    167

    conclusiones por departamento

    153 Esta apreciacin se aplica a todos los departamentos analizados.

    Departamento de Huehuetenango

    n En el departamento deHuehuetenango las mujeresrepresentan el 51.4% del total de lapoblacin, la mayora son indgenas yviven en el rea rural y realizaninnumerables contribuciones aldesarrollo de sus familias y comunidades.

    n Es importante reconocerel papelde lideresas que se han ganado pasoa paso, con muchas dificultades, tantoen el mbito comunitario como en el

    espacio local y departamental.

    n Existe un importante trabajo

    relacionado con la lucha por el accesoa la tierra de organizaciones de mujeresindgenas retornadas.

    n La mujer de Huehuetenango haido abriendo brecha al acceder aespacios en la poltica formal con laparticipacin de mujeres indgenas encargos de eleccin popular.

    n El acceso a la educacin y lasalud son an derechos limitados a lasmu je r e s de Huehue t enango ,especialmente a las mujeres indgenas.

    n Existe un enorme vaco en datos

    estadsticos que sistematicen lainformacin ms relevante de la situacinde la mujer huehueteca; no existenindicadores especficos de gnero parareas como justicia, salud, trabajo, etc.153

    n Las situaciones que viven lasmujeres respecto a su condicin depobreza, analfabetismo, sobrecarga detrabajo, la falta de acceso a informacin,la violencia, son factores que determinancondiciones de exclusin, racismo ydiscriminacin para las mujeres deHuehuetenango.

    n Es importante establecer los

    aspectos prioritarios por atender enel departamento en relacin con losderechos humanos de las mujeres,especialmente lo relacionado con laviolencia intrafamiliar, los derechoseconmicos, sociales y culturales.

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    6/50

    168

    Departamento de San Marcos

    n En el departa-

    m en to d e Sa n

    Marcos, la mujerrepresenta al 50.64%de la poblacin deldepartamento.

    n La participacin

    poltica y social de la

    mujer todava estsupeditada a la culturamachista y patriarcalde l s i s t ema; s ine m b a r g o , h a yimportantes avances ylogros desde lasmismas mujeres.

    n Una de l a s

    preocupaciones delas organizaciones esla situacin de saludde las mujeres, por loque es indispensable eltrabajo en torno a losderechos sexuales yr e p r o d u c t i v o sv incu lados a lamortalidad maternoin fan t i l , abor tos ,e m b a r a z o s n odeseados, altos ndicesde morbi l idad, yenfermedades detransmisin sexual.

    n El respeto a las diversas formas de expresin

    de la cultura no se grafica en la discriminacin permanentede que son objeto las mujeres indgenas, especialmenteen las instituciones pblicas.

    n En cuanto a los DESC, en el departamento lamayora de las mujeres sufre de exclusin y pobreza, loque les impide vivir de una manera digna y hacer efectivoel resto de sus derechos.

    n La violencia contra la mujeren la casa y en lacomunidad es un problema permanente que incluye lasmuertes violentas de mujeres.

    n La unidad en el movimiento de mujeres y laparticipacin poltica es un factor fundamental para elimpulso de la exigencia de los derechos de las mujeres.Cualquier iniciativa en cuanto al fortalecimiento de dichaunidad es fundamental.

    n En San Marcos se vive una grave forma de violenciacontra las mujeres y adolescentes, centrada en laesclavitud y explotacin sexual, vinculado con el hechode ser un departamento de paso hacia otro pas.

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    7/50

    169

    Departamento de Quetzaltenango

    n En el departamento de

    Quetzal tenango las mujeresrepresentan al 51.92% de la poblacin.

    n Por su identidad tnica, lasmujeres son discriminadas por usar eltraje, por el idioma, lo cual limita elejercicio de sus derechos como mujeresindgenas.

    n Los derechos sexuales y

    reproductivos no son abordados demanera integral por parte del sistemanacional de salud. La educacin sexualest limitada al mbito familiar, con eltab que esto significa.

    n Respecto al acceso a la salud,

    a las mujeres nicamente se las ve desdeel punto de vista de la maternidad,aunque los datos de mortalidad maternason elevados y en buena medida nocuantificados.

    n En el derecho a la tierra, lasmujeres no tienen fcil acceso a tenerttulos de propiedad, crditos y apoyotcnico, especialmente a las mujeresindgenas.

    n Han surg ido e s fue r zos

    importantes desde el movimiento dem u j e r e s p a r a t r a b a j a r s u sre iv ind icac iones y de rechos .Especialmente el trabajo en contra dela violencia y con mujeres vctimas deviolencia intrafamiliar, que sonaprendizajes valiosos en la lucha por elejercicio pleno de los derechos de las

    mujeres.

    n Desde la perspectiva de lasorganizaciones de mujeres, los derechosms afectados de la mujer en eldepartamento se relacionan con:distintas expresiones de violencia,exclusin y discriminacin laboral,discriminacin tnica y pobreza.

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    8/50

    170

    Departamento de Quich

    n Las mujeres

    constituyen el 51.62%de la poblacin delQuich, mayoritaria-mente indgena.

    n Las mujeres

    e n f r e n t a n

    p r o b l e m t i c a srelacionadas con ellimitado acceso a laeducacin y el altonivel de analfabetismo.

    n La participacin

    ciudadana de lasmujeres del Quich esan incipiente.

    n Las mujeres del

    Quich son triple-mente discriminadaspor la pobreza, por serindgenas y por sermujeres.

    n La v io lenc ia

    intrafamiliar es unaproblemtica queenfrentan de maneracotidiana y ocurre enla mayor impunidad,

    porque se consideracomo algo natural.

    n En cuanto a los derechos sexuales y

    reproductivos, las mujeres enfrentan problemasrelacionados con la alta tasa de natalidad, alta tasa demortalidad materna, desnutricin, problemaspsicosociales, como parte de los efectos del conflictoarmado interno, as como de los patrones de machismoy de violencia contra la mujer.

    n En lo econmico laboral, las mujeres del Quich

    se enfrentan a falta de acceso a trabajo remunerado,as como a proyectos productivos sostenibles y bienenfocados; del mismo modo, la pobreza profundiza laexclusin que viven.

    n La violencia expresada en muertes violentas demujeres tambin es una preocupacin en lasorganizaciones de mujeres, ya que da cuenta del entornoagresivo y misgino que existe, en donde las mujeresson consideradas objetos tiles para satisfacer lasnecesidades de otros.

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    9/50

    171

    Departamento de Solol

    n Las mujeres son el 50.55% de lapoblacin del departamento de Solol.

    n En cuanto al acceso a la justicia

    no existen las figuras de los intrpretes.Tampoco desde los servicios de salud,a pesar de que ms de la mitad de lasmujeres son de la etnia kakchiquel,kiche o tzutuhil. El nivel y la calidadde la atencin es baja y existediscriminacin respecto a las mujeresno indgenas y los hombres.

    n A causa de la poca informacinde programas integrales con nfasis enderechos sexuales y reproductivos laspare jas no p lani f ican, y lasconsecuencias son: altos ndices denatalidad, abortos no asist idosdebidamente, y afectaciones a la salud.

    Adems, la educacin sexual es tabcon la influencia de las iglesiasimplantadas en el departamento:catlica y evanglicas.

    n D e s t a c a n a l g u n o s d eparticipacin interesantes a nivel de lapoltica formal, alcaldesa indgena deSolol y la creacin de numerosasorganizaciones de mujeres que trabajansobre los derechos de las mujeres,formacin sobre la participacin en losConsejos de Desarrollo a nivel municipaly comunitario.

    n Existe un importante flujo demigracin interna de Solol haciaChimaltenango y la ciudad capital paraocuparse en el trabajo de lasmaquiladoras, con las condicioneslaborales de explotacin que conllevapara ellas.

    n El nivel de analfabetismo de las

    mujeres de Solol es muy alto, llegandoal 56.84% frente al 36% de los hombres.

    n Los derechos de las mujeres en

    Solol estn afectados en toda sudimensin; sin embargo, los mspreocupantes son la exclusineconmica, la discriminacin tnica yla violencia intrafamiliar.

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    10/50

    172

    Departamento de Chimaltenango

    n Las mujeres

    r e p r e s e n t a n e l50.91% del total de lap o b l a c i n d eChima l tenango yconstituyen con suaporte una fuerza vitalpara el desarrollo, desus comunidades,

    munic ip ios y de ldepartamento.

    n Es importante

    adems reconocer elpapel de las mujereslideresas en el mbitodepartamental que hanvenido luchando por lareivindicacin de losde rechos de lasmujeres.

    n A nivel de la

    poltica formal existerepresentacin de unadiputada indgena.

    n En el departamento de Chimaltenangomanifiestadiversas expresiones de discriminacin hacia las mujeres,tanto tnica como de gnero: acceso a la justicia, a losservicios de salud y educacin, entre otros.

    n La problemtica de salud y educacin sonmanifestaciones de las violaciones de los derechosfundamentales de las mujeres.

    n La violencia intrafamil iar y las otrasmanifestaciones de violencia son expresiones de laflagrante violacin a los derechos de las mujeres deChimaltenango. Se ha producido un incrementosignificativo del nmero de muertes violentas de mujeresdel 2004 al 2005.

    n Los derechos laborales son violados de maneracontinua y permanente en las empresas maquiladoras,sin que las instituciones del Estado pongan un alto a losabusos.

    n Las condiciones de vida y de pobreza en que sedesenvuelve la mayora de mujeres chimaltecas manifiestael grado de exclusin que no les permite acceder a susderechos fundamentales.

    n Existe un enorme vaco en datos estadsticos,desagregados por sexo, que permitan contar conindicadores de la situacin en el mbito departamental.

    n Algunos de los derechos prioritarios a trabajarson los derechos de las mujeres trabajadoras de maquila.

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    11/50

    173

    Departamento de Guatemala

    n A nivel del departamento de

    Guatemala, las mujeres representanel 51.94% de la poblacin.

    n Sin duda, en el departamento deGuatemala el tema de mayor impactopara los derechos humanos de lasmujeres es el relacionado con lasmuertes violentas de mujeres. Todos los

    das aparecen nuevos cuerpos demujeres asesinadas, sin que el Estadotenga la voluntad ni la capacidad parajuzgar a los responsables y poner frenoa esta situacin. Para las organizacionesde mujeres este es un tema prioritarioa ser observado, analizado investigadoy denunciado.

    n Del mismo modo, la violencia

    intrafamiliar y el acoso sexual soncotidianos y se han impregnado en lasformas de hacer y de ser de laspersonas en nuestra sociedad. A estasituacin histrica de discriminacin porgnero contribuyen los medios decomunicacin masiva a travs de lapublicidad sexista, violenta y decosificacin de las mujeres, as comocon programas televisivos de tipoconservador en donde se siguenfortaleciendo los roles tradicionalesasignados a ambos sexos.

    n Otro aspecto fundamental es elrelacionado con los derechos laboralesde las mujeres, en especial de lastrabajadoras de casa particular y demaquila, quienes de manera cotidianaven afectados sus derechos bsicos,sufriendo discriminacin, explotacin,acoso y sin tener ninguna proteccin ensalud o prestaciones laborales.

    n D e l m i sm o m od o , l a s

    condiciones de vida de una parteimportante de las mujeres deldepartamento transcurre en la pobrezay la discriminacin.

    n Las mujeres trabajadoras del

    sexo sufren en el departamentoconstantes violaciones a sus derechos,desde su integridad fsica hasta sulibertad de movimiento. Son doblemente

    vulnerables por su condicin de mujeresy por el riesgo mucho ms alto que loshombres de infectarse de ITS/VIH/SIDA.

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    12/50

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    13/50

    175

    Departamento de Alta Verapaz

    n En el departamento de Alta

    Verapaz, las mujeres representan el50.11% de la poblacin.

    n Para las organizaciones de

    mujeres de Alta Verapaz, los derechosmenos respetados en el departamentoson:

    Derecho a la vida

    Derecho a la salud

    Derecho al alimento

    Derecho a tener un terreno(pensando en la mujer)

    Derecho a una vivienda digna

    Derecho a la educacin

    Derecho a ser valorada como mujer

    n La mujer recibe amenazas en lacasa, en la calle, en el trabajo, e inclusoagresiones por parte de los funcionariospblicos. En la casa, los agresoressuelen ser sus propios esposos o ex-convivientes, familiares y vecinos. En lacalle se da por parte de personasdesconocidas o personas cercanas.

    n En el espacio laboral, las mujeressufren discriminacin y violencia porparte de los patrones, incluyendomuchas veces acoso sexual eintimidacin. En las empresas la mujerse ve forzada a aguantar situaciones deexplotacin y de abuso. Tambin en lasmujeres que trabajan en las casasparticulares se dan situaciones de

    explotacin e intimidacin.

    n El machismo de nuestra sociedades algo que pesa fuertemente y queobstaculiza el desarrollo libre y laparticipacin cvico-poltica de lasmujeres. Por ejemplo, en los COCODESla participacin es totalmente limitada.La mujer tiene presencia, pero no estomada en cuenta para las decisiones.

    n Los funcionarios pblicos no

    cumplen con sus funciones y tienen untrato discriminatorio hacia las mujeres,especialmente si son indgenas. Delmismo modo, frente a casos de violenciahacia las mujeres no actan conimparcialidad, favoreciendo a loshombres en desmedro de los derechosde las mujeres.

    n Las mujeres siguen teniendo pocoreconocimiento sobre las labores queejecutan, a pesar de que participan enlas tareas del campo en apoyo a susesposos, o desarrollando actividadesextra como ventas de tejidos y similares;aun as, los que toman la decisin sobreel camino de las inversiones siguensiendo los hombres.

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    14/50

    176

    Departamento de Jalapa

    n En el departa-

    mento de Jalapa lasmujeres son el 51.18%de la poblacin total.

    n Las condiciones

    de vida de las mujeresdel departamento deJalapa estn en su

    mayora marcadas porla pobreza y laviolencia en sus dife-rentes manifestaciones.

    n A pesar de ser

    u n o d e l o sdepartamentos conmenos poblacin en elpas, las estadsticasindican que es uno delos ms pobres, cona l tos nd ices dedesnutricin, que sehace ms evidente ennias, nios y mujeres.En este departamentose han registrado yp e r s i s t e n s e r i o sp r o b l e m a s d eseguridad alimentaria,donde nuevamente lasms afectadas son lasmujeres, por el rol deser quienes estnvinculadas al espaciodomstico y a lapreparacin de losalimentos.

    n Del mismo modo, los ndices de violencia contra

    las mujeres son altos en relacin con la poblacin quevive en el departamento. Para las organizaciones, lacausa principal de la violencia contra las mujeres en eldepartamento se debe por una parte a la legitimacinde la impunidad que el Estado hizo durante los aos delconflicto armado interno, que se institucionaliz y pasa formar parte de las formas de actuar de la poblacinen general, pero especialmente en quienes tienen poder.

    Por otra parte, el machismo de origen histrico yexacerbado en el mismo conflicto armado ha sidopotenciado por el crimen organizado en el narcotrficoy el contrabando. Desde esta perspectiva, endepartamentos como Jalapa, donde la cultura de laviolencia ha sido un problema desde muchos aos atrs,la situacin de vulnerabilidad de las mujeres es enorme.

    n Otro de los derechos en los cuales las mujeresdel departamento no tienen informacin ni gozan deellos, son los sexuales y reproductivos. La tasa denatalidad es bastante alta y el nmero de hijos por

    mujeres tambin. Se ha profundizado la influencia delas iglesias conservadoras de todo tipo, que imponen laidea de que las mujeres debemos tener los hijos queDios mande, con lo cual se profundiza la pobreza y lasenfermedades en las mujeres.

    n En cuanto a participacin poltica se evidenciala necesidad de trabajar ms en su participacin, ya quea pesar de que existen organizaciones de mujeres muyimportantes, todava es bajo el nmero de mujeresparticipando activamente. En cargos de la polticaformal, ellas estn ausentes.

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    15/50

    177

    Departamento de Chiquimula

    n Las mujeres son el 51.33% de lapoblacin en el departamento deChiquimula.

    n El departamento de Chiquimulaha sido histricamente marcado por laviolencia y e l uso de armas,especialmente de fuego, sobre todo apartir de la contrarrevolucin en el ao

    1954.

    n La violencia hacia la mujer seexpresa en muchas formas, desdemuertes violentas, violaciones, acososexual permanente, prostitucin forzada(especialmente en Esquipulas), entreotros.

    n Existe un fenmeno de violenciahacia las mujeres en este departamento,expresado en el suicidio, en donde lamuerte es la nica salida posible frentea la situacin de abuso, pobreza,abandono y violencia diaria que se vive.

    n Del mismo modo, en la situacinlaboral, las mujeres desempean lostrabajos menos remunerados y por logeneral vinculados a los rolesdomsticos. Muchas mujeres emigrana la ciudad para buscar trabajo en casasparticulares.

    n La migracin internacional,principalmente a EE.UU., es otro aspectoimportante, que en el departamentoafecta a las mujeres en varios sentidos:cuando es el hombre el que migra, lamujer se ve expuesta a mayor trabajo,situaciones de violencia por familiaresdel hombre, abandono, desconfianzapor parte de la comunidad y de la familia

    del migrante, etc.

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    16/50

    178

    II.

    recomendaciones para elEstado y la sociedad civil de Guatemala

    En este captulo seesboza una se r ie derecomendaciones, tanto alEstado y sus instituciones,como a las organizaciones demujeres, derechos humanosy sociales. La intencines que, aparte de lasrecomendaciones surgidas deldiagnstico realizado, seincluyan las principalesrecomendaciones de otrostrabajos y que siguen teniendode absoluta vigencia.

    Recomendacionesgenerales para elEstado

    n Todas las instanciasdel Estado deben tenerdesagregadas sus estadsticas,independientemente del reade intervencin que tengan,y en todos los niveles:nacional, departamental,municipal y local. Las variablesimprescindibles a contemplarson: gne ro y e tn ia .Espec f i camente cadainstitucin deber incluir otrasvariables que considerenecesarias para su rea.

    n De igual forma se deben crear indicadores especficosde gnero en todas las instancias del Estado y relacionadoscon las temticas especficas de cada rea de intervencin.

    n Todas las instancias de servicio pblico, especialmentelos centros educativos, de salud, los tribunales de justicia, MP,comisaras y subestaciones de la PNC deben contar con personalque conozca y domine los idiomas indgenas del departamentodonde estn ubicados.

    n Capacitacin peridica a los funcionarios pblicos,especialmente personal de la PNC, del Ministerio Pblico y delOrganismo Judicial en los derechos humanos de mujeres, conel fin de que exista conocimiento del tema y un tratamiento

    ms riguroso, profesional y objetivo, en los casos de mujeresviolentadas en sus derechos. Algunos de los temas recomendadosson: violencia contra la mujer, discriminacin de mujeres yespecialmente de mujeres indgenas, derechos laborales,derechos cvico-polticos, derechos sexuales y reproductivos,entre otros.

    n Ampliar el presupuesto anual de la DEMI con el fin depoder tener mayor cobertura en departamentos con altapoblacin indgena, como Solol, y en departamentos conpoblacin indgena, especialmente mujeres con altos gradosde exclusin como Chiquimula (chort) y Jalapa (xincas y

    poqoman).154

    n Para el Ministerio de Educacin: incluir ene l c u r r c u lo educa t i vo p lane s , p rog ramas concontenidos especf icos y metodologas de formacinsobre los derechos humanos de las mujeres, erradicarde l ma te r ia l educa t i vo: e s te reo t ipos de gne ro ,contenidos y lenguajes sex is tas y d isc r iminatorioshacia las mujeres y especialmente mujeres indgenas.

    154 Se recomienda ver anexo: analsis de los presupuestos.

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    17/50

    179

    n Para la DEMI: Capac i ta r a lpersonal de las of ic inas reg ionalessobre derechos humanos de las mujerese ident idad de gnero, con el f in detene r ms he r ramien tas t er icas yprct icas que fortalezcan su t rabajo.

    Para la Procuradura delos Derechos Humanos -PDH

    n Crear un sistema de monitoreode informacin en las of ic inas de laPDH que inc luya la pe r spec t i va degnero desde que se inicie la denuncia,c r e a nd o nu e va s c a t e g o r a s p a r ac las i f i ca r hechos , e spec ia lmente lor e l a c i o n a d o c o n l a v i o l e n c i aintrafamil iar, acoso sexual, etc. Delmismo modo, uniformizar el manejo dedatos desagregados por sexo, tantopara el t rabajo cot idiano como parala entrega de informes. Esto permitiratener una lnea de trabajo institucional,con criterios comunes y que no dependade la voluntad de las o los responsablesd e c a d a o f i c i n a d e p a r t a m e n t a l .

    n Capacitar al personal de la PDHen t odo e l pa s en cuan to a lo sderechos humanos de las mujeres, cone l f in de do ta r las de he r ramien taster icas y prc t icas que s i rvan parae l e v a r l a c a l i d a d d e l t r a b a j o .

    n D o t a r d e m a y o r e s r e c u r s o shumanos y materiales a la Defensorade la Mujer , para que en todas laso f ic inas depar tamenta le s haya unarepresentante de forma permanente.

    Recomendaciones generalespara las organizaciones demujeres y de derechoshumanos

    n Organizar seminarios de capacitacinpara difundir y utilizar los mecanismos dedenuncia y reparacin a las vctimasestablecidos en el Protocolo Facultativo de la

    CEDAW, ratificado por Guatemala en mayode 2002, respecto de violaciones cometidaspor el Estado de Guatemala a la Convencinsobre la Eliminacin de Todas las Formas deDiscriminacin contra la Mujer, a travs de lapresentacin de casos individuales.

    n Realizar procesos de auditoria socialpara verificar el grado de cumplimiento de loscompromisos internacionales asumidos por elEstado de Guatemala en materia de derechoshumanos de mujeres, difundindolos y

    articulndolos con los informes de relatoras yrelatores especficos.

    Recomendaciones generalespara organizaciones demujeres

    n

    Establecer mecanismos de articulacine f icaces en t re las o rgan izac ionesdepartamentales y las ubicadas en la ciudadcapital.

    n A nivel departamental, realizar estudioso investigaciones sobre la situacin especficadel derecho que es ms violentado segn cadadepartamento.

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    18/50

    180

    Recomendacionesparaorganizacionessociales y dederechoshumanos

    n I n c o r p o r a r d e

    manera permanente ymanifiesta las reivindicacionesde los derechos humanos delas mujeres en su agendapoltica.

    n Realizar procesos decapacitacin y reflexin alinterno de las organizaciones,sobre los derechos humanosde las mujeres, que sirvanpara ir superando las actitudes

    machistas y discriminadorasque marcan a muchasdirigencias del movimientosocial.

    Recomendaciones por derecho:

    Derecho a una vida libre de violencia

    Estado

    n Cumplir las Recomendaciones de la Relatora Especialde Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, suscausas y consecuencias, Yakin Ertrk, contenidas en su Informe:Integracin de los Derechos Humanos de la Mujer y laPerspectiva de Gnero: La Violencia contra la Mujer: MisinGuatemala. Febrero del 2005.

    n En el corto plazo, la Polica Nacional Civil, MinisterioPblico y Organismo Judicial deben desarrollar mecanismosestablecidos de coordinacin interinstitucional e intrainstitucionaleficaces.

    n

    Respecto al nivel de registro y estadsticas la informacingenerada por cada una de las instituciones involucradas debeincluirse en un sistema estandarizado, que d cuenta de lamagnitud del problema, para proponer estrategias deintervencin. El Instituto Nacional de Estadstica debera estaren coordinacin y acompaado por CONAPREVI paradesarrollar sistemas estandarizados.

    n Tipificacin penal del acoso sexual, con el agravantede mujeres indgenas y tipificacin penal de la violenciaintrafamiliar.

    n

    Realizar investigaciones profundas y rigurosas sobrelas redes de explotacin y esclavitud sexual existentes en elpas, especialmente en las reas fronterizas con el fin decomenzar juicios penales para los explotadores (proxenetas,clientes, intermediarios).

    Ministerio Pblico

    n Elevar la calidad en la atencin a casos de mujeresviolentadas o agredidas y a familiares de mujeres asesinadas.

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    19/50

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    20/50

    182

    Derechoscvico-polticos

    Recomendacionesal Estado

    Secretara deCoordinacinEjecutiva de laPresidencia:

    n Se debe crear unsistema de registro deinformacin actualizado queestablezca la conformacin ycomposicin de los Consejos

    de Desarrollo en todos losniveles nacional, regional,departamental, municipal ylocal.

    SEPREM

    n Realizar estudios anivel regional, departamental,municipal y local sobre la

    participacin de las mujeresen los Consejos de Desarrollo,que refleje tanto elementoscuantitativos como cualitativosde esa par t ic ipac in,analizando el impacto de esaparticipacin tanto a nivelpoltico, social como personalde las propias mujeres.

    Recomendaciones para la SociedadCivil Organizada:

    Para las organizaciones demujeres:

    n Promover formacin sobre mecanismos de participacine incidencia poltica a nivel departamental, municipal y local,

    con formacin en temas especficos como: presupuestosparticipativos, elaboracin de propuestas polticas, planes yproyectos, herramientas sobre auditoria social y fiscalizacin,etc.

    Para las organizaciones socialesmixtas:

    n Promover la participacin de las mujeres en cargos dedecisin (juntas directivas, comisiones coordinadoras, etc.)superando la tendencia a ubicarlas en puestos de temasespecficos de mujeres nicamente.

    Recomendaciones para los partidospolticos:

    n Establecer de manera formal medidas afirmativas afavor de las mujeres como parte de la poltica interna de cadapartido que favorezcan su participacin en los mismos y susposibilidades para la eleccin.

    n Promover la reforma del artculo 212 de la Ley Electoraly de Partidos Polticos tomando en cuenta la propuesta realizadapor el movimiento de mujeres indicada en este documento.

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    21/50

    Derechos econmicos,sociales y culturales

    Recomendaciones para elEstado:

    n Reforma del Cdigo de Trabajo para

    asegurar un salario justo a las mujeres,condiciones laborales equitativas y valoracindel trabajo de las mujeres agrcolas(modificacin del artculo 139 del Cdigo deTrabajo).

    n Cuantificar y valorar el trabajoproductivo, reproductivo y comunitario querealizan las mujeres dentro de la poblacineconmicamente activa.

    n Retomar las recomendaciones

    existentes de las mujeres trabajadoras de casaparticular organizadas y mujeres trabajadorasde maquila, para proponer las reformasnecesarias a las leyes laborales, especficamentela propuesta de ley sobre trabajadora de casaparticular elaborada por CENTRACAP.

    n Brindar mejor trato, atencin,proteccin y apoyo a las trabajadoras de casaparticular y trabajadoras de maquila, en lasdependencias de la PNC, MP y OrganismoJudicial.

    Para el Ministerio deTrabajo:

    n Capacitar y sensibilizar a las y losinspectores de trabajo para una atencin mstica y adecuada a las denuncias de lastrabajadoras de casa particular y de lastrabajadoras de maquila.

    n Dotar de ms recursos y lograr un

    mejor funcionamiento del Departamento deMujer Trabajadora y el de Atencin a MujeresIndgenas a nivel nacional.

    n Campaas o programas divulgativosde formacin a las trabajadoras de casaparticular y a las trabajadoras de maquila,sobre sus derechos laborales, a la salud y ala educacin ocupacional.

    n Promover un modelo de atencin desalud integral que incluya atencin especfica

    a la salud mental (vctimas de violencia en elconflicto armado, de la poca actual, en elpre-parto, parto y post parto, etctera.)

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

    183

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    22/50

    Derechossexuales yreproductivos

    Recomendacionespara el Estado:

    n P r o m o v e r l aaplicacin de la Ley de AccesoUniversal y Equitativo deServicios de PlanificacinFamiliar, dotndola de losrecursos necesarios para quesea efectiva, poniendoespecial nfasis en el trabajosobre educacin sexual en loscentros educativos.

    n Promover estrategiasa n i v e l n a c i o n a l ,departamental y municipal enprogramas y capacitacinsobre los derechos sexuales yreproductivos a personal delas instituciones pblicas,como centros de educacin ysa lud, pr inc ipalmente .

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

    n Manejo institucional e informado del procedimientode anticoncepcin de emergencia, para que las mujeres queasistan a las dependencias de salud tengan una buena atenciny la informacin necesaria sobre este tema.

    n Mejorar los servicios de atencin post aborto,extendiendo su funcionamiento a todos los departamentos delpas.

    n Realizar investigacin rigurosa sobre las diferentesformas de violencia y discriminacin que sufren las mujeres

    lesbianas en diferentes aspectos, como el acceso a la justicia,trato policial, en el trabajo, en los centros educativos, en loscentros de salud, etctera.

    Para las Organizaciones de Mujeres

    n Incorporar de forma permanente y explcita en laagenda del movimiento de mujeres los derechos sexuales yreproductivos en toda su dimensin, con especial importancia

    en los derechos humanos de las lesbianas.

    n A nivel departamental realizar ms procesos de difusiny formacin sobre los derechos sexuales y reproductivos conmujeres de las reas rurales e indgenas.

    184

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    23/50

    185

    anexos

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    24/50

    186

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    25/50

    187

    Organizaciones, institucionesy personas entrevistadas

    Lugares donde se busc informacin

    Asociacin de Mujeres Tierra VivaCentro de Accin Legal para Derechos Humanos CALDHSecretara Presidencial de la Mujer SEPREMDefensora de la Mujer Indgena DEMILesbiradas

    Organizacin Persona contactoMara Eugenia Lemus, CoordinadoraEdda Gaviola, Directora.Delfina MuxHermelinda MagzulClaudia Acevedo

    Informacin a nivel nacional

    n Proyecto La Salan Instituto Nacional de Estadstica INEn Sector de Mujeresn Centro de Documentacin, Secretaria Presidencial de la Mujern CENTRACAP

    n Consejera en Proyectosn Centro de Documentacin CALDH

    Instituciones visitadas para bsqueda de informacin

    Defensora de la Mujer Indgena

    Registro de Ciudadanos

    SEGEPLAN, HuehuetenangoADIMH Asociacin de Desarrollo Integral

    de la Mujer HuehuetecaPDH HuehuetenangoDEMA/observatorioGrupo Focal IxmucanOficina Nacional de la Mujer ONAMCEDFOG Centro de Estudios de la FronteraOccidental de Guatemala

    Organizacin Persona contacto

    Miriam Hernndez Responsable derea Social de la DEMIFlor de Mara Barrientos, DelegadaDepartamentalIngeniero AceitunoMaribel Garca

    Eulalia Isabel DazJuan y Heydi Gabriela Gramajo/asesora jurdicaMaria SantosZuly de LenCecilia Mrida

    Departamento de Huehuetenango

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    26/50

    n Jefatura del rea de Salud de San Marcosn Gobernacin departamentaln INE

    n Oficina de planificacin municipal de la Municipalidad de San Marcos.n CENTRACAP

    n Tierra Vivan ADIMMAR

    n Coordinadora de Mujeres Marquenses

    Instituciones visitadas para bsqueda de informacin

    188

    Procuradura de los Derechos Humanos, San Marcos

    Asociacin de Desarrollo Integral Mara Maya -ADIMFundacin Guillermo Toriello

    Organizacin Persona contacto

    Jenny Robledo, Coordinadora de la defensorade la mujer, miembra del foro departamentalde la mujerTrnsito Leonor Lpez Alvarado, CoordinadoraYolanda Gmez, Coordinadora del proyectorelacin con derechos de las mujeres y la temticade gnero, de dos aos en 12 departamentoscon nfasis en Solol y San Marcos.

    Departamento de San Marcos

    n Jefatura del rea de Salud de Quetzaltenangon Gobernacin departamentaln INE

    n Oficina de Planificacin Municipal de la Municipalidad de Quetzaltenangon DEMA

    n Asociacin Nuevos Horizontesn Foro de la Mujern Pastoral de la Mujern rea de la Mujer, Unin de Trabajadores de Quetzaltenango

    Instituciones visitadas para bsqueda de informacin

    CALDH

    Fundacin Myrna MackPDH Quetzaltenango

    Asociacin de Mujeres de Occidente Ixquic

    Asociacin de Mujeres Tejedoras del Desarrollo -AMUTEDSEPREM Quetzaltenango

    Organizacin Persona contactoJos QuinoMarco Tulio PrezSandra Baquiax Rojas, Coordinadoradepartamental de la defensora de la mujerDelfina Celestina Garca Reyes, Encargada dela oficina departamentalJulia Son, CoordinadoraParticipacin en taller sobre violencia contra lasmujeres.

    Departamento de Quetzaltenango

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    27/50

    189

    Critas Oficina de la MujerCritas /Asociacin Utz Kaslemal -AUKDefensora Maya -DEMA

    Oficina Nacional de la Mujer ONAMPDH QuichSEGEPLAN Quich

    Organizacin Persona contacto

    Feliciano Ujpn.Virginia SearingCarlos Gregorio/Ana Carolina Pozuelos,responsable de la reunin en la observacin degrupo de mujeres.Paola Gmez

    Roberto Pereira

    Departamento de Quich

    n Jefatura del rea de Salud de Sololn Gobernacin departamentaln INE

    n Oficina de Planificacin Municipal de la Municipalidad de Sololn Alcalda indgena de Sololn DEMAn Una vida sin violencian Asociacin Mayan Red de Mujeres Indgenas Uniendo Pensamientos

    Instituciones visitadas para bsqueda de informacin

    Procuradura de los Derechos Humanos, Solol

    Foro de la Mujer regin IIMovimiento de Mujeres de Occidente IXQUICFundacin Guillermo Toriello

    Organizacin Persona contacto

    Aura Estela Ramos Oroxon, Coordinadora dela Defensora de la Mujer.Diana Tomasa Ventura, Directora departamentalCatarina Quino QuinoYolanda Gmez, Coordinadora del proyectorelacin con derechos de las mujeres y la temtica

    de gnero, de dos aos en 12 departamentoscon nfasis en Solol y San Marcos.

    Departamento de Solol

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    28/50

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    29/50

    191

    Foro Nacional de la Mujer, Chiquimula

    Proyecto MyDEL

    Procuradura de los Derechos Humanos

    Organizacin Persona contacto

    Nuria Cordn, Coordinadora Departamental yNacional del Foro de la Mujer.Olimpia, facilitadora del Foro de la Mujer y delProyecto MyDEL, Chiquimula.Hctor Barrera, Representante en elDepartamento de Chiquimula.

    Departamento de Chiquimula

    n Polica Nacional Civiln

    Ministerio Pblicon Oficina de Atencin a la Vctiman Oficina de la Mujer, Municipalidad de Camotnn Tierra Viva, trabajo en rea chort, en conjunto con Mdicos del Mundo Espaan Observatorio de Derechos Humanos (IDHUSAC-CUNORI)n Jefatura de rea del Ministerio de Salud

    Instituciones visitadas para bsqueda de informacin

    Asociacin de Mujeres Xincas, Santa Mara Xalapn

    Coordinadora de Mujeres Jalapanecas

    Organizacin Persona contacto

    Lorena Cabnal, Acompaamiento desde el Sectorde Mujeres.Maria Magdalena, Coordinadora.

    Departamento de Jalapa

    n Polica Nacional Civiln Ministerio Pblicon INEn Jefatura de rea, Ministerio de Saludn Procuradura de Derechos Humanosn Gobernacin Departamental

    Instituciones visitadas para bsqueda de informacin

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    30/50

    192

    Organizaciones de mujeresy derechos humanos

    n ADIVIMA

    Organizacin

    7a. avenida 2-06 zona 2 Rabinal, Baja VerapazTelfonos: (502) 7938 8230 / 7940 0318Correo electrnico: [email protected]

    Departamento de Baja Verapaz

    n Consejo de Mujeres Mayas de Guatemala

    Organizacin

    9a. avenida 2-08 zona 1, Cobn, Alta VerapazTelfono: (502) 7951 1221Correo electrnico: [email protected]

    Departamento de Alta Verapaz

    n Fundacin de la Mujer Maya del NorteFUNMAYAN

    1a. calle 13-34 zona 2 Cobn, Alta VerapazTelfonos: (502) 7951 0493 / 7951 0494correo electrnico: [email protected]

    n Fundacin para el Desarrollo y Educacinde la Mujer Indgena Talita Kumi

    Kilmetro 4 Ruta a Cobn, San Pedro Carch, Alta VerapazTelfonos: (502) 7951 6016 / 7951 6018Correo electrnico: [email protected]

    n Asociacin de Mujres "IXPIYAKOK" (ADEMI)

    Organizacin

    2a. calle 2-39 zona 2, Santa Apolonia, ChimaltenangoTelfonos: (502) 7840 3319 / 7840 3199Correo electrnico: [email protected]

    Departamento de Chimaltenango

    n Asociacin Mujeres de Maz 3a. avenida 6-78 zona 4 colonia Socobal, ChimaltenangoTelfonos: (502) 7849 5214 / 7839 6737Correo electrnico: [email protected]

    n Federacin Nacional de Mujeres Ruralesde Guatemala

    9a. calle lote 31 quinta Los Aposentos, ChimaltenangoTelfono: (502) 7849 4002Correo electrnico: [email protected]/[email protected]

    n Programa de Desarrollo Econmico y Socialde la Mujer Kichin Konojel

    2a. avenida 1-54 zona 1, Chimaltenango, GuatemalaTelfono: (502) 7839 7033Correo electrnico: [email protected]

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    31/50

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    32/50

    194

    n Alianza de Mujeres Rurales por la Vida Tierray Dignidad

    Organizacin

    5a. avenida 2-75 zona 2, Guatemala.Telfono: (502) 2238 3836Correo electrnico: [email protected]

    Departamento de Guatemala

    n Asociacin de Mujeres en Solidaridad -AMES 20 avenida 2-44 zona 6, colonia Los ngeles, GuatemalaTelfonos: (502) 2254 5437 / 2289 0820Correo electrnico: [email protected]

    n rea de Gnero -FLACSO 5a. avenida 6-23 zona 9, ciudad de GuatemalaTelfonos: (502) 2362 1431 / 2362 9190Correo electrnco: [email protected]

    n rea de Gnero -FundacinGuillermo Toriello-

    2a. avenida 6-40 zona 2, ciudad de GuatemalaTelfonos: (502) 2288 9699 / 2254 2099 / 2270 0233Correo electrnico: [email protected]

    n rea de la Mujer -Defensora Maya- 14 avenida 3-17 zona 4 de Mixco, colonia Valle del SolTelfonos: (502) 2437 1067 / 2433 1202Correo electrnico: [email protected]

    n Asociacin de Mujeres en Solidaridad 13 avenida 8-44 zona 2, ciudad de GuatemalaTelfonos: (502) 288 74 71 / 254 0668Correo electrnico: [email protected]

    n Asociacin de Mujeres Nuestra Voz 2a. avenida 7-36 zona 1, ciudad de GuatemalaTelfono: (502) 2253 7390Correo electrnico: [email protected]

    n Asociacin de Salud Integral 1a. avenida 11-19 zona 1 3er. nivel, ciudad de GuatemalaTelfonos: (502) 2220 8506 / 2220 8507/ 2220 8508 / 2220 8511Correo electrnico: [email protected]

    n Asociacin Eduquemos a la Nia 7a. avenida 14-44 edificio La Galera, bazares16-17-18 zona 9, ciudad de GuatemalaTelfono: (502) 2331 1811Correo electrnico: [email protected]

    n Asociacin Guatemalteca de Mujeres Mdicas Carretera Roosevelt zona 11Incap. Enfrente de CancerologaTelfonos: (502) 2279 7921 / 2471 1922Correo electrnico: [email protected]

    n Asociacin Mujer Vamos Adelante 6a. avenida 2-44 zona 9, edificio El Vapor, Guatemala

    Telfonos: (502) 2339 2153 / 2339 2149 / 2339 2151Correo electrnico: [email protected]

    n Asociacin Poltica de Mujeres Mayas -MOLOJ-

    4a. calle 5-57 zona 1 GuatemalaTelfonos: (502) 2251 8816 / 2253 2696Correo electrnico: [email protected]

    n Asociacin Promujer de Villa Nueva 2a. avenida "A" 1-38 zona 5, Villa Nueva, GuatemalaTelfono: (502) 6636 1926Correo electrnico: [email protected]

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    33/50

    195

    n Asociacin Sobrevivientes, NuevaEsperanza

    Organizacin

    Telfonos: (502) 2232 3156 / 5304 1613Correo electrnico: [email protected]

    Departamento de Guatemala

    n CALDH 6a. avenida 1-71 zona 1, GuatemalaTelfonos: (502) 2251 1649 / 2251 1854 / 2251 0555

    n Centro de Apoyo para las trabajadoras deCasa Particular -CENTRACAP

    3a. calle 9-39 zona 1, ciudad de GuatemalaTelfonos: (502) 2232 3012 / 2220 1580Correo electrnico: [email protected]

    n Centro de Investigacin, Capacitacin y

    Apoyo a la Mujer

    6a. avenida 0-60 zona 4 torre I oficina 203,

    ciudad de GuatemalaTelfonos: (502) 2335 2172 / 2335 1866Correo electrnico: [email protected]

    n Colectiva para la Defensa de los Derechosde las Mujeres en Guatemala -CODEFEM

    11 calle 4-64 zona 1 Edificio Pasarelli, Oficina 301Telfonos: (502) 2220 0841 / 2220 0843Correo electrnico: [email protected]

    n Colectiva de Lesbianas Liberadas 7a. calle 7-24 zona 2Telfonos: (502) 2254 7951 / 5512 2348 / 5398 0798Correo electrnico: [email protected]

    n Colectivo para la Defensa de los Derechosde las Mujeres en Guatemala

    11 calle 4-64 zona 1 edificio Pasarelli, oficina 301,ciudad de GuatemalaTelfono: (502) 2220 0841 / 2220 0843 / 2285 1650Correo electrnico: [email protected]

    / [email protected]

    n Comisin de Asuntos Polticos de la Mujer-URNG

    Avenida Simen Caas 8-01 zona 2, ciudad de GuatemalaTelfono: (502) 2288 4440Correo electrnico: [email protected]

    n Comisin Nacional Permanente Derechosde la Mujer Indgena -CDMPDMI

    8a. avenida 20-08 zona 11, colonia MariscalTelfonos: (502) 2473 3265 / 2361 8463/ 5200 6490 / 5560 6379

    n Comit Beijing Guatemala 11 calle 4-64 zona 1 edificio Pasarelli oficina 303,ciudad de GuatemalaTelfono: (502) 2253 7477Correo electrnico: [email protected]

    n Componente de gnero -Asamblea dePoblaciones Desarraigadas

    14 calle 1-26 zona 1, ciudad de GuatemalaTelfonos: (502) 2232 6070 / 2218 9939Correo electrnico: [email protected]

    n Coordinadora Nacional deViudas de Guatemala -CONAVIGUA

    8a. avenida 2-29 zona 01. GuatemalaTelfonos: (502) 2253 7914 / 2232 5642Correo electrnico: [email protected]

    n Consejo de Mujeres Cristianas 6a. avenida "A" 1-85 zona 1, ciudad de GuatemalaTelfonos: (502) 2253 2839 / 5599 5392Correo electrnico: [email protected]

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    34/50

    196

    n Consejo Nacional de Mujeres Cooperativistas

    Organizacin

    24 calle 3-08 zona 1, ciudad de GuatemalaTelfonos: (502) 2220 5936 / 2253 3298Correo electrnico: [email protected]/ [email protected]

    Departamento de Guatemala

    n Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala 34 calle "A" 13-60 zona 12 Villa Sol, ciudad de GuatemalaTelfono: (502) 2476 3879Correo electrnico: [email protected]

    n Convergencia Cvico Poltica de Mujeres 5a. calle 1-39 zona 3, ciudad de GuatemalaTelfono: (502) 2253 7648Correo electrnico: [email protected]

    n Defensora de la Mujer Indgena 7a. calle 3-62 zona 1 GuatemalaTelfonos: (502) 22517427 / 2232 4225Correo electrnico: [email protected]

    n Fundacin Dolores Bedoya de Molina 14 calle 5-89 colonia Mariscal zona 11,ciudad de GuatemalaTelfonos: (502) 2473 0877 / 2474 4474Correo electrnico: [email protected]

    n Fundacin Guatemala 7a. calle "A" 20-53 colonia El Mirador No. 1 z ona 11,ciudad de GuatemalaTelfonos: (502) 2475 3474 / 2475 3470 / 2294 2490Correo electrnico: [email protected]

    n Fundacin para el Desarrollo de la Mujer Avenida Reforma 3-48 edificio Anel local 107 zona 9,ciudad de GuatemalaTelfonos: (502) 2332 2248 / 2332 9095Correo electrnico: [email protected]

    n Grupo Guatemalteco de Mujeres -GGM 2a. calle 8-28 Zona 1, GuatemalaTelfono: (502) 2250 0235Correo electrnico: [email protected]

    n Grupo de Mujeres Mayas KAQLA 31 avenida 14-44 zona 7, Ciudad de Plata II. GuatemalaTelfonos: (502) 2474 6461 / 2473 9689Correo electrnico: [email protected]

    n Grupo Femenino Pro-mejoramiento Familiar 16 avenida 14-53 zona 12, ciudad de GuatemalaTelfono: (502) 2473 3570Correo electrnico: [email protected]

    n La Cuerda 6a. avenida 4-70 zona 2, Condominio MoraznApartamento 2 "C", GuatemalaTelfonos: (502) 2220 1380 / 2232 1699Correo electrnico: [email protected]

    n Madre Tierra 6a. avenida 1-49 zona 1, GuatemalaTelfono: (502) 2232 3354Correo electrnico: [email protected]

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    35/50

    197

    n MAJAWIL Q`IJ

    Organizacin

    8a. calle "B" 32-26 zona 7, colonia Centroamerica,Cuidad GuatemalaTelfono: (502) 2439 4028Correo electrnico: [email protected]

    Departamento de Guatemala

    n MEJORHA (Parlamento de Mujeres) 18 avenida 6-70 zona 11, colonia MirafloresTelfonos: (502) 2471 7649 / 2270 0233Correo electrnico: [email protected]

    n Movimiento de Derechos Humanos 1a. calle 0-11, zona 02, colonia El Sauce, GuatemalaTelfono: (502) 2232 2651Correo electrnico: [email protected]

    n Organizacin de Mujeres GuatemaltecasMam Maqun

    3a. avenida 0-40 zona 2, GuatemalaTelfono: (502) 2251 6274Correo electrnico: [email protected]

    n Organizacin de Mujeres Mayas Ixchel Kaib'B'atz'

    31 avenida 5-68 zona 7 Tikal I, ciudad de GuatemalaTelfonos: (502) 2474 2279 / 2433 0862Correo electrnico: [email protected]/ [email protected]

    n Agrupacin de Mujeres Tierra Viva 3a. avenida 10-18 zona 1, GuatemalaTelfonos: (502) 2251 7372 / 2251 3761Correo electrnico: [email protected]

    n

    Parlamento de Mujeres Telfono: (502) 5596 0401n Procuradura de Derechos Humanos 12 Avenida 12-72 zona1, Guatemala

    Telfonos: (502) 2230 0874 directo (502) 2232 4228Correo electrnico: [email protected]

    n Programa de Derechos de las Mujeres -Centro para la Accin Legal en DerechosHumanos -CALDH

    9a. avenida 2-59 zona 1, ciudad de GuatemalaTelfono: (502) 2221 1286 / 2220 6010 ext. 223, 224Correo electrnico: [email protected]

    n Programa Entre Mujeres, Fundacin OliverioCastaeda de Len

    6a. avenida "A" 1-87 zona 1, ciudad de GuatemalaTelfonos: (502) 2253 2839 / 2312 8165

    n Red de la No Violencia Contra las Mujeres 2a. calle 8-28 nivel 4o. oficina 4 "A" zona 1,ciudad de GuatemalaTelfonos: (502) 2250 0235 / 2230 2674

    n Red de Mujeres Periodistas de Guatemala 6a. avenida 4-70 zona 2 condominio Morazn apto. 2C,ciudad de GuatemalaTelfono: (502) 2220 1380 / 2232 1699Correo electrnico: [email protected]

    n Red de Mujeres por la Construccin de laPaz

    11 avenida 7-38 zona 1 oficina 208, ciudad de GuatemalaTelfono: (502) 2251 4700Correo electrnico: [email protected]

    n Red Mujeres al Aire 2a. avenida 12-40 zona 1, ciudad de GuatemalaTelfono: (502) 2449 7545 / 5917 8024Correo electrnico: [email protected]

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    36/50

    198

    n ADIMAJ

    Organizacin

    Calle El Naranjo, una cuadra al Sur del parque deIxtahuacn, HuehuetenangoTelfonos: (502) 7722 8809 / 7722 8827Correo electrnico: [email protected]

    Departamento de Huehuetenango

    n Asociacin de Desarrollo Integral de lasMujeres Huehuetecas -ADIMH

    1a. calle "B" 5-39 zona 8 Huehuetenango,frente al complejo de JusticiaTelfono: (502) 7764 0150Correo electrnico: fodemh @intelnett.com

    n Asociacin de Mujeres Ro Squisal San Sebastin, Huehuetenango

    Telfono: (502) 5305 3854

    n Comit de Justicia Huehueteca 5a. avenida 5-75 zona 1, colonia El Centro, HuehuetenangoTelfono: (502) 7764 7374Correo electrnico: [email protected]

    n Defensora de la Mujer Indgena Huehuetenango 2a. avenida "A" 1-53 zona 1, HuehuetenangoTelfonos: (502) 7764 2663 / 7764 7894

    n Foro Nacional de la Mujer 6a. avenida 9-37 zona 1, colonia Makepeace,HuehuetenangoTelfonos: (502) 7764 2926 / 7764 9388

    n Asociacin de Mujeres Xincas

    Organizacin

    Comunidad Santa Mara Xalapn, JalapaTelfono: (502) 7707 9422 (comunitario)

    Departamento de Jalapa

    n Coordinadora de Mujeres Jalapanecas Jalapa

    n Organizacin de Mujeres Nebaj

    Organizacin

    QuichTelfonos: (502) 7755 8281 / 5526 9646

    Departamento de Quich

    n Pastoral de la Mujer -Dicesis de Quich 6a. calle 10-10 zona 3, Santa Cruz, QuichTelfonos: (502) 7755 1415 / 7755 0190 ext. 22Correo electrnico: [email protected]

    n Puentes de Paz Playa Grande Ixcn, El Quich, GuatemalaTelfono: (502) 5514 1130Correo electrnico: [email protected]

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    37/50

    n Asociacin Centro de la Mujer Belejeb Batz

    Organizacin

    8a. calle 15-59 zona 1, QuetzaltenangoTelfono: (502) 7765 2394Correo electrnico: [email protected]

    Departamento de Quetzaltenango

    n Asociacin de Mujeres para el DesarrolloSostenible

    7a. avenida 16-73 zona 5, Las Rosas, QuetzaltenangoTelfono: (502) 7763 2076Correo electrnico: [email protected]

    n Asociacin Femenina de Desarrollo Integral Casa B-233 cantn Pasac I Cantel, QuetzaltenangoTelfonos: (502) 7763 8196 / 7763 8147

    n Asociacin Hogar Nuevos Horizontes 3a. calle 6-51 zona 2, QuetzaltenangoTelfonos: (502) 7761 6140 / 7761 1750 / 7761 4328Correo electrnico: [email protected]

    n Asociacin Mujer Tejedora del Desarrollo- AMUTED

    9a. calle "C" 20-42 zona 1, QuetzaltenangoTelfonos: (502) 7761 3308 / 5515 9822Correo elctrnico: [email protected]

    n Coordinadora de la Mujer -Unin deTrabajadores de Quetzaltenango-

    11 calle 0-05 zona 2, QuetzaltenangoTelfonos: (502) 7765 5242 / 7769 8620Correo electrnico: [email protected]

    n Coordinadora de OrganizacionesComunitarias Mam

    5a. calle 4-61 zona 1, San Juan Ostuncalco,QuetzaltenangoTelfono: (502) 7768 5159Correo electrnico: [email protected]

    n Coordinadora Regional de Mujeres 3a. avenida 3-25 zona 2 barrio El Rosario,Coatepeque, QuetzaltenangoTelfonos: (502) 220 4231 / 7775 3439

    n Pastoral de la Mujer -Arquidicesisde Los Altos

    14 avenida 5-23 zona 3, QuetzaltenangoTelfono: (502) 7767 3590Correo electrnico: [email protected]

    n Pastoral de la Mujer -Dicesis deSan Marcos

    Organizacin

    Obispado de San Marcos 10a. avenida 9-36zona 4, San MarcosTelfonos: (502) 7760 5849 / 5519 1425Correo electrnico: [email protected]

    Departamento de San Marcos

    n Asociacin de Desarrollo IntegralMara Maya -ADIM

    San Marcos

    199

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    38/50

    200

    n ADIMMA

    Organizacin

    Solol, GuatemalaTelfono: (502) 5204 8825

    Departamento de Solol

    n Asociacin Centro de Mujeres ComunicadorasMayas "NUTZIJ" "ACMCMN"

    6a. avenida 7-40 zona 1, SololTelfonos: (502) 7762 3769 / 7762 2540Correo electrnico: [email protected]

    n Asociacin de Mujeres Estrella Tzutuhil San Juan La Laguna, SololTelfonos: (502) 7695 5662 / 7616 6311 / 5596 3933

    n Asociacin Maya 8a. avenida 13-21 zona 2, Solol

    Telfono: (502) 7762 3367Correo electrnico: [email protected]

    n Asociacin Pro-Derechos Humanos"Una Vida Sin Violencia"

    Santa Cartina Palop SololTelfonos: (502) 7723 9670 / 7762 2162/ 5538 1004 / 5390 6189Correo electrnico: [email protected]

    n COINDI Coordinadora de la Red de MujeresIndgenas

    2a. calle 6-03 zona 2, barrio El Calvario, Solol.Telfonos: (502) 7762 3390 / 7762 3673Correo electrnico: [email protected]

    n Coordinadora Departamental deOrganizaciones de Mujeres de Solol

    SololTelfonos: (502) 7762 3769 / 7762 2540

    n Red de Mujeres Indgenas Uniendo Pensamientos 2a. calle 6-03 zona 2, barrio El Calvario, Solol

    Telfonos: (502) 7762 3392 / 7762 3390Correo electrnico: [email protected]

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    39/50

    DEMI

    OMN

    PDH

    DefensoradelaMujer

    Indgena-O

    ficinaRegional

    AltaVerapaz-

    OficinaMunicipalde

    Mujeres-A

    ltaVerapaz

    DefensoradelaMujer-

    PDHBajaVerapaz-

    Listadodeinstitucionesestatales

    relacionadas

    conderechos

    delasmujeres

    Organ

    izac

    in

    /

    mecan

    ismo

    Sigla

    s

    Asesorajurdica

    ysocialamujeres

    deescasos

    recursos

    Derechosdelas

    mujeres

    Autoestima

    Equidadde

    gnero

    Violencia

    intrafamiliar

    Resolucinde

    conflictos

    Participacinen

    Consejosde

    Desarrollo

    Municipaly

    Regional

    Formacin

    Asesoray

    atencina

    vctimasde

    violencia

    Coordinacin

    interinstitucional

    AltaVerapaz;Baja

    Verapaz;Ixcn;

    Quich;ara

    q'eqchi'deIzabal

    Comunidades

    ruralesdel

    municipiode

    Chamelco

    8municipiosdel

    departamentode

    BajaVerapaz

    AltaVerapaz

    AltaVerapaz

    BajaVerapaz

    1a.avenida4-2

    4

    zona2,

    Cobn,

    Alta

    Verapaz

    BarrioCentro

    2o.nivelMercado

    municipal,SanJuan

    Chamelco,

    Alta

    Verapaz

    7a.avenida4-5

    0

    zona1barrioEl

    Centro,

    Salam,

    BajaVerapaz

    (5

    02)79514703

    (5

    02)79500046

    (5

    02)79500056

    (5

    02)79500337

    (5

    02)79400207

    [email protected]/

    [email protected]

    Ejes

    tem

    ticos

    Co

    bertura

    geogr

    fica

    Se

    deprinc

    ipa

    l

    Direcc

    in

    Te

    lfono

    Correoe

    lec

    trn

    ico

    201

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    40/50

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    41/50

    CONAP

    REVI

    PDH

    DEMI

    203

    CoordinadoraNacional

    paralaPrevencindela

    ViolenciaIntrafamiliary

    contralasMujeres

    DefensoradelaMujer-

    Procuraduradelos

    DerechosHumanos-

    DefensoradelaMujer

    Indgena

    Organ

    izac

    in

    /

    mecan

    ismo

    Sigla

    s

    Enterector

    encargadode

    coordinarlas

    polticaspblicas

    relacionadascon

    laprevenciny

    atencindela

    violencia

    intrafamiliary

    contralamujer

    Promocindelos

    derechosdelas

    mujeres

    Atenciny

    orientacina

    vctimasde

    violencia

    Participacin

    ciudadana

    Saludsexualy

    reproductiva

    Acompaamiento

    aConsejosde

    Desarrollo

    Derechosdelas

    mujeresindgenas

    Asesorajurdica

    ysocialencasos

    deviolenciay

    discriminacin

    Participacin

    socialypoltica

    delasmujeres

    indgenas

    Nacional

    Nacional

    Subsedes:Quich,

    AltaVerapaz,San

    Marcos,

    Chimaltenango,

    Petn,

    Huehuetenango,

    Quetzaltenango,

    Suchitepquez

    Guatemala

    Guatemala

    Guatemala

    9a.avenida0-1

    9

    zona2edificio

    IsabelLaCatlica

    2o.niveloficina

    205,ciudadde

    Guatemala

    12avenida12-1

    1

    zona1,ciudadde

    Guatemala

    7a.calle3-6

    2zona

    1,ciudadde

    Guatemala

    (5

    02)22888212

    (5

    02)22324228

    (5

    02)22300874

    (5

    02)22300876

    ext.

    112

    (5

    02)22324225

    (5

    02)22327427

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    Ejes

    tem

    ticos

    Co

    bertura

    geogr

    fica

    Se

    deprinc

    ipa

    l

    Direcc

    in

    Te

    lfono

    Correoe

    lec

    trn

    ico

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    42/50

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    43/50

    205

    PROPEV

    I

    PROMU

    JER-

    SOSEP

    PUIEG-

    USAC

    SEPREM

    ProgramadePrevenciny

    ErradicacindelaViolencia

    Intrafamiliar

    ProgramaPromocindela

    MujerRural-a

    dscritaala

    SecretaradeObras

    SocialesdelaEsposadel

    Presidente-

    ProgramaUniversitariode

    InvestigacionesyEstudios

    deGnero

    SecretaraPresidencialde

    laMujer

    Organ

    izac

    in

    /

    mecan

    ismo

    Sigla

    s

    Asesoralegal,

    psicolgicay

    mdicaencasos

    deviolencia

    fsica,

    psicolgica,

    sexualy

    patrimonial

    Desarrollo

    integral

    Proyectos

    productivos

    Servicioscon

    enfoquede

    gnero

    Docencia

    Investigacin

    Extensin

    Participacin

    poltica

    Migraciones

    Educacin

    Enteasesory

    coordinadorde

    polticaspblicas

    afavordelas

    mujeres

    Nacional

    20departamentos,

    exceptuando

    Guatemalay

    Sacatepquez

    Nacional

    Huehuetenango,

    SanMarcos,

    Jutiapa,

    Chiquimula,

    Alta

    Verapaz,Zacapa

    Guatemala

    Guatemala

    Guatemala

    Guatemala

    2a.calle3-1

    3zona

    1,ciudadde

    Guatemala

    4a.calle6-1

    7zona

    1,ciudadde

    Guatemala

    Ciudad

    Universitaria

    zona12,edificio

    S-1

    1tercernivel,

    ciudadde

    Guatemala

    9a.avenida0-1

    9

    zona2,edificio

    IsabelLaCatlica

    1er.nivel,ciudadde

    Guatemala

    (5

    02)22535888

    (5

    02)22205398

    (5

    02)22535889

    (5

    02)22201821

    al27ext.

    310

    (5

    02)22302042

    (5

    02)24767232

    (5

    02)24767239

    (5

    02)22885972

    (5

    02)22886016

    [email protected]

    t

    [email protected]

    [email protected]

    Ejes

    tem

    ticos

    Co

    bertura

    geogr

    fica

    Se

    deprinc

    ipa

    l

    Direcc

    in

    Te

    lfono

    Correoe

    lec

    trn

    ico

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    44/50

    206

    MAGA

    FODIGUA

    DEMI

    PROMU

    JER

    SEPREM

    UnidaddeGnero,

    Mujer

    yJuventudRural-M

    AGA-

    UnidaddelaMujer-Fondo

    deDesarrolloIndgena

    Guatemalteco-

    DefensoradelaMujer

    Indgena-O

    ficinaRegional

    deHuehuetenango-

    ProgramaPromocindela

    MujerRural-Regin

    Noroccidente-

    SecretaraPresidencialde

    laMujer-Regin4

    Organ

    izac

    in

    /

    mecan

    ismo

    Sigla

    s

    Institucionalizarla

    perspectivade

    gneroenel

    MAGA

    Capacitacincon

    enfoquede

    gneroa

    lideresas

    Investigacin

    Gestinde

    crditos

    Educacin

    Proyectos

    socioproductivos

    Salud

    Proyectosde

    infraestructura

    Asesorasocial

    Asesorajurdica

    Crditos

    Alfabetizacin

    Incidenciapolitica

    Participacin

    poltica

    Consejosde

    Desarrollo

    Enlacesenlos22

    departamentosdel

    pas

    Sedes:

    Huehuetenango,

    Cobn,

    Quetzaltenango,

    Chimaltenango

    20municipiosdel

    departamentode

    Huehuetenango

    Huehuetenango

    Jutiapa,

    Jalapa,

    SantaRosa

    Guatemala

    Guatemala

    Huehuetenango

    Huehuetenango

    Jalapa

    12avenida19-0

    1

    zona1,ciudadde

    Guatemala

    Ruta68-1

    6zona

    4,ciudadde

    Guatemala

    2a.avenida"A"1-

    53zona3,

    Huehuetenango

    9a.calle"A"13-2

    1

    zona5,

    Huehuetenango

    AvenidaChipilapa,

    edificiode

    FONAPAZ,

    Jalapa

    (5

    02)22515992

    (5

    02)23612797

    (5

    02)23612732

    (5

    02)77642663

    (5

    02)77649816

    (5

    02)79049549

    (5

    02)78444423

    genero_

    [email protected]

    [email protected]

    iris_

    [email protected]

    Ejes

    tem

    ticos

    Co

    bertura

    geogr

    fica

    Se

    deprinc

    ipa

    l

    Direcc

    in

    Te

    lfono

    Correoe

    lec

    trn

    ico

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    45/50

    207

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

    PDH

    PDH

    DefensoradelaMujer-

    PDHQuetzaltenango-

    DefensoradelaMujer-

    PDHSolol-

    Organ

    izac

    in

    /

    mecan

    ismo

    Sigla

    s

    Promocindelos

    derechosdelas

    mujeres

    Atencina

    vctimasde

    violacinde

    derechos

    humanos

    Incidenciapoltica

    Derechosdelas

    mujeres

    Equidad

    Gnero

    Quetzaltenango

    19municipiosdel

    departamentode

    Solol

    Quetzaltenango

    Solol

    8a.avenida3-3

    0

    zona1,

    Quetzaltenango

    5a.avenida3-2

    0

    zona1,

    Solol

    (5

    02)77652176

    (5

    02)77623642

    solola_

    [email protected]

    Ejes

    tem

    ticos

    Co

    bertura

    geogr

    fica

    Se

    deprinc

    ipa

    l

    Direcc

    in

    Te

    lfono

    Correoe

    lec

    trn

    ico

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    46/50

    208

    Anlisis de los presupuestosasignados a las EntidadesEncargadas de la Temtica deMujeres presentado en el Informe

    sobre la Situacin de los Derechos Sociales, Econmicos y Culturaleselaborado por el Centro Internacional de Investigaciones en DerechosHumanos (CIIDH), Derechos Humanos Econmicos, Sociales y Culturalesen Guatemala (DESCGUA) y Coordinacin de ONG y Cooperativas(CONGCOOP), 2005.

    n Secretaras y otras dependencias del ejecutivon Coordinacin de Acciones sobre

    Derechos Humanosn Defensora de la Mujer Indigena, DEMIn Igualdad entre Hombres y Mujeresn Secretara Presidencial de la Mujer, SEPREMn Coordinadora Nacional para la Prevencin

    de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeresn Secretaria de la Pazn Asistencia al Foro de la Mujern Obras Socialesn Asistencia Social a la Mujern Programa de Prevencin y Erradicacin de la

    Violencia Intrafamiliar, PROPREVIn Programa Nacional del Adulto Mayorn Comite Nacional o Proteccin de la Vejez,

    CONAPROV

    n Ministerio de Gobernacin

    n Mujeres Privadas de Libertadn Prisin de mujeres Santa Teresan Centro de Orientacin femeninan Ministerio de Educacinn Programa de Educacin Primarian Becas para la nia

    n Ministerio de Salud Pblican Actividades Centralesn Vigilancia y Recuperacin Nutricional

    Materno-infantiln Ministerio de Trabajon Servicios de capacitacin, formacin profesional

    y empleon Asistencia a la mujer trabajadora

    n Ministerio de Agricultura,Ganadera y Alimentacin

    n Desarrollo del Recurso Humanoy Capital Social

    n Unidad de Gnero, Mujer y Juventud Rural

    n Total gasto etiquetado para mujeresn Presupuesto Total

    n Gasto etiquetado para mujeres. % del PIB

    n Gasto etiquetado para mujeres, % delPresupuesto total

    Entidades e Instituciones

    1,490,430,75913,348,153

    2,217,511N.E.

    5,918,950229,400

    26,704,308866,000

    60,115,4767,406,6533,588,550

    1,855,600N.E.

    1,691,337,099

    4,597,3253,262,3251,335,000

    3,255,482,6371,953,031,485

    22,500,000

    1,753,222,164181,526,20513,014,459

    58,347,5992,459,169

    400,912

    1,398,660,438

    19,071,874

    470,500

    60,980,86930,869,275,599

    0.0

    0.2

    1,024,699,57713,348,153

    2,217,511N.E.

    5,918,950229,400

    16,510,072865,000

    61,227,9517,406,6533,588,550

    1,855,600N.E.

    1,662,030,674

    4,597,3253,262,3251,335,000

    3,265,752,0431,954,031,485

    22,500,000

    1,700,743,448181,526,20513,014,459

    49,487,5992,469,169

    400,912

    1,594,394,483

    19,071,874

    189,687

    60,700,04730,809,275,599

    0.0

    0.2

    1,143,811,18810,120,694

    1,973,1504,000,000

    10,188,517177,400

    312,653,390

    54,922,0215,274,8102,504,000

    1,581,5802,500,000

    1,790,360,157

    4,556,228,4543,093,050,231

    22,500,000

    1,821,770,295276,125,058

    N.E.

    49,468,5873,256,214

    397,212

    1,056,639,113

    14,093,960

    N.E.

    45,837,68952,385,158,029

    0.0

    0.1

    Asignado 2003 Asignado 2004 Asignado 2005

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    47/50

    209

    bibliografa

    n Aguilar, Yolanda y Fulchiron, Amandine.

    2005 El carcter sexual de la cultura de violenciacontra las mujeres, Captulo III del libro Las

    violencias en Guatemala: Algunas perspectivas.Coleccin Cultura de Paz N.10. Noviembre 2005.

    n Amnista Internacional

    2005 Pgina Web www.amnestyinternacional.orgInforme sobre los derechos humanos en Guatemala.

    n 2005 Guatemala, ni proteccin ni justicia:Homicidios de mujeres en Guatemala. Editorial

    Amnista Internacional, Espaa junio 2005. (Accesoelectrnico a www.anmesty.org/actforwomen)

    n Asociacin de Salud Integral - ASI,

    Proyecto La Sala, 2005 Diagnstico del TrabajoSexual Femenino en la Ciudad de Guatemala,Enero 2005.

    n Barrios-Klee, Walda y Romero, Wilson

    2003 Mirando el Presupuesto Pblico conPerspectiva de Gnero: educacin, salud y vivienda..FLACSO /UMAN-G, Guatemala 2003.

    n Carcedo, Ana, con la colaboracin deMonserrat Sagot. 2000 Investigacin sobreFenicidio en Costa Rica: 1990-1999. San Jos,Costa Rica. 2000.

    n Casa Alianza

    2002 Investigacin Regional sobre la ExplotacinSexual Comercial de Nias, Nios y Adolescentes,Caso Guatemala, Cuaderno de Trabajo No. 8.Casa Alianza, Oficina Internacional de Migraciones OIM. Enero de 2002.

    n Centro de Accin Legal en Derechos

    Humanos CALDH. 2005 Asesinatos de Mujeres:Expresin del Feminicidio en Guatemala.

    n Centro de Accin Legal en Derechos

    Humanos CALDH. 2001 Por un Trabajo Dignoy Justo: Sistematizacin de la Clnica legal para

    trabajadoras de maquila (2000-2001), Programaderechos de las Mujeres, CALDH.

    n Centro de Accin Legal en Derechos

    Humanos CALDH. 2003 Mujeres, derechosy discriminacin en la flexibilizacin de los estndareslaborales en las maquilas centroamericanas, Estudiode Guatemala, Primer Informe, elaborado por EddaGaviola Artigas, CALDH.

    n CENTRACAP

    2004 Situacin Sociopoltica de las Trabajadorasde Casa Particular en Guatemala. Discriminacin

    laboral, de gnero y tnica. Maritza VelsquezEstrada. CENTRACAP, Guatemala.

    n CERIGUA

    2005 Reportes varios de noticias,pgina www.cerigua.org

    n Comit Beijing Guatemala

    2003 Informe Sombra sobre la Situacin de losDerechos Humanos de las Mujeresen Guatemala, 2003.

    n Consejo Internacional de Tratados

    Indios, pgina web www.treatycouncil.org. Revistaelectrnica. 2005 Artculo sobre Hambruna enJocotn. Ao 2002.

    n Consultora Grupo Olympe

    2004 Artculo elaborado para el Proyecto Plurianualde Democracia y Derechos Humanos en AmricaCentral, Captulo Guatemala.

    n Corporacin La Morada.

    2004 Estudio Femicidio en Chile. Santiago deChile, Chile. Octubre, 2004.

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    48/50

    210

    n Defensora de la

    Mujer Indgena. 2003 PrimerInforme Situaciones y Derechosde las Mujeres Indgenas enGuatemala, Defensora de laMujer Indgena DEMI, ao2003.

    n Diario La Hora

    2004 Entrevista con MarcoAntonio Garavito, Director dela Liga Guatemalteca deHigiene Mental, edicin del dalunes 22 de noviembre de2004.

    n Ertk, Yakin (Relatorade las Naciones Unidas para laviolencia contra la mujer)2005 Integracin de losDerechos Humanos de la Mujery la perspectiva de gnero: laviolencia contra la mujer: misinGuatemala, Informe de su visitaen Guatemala, febrero 2005.

    n Facio, Alda

    1997 De las necesidadesbsicas a los derechoshumanos, en DerechosHumanos de la Mujer,perspectivas nacionales einternacionales, Editado porRebecca J. Coook.PROFAMILA, Bogot, Colombia,

    n Franco Mndez,

    Nancy. 2003 Mortalidadmaterna en Guatemala: unatragedia evitable, Junio 2003.

    n Gauster, Susana

    2004 Derechos HumanosEconmicos, Sociales yCulturales en Guatemala -.

    Artculo de Colaboracin paraPgina Web CentroInternacional en Investigacionesen Derechos Humanos CIIDH.

    n Grupo de Mujeres Mayas KAQLA y Fundacin para la

    Democracia Manuel Colom Argueta

    2000 Algunos Colores del Arcoiris, Realidad de las Mujeres Mayas.Guatemala 2000 (documento de debate)

    n Hernndez Alarcn, Rosalinda

    2005 Las Campesinas y su Derecho a la Tierra, Realidad yEmancipacin. Ediciones La Cuerda, Guatemala 2005.

    n Humans Rights Watch

    2001 Del hogar a la fbrica, Informe de Humans Rights Watch

    sobre los derechos laborales en las maquilas, ao 2001

    n INE Instituto Nacional de Estadstica,GuatemalaVarios Encuesta Nacional sobre Salud Materno Infantil ENMSI,Guatemala, aos 87, 95, 98,99 en Caracterizacin SEGEPLAN ,2004

    n Varios

    Instituto Nacional de Estadstica de Guatemala INE.Sitio Web www.ine.gob.gt

    n Lagarde, Marcela

    1997 Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas,presas y locas, 3era. Edicin, UNAM, Mxico.

    n Mesa de Gnero, Unin Europea, Delegacin Guatemala2002 Manual para la Incorporacin del Enfoque de Gnero en losProyectos de Microfinanzas.

    n Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social MSPAS,

    Guatemala. 2006 Informacin sobre mortalidad materna, Sistemade Informacin General en Salud SIGSA, Guatemala

    n MINUGUA

    2004 Informe de Cierre, Oficina Regional del Quich,noviembre 2004.

    n OAS

    2003 Informe de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos.Captulo sobre la Situacin de la Mujer. Organizacin de los Estados

    Americanos OEA. 2003. www.oas.int

    n Molina, Ana de

    2006 La Agenda Nacional Compartida y el Presupuesto Nacional deIngresos y Gastos 2006. Guatemala 2006

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 6)

    49/50

    211

    n Oficina Nacional de la Mujer. ONAM,

    Ministerio de Trabajo. 200 1 Situacin deViolencia contra la Mujer en el departamento deHuehuetenango, septiembre 2001.

    n Petchesky, Rosalind

    Sin dato Ponencia. Profesora de Ciencias Polticasy Estudios de la Mujer en la Universidad de NuevaYork.

    n Plata, Mara Isabel

    1997 Derechos Reproductivos como DerechosHumanos: el caso colombiano, Mara Isabel Plata,en Derechos Humanos de la Mujer, compilado porRebecca J. Cook y editado por PROFAMILIA,Colombia, 1997.

    n Procuradura de Derechos Humanos

    PDH Guatemala. 2005 Muertes Violentas deMujeres durante el 2004.

    n PDH, Auxiliatura Departamental de

    Chiquimula. 2004 Informe para el Procurador,sobre Suicidios de Mujeres en el Departamento de

    Chiquimula, Correspondientes al Perodo de enero/junio 2004.

    n Programa de Naciones Unidas para el

    Desarrollo PNUD. 2005 Informe sobre DesarrolloHumano 2005, La Cooperacin Internacional anteuna Encrucijada. Ayuda al desarrollo, comercio yseguridad en un mundo desigual. Anexo estadstico.

    n 2002 Informe de Desarrollo HumanoDesarrollo Humano, Mujeres y Salud,correspondiente al ao 2002.

    n Programa Salud Mental e InsercinSocioeconmica de Mujeres y Niez Vctimas de

    Violencia. 2004 Caracterizacin de la ViolenciaIntrafamiliar basada en Gnero contra Mujeres yNiez en el Departamento de Chiquimula,

    n PRONICE

    2000 Estudio de sondeo realizado por laorganizacin Pro Nio y Nia Centroamericano.Guatemala.

    n Revista Electrnica Tertulia

    2004 Edicin marzo 2004.

    n Revista La Cuerda

    2004 Edicin No. 66, ao 7. Guatemala,abril 2004.

    n Revista Migrantes

    2003 Entrevista con Ademar Barilli, director deCasa del Migrante en Guatemala, revista de lamisma Institucin.

    n SEGEPLAN

    2004 Informe Anual SEGEPLAN , 2004.

    n Stavenhagen, Rodolfo (Relator Especialde las Naciones Unidas). 2002 Informe sobre lasituacin de los derechos humanos y las libertadesfundamentales de los indgenas en Guatemala.Septiembre de 2002.

    n SEGEPLAN

    Varios Secretara General de Planificacin,Guatemala sitio web www.segeplan.gob.gt

    n UNAMG

    2003 Ms Mujeres a Cargos Pblicos. Campaade Radiodifusin. Unin Nacional de Mujeres deGuatemala UNAM-G. Guatemala 2003