Derechos humanos

36
Formación ciudadana. Derechos Humanos

Transcript of Derechos humanos

Formación ciudadana.Derechos Humanos

Innatos o inherentes

Inalienables e irrenunciable

s.

Universales.

Inviolables.Progresivos.

Supraestatales.

Indivisibles.

Los Derechos Humanos

Organización en base a su

surgimiento:

DE PRIMERA GENERACIÓN: Son libertades fundamentales. Corresponden a los derechos del individuo frente al Estado u otra autoridad. Imponen al Estado respetar siempre los Derechos Fundamentales Del Ser Humano (la vida, la libertad, la igualdad, etc.)

DE SEGUNDA GENERACIÓN: Amplían la esfera de responsabilidad del Estado imponiendo un deber hacer por parte del Estado relacionado con la satisfacción de necesidades y la prestación de servicios progresivos de acuerdo a las posibilidades económicas del mismo. (salud, educación, vivienda, etc.)

DE TERCERA GENERACIÓN: Se forma por los llamados Derechos de los Pueblos o de Solidaridad. Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre los Estados, así como de los distintos grupos o naciones que las integran. Comprenden temas relacionados con la Paz, el desarrollo económico y el cuidado del Medio Ambiente (la autodeterminación, la identidad nacional y cultural, la coexistencia pacífica, etc).

Organización en base a su tipo:

DERECHOS CIVILES: Se refieren a la personalidad del individuo: libertad personal, de pensamiento, de religión, de reunión, libertad económica.

DERECHOS POLÍTICOS: Están vinculados a la formación del Estado democrático representativo e implican una libertad activa, una participación de los ciudadanos en la determinación de la dirección política del Estado: derechos electorales, asociación partidista, etc.

DERECHOS SOCIALES: Implican un comportamiento activo por parte del Estado en función de garantizar a los ciudadanos una situación de certidumbre respecto a determinadas garantías sociales ( trabajo, la inseguridad, la miseria, etc)

Una aproximación…

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la

libertad y a la seguridad de su persona. (art. 3)

Nadie estará sometido a la esclavitud ni a servidumbre, la

esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. (art.

4)

Nadie será sometido a torturas ni a penas ni a

tratos crueles, inhumanos o

degradantes. (art. 5)

Toda persona tiene derecho a circular

libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado… (art. 13)

Toda persona tiene derecho a la propiedad,

individual y colectivamente. Nadie

será privado arbitrariamente de su propiedad. (art. 17)

Toda persona tiene derecho a la libertad de

pensamiento, de conciencia y de religión

(…). (art. 18)

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el

no ser molestado a causa de sus opiniones (…).

(art. 19)

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación

pacífica. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. (art. 20)

Toda persona tiene derecho a participar en el

gobierno de su país, directamente o por medio

de representantes libremente escogidos.

(art. 21)

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la

libre elección de su trabajo, a condiciones

equitativas y satisfactorias de su

trabajo y a la protección contra el desempleo. (art.

22)

Toda persona tiene derecho al descanso, al

disfrute del tiempo libre, a una limitación

razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. (art.

24)

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser

gratuita, al menos en lo concerniente a la

instrucción elemental y fundamental (…). (art.

26)

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la

seguridad de su persona. (art. 3)

Según la recopilación de sacerdote alemán y especialista en etnias fueguinas Martín Gusinde, la Exposición Universal, celebrada para conmemorar cien años de igualdad, libertad y fraternidad, también fue el escenario de la exhibición de once indígenas selk’nam. (…) capturados en 1888 (…). Citamos las palabras de Gusinde:“Como alguien que hace un negocio mostrando animales salvajes, cierto Maurice Maitre raptó, a fines de 1888, a toda una familia selk’nam, que constaba de once personas, y, con pesadas cadenas, los llevó ‘cual tigres de Bengala’ a Europa. Dos de ellos murieron en el viaje. En la Exposición Mundial de París, en 1889, estos desgraciados fueron presentados tras pesadas rejas, como ‘caníbales’ ante el público curioso. A determinadas horas les arrojaban carne de caballo cruda; intencionalmente los mantenían en suciedad y total abandono, para que realmente tuvieran la apariencia de ‘salvajes’. Bajo las mismas condiciones los expusieron, poco después, en el Royal Westminster Aquarium de Londres. Pero el directorio de la S. A. Missionary Society protestó enérgicamente contra esta repulsiva exposición, diciendo: ‘Estos pobres indios indefensos han sido alejados de su patria y su hogar para ser exhibidos… como bestias salvajes con el fin de obtener ganancias comerciales, no para ellos mismo, sino para otros’. Han sido anunciados como caníbales y alimentados a ciertas horas con carne de caballo. El empresario confesó abiertamente que sólo pretendía ‘obtener un éxito comercial’. Como también la opinión pública en Inglaterra se rebeló decididamente contra estas presentaciones indígenas, gracias a al incansable actividad de dicha S. A. Missionary Society, el empresario se traslado con su ‘mercancía’ a Bélgica. Sólo una mujer quedo en Londres gravemente enferma, y el 21 de enero de 1890 murió en la St. George’s Infirmary. Allá en Bélgica pronto le impidieron a Maitre que siguiera ejerciendo su oficio, y hasta lo detuvieron. Bajo la protección del gobierno belga y del embajador inglés, los indios volvieron a su patria a bordo de un vapor. Sólo cuatro la volvieron a ver, porque los otros murieron en el viaje. El misionero P. Beauvoir tomó más tarde a uno de ellos, el a menudo nombrado Miguel L. Calafate, como interprete”.Christian Báez, Peter Masón. Zoológicos humanos. Fotografías de fueguinos y mapuche en el Jardin d’Acclimatation de Paris, siglo XIX,. Pehuén Editores, 2006.

Nadie será sometido a torturas ni a penas ni a

tratos crueles, inhumanos o

degradantes. (art. 5)

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado…

(art. 13)

La lucha de los Sin

Tierra. Una mujer, con su hijo en brazos, trata de resistirse a los antidisturbios en el desalojo al movimiento de los Sin Tierra de un terreno a las afueras de Manaos, en la Amazonia brasileña. Da miedo solo ver la foto, que pensara ese niño.

Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de

su propiedad. (art. 17)

Toda persona tiene derecho a la libertad de

pensamiento, de conciencia y de religión

(…). (art. 18)

Thich Quang Duc, nacido en 1897, fue un monje budista vietnamita (también llamados bonzos) que se inmoló hasta morir en una calle muy transitada de Saigon el 11 de junio de 1963. Mientras su cuerpo ardía, el monje se mantuvo completamente inmóvil. No gritó, ni siquiera hizo un ruido. El monje estaba protestando contra la manera en la que la administración oprimía la religión Budista en su país.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el

no ser molestado a causa de sus opiniones (…).

(art. 19)

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y

de asociación pacífica. Nadie podrá ser obligado a

pertenecer a una asociación. (art. 20)

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la

libre elección de su trabajo, a condiciones

equitativas y satisfactorias de su

trabajo y a la protección contra el desempleo.

(art. 22)

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del

tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas

pagadas. (art. 24)

FICHA TÉCNICA.

·Documental: La Memoria Obstinada, 58 minutos, 1996-1997·Guión, dirección: Patricio Guzmán.·Asistido por: Alvaro Silva·Fotografía y cámara: Eric Pittard.·Sonido directo: Boris Herrera.·Montaje: Hèléne Girard.·Consejera artística: Renate Sachse·Producción ejecutiva: Yves Jeanneau y Eric Michel

Sinopsis: Hace 20 años se realizaron numerosas películas sobre la increíble fiebre revolucionaria que se apoderó de Chile en la década del 70, durante el gobierno de Allende. Uno de estos filmes documentales, “La Batalla de Chile”, mostraba esta realidad de una manera muy clara y dio la vuelta al mundo. En 1997, su autor regresó a Santiago acompañado de un pequeño equipo para recorrer otra vez los escenarios originales y encontrar a algunos de los personajes del viejo filme original.

“…Yo era un niño, yo la única imagen que tenia del 11 de septiembre, era saltando en mi cama, feliz por no

haber ido a clases ese día. Y veo esto… Y no entiendo… ¿Cómo el hombre

puede llegar a matar a otro, matar a una familia entera porque no piensa

como tú?..”

¿Qué opinan o qué les sugiere la pregunta que plantea el hombre en sus palabras?

¿De qué forman deben o deberían solucionarse las diferencias o problemas entre personas o seres humanos que piensan distinto? ¿Cómo

solucionan ustedes sus diferencias o problemas?

Murieron tres mil seiscientosuno tras otro.Tres mil seiscientosmataron uno tras otro.

La escuela Santa Maríavio sangre obrera.La sangre que conocíasólo miseria.

Serían tres mil seiscientosensordecidos.Y fueron tres mil seiscientosenmudecidos.

La escuela Santa Maríafue el exterminiode vida que se moría,sólo alarido.

Tres mil seiscientas miradasque se apagaron.Tres mil seiscientos obrerosasesinados.

A los hombres de la pampa que quisieron protestar los mataron como perros porque había que matar.

No hay que ser pobre, amigo, es peligroso.

No hay ni que hablar, amigo, es peligroso.

Un niño juega en la Escuela Santa María. Si juega a buscar tesoros ¿qué encontraría?

FICHA TÉCNICA.

Dirección: Michael Caton-Jones.Países: Reino Unido y Alemania.Año: 2005.Duración: 115 min.Género: Drama.Interpretación: John Hurt (padre Christopher), Hugh Dancy (Joe Connor), Dominique Horwitz (capitán Charles Delon), Clare-Hope Ashitey (Marie), Nicola Walker (Rachel), Louis Mahoney (Sibomana), David Gyasi (François), Jack Pierce (Mark), Steve Toussaint (Roland), Victor Power (Julius).Guión: David Wolstencroft; basado en un argumento de Richard Alwyn y David Belton.Producción: David Belton, Pippa Cross y Jens Meurer.Música: Dario Marianelli.Fotografía: Ivan Strasburg.Montaje: Christian Lonk.Diseño de producción: Bertram Strauss.Vestuario: Dinah Collin.

Joe Connor (Hugh Dancy) ha llegado para dar clases en Ruanda porque cree que puede marcar una diferencia. Cuando la escuela se convierte en un refugio para miles de ruandeses que escapan del genocidio, Joe promete a su alumna más brillante, Marie (Clare-Hope Ashitey), que los soldados de la ONU la protegerán de la multitud de militares extremistas en busca de sangre. Pero cuando la ONU abandona a los refugiados, Joe y el director de la escuela, el padre Christopher (John Hurt), se enfrentan a un angustioso dilema: marcharse o quedarse con los ruandeses. Mientras los camiones de la ONU toman su camino a través de los aterrorizados refugiados, Joe mira la cara llena de lágrimas de Marie... ¿Qué debe hacer él?

No discriminaci

ón:

La niña o niño no deberá sufrir debido a su raza, color, género, idioma, religión,

nacionalidad…

El interés superior del

niño (a):

las leyes y las medidas que afecten a la infancia deben tener primero en cuenta su interés superior y beneficiarlo de la mejor

manera posible.

Supervivencia, desarrollo y protección:

las autoridades del país deben proteger al niño y garantizar su desarrollo pleno - físico,

espiritual, moral y social.

Participación:

Los niños tienen derecho a expresar su opinión en las decisiones que le afecten, y que

sus opiniones se tomen en cuenta.

Los Derechos de los y las niñas, principios articuladores:

10 Las tortugas también vuelan (2004) [documental]

Nicolle MuñozBárbara NavarreteLaura RodenaMeribeth Rodríguez

El derecho a la familia

El derecho a expresarse libremente y al acceso a la información

El derecho a la educación

El derecho a la identidad

El derecho a la protección contra los abusos

El derecho a una vida segura y sana

El derecho a la protección contra la discriminación

El derecho a la protección especial en tiempos de guerra

El derecho de los niños impedidos a la atención especial

El derecho a un trato especial en caso de privación de la libertad

El derecho a la protección contra el trabajo perjudicial

A qué tienen derecho los niños y niñas

Tomada en la región de Ayod (una pequeña aldea en Sudan) En la imagen puede verse la figura esquelética de una pequeña niña, totalmente desnutrida, recostándose sobre la tierra, agotada por el hambre, y a punto de morir, mientras que en un segundo plano, la figura negra expectante de un buitre se encuentra acechando y esperando el momento preciso de la muerte de la niña. Cuatro meses después, abrumado por la culpa el fotógrafo se quito la vida tras ganar un politzer

Vietnam, 1972

El 8 de junio de 1972, un avión de los Estados Unidos bombardeó con napalm una población de Vietnam. Allí se encontraba Kim Phuc con su familia. Con su ropa en llamas, la niña de nueve años corrió fuera de la población. En ese momento, cuando sus ropas ya habían sido consumidas, el fotógrafo Nic Ut registró esta famosa imagen. Luego, Nic Ut la llevaría al hospital. Permaneció allí durante 14 meses, y fue sometida a 17 operaciones de injertos de piel. Cualquiera que vea esa fotografía puede ver la profundidad del sufrimiento, la desesperanza, el dolor humano de la guerra, especialmente para los niños. Hoy en día Pham Thi Kim Phuc, la niña de la fotografía está casada y con 2 hijos y reside en Canadá. Preside la 'Fundación Kim Phuc', dedicada a ayudar a los niños víctimas de la guerra y es embajadora para la UNESCO.

1948 Declaración Universal de Derechos

Humanos.

1948 Declaración americana de los

derechos y deberes del hombre.

1966 Convención internacional sobre la eliminación de todas

las formas de discriminación racial.

1966 Pacto internacional de

derechos económicos, sociales y culturales.

1966 Pacto internacional de

derechos civiles y políticos.

1969 Convención Americana sobre

Derechos Humanos.

1979 Convención sobre la eliminación de todas

las formas de discriminación contra la mujer. Nueva York.

1984 Convención contra la tortura y

otros tratos o penas crueles, inhumanos o

degradantes.

1989 Segundo protocolo facultativo

del Pacto internacional de derechos civiles y políticos, destinado a

abolir la pena de muerte.

1989 Convención sobre los Derechos del Niño.

1999 Protocolo facultativo de la

Convención sobre la eliminación de todas

las formas de discriminación contra

la mujer.

2000 Protocolo facultativo de la

Convención sobre los Derechos del Niño

relativo a la participación de niños

en los conflictos armados.

2000 Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización

de niños en la pornografía.

Tratados firmados por chile que lo obligan a defender los DD.HH.

Credibilidad EducaciónEficiencia

La aplicación de los derechos humanos

Tema

18 Éticas de la justic ia y derechos humanos Imagen 6

Que precisa de una nueva cultura política con cuatro desafíos:

ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATOLa

aplica

ción d

e los

dere

chos

hum

anos Es una tarea lenta y compleja que

se realiza en cuatro frentes:

Positivación InternacionalizaciónEspecificaciónGeneralización

Incorporación a constituciones y

códigos

Extensión de todos los

derechos y no sólo los

individuales

Determinar sus titulares

No basta su protección, es necesaria su

promoción

Animación

De las palabras a los hechos

Del largo plazo al corto plazo

De la gestión de conflictos a la promoción de

proyectos

De los textos a las convicciones

personales

SITUACIÓN DE UNA JOVEN EN ÁFRICA

«Vivía en mi aldea con mi madre y mis hermanos y hermanas. Un día los mayi-mayi atacaron nuestra aldea. Los soldados robaron todo lo que teníamos. Unos días más tarde, la aldea volvió a ser atacada por la guerrilla, que nos acusó de colaborar con los mayimayi y proporcionarles comida. Presencié cómo los soldados mataban a muchos de mis familiares de la aldea y violaban a mis dos hermanas y a mi madre. Estaba escondida, pero vi cuántos soldados violaban a mis hermanas y a mi madre. Estaba asustada y pensé que, si me alistaba en el ejército, estaría protegida. Quería defenderme. Una vez en el ejército, aprendí a llevar y a utilizar un fusil e hice guardias nocturnas y diurnas. Era horrible porque yo solo tenía 12 años y los otros soldados a menudo me golpeaban y me violaban durante la noche. Un día, un comandante quería convertirme en su esposa e intenté escapar. Me capturaron, me azotaron y me violaron durante muchos días. Tuve un hijo cuando solo tenía 14 años. Ni siquiera sé quién es su padre. Me volví a fugar y esta vez conseguí escaparme. Pero hoy no tengo adónde ir ni comida para el bebé y temo volver a casa porque he sido soldado».

Fuente: www.es.amnesty.org/camps/ns/testi_natalia.php

DERECHOS DEL NIÑO

“El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño”.

Fuente: Artículo 2º de los Derechos del Niño. Asamblea General de Naciones Unidas. www.un.org/depts/dhl/spanish/...day/index.html