Derechos Humanos 2016 "40 años no es un día"

36
El 24 de marzo en las escuelas 40 Años NO ES UN DÍA

description

A cuarenta años del Golpe de Estado de 1976, Amsafé Rosario elaboró una revista para trabajar la fecha del 24 de marzo en las escuelas.

Transcript of Derechos Humanos 2016 "40 años no es un día"

Page 1: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

El 24 de marzo en las escuelas

40 Años NO ES UN DÍA

Page 2: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

Delegado Seccional Gustavo TerésDelegada Seccional Adjunta María Elena Molina

Gremial Juan Pablo Casiello | Gustavo LudueñaAdministrativa Miguel Osuna | Patricia Todesco

Prensa y Propaganda Graciela Nuño | Patricia BussaCultura Mercedes Castro | Laura Narvaiz

Hacienda Silvia Coronel | Susana CianfragnaDerechos Humanos Claudia Rivas Género Adriana Cheseaux

Asuntos Previsionales Samuel Cerdan | Sabrina SimioniAsuntos Sociales Paula Nardini | Mónica Simonella

Nivel Inicial Ana Dziadel | Adriana CítaraNivel Primario Linda Torres | Luciano Cáceres

Nivel Medio Guillermo de los Hoyos | Claudia EtcharryNivel Técnico Francisco García

Nivel Superior Cora LentiModalidad Especial Laura SilvaModalidad Adultos Oscar Suarez

Comisión Directiva Amsafe Rosario

Hicimos esta publicaciónRoque Barreto | Mercedes Castro | Claudia Contreras

María Angélica Di Pietro | Betty Jouvé | Silvia MoyaLaura Narvaiz | Marcela Parola | Claudia Rivas |

Nora Schujman | María Claudia VillarrealY todos los que a lo largo de estos años

han participado de la revista del 24 de marzo.

Asociación del Magisterio de Santa FeDelegación Rosario

Page 3: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 1

· EDITORIAL ·

En 1976, para destruir y desguazar nuestra patria, para robar miles de millones de dólares, se comenzó aniquilando “sin errores” a militantes políticos, socia-les, delegados y activistas gremiales.

Además, la dictadura también tuvo su plan educati-vo cultural, cuyo primer objetivo fue borrar a sangre y fuego los espacios conquistados por el pueblo, como la educación popular o los centros de estudiantes.

Sabían que educación popular era promover organi-zación desde abajo, tenemos todavía fresco el recuerdo de la Escuela Vigil acá en Rosario.

Sabían que era darle voz a los que no tienen voz.Sabían que los centros de estudiantes eran formas de

participación y compromiso profundos. Por eso los prohibieron, por eso encarcelaron y asesinaron jóvenes, por eso ya antes habían diseñado y ejecutado la Noche de los Lápices

Sabían que un maestro pueblo era comenzar a sindi-calizarse y a organizar la lucha por nuestros derechos junto a otros trabajadores. Por eso asesinaron a Isauro Arancibia y a García, en negro Lezcano y centenares de luchadores más.

Sabían que las nuevas formas pedagógicas, de María Teresa Nidelcoff, Paulo Freire y otros, promovían pen-samiento crítico, rebeldía, una educación en defensa de los derechos humanos. Por eso prohibieron y quema-ron libros al mejor estilo nazi.

Así, la dictadura instaló el proyecto cultural del pen-samiento, que caló hondo y contra el que todavía debe-mos luchar, día a día.

Por la memoria de los más de 400 docentes desapare-cidos, asumimos el compromiso de seguir en la lucha, vinculando al genocidio de ayer con el presente econó-mico, social y cultural del presente.

Contra la desmemoria alentada por los centros de poder, educamos para que no se olviden estos hechos, como así también para evitar la degradación de la edu-cación pública de hoy.

Seguimos creando conciencia, codo a codo con nues-tro pueblo, asumiendo también el compromiso de cons-truir la escuela pública que el pueblo se merece.

Por eso, a cuarenta años del inicio de aquel Golpe que impuso el gobierno de la Junta Militar, que gozó tam-bién del respaldo de sectores económicos concentrados que se beneficiarían con las medidas tomadas por Mar-tínez de Hoz, marchamos y seguimos padeciendo las consecuencias de lo que entonces se hizo.

Los organismos de derechos humanos, acompaña-dos por un amplio abanico de organizaciones socia-les, lucharon mucho tiempo hasta lograr que el Estado

se hiciera cargo de las demandas pendientes. Pero así como se consiguieron avances, también debemos decir que hubo desde el Estado una política de cooptación. Y que al mismo tiempo que se pregonaba el respeto por las banderas históricas, se ponía al frente del Ejército a un represor como Milani, se desoía a los pueblos origi-narios, o se presionaba al Congreso de la Nación para sancionar la ley antiterrorista y se ponía en práctica el “Proyecto X” para perseguir a los luchadores socia-les. Eso, también fueron los años del Kirchnerismo en materia de derechos humanos. Por eso decimos que no debe bajarse hoy ninguna de las banderas.

Porque el protocolo de la protesta que pretenden im-poner Mauricio Macri y Patricia Bullrich, atenta con-tra el derecho de nuestro pueblo de marchar contra las injusticias. Pretenden, en democracia, imponer un mo-delo que pone techo a los salarios, que aumenta la des-ocupación y el endeudamiento. El gobierno le paga a los fondos buitre de contado, pero a las organizaciones sociales y gremiales nos quiere impedir que hagamos una movilización en defensa de nuestras conquistas his-tóricas. Nos matan a nuestros alumnos y nos dicen que no marchemos, que bajemos los brazos. No lo vamos a permitir.

Al mismo tiempo que pretenden imponernos el pro-tocolo para que las protestas duren cinco minutos, in-vitan a Barack Obama a la Argentina. Así, en nombre de “volver al mundo”; llaman al presidente del país que expande hace décadas el terrorismo de Estado por el planeta, para que venga de visita a la Argentina. Estados Unidos, el país que diseñó el Plan Cóndor para exter-minar los movimientos sociales y derrocar los gobier-nos en nuestro continente en la década del ‘70, ahora es premiado cuarenta años después por el gobierno de Macri, con una invitación formal a pasar el 24 de marzo en el país. No vamos a quedarnos callados ante seme-jante provocación.

Los docentes seguimos marchando. En las calles como en las aulas, enseñando contra toda forma de opresión. Porque aquellas desapariciones de la dictadura, tienen su línea de continuidad en democracia, con el crimen de Carlos Fuentealba en Neuquén por parte del gobierno de Jorge Sobisch, aliado del macrismo. Porque la per-secución a militantes y delegados sindicales de los años de plomo se conectan en el tiempo con el asesinato de Mariano Ferreyra, por parte de las patotas de Pedraza. Porque el proyecto social de los militares se mantiene hoy, en formas culturales que desprecian a las organi-zaciones barriales y los originarios. Por todo eso, segui-mos marchando.

A 40 añosseguimos marchando

Page 4: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 2

· Todo está guardado en la memoria ·

La noción de «crímenes de lesa humanidad o crímenes contra la humanidad» fue construida lue-go de la finalización de la Segunda Guerra Mundial y se refiere a ac-ciones tan graves que constituyen crímenes o delitos que afectan a la humanidad en su conjunto: asesina-to, exterminio, desaparición, escla-vitud, persecución, se los identifica como crímenes de Estado.

Por su gravedad, estos delitos son considerados imprescriptibles: esto quiere decir que no hay pla-zo ni límite de tiempo para iniciar acciones penales y juzgar a los res-ponsables, pueden ser perseguidos en todo tiempo.

En la Argentina, durante la última dictadura militar (1976-1983), mili-tares, integrantes de las fuerzas de seguridad y también civiles partici-paron en la comisión de delitos de lesa humanidad.

En 1998 fue creado el Estatuto de la Corte Penal Internacional con sede en La Haya. Este organismo comenzó a funcionar en 2002 para juzgar los delitos de lesa humani-dad, genocidio, crímenes de guerra y agresión que se cometen en el mundo.

La Corte Penal Internacional también actúa con el propósito de resolver los conflictos que tienen como consecuencia la comisión de delitos de lesa humanidad.

La Argentina desempeñó un rol muy activo en el establecimiento de la Corte Penal Internacional.

La desaparición forzada de per-sonas ha sido una práctica aplicada de modo sistemático por parte de gobiernos autoritarios y dictatoria-les con el fin de provocar un senti-

miento de terror generalizado entre los integrantes de la sociedad.

En las décadas de 1960 y 1970 esta práctica fue implementada por las dictaduras militares que se gene-ralizaron en los países de América latina, en particular en los del Cono Sur.

En la Argentina, la última dicta-dura militar (1976-1983) provocó la desaparición de más de 30.000 personas. Además, muchas mujeres dieron a luz en cautiverio o tenían hijos pequeños en el momento de ser secuestradas. Los militares se-cuestraron a esos niños y les sustra-jeron su identidad, entregándolos a otras familias para que los criaran. El robo de bebés y la supresión de su identidad por parte del Estado también son considerados delitos de lesa humanidad y, como tales, son imprescriptibles (hasta que los niños apropiados no recuperen su identidad, el delito se comete cada día que pasa y puede ser juzgado, no prescribe).

Los juicios por delitos de lesa

humanidad en Argentina son los procesos llevados a cabo por las violaciones a los derechos humanos realizados en el marco del genoci-dio ocurrido durante la última dic-tadura cívico militar en la Argentina (1976-1983).

En nuestro país los delitos de lesa humanidad están siendo juzgados en el marco de la política de Memoria, Verdad y Justicia. Desde el año 2003 el Estado ejerce éste compromiso.

Estos procesos se hacen por los tribunales locales naturales, y no ante tribunales ad hoc como en otros lugares del mundo. Estos

juicios respetan todas las garantías constitucionales y son un ejemplo internacional de lo que implica la investigación y el juzgamiento de crímenes del pasado por parte de un Estado de Derecho.

En el paísComenzaron a reactivarse desde

los primeros días de febrero los jui-cios por delitos de lesa humanidad, que se desarrollan en 11 ciudades de ocho provincias y en Capital Fede-ral. Varios de esos procesos podrían tener sentencia en el corto plazo y ya se encuentran en etapa de alegatos.

En total, hay 16 juicios en trámite. La megacausa La Perla, en Córdoba, será el primer debate que volverá a la actividad, tras el receso de la feria. El martes 26 de enero continuará con su alegato el fiscal federal Facun-do Trotta, en lo que será la audien-cia 291 desde que, en diciembre de 2012, el Tribunal Oral Federal 1 de esa provincia comenzó a juzgar a 52 represores por crímenes cometidos contra más de 700 víctimas. Las otras ciudades donde se están celebrando juicios orales y públicos por críme-nes durante la época del terrorismo de Estado son San Luis, La Rioja, Neuquén, Mendoza, San Rafael, Sal-ta, San Salvador de Jujuy, Santa Fe, Rosario y Capital Federal. En estos casos, las audiencias se reiniciaran en los primeros días de febrero.

Según una estimación del por-tal www.fiscales.gob.ar, en 2016, más de 280 acusados por crímenes de lesa humanidad podrían recibir sen-tencia si, como se espera, culminan este año los 16 procesos judiciales que están en curso, sin contar los debates que comenzarán durante el año que recién comienza.

Juicios en Argentina por delito de lesa humanidad

CLAUDIA CONTRERAS Bibliotecaria de AMSAFE ROSARIO

Page 5: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 3

· Todo está guardado en la memoria ·

En RosarioJuicio Cambiaso-Pereira Rossi

De acuerdo a la investigación, Cambiaso y Pereira Rossi fueron secuestrados del bar “Magnum” de Rosario por una patota integrada por PCI que dependía del jefe del Destacamento de Inteligencia 121 de de Rosario, a cargo de Pascual Guerrieri, otro de los imputados.

Los dos militantes fueron trasla-dados en un camión hasta las afue-ras de Rosario, donde los represores los sometieron a tormentos.

Según la instrucción de la cau-sa, luego fueron entregados a una partida policial del Comando Ra-dioeléctrico de Tigre al mando de Patti e integrada por dos suboficia-les, uno de los cuales falleció y otro llegó a juicio, Amadeo Spataro.

Los cuerpos de Cambiaso y Pe-reira Rossi aparecieron baleados dos días después en un camino rural de la localidad bonaerense de Lima y la policía emitió un comunicado en el que redujo el hecho a “un en-frentamiento”.

Pericias efectuadas a los cuerpos determinaron que fueron tortura-dos y una de las víctimas presentaba un disparo a corta distancia, señal de haber recibido un tiro de remate.

También están imputados en el juicio el segundo del Destacamento de Inteligencia de Rosario durante la última dictadura, Luis Américo Mu-ñoz; y el jefe del II Cuerpo al mo-mento de los hechos, Carlos Lucena.

Los demás imputados son los Wal-ter Pagano, Juan Andrés Cabrera y Ariel López. El también ex PCI Ariel Porra, quien también estaba entre los acusados, falleció el año pasado

El juicio oral por el secuestro y asesinato de los militantes peronis-tas se lleva adelante en el Tribunal Oral Federal 2 (TOF2) de Rosario, integrado por los jueces Omar Di-gerónimo, Beatriz Caballero y Jor-ge Benegas Echagüe.

En el juicio están imputados por el secuestro y posterior asesinato de los militantes peronistas revolucio-narios, ocurrido en mayo de 1983, doce militares y civiles, entre los que se destacan el último presidente de facto, Reinaldo Benito Bignone, y el excomisario bonaerense Luis Abelardo Patti.

La causa Feced III y el caso biblioteca Vigil

La Biblioteca Popular Vigil, hoy Sitio de Memoria, se creó en 1959 como parte de la asociación vecinal del entonces barrio Tablada y Villa Manuelita, convirtiéndose en una or-ganización social, educativa, cultural y popular sin precedentes durante las décadas de 1960 y 1970, intervenida y saqueada por la última dictadura cívico-militar el 25 de febrero de 1977 por el gobierno genocida.

Se cometieron delitos al amparo del aparato estatal contra la entidad

y sus miembros. Su comisión direc-tiva fue encarcelada, sus integrantes perseguidos y despedidos injus-tamente y la entidad vaciada y so-metida a una liquidación en trámite durante más de tres décadas.

“La particularidad de la investi-gación radica en que los delitos con-tra la vida cometidos se investigan en el marco de la megacausa Feced y serán ventiladas en audiencia oral y pública en el próximo juicio Feced III”.

“Los delitos económicos confor-maron una nueva causa en la cual nos encontramos en la etapa instruc-tora, con el objetivo de deslindar las responsabilidades penales, tan com-plejas en cuanto al modo comisivo y prueba”.

“En representación de la Comi-sión Directiva de la Vigil y quere-llando por la APDH, impulsamos la causa y esperamos que el descomu-nal desguace de esta institución no permanezca impune”.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/educacion/La-Biblioteca-Vigil-y-la-historia-de-la-apropiacion-de-una-entidad-educativa--20150829-0055.html, consultada el 03/03/2016.

Page 6: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 4

· Todo está guardado en la memoria ·

Obama visitará el país a 40 años del Plan Cóndor

Este 24 de marzo se cumplirán 40 años del último golpe de estado cí-vico militar el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitará a la Argentina para reunirse con el Jefe de Estado, Mauricio Macri.

Desde los organismos de dere-chos humanos repudian la visita del mandatario norteamericano y recla-man que cuando esté en la Argenti-na pida perdón en nombre de su país por su complicidad en los golpes de Estado en la región y en especial en nuestro país.

El premio noble de la paz Adolfo Pérez Esquivel se pronunció respec-to de la visita del presidente Oba-ma: “Tú vendrás a mi país el mismo día en que se cumplen 40 años de la última dictadura genocida de Ar-gentina. (...) Ciertamente no puedes desconocer que tu país tiene muchas deudas pendientes con el nuestro y con muchos otros”.

El imperialismo norteamericano avanzó contra los pueblos libres de América Latina y generó los años más oscuros en la región.

El rol exacto de los Estados Uni-dos – en la muerte o desaparición de más de 80 mil personas – será difícil de medir por su continua negación a cooperar con la justicia internacional para comenzar un proceso de verdad y la reconciliación como muchos países civilizados lo han hecho.

Documentos desclasificados en 2010 demostraron que el gobierno norteamericano sabía que existía el Plan Cóndor y lo que éste signifi-caba. Revelan como en 1976 el se-cretario de Estado estadounidense Henry Kissinger dio la orden a las embajadas norteamericanas en la re-gión de no meterse con los crímenes que entonces se cometían en el mar-co del Plan Cóndor.

Cables secretos publicados por el Archivo de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) con-firmaron algunas de las sospechas, por ejemplo, en el caso argentino, su preocupación era específica. Ese tipo de actividades tendría un im-pacto negativo en general sobre la

imagen de Argentina en el extranje-ro en general y, en particular, sobre los esfuerzos de refinanciamiento externo de Martínez de Hoz.

Dictaduras en el Cono Sur

En Paraguay el general Alfredo Stroessner llevaba ya una década en el poder desde 1954, cuando los militares brasileños derrocaron al gobierno democrático y popular de João Goulart, en 1964. Después

de una serie de golpes de Estado en Bolivia llegó al poder el general Hugo Bánzer en 1971. El 11 de sep-tiembre de 1973, el general Augusto Pinochet y la Junta Militar, con el apoyo y las instrucciones de la CIA estadounidense, derrocaron al pre-sidente Salvador Allende.

En 1973, se instaló la dictadura cívico-militar en Uruguay y el 24 de marzo de 1976, una Junta Militar, presidida por el general Jorge Rafael Videla, tomó el poder en Argentina derrocando a Isabel Martínez de Perón, bajo cuyo gobierno ya había

EL PLAN CÓNDOR

Page 7: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 5

· Todo está guardado en la memoria ·

comenzado a actuar la Alianza An-ticomunista Argentina (Triple A) en una coordinación criminal, con la dictadura de Augusto Pinochet en Chile.

Operación Cóndor o Plan Cón-dor. Plan de inteligencia y coordi-nación entre los servicios de segu-ridad de los regímenes militares del Cono Sur: Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Boli-via, la contrarrevolución cubana y los servicios secretos de Francia en la década de los años 1970, y que se constituiría en una organización clandestina internacional para la práctica del Terrorismo de Estado con la cooperación de los Estados Unidos, con el fin de llevar adelante el apresamiento, tortura, interro-gatorio, intercambio y eliminación de personas. El accionar conjunto de las dictaduras se dio tanto a ni-vel fuerzas armadas y de seguridad, como en el ámbito diplomático y de los servicios de inteligencia.

Centro Clandestino de detención Automotores Orletti

Ubicación: Calle Venancio Flores 3519/21, esquina Emilio Lamarca, Capital Federal

Nivel de dependencia del C. C.D. con FF.AA. y/o Fuerzas de Seguri-dad: Ejército Argentino en conexión con Ejército Uruguayo. Superinten-dencia de Policía Federal dirigía los interrogatorios.

Descripción: Antiguo taller con un cartel al frente «Automotores Orletti». Había una puerta grande con cortina metálica de enrollar; a la izquierda, puerta blindada con mirilla, se abría mecánicamente, la consigna emitida por radio era «Operación Sésamo».

Constaba de dos plantas. En la planta baja, un gran salón de 6 a 8 metros por 30 metros. Una división baja separaba del retrete (uno para treinta personas) y del lavadero. De

allí salía una escalera de base de con-creto y peldaños de madera. Piso de hormigón, sucio de tierra y grasa. Chasis de autos desparramados. También automóviles secuestrados. Tanque de agua grande con una rol-dana arriba de donde colgaban a los presos para el «submarino». Bande-rola junto al techo. En la planta alta funcionaban una sala de interroga-torios, otra de torturas y una terraza donde se colgaba la ropa a secar. Los militares llamaban a ese centro: «El Jardín».

Orletti se transformó en el centro de operaciones regional en el marco del llamado “Plan Cóndor” y allí la banda de Gordon coordinó tareas con represores de Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay. Las vícti-mas eran torturadas, extorsionadas, robadas y asesinadas, para quedar desaparecidas.

http://www.desaparecidos.org/arg/centros/orletti/

Page 8: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 6

· Todo está guardado en la memoria ·

•Argento de Courault, Clara Ruth, sep 77, Santa Fe, maestra•Benassi, Marta Maria, sep 77,

Santa Fe, maestra•Benassi, María Catalina, oct. 78,

Santa Fe, maestra•Berastegui, Juan Carlos, julio 1976,

maestro•Bregant, María Luisa, 1981,

Florencia, maestra•Brocca, María Susana, jul. 77 Santa

Fe, maestra•Busaniche, Susana, sep 77, Santa

Fe, maestra•Cravero, Edit, Tostado, docente•De Giordano, Fanny, feb. 77,

Cañada de Gómez, profesora•Eliana de Silva, Hilda, abril 1977,

Santa Fe, maestra•Galarza, Alberto, mayo

1977,Tartagal maestro•García Raúl, diiciembre 1976,

Rosario, maestro•Goizuelta, Franklin docente,

tostado

•Gutiérrez, Ana María oct. 76, rosario, maestra•Hernández, Lilia, 1976, Santa Fe,

directora de curso•Larrosa, Nora, dic. 1976, Rosario,

profesora, Sinter•Lezcano, Luis Eduardo. Rosario,

docente abogado•Lotufo, Graciela Elina, Abril

1977, Rosario, maestra, militante gremial•Luchessi, María Oct. 1976, Villa

Constitución, maestra•Manzo, María Teresa, enero 1979,

Santa Fe, docente, participaba en Sintes•Muez, Elvira Estela, ago. 76,

Rosario, Profesora,? comisión Directiva Sinter•Medina, Hugo Washington, agosto

1978, Malabrigo, maestro y profesor•Mignini, María Ester, Rosario,

docente

•Monasterolo, María Emilia, marzo 1976, Santa Fe, maestra•Marfortt de Trod, Cecilia, enero

1978, Santa Fe, maestra•Nicolau, Miguel, enero 1976,

rosario, sacerdote, profesor•Palacios, Hilda Flora, nov. 1977,

Santa Fe, docente•Pon, Gustavo, agosto 1977, Santa

Fe, profesor•Sedrán de Carullo, Elsa Guadalupe,

agosto 1977, Santa Fe, profesora•Soria de Sklate, Teresa, junio 1977,

Villa Constitución, Maestra•Valentinuzzi de Maggio, Norma,

sep. 79, Santa Fe , profesora•Velzi, Alberto, agosto 1977, Santa

Fe, profesor•Zapata, Reinanldo Amalio, dic.

1976, Reconquista, profesor

DOCENTES SANTAFESINOSDESAPARECIDOS

El ginkoEl ginkgo es el más antiguo de los árboles. Está en el mundo desde la época de los dinosaurios. Dicen que sus hojas evitan el asma, calman el dolor de cabeza y alivian los achaques de la vejez.

También dicen que el ginkgo es el mejor remedio para la mala memoria. Eso sí que está probado. Cuando la bomba atómica convirtió a la ciudad de Hiroshima en un desierto de negrura, un viejo ginkgo cayó fulmina-do cerca del centro de la explosión. El árbol quedó tan calcinado como el templo budista que el árbol protegía. Tres años después, alguien des-cubrió que una lucecita verde asomaba en el carbón. El tronco muerto había dado un brote. El árbol renació, abrió sus brazos, floreció.

Ese sobreviviente de la matanza sigue estando ahí.

Para que se sepa. Eduardo Galeano

“Para imponer el

proyecto educativo

iniciado el 24 de marzo de 1976 se

necesitaba la muerte

de un maestro” Eduardo Rozenvaig

?

Page 9: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 7

· Todo está guardado en la memoria ·

–Espero que sea puntual, que no se retrase la maes-tra nueva de Celina en esta primera reunión de padres, porque hoy tengo clases a las nueve y media.

Sin pensarlo demasiado y con todavía algo de sueño y desgano, me senté en uno de los banquitos del patio cubierto de la escuela a esperar.

– ¡María!... ¿me pasás la tarea?, – ¿estudiaste de me-moria la poesía?, – Su hija es la mejor alumna, pero como no empezó desde primer grado en la institu-ción... resonaban nostálgica, y hasta tiernamente en mis recuerdos algunas vivencias de aquel lejano sépti-mo grado cuando una voz grave, gravísima interrum-pió abruptamente mi fuga. Levanté la cabeza y quedé atónita, ¡era mi maestra de Lengua de séptimo grado! Sí, la Lidia, la que nos torturaba con los autodictados casi todos los días, la que nos obligaba a estudiar las poesías de memoria, como así también la que nos hizo conocer a Platero y yo, a disfrutar de la lectura de Mi planta de naranja lima, del principito, de emocionar-nos con el dibujo de la boa abierta, la rosa elegida y cuidada en una campana de vidrio, los planetitas, el zorro, el fin de mi niñez.

–Entren mamás –, dijo apresurada y hasta un tanto molesta.

Me senté en el primer banco junto a la ventana. El sol iluminaba los ángulos del centenario salón, el mis-mo que supo escuchar como un cómplice mudo tantas preguntas, las risas inocentes, los llamados de aten-ción, el no no, si sí de siempre.

¿Dónde estaba?

Saqué rápidamente mi cuadernito y empecé a anotar esmeradamente las indicaciones que me daba la seño, la flamante maestra de séptimo de Celina. Reproducía minuciosamente todos los requerimientos y adverten-cias, con puntos y comas:

–“Short no más arriba de la rodilla, chomba larga, cabello recogido.

Pero al levantar la vista al frente, en un intervalo en las indicaciones, ya no pude ver su figura ni su voz.

– ¡La seño no está! – ¿Por qué se escuchan tantas sirenas de autos desde

afuera?

– ¿Qué son esos gritos? – ¿Quiénes dan órdenes?Durante varios minutos la esperé paralizada, asusta-

da, desvalida. ¡Nenas! –nos dijo con la voz quebrada al regresar–,

no se asusten pero llamamos a los papás porque hubo un accidente enfrente, en calle Balcarce, y se suspenden las clases por seguridad.

–¿Un accidente? –gritamos al unísono sin entender.Y sin pensar me trepé junto con Miriam a curiosear

por la ventana. Muchos autos verdes, hombres unifor-mados y pude ver a una chica, a una mujer con una panza enorme a la que sostenía con sus manos en el borde de un balcón alto, lloraba desconsoladamente y parecía que intentaba escaparse como volando, estaba descalza y con un camisón blanco. Hacía frío, mucho frío.

–¿Seño... por qué hay tantos policías y autos en la calle?, preguntaron las otras del fondo del salón, y se abalanzaron hacia donde estábamos nosotras al vernos trepadas a la ventana.

– A sus lugares chicas, hubo un accidente, los padres ya los vienen a buscar, no se asusten.

Pero como yo estaba ya muy cerca de la Lidia, en el primer pupitre, detrás de sus anchos y oscuros ante-ojos y desde abajo, pude descubrir la mirada del ho-rror, y en pocos segundos volví, aturdida, autómata a la ventana de calle Balcarce y sí. Está la mujer, en cami-són, pero ahora la veo echada en la calle boca abajo, no se sostiene su panza como hace instantes había visto o creído ver que estaba volando, está inmóvil.

¿Dónde estaba?

–¿La mamá de Celina la nena ingresante? preguntó en voz alta la Lidia.

Y levantando la mano, dije: Sí, seño… soy yo. Y al mismo tiempo me vi corriendo, saltando por

la ventana de calle Balcarce sin respirar. Miré por un instante el último piso del alto edificio, y descalza me escapé, volando.

Prof. Mg. María Claudia Villarreal Docente de Historia y Formación CívicaInstituto Superior Normal nº 3 y ESSO nº 517

Dónde estaba??

(PARTE I)

Page 10: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 8

· Todo está guardado en la memoria ·

No sentía mi cuerpo mientras volaba. Supongo que esa debía ser la sensación de volatilidad, la que había estudiado en Física alguna vez respecto a los estados de la materia, o la de la velocidad, que se describe res-pecto a la luz o a los vientos, solo que en cámara lenta.

Fue en ese instante confuso cuando el tiempo se detuvo. Me encontré aturdida frente a un colchón viejo y gastado, flotando suavemente en ese lugar que no era un lugar, y que denunciaba las huellas de madrugadas de pura pasión y de utopías, mezcladas con tinta seca, cigarrillos y mate amargo. Y estaba allí, doblado y anudado por una sábana blanca hasta el dolor, como esas bolsitas transparentes selladas con un moño celofán brillante, que contienen casi siem-pre caramelos y chocolates dulces. Me esperaba a mí en el aire, albergando como una alfombra mágica im-provisada los llantos mezclados de un terror primiti-vo a aquel niñito, quien como un ave sin alas todavía, –porque era muy pequeño–, fue arrojado en un acto de amor desesperado y redentor desde la ventana de atrás de aquel piso alto por la mujer de la panza enor-me y camisón blanco, esa fría y absurda mañana.

Lo sostuve y abracé con todas mis fuerzas, mientras el colchón se desplegaba gajos como una flor, hasta desaparecer en el aire. Quedamos suspendidos por unos segundos en ese ambiente enrarecido, gris, con olor a pólvora y sonidos de sirenas y de balas.

Mamás –dijo la Lidia finalmente.Sin más, damos por finalizada la reunión. ¿Alguna

pregunta que hacer?, dijo apresurada y tomando su cartera.

Y se fue.

Muchos años después me decidí, y comencé a cami-nar lentamente por el cantero central del boulevard hasta llegar a la esquina dolorosa, levanté al fin mi mirada hacia lo alto, a aquella ventana abandonada, una mañana fría. Y en el vidrio empañado se dibujó una pequeña ala.

El edificio de calle Balcarce ya no existe, fue demo-lido hace algunos años por una empresa de construc-ción y se esté levantando actualmente un moderno complejo habitacional de alta gama.

Versión libre/ María Claudia Villarreal. 2004.

Dónde estaba??

(PARTE II)

Page 11: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 9

· Todo está guardado en la memoria ·

Prof. Mg. María Claudia Villarreal Docente de Historia y Formación CívicaInstituto Superior Normal nº 3 y ESSO nº 517

Experiencias de la memoria en la escuela

Al siguiente poema lo llevó a

clase Carina, alumna de 5º Año en

marzo de 2004, a partir de la pro-

puesta que le había hecho al curso

de que buscaran algún material

(recorte de diario, texto informati-

vo, testimonio, poema, imágenes,

entre otros) para trabajar desde allí

el Día de la Memoria.

¿Qué va a hacer? estaba escrito

en máquina de escribir, en un pa-

pelito doblado en cuatro, ajado

y amarillento. Aún recuerdo la

imagen de Carina acercándose y

extendiendo su brazo para entre-

gar en mi mano el poema. Fue en

ese instante cuando Carina me

dijo, casi como en un murmullo:

“Profe, este poema lo escribió una

“desaparecida”, compañera de la

facultad de mi mamá. Ellas eran

muy amigas… me dijo que me

mata si se lo pierdo, porque es lo

único que quedó de ella…”.

Qué va a hacer?

¿Qué va a hacer doña serpiente cuando vea de repente

que el árbol que ha cortado reproduce simientes?

¿Cuándo la rama talada crezca de nuevo hacia el cielo?

¿Cuándo el alma mutilada vuelva a retomar el vuelo?

¿Cuándo se nos vuelva canto el llanto y el desconsuelo?

¿Qué va a hacer doña serpiente cuando a fuerza de pelearlo

todo sea diferente?

?

Page 12: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 10

· Todo está guardado en la memoria ·

¿Cuáles son los derechos humanos?Toda persona tiene derecho:A la vida.A la integridad personal -física, psíquica y moral.A la libertad personal.A peticionar ante las autoridades.A la libertad de expresión.A la protección de la libertad de conciencia y de

religión.A reunirse libremente y a asociarse.A la identidad y la nacionalidad.A la propiedad privada.A circular y a residir en el territorio de un Estado.A un juicio justo en un plazo razonable ante un

tribunal objetivo, independiente e imparcial y a la doble instancia judicial.

A la presunción de inocencia.A la defensa.A no ser discriminado.A trabajar.A la salud.A la cultura.A la protección y asistencia familiar.A la asistencia de niños y adolescentes.A recibir protección y asistencia durante el

embarazo y parto.A una alimentación, vestido y vivienda adecuadas.A la educación pública y gratuita en todos los

niveles de enseñanza.A un medio ambiente sano y equilibrado.A la autodeterminación de los pueblos.A la protección de su salud, seguridad e intereses

económicos y a una información adecuada y veraz en relación al consumo y uso de bienes y servicios.

A vivir en paz.Al desarrollo humano económico y social sostenible.El catálogo completo de derechos humanos puede

encontrarse en la Constitución Nacional y en los instrumentos jurídicos internacionales sobre derechos humanos vigentes en la República Argentina.

¿Quién viola los derechos humanos?El Estado, lo demás son delitos

¿Quién garantiza el ejercicio de los derechos humanos?

El Estado es el responsable de respetar, garantizar y promover el ejercicio de los derechos humanos. Respetarlos significa no interferir con áreas específicas de la vida individual; garantizarlos implica adoptar las medidas necesarias para lograr su satisfacción en la población, y asegurar la prestación de determinados servicios.

¿Qué recursos tiene el Estado para garantizar el ejercicio de los derechos humanos?

Los derechos humanos están contemplados en la primera parte de la Constitución Nacional. Incluso en el año 1994, a través del artículo 75 inciso 22 se han incorporado a la Constitución Nacional una serie de instrumentos jurídicos internacionales sobre derechos humanos.Asimismo, están vigentes en la República Argentina una serie de instrumentos jurídicos universales e interamericanos así como leyes, decretos y otras normas jurídicas. La normativa sobre derechos humanos se puede visitar en:

NormativaPero no basta con que los derechos estén definidos en la Constitución, para que sean ejercidos cada persona tiene que conocerlos, vigilar su cumplimiento y defenderlos.

Fuente: Secretaría de Derechos Humanos Ministerio de Justicia y Derechos Humanos http://www.derhuman.jus.gov.ar/Páginas Webs para consultar:- Organización de las Naciones Unidas http://www.un.org/es/rights/- Naciones Unidas. Declaración de los Derechos Humanos http://www.un.org/es/documents/udhr/- Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Naciones Unidas http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx- Secretaría de Derechos Humanos Ministerio de Justicia y Derechos Humanos http://www.derhuman.jus.gov.ar/- Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos – Argentina www.derechos.net/medh/- Canal Encuentro http://www.encuentro.gov.ar/- Educ.ar http://www.educ.ar/- Noveduc www.noveduc.com.ar/

Los derechos humanos son de todas las personas por el solo hecho de ser humanos; sin distinción de sexo, raza, edad, religión, partido político o condición social, cultural o económica. Son universales, innatos, inviolables, intransferibles, complementarios, imprescriptibles y no jerarquizables.

los derechos humanos?

Información compliada por Claudia Contreras Bibliotecaria de Amsafe Rosario

Qué son

Page 13: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 11

· Todo está guardado en la memoria ·

A más de un año de la desaparición de los 43 normalistas de

Ayotzinapa, desde Amsafe Rosario seguimos exigiendo justicia

El 26 de septiembre de 2014 en México desaparecieron 43 normalistas. 43 estudiantes de magisterio de la Escuela Normal “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa en el Estado de Guerrero fueron secuestrados por la acción con-junta de la policía local y el cartel paramilitar “Guerreros Unidos”.

Ha pasado un año y aún no hay certezas sobre el destino de estos jóvenes.

En México y en todo el mundo se han desarrollado miles de marchas, actos y todo tipo de actividades para exigir al gobierno de Peña Nieto la aparición con vida de los 43.

Desde Amsafe Rosario somos parte de esta inmensa movilización. decimos con las Madres que “la única lucha que se pierde es la que se abandona”.

¡Solidaridad con los familiares de los 43 estudiantes y con el pueblo mexi-cano!

¡Vivos los llevaron! ¡Vivos los queremos!

Page 14: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 12

· Todo está guardado en la memoria ·

Son nuestrxs pibxs, son nuestrxs alumnxs

El Mono, el Jere y el Patom no habían podido com-pletar la escuela secundaria. Se habían integrado el Movimiento 26 de Junio en Villa Moreno y empezaban en construir otro futuro. Una ráfaga de ametralladora narco truncó sus vidas y sus sueños. El Triple Crimen de Moreno ayudó a visibilizar una situación dramática.

David Moreyra hizo la primaria en la Escuela 456 de Empalme Granero y cursó parte de la secundaria en la Escuela 243 de barrio Belgrano. Dejó la escuela y se puso a trabajar, le preocupaba que sus hermanxs no tu-vieran zapatillas. Murió linchado en barrio Azcuénaga.

Jonatan Herrera era un orgulloso Técnico Naval egresado de la Escuela 697. Tenía 21 años y un hijo de dos meses. Lo fusilaron tres policías cuando lavaba el auto en la puerta de su casa; aparentemente lo confun-dieron con un delincuente que estaban persiguiendo. No cometió ningún delito, su condena fue por ser po-bre y obrero. Un joven con sueños y expectativas, que sostenía junto a sus padres a una familia de ocho her-manos.

Dante Fiori era un joven de 25 años. Hizo la primaria en la Escuela 1148 de Villa Gobernador Gálvez y parte de la secundaria en el Nacional 1 de Rosario. Un policía lo fusiló a la vuelta de su casa cuando iba a encontrarse con un amigo.

Rolando Mansilla tenía penas 12 años cuando lo ase-sinaron. Era un niño pero “trabajaba” cuidando un bunker agazapado a la intemperie en el techo durante horas. Poco tiempo antes había venido del Chaco. No llegó a ir a una escuela de Rosario. Lo fusilaron los sica-rios de una banda rival.

Gastón Sandoval, era un alumno repetidor y pasó por varias escuelas. Era callado, introvertido, tenía pocos amigos. La mamá y el papá lo veían raro y no sabían qué hacer, tenía problemas de adicciones. Lo asesinaron a los tres meses que dejó la escuela. Tenía 16 años y quedó en el medio de un tiroteo en Perú al 2100. Sus compa-ñerxs y profesorxs organizaron un acto en la plaza de la escuela para recordarlo.

Gerardo “Pichón” Escobar, tenía 25 años, trabajaba

Basta de matar a nuestrxs alumnxs

“Basta de matar a nuestrxs alumnxs” es un grito desesperado que intenta ponerle freno a la barbarie y a esa expresión extrema que es el asesinato de los pibxs. Denunciando el crimen buscamos cerrarle el espacio a la naturalización de la muerte joven y a la estigmatización de lxs jóvenes de los sectores más postergados. Señalamos con claridad a sus responsables: el Estado, el poder político, el poder judicial, el feroz entramado narco-policial.

• Congreso educativo de Amsafe Rosario, día sábado. Comisión “Violencia social y escuela”.

Varixs compañerxs expusieron experiencias y propuestas, se analizaron situaciones conflictivas dentro de la misma escuela, en los barrios, la violencia institucional y narcotráfico, así como esas otras formas de violencia que tienen que ver con lo velado, aparecieron las miles deformas que adquieren acciones y actitudes de una sociedad sexista, heteronormativa y patriarcal.

• Participamos de diversas actividades por Gerardo Escobar, Pichón, entre ellas el 14 de octubre de 2015, cuando se le impuso su nombre al aula donde terminaba 7º.

• También en la actividad en frente al río el 6 de diciembre, donde se leyeron biografías de nuestrxs alumnxs.

Page 15: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 13

· Todo está guardado en la memoria ·

en la repartición de “Parques y Paseos” de la Municipa-lidad. Pero seguía estudiando para completar su escuela primaria. Fue su maestra de la Escuela Nocturna 30 la que más fuertemente denunció su desaparición. A los pocos días el cadáver de Gerardo apareció flotando en el río Paraná. Sobran las evidencias sobre la participa-ción policial en el crimen.

Apenas unos casos entre cientos. Pero alcanzan. Para ponerle rostro a la muerte, para ir más allá de la cifra estadística, para entender –como entendimos en Am-safe Rosario– que todos son nuestrxs alumnxs. Los que estaban yendo a la escuela y los que ya no iban; los que habían logrado completar sus estudios y los que habían tenido que abandonar; y hasta los que no habían ido. Son nuestros alumnxs; los que tuvimos, los que tene-mos, los que nunca pudieron llegar a la escuela.

La campaña de fotos tratando de detener este costado de barbarie de la sociedad democrática, comienza junto a los padres y docentes de Jonatan Herrera

En la escuela se hizo un homenaje y se pintó un mural

El 11/11 en la Escuela N° 338 Constancio Vigil participamos de la actividad de presentación del corto “Bala marcada” realizado por sus alumnos., estuvimos junto a Carlos Del Frade en el panel-debate: “La estigmatización de los jóvenes en los barrios”. Leímos las biografías, “el chico de la visera” de Betty Jouvé y charlamos con los chicos y docentes.

La E.E.S.O N° 251 “ Dr Victor B. Cué” realizó en octubre un mes de actividades para combatir la violencia: “En la 251 decimos No a la violencia”. Allí estuvimos leyendo biografías y analizando estos temas, así como la crítica situación de violencia de la que es víctima el barrio de la escuela y las maneras solidarias en las que entre todxs podemos resolverlas, como las jornadas que encararon los docentes. Como en todas las actividades, pintamos el sténcil

A Jonatan HerreraEn enero la nave se detuvo conmocionada: cayó uno de los nuestros. Lo acallaron.Sos ese uno de nosotros que nos arrebataron. Sos nuestro caído. Sos la lágrima anclada en nuestra garganta: la de quienes compartieron con vos estas aulas y la de los que te diseñamos en el relato de ellos. Sos la inscripción en nuestra memoria. Sos el que vuelve en el recuerdo. Sos tu nombre circulando en nuestra escuela. Sos... quien nos abraza en el silencio. Sos nosotros levantándonos y levantándote en palabras. A nuestro acallado caído, lo levantamos con nuestra palabra, con nuestro recuerdo y con nuestra memoria. A nuestro uno lo seguimos contando porque en la caída no termina su historia.

Melina Mylonas (preceptora y delegada Escuela Naval).

Page 16: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 14

· Todo está guardado en la memoria ·

De la ciudad obrera a la ciudad “narco”

Durante décadas Rosario fue conocida como la ciu-dad obrera. Hoy los medios nacionales hablan de “la ciudad de los narcos”, “la Medellín argentina”, la de la impunidad para mafiosos y policías asesinos, la de los “bunker” en todos los barrios, la de la muerte tempra-na para tantos pibes.

Allí, en esa lista interminable de vidas jóvenes arran-cadas de cuajo por las balas de la Policía y de las mafias del crimen organizado, está concentrada la brutalidad de un capitalismo que avanza a paso firme profundi-zando la barbarie. El “gatillo fácil” impulsado desde la institución policial y otras formas de muerte violenta en los barrios no son algo nuevo, pero en los últimos años el salto en las cifras no deja espacio para el acos-tumbramiento. Según estadísticas oficiales, en el año 2010 fueron asesinadas 126 personas en el departamen-to Rosario. La cifra sube en los años siguientes: 163 en 2011, 184 en 2012, 265 en el 2013. En el 2014 baja le-vemente a 248 y en 2015 a 224, aunque multiplica por cuatro la tasa promedio nacional de muertes violentas cada 100.000 habitantes.

Cifras que sacuden, que interpelan, que nos obligan a pensar. Quizás la primera tarea sea señalar con cla-ridad las responsabilidades: la barbarie no es potestad exclusiva de narcos y policías asesinos; ella se ancla en un sistema social esencialmente injusto que condena a miles de jóvenes a la exclusión y tiene un lugar desta-cado en los despachos de políticos “progresistas” que llevan años gobernando para que la franja de excluidos del sistema siga creciendo; en las salas del Poder Judi-cial donde jueces y fiscales garantizan el festival de la impunidad; en capas de la “honesta y trabajadora” clase media y media baja que es capaz de formar en instantes una patota asesina para golpear hasta la muerte a David Moreyra, en un linchamiento repugnante que logró la adhesión de un sector de la sociedad para otro asesinato que sigue impune.

“Basta de matar a nuestrxs alumnxs” es un grito des-esperado que intenta ponerle freno a la barbarie y a esa expresión extrema que es el asesinato de los pibxs. De-nunciando el crimen buscamos cerrarle el espacio a la naturalización de la muerte joven y a la estigmatización de lxs jóvenes de los sectores más postergados. Señala-mos con claridad a sus responsables: el Estado, el poder político, el poder judicial, el feroz entramado narco-policial.

La campaña la desarrollamos con un grupo de dele-gadxs de escuela. Junto con la denuncia apostamos a desarrollar una discusión, desnaturalizar el sentido co-mún, instalar la urgencia de hablar de esto en cada es-cuela y la sociedad toda. Damos la batalla contra cierto discurso que culpabiliza a lxs jóvenes y que entiende que la solución está en seguir incrementando en forma interminable los miembros de las fuerzas represivas. Impulsamos campañas de fotografías para sensibilizar sobre esta situación. Buscamos reconstruir la “biografía escolar” del joven asesinado para que el crimen tome carnadura y adquiera su verdadera y brutal dimensión.

Repetimos que lxs pibxs no son peligrosxs, sino que están en peligro. Que la Policía es parte central del pro-blema y no de la solución. Que hacen faltan más escue-las y lugares de recuperación para jóvenes con adiccio-nes y no más cárceles. Más trabajo, más políticas socia-les y acabar con la estigmatización y la represión contra lxs jóvenes.

No queremos que Rosario sea Medellín, no queremos que la Argentina avance por el camino de México. Pero el peligro está latente en el avance del narcotráfico y su entramado con sectores del Estado. También en el dis-curso de la derecha que sostiene que todo se resuelve con más policías, más balas, más cárceles, en fin, más represión.

Nuestrxs pibxs en los barrios son las víctimas princi-pales de esta situación. Son nuestrxs alumnxs y no po-demos dejar que los sigan matando.

A todas las actividades concurrimos con el sténcil y la bandera, diseño del artista plástico Fernando Traverso y realizados en colaboraxión de compañeras

Page 17: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 15

· Todo está guardado en la memoria ·

La memoria, nos dijeron, es una de las siete guías que el corazón humano tiene para andar sus pasos. Las otras seis son: la verdad, la vergüenza, la consecuencia, la honestidad, el respeto a uno mismo y al otro, y el amor.

Por eso, dice, la memoria funda siempre el mañana, y esa paradoja es la que permite que en ese mañana no se repitan las pesa-dillas, y que las alegrías, que también las hay en el temario de la memoria colectiva, sean nuevas.

La Memoria es sobre todo, dicen nues-tros más primeros, una poderosa vacuna contra la muerte y alimento indispensable para la vida. Por eso, quien cuida y guarda la memoria, guarda y cuida la vida, y quien no tiene memoria está muerto.

Quienes arriba fueron poder, nos here-daron un montón de pedazos rotos, muer-tes aquí y allá, impunidades y chismos, ausencias, rostros de historias desmorona-das, desesperanzas. Y ese montón de es-combros es lo que nos ofrecen como tarje-ta de identidad, de modo que decir, “Soy” y “Somos”, sea una vergüenza.

Pero hubo quienes fueron y son abajo. Ellos y ellas nos heredaron, no un mundo

La memoria

nuevo, completo y acabado, pero sí algu-nas claves o cifras para unir esos fragmen-tos dispersos, y al armar el rompecabezas del ayer, abrirle una rendija al muro, dibu-jar una ventana, construir una puerta.

Porque es bien sabido que las puertas fueron antes ventanas, y antes fueron ren-dijas, y antes fueron y son memoria. Tal vez por eso temen los de arriba, porque quien tiene memoria en realidad tienen en su futuro una puerta.

Somos muchos y muchas los que al bus-car la memoria estamos buscando parte de nuestro rostro. Quien nos pide que olvi-demos, nos pide que sigamos incompletos, usando las prótesis que el poder oferta.

Este día en Argentina, en México y en otras partes del mundo, hay muchos y muchas guardianes de la memoria reu-niéndose con una ceremonia tan antigua como la palabra: la del conjuro del olvido y la desmemoria, en realidad camino a la vida.

Y queremos que todos y todas ustedes sepan que escuchamos sus pasos, y que al escucharlos recordamos que el principal atributo del ser humano sigue siendo la dignidad.

(fragmento)

el mañanasiempre funda

Subcomdandante MarcosEjército Zapatista de Liberación Nacional, México24 de marzo de 2001

Page 18: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 16

· Todo está guardado en la memoria ·

Cuarenta años después del golpe militar de 1976, no caben dudas que el plan sistemático de desapari-

ción de personas fue acompañado por la ausencia de símbolos, discursos, imágenes y tradiciones. También, muchas veces faltaron las palabras en la ficción para nombrar lo feo y lo siniestro acontecido en el mundo real fuera de los libros.

Cuando faltan los recuerdos, la memoria queda desarticulada y aparecen los silencios. Muchos niños/as y jóvenes de hoy, desconocen los hechos ocurridos en esos años porque no se los contaron o porque no tuvieron acceso a formas letradas de la cultura. Como educadores somos sujetos políticos, debemos asumir el desafío ciudadano de poner palabras donde hubo silen-cios y despertar el deseo por recordar.

El desconocimiento o la desidia ya no son justifi-cativos para no abordar estos temas en el aula, porque el 24 de marzo es actualmente una efeméride que el Ministerio de Educación promueve a partir de la ley 25 633; que consolida la memoria colectiva de la so-ciedad, generando sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo en defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos.

Cabe preguntarnos en tanto adultos mediadores:¿Cómo abordar hoy este tema más allá de la efemé-

ride? ¿Por qué es importante seleccionar y leer cuen-tos, poesías, libros informativos, ensayos que recreen la violencia acontecida en esos años oscuros de nuestra historia?

¿Cómo hablar de una verdad tan dolorosa?¿La desaparición de personas está ausente en el uni-

verso ficcional de la literatura infantil y juvenil?¿Es posible acercar a niños y jóvenes esa realidad a

partir de una metáfora?Empezando el ciclo lectivo 2016 ¿Qué decir, cómo

contarles para evitar repetir enunciados vacíos?En su libro “Leer al desaparecido en la literatura

argentina para la infancia” –su tesis en la Licenciatu-ra de Letras Modernas-, Ignacio Scerbo nos interpela sobre la importancia de trabajar el pasado dictatorial, tramitarlo, nombrarlo, en tanto acciones éticas que en nuestro país se vuelven necesarias.

Es importante pensar a los destinatarios niños y jó-venes, como sujetos de derecho y proporcionarles una

red de sentidos que funcionen en el presente como le-gado cultural.

Pero hay que ser cuidadosos porque el arte destina-do a niños/as se encuentra atravesado por miradas que muchas veces lo limitan, lo censuran.

Los niños/as y jóvenes muchas veces son enfrasca-dos por los adultos, desde perspectivas adultocéntricas y proteccionistas que incluso van en contra de sus de-rechos a acceder a la información que les hace falta, so-bre temas que los movilizan, que los interpelan desde la necesidad de saber más, sobre todo si se trata de valores como la vida o la libertad.

Dice Rosana Nofal, con respecto al campo de la li-teratura “Cómo nombrar lo feo, lo terrible, lo sinies-tro. Buscar un nombre que el sistema hegemónico de producción editorial para chicos se empeña en borrar. Faltan las palabras para expresar lo vivido, faltan las pa-labras en la ficción para inscribir las huellas dolorosas del pasado”.

Esta autora está poniendo en palabras la falta de una política de escritura en la literatura argentina que tematice la dictadura. Elizabeth Jelin, quien fuera for-madora de equipos latinoamericanos de recuperación de la memoria de las dictaduras, aporta: “Una de las características de las experiencias traumáticas es la ma-sividad del impacto que provocan, creando un hueco en la capacidad de “ser hablado” o contado. Se provoca un agujero en la capacidad de representación psíquica. Faltan las palabras, faltan los recuerdos. La memoria queda desarticulada y sólo aparecen huellas dolorosas, patologías y silencios. Lo traumático altera la tempo-ralidad de otros procesos psíquicos y la memoria no los puede tomar, no lo puede recuperar ni transmitir o comunicar lo vivido”.

En este sentido, proponemos explorar libros de lec-tura escabrosa y desestabilizadora, que inviten a pen-sar. El mundo de los libros para niños/as y adolescentes no debe ser enteramente idílico, sino confrontar los as-pectos que forman parte de la vida.

La experiencia estética de la lectura se convierte en placer debido al poder simbólico y mágico de las pala-bras que pueden crear mundos posibles fundamentales para el desarrollo de la subjetividad. Ofrecerles a ni-ños/as y jóvenes la oportunidad de sumergirse en uni-

Leer literaturaCUARENTA AÑOS DESPUÉS

“Quienes determinaron cuales serían los libros con “pido gancho” se ocuparon de que fueran los que funcionasen bien como conservadores del limbo en la Argentina. Nada más oportuno que consolidar y difundir opiniones y valores adecuados para el mantenimiento de una realidad que no debe ser modificada”

Laura Devetach

Page 19: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 17

· Todo está guardado en la memoria ·

versos imaginados habilitando en las escuelas espacios de placer que permitan tramitar la realidad y la fantasía en una experiencia, enriquecerá la lectura del mundo que puedan hacer el resto de su vida.

Sánchez Corral, en el área de la recepción infantil ha planteado a través de numerosos estudios que la expe-riencia estética le permite al niño explorar “otra forma de pensar, otro sistema de modelación del mundo, la creación de otro mundo paralelo al mundo”, transfor-mándose en una experiencia vital para el desarrollo de la personalidad durante la primera infancia.

Educar en la memoria es indispensable para cons-truir el futuro; aquello que hoy rescatamos es condi-ción para no repetir los horrores del pasado y para se-guir consolidando un camino de justicia. Abordar estos temas con los niños/as está directamente relacionado con la dimensión ética de nuestra tarea docente, como padres, como adultos y con el compromiso de la for-mación de ciudadanos para la participación democrá-tica.

Los niños/as necesitan de alguien que les signifique el mundo, la voz de un adulto que se encargue de unir el pasado vivido con el presente. Historias que viven gracias a que son contadas y que atravesaron los tiem-pos de censuras, de voces acalladas, de oídos que se-leccionaban –consciente o inconscientemente- lo que querían escuchar.

Los niños/as han sido muchas veces excluidos de antemano por ser considerados carentes de compren-sión acerca de determinados sucesos de la realidad. Con ese criterio los adultos, los docentes se han sentido des-provistos de la función ética y política que conlleva su función. Sin embargo no podemos dejar de reconocer que cada acto –por más pequeño que sea- es ideológico y somos responsables de lo que decimos y de nuestros silencios.

Debemos hablar de todo con los niños/as, no se tra-ta de darles una respuesta definitiva, los adultos mu-chas veces no tenemos respuestas, pero el niño es capaz de comprender eso, y de entender que en nuestra de-bilidad también podemos acompañarlos. El miedo, el conflicto, la muerte, la política, también son cosas que atraviesan las infancias. Sobre todo cuando hablamos de violencias que tienen continuidad en el presente.

Se puede y se debe hablar sobre el tema (desapare-cidos, asesinados, violencia) a los lectores menores. El asunto es cómo se hace. Hablar de estos temas a través de una ficción. Ponerles palabras al horror, al terror, al dolor y la pérdida a través de la historia literaria, permi-te que el lector elabore los dolores propios y se aproxi-me o sensibilice con los ajenos, a través de personajes de ficción. El error está en pensar que al no mostrárse-los se los está protegiendo. La información les llegará tarde o temprano y es mejor haberles dado algunas he-rramientas emocionales para procesarlas.

Dice Graciela Bialet: “…El 24 de marzo (fecha que se recuerda el horrible día del golpe militar del 76) se realizan actos en todas las escuelas y plazas del país, para que se recuerde que esto no debe suceder NUN-CA MÁS. Y los chicos entienden muy bien los moti-vos, porque casi no hay familias que no hayan sufrido directa o indirectamente el genocidio; y la trasmisión oral, el hacer consciente el tema, el debatirlo, el ficcio-nalizar, la literatura, el arte, contribuyen a sacar afuera las palabras de liberación, porque en definitiva, lo úni-co que realmente poseemos para vivir es la vida misma. Sin vida no hay otra cosa que podamos desear o dispu-tar o defender…”

Tenemos el privilegio de habitar espacios escolares, que en todos los niveles del sistema educativo pueden transformarse en comunidades de lectura para reflexio-nar sobre la memoria, esa memoria que dialoga perma-nentemente con los pueblos, la que nos habita, la que nos da identidad y nos alerta para no repetir errores.

Emprendamos nuevas búsquedas con nuestros alumnos/as, es probable que encontremos viejos dile-mas, nuevas respuestas, otras preguntas y sobre todo placer por compartir lo que leímos con otros para que lo hereden y resignifiquen.

Tomemos el tiempo para viajar con la literatura, saborearla y encontrar nuevos sentidos cuarenta años después.

María Angélica Di PietroDocente de la escuela nº 6386

Marcela Patricia ParolaProfesora de Lengua y literatura en escuelas secundarias y el Instituto Superior Normal 3

Page 20: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 18

· Todo está guardado en la memoria ·

“De todas las inflexiones que admite nuestro lenguaje, de todas las entonaciones que refuerzan el sentido de las palabras que pronunciamos, la pregunta es la más humana.La pregunta es humana. Y tan valiente que puede danzar al borde los mayores abismos. Es mágica por-que parece capaz de resignificar el pasado y el futuro”

Liliana Bodoc en la Introducción al libro El mar y la serpiente, de Paula Bombara

Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros

Las que preceden son citas de un libro muy parti-cular, un libro que provoca emoción, asombro, cu-

riosidad, sensibilidad, perturbación… un impacto de lectura que con un rigor conmovedor relata historias que forman parte de nuestra terrible Historia, la de la dictadura en nuestro país. Manuel Goncalves, Jimena Vicario, Marcelo y María Victoria Ruiz Dameri, Sabri-na Gullino Negro Valenzuela, quien todavía busca a su hermano mellizo, son los nietos, hijos e hijas de des-aparecidos, cuyas historias, identidades y reencuentros son narrados por reconocidos autores de LIJ a través de sus plumas y de las imágenes de cuatro ilustradores2. El resultado es un artefacto artístico realmente sorpren-dente que a cada paso va dando cuenta y reafirmando a los lectores que están leyendo historias de seres “de verdad”, personas que vivieron y sufrieron lo que se cuenta. Y así como el texto se inaugura con una pregun-ta sobre la identidad que articula todos los relatos y en cada uno de ellos aparecen otras, hay un interrogante que atraviesa a toda la literatura y a los escritores que deciden literaturizar hechos de la realidad: ¿es posible narrar el horror?, ¿cómo hacerlo?, ¿qué voces adoptar?, ¿qué miradas?, ¿qué recortes realizar?

En este marco, ¿Quién soy?, toma como material ex-periencias vividas que se constituyen en “las voces de la memoria”, las de los nietos recuperados, que contaron sus vivencias y fragmentarios recuerdos. El libro, explí-citamente dirigido a niños, llega al lector interrogando

“¿Tu papá y tu mamá saben quiénes son? Manuel sí. Ahora sabe. No ahora ahora. Hace un tiempo que sabe. Pero no lo supo siempre”

(Manuel no es Superman. Historia de Manuel Goncalvez)

“Estoy pelada de mamá desde chiquita. Pelada y con peluca. ¿Vos decís que me parezco a otra persona? No ¿no es cierto? Yo quisiera saber si me parezco a la cara de ella, pero no me acuerdo de la cara que ella tiene”

(¿Sabés, Athos? Historia de Jimena Vicario)

“De lo que pasó antes no sé nada, ¿qué pueden saber dos niños sin sus padres, camino a quién sabe dónde, en manos de dos extraños? Lo único que sé es que íbamos mi hermana y yo tomados d e la mano”

(Los hermanos. Historia de Marcelo y María Victoria Ruiz Dameri)

“Estarás confundido, me imagino. ¿Qué es todo esto de mamá Raquel, de mamá Susana, de fotos aparecidas después de treinta años? Como para no estar mareado si todo esto es un lío, ¿no? Claro que sí, entonces dejame que te cuente”

(Querido Melli. Historia de Sabrina Gullino Negro Valenzuela y su hermano aún desaparecido)

L AS VO C E S D E L A M E M O R I A E N U N L I B R O M U Y PA RT I C U L A R

Una reflexión acerca de la literatura para niños y jóvenes (LIJ) y la historia1

QUIÉN SOY??

Nora Schujman Prof de Lengua y literatura en Institutos Superiores de la Ciudad.

Page 21: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 19

· Todo está guardado en la memoria ·

el pasado, pero también el presente y el futuro y lo hace, en un gesto innovador en el ámbito de la LIJ, entrela-zando hechos históricamente verificables y situaciones dramáticas realmente vividas, con recursos ficcionales para contar las verdades de los que sufrieron en carne propia el horror de la tortura, el secuestro, la desapari-ción y la muerte.

La aparición de esta propuesta nos obliga a revisar a volver la mirada atrás sobre lo que desde la literatura para niños ha sido ofrecido para contar la historia re-ciente. Revisión que debe inevitablemente articular las producciones con la concepción de infancia en las que se sustentan. Variados materiales dirigidos a niños/as y jóvenes han abordado el tema de la dictadura desde una concepción que rompe con el corral que los supone seres que hay que proteger tanto de la realidad como de la fantasía (Montes, 2009). Es posible citar desde li-bros o folletos informativos, pasando por ficciones que trabajan la justicia, la memoria y las desapariciones de manera metafórica, hasta novelas y cuentos que indirec-tamente tematizan estos núcleos históricos. Fue quizá Graciela Montes una pionera ya que con la publicación de El golpe y los chicos3, inició una serie de publicacio-nes, muchas de las cuales hoy pueblan las bibliotecas escolares.

Una de las autoras del libro que nos ocupa, Paula Bombara, expresa que el lector que imagina está con-formado por “…Personas sensibles, de 7, 8 años para arriba. Hombres y mujeres valientes –de cualquier edad– decididos a conversar con sus familias sobre quiénes son…”4, incluyendo en estas palabras a los ni-ños y mediadores adultos. Como docentes es una alu-sión que nos interpela, nos hace pensar en cómo ofrecer esta lectura que puede abrir a otras o ser el cierre de anteriores. Y también en cómo acompañar, con qué mi-radas, palabras y silencios sostener lo que allí se cuenta. Andamiarlas también con nuestras opiniones o con las de otros adultos: padres, abuelos, compañeros de traba-jo, otros testimonios.

Ya los elementos del paratexto5 apelan al joven lector/a. En la tapa un niño aparece y desaparece según la posición de la solapa. El título ¿Quién soy? convoca al problema de la identidad y su condición de precarie-dad en función de la historia social que se cuenta, pero también de la historia del sujeto que, cuando pequeño, se encuentra atravesado por esa pregunta. Y es justa-mente el drama que estos niños a quienes se les negó la posibilidad de saber quiénes eran realmente, el que se les narra a los niños de hoy como flecha hacia el futuro. El marco que rodea a los relatos es una Introducción se dirige específicamente a chicos y jóvenes: “Estas perso-nas, robadas de tan chicas, hoy podrían tener hijos de tu edad”. Pero agrega un plus: además de ser represen-

tados como lectores, como seres que no solo son pen-sados sino pensadores, son configurados como posibles pasadores de estos relatos: “…te contamos y esperamos que cuentes estas historias para ayudar a quienes toda-vía viven angustiados o confundidos, entre las dudas de sus orígenes”. Un desafío que incluye a las nuevas ge-neraciones en una cadena de voces y manos que ahora de abajo hacia arriba pueden contar la historia, “pasar” cultura. Uno se imagina quizá simplemente el comenta-rio sobre el libro en el hogar y padres sorprendidos por lo que sus hijos les dan de leer…

Entre la realidad y la ficción

“Vi a Marcelo aquella sola vez del relato y con Victoria hablé nomás por teléfono, y a los dos intenté decirles que lo que escribiera sería y no sería sus vidas. Es tan difícil captar una vida... Se trata apenas de relámpagos, acerca-mientos a ese agujero negro que es el dolor de ellos como metáfora del horror sucedido en nuestro país”

(María Teresa Andruetto, entrevista en Diario Página Doce)

Si bien cada uno de los cuatro relatos-historia posee su singularidad6 el pacto de lectura que se propone es común a todos. Cada texto incluye un cierre denomi-nado “Cómo se escribió este cuento” donde se incluyen fotos y datos históricos de los nietos recuperados sobre los cuales se construyeron los textos. Pero además, los escritores comentan la “cocina” de su escritura: los en-cuentros e incluso desencuentros con los protagonistas, los intercambios que les permitieron escribir estas his-torias, los sentimientos que las mismas les provocaron y también las dudas que los atravesaron sobre todo a la hora de poner manos a la obra. Ante estos interrogantes afirman que además de posible, es necesario y fructífero apelar a la ficción para contar la verdad.

Cada autor adopta un punto de vista que, entre imá-genes, fragmentos y retazos de lo escuchado, va cons-

Page 22: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 20

· Todo está guardado en la memoria ·

truyendo un narrador que sensibiliza e informa, porque se apoya en datos verificables. Son los recuerdos de los protagonistas, pero también lo que ellos investigaron o escucharon de otros testigos, los que articulan la cons-trucción de los relatos que cuentan no sólo sus vidas sino las de sus padres desaparecidos o asesinados. Y son esos recuerdos los que dan cuenta del proceso de reconstrucción de la memoria que, como afirma An-druetto, está llena de agujeros7. Testigos ellos mismos, sus evocaciones precarias, relámpagos en la noche, po-nen el eje en una dimensión subjetiva. Hay una focaliza-ción que aporta detalles por momentos pequeños pero que iluminan con potencia abrumadora el drama que vivieron de niños o bebés, sujetos que no eran comple-tamente capaces de comprender las razones de lo que les estaba sucediendo, sin posibilidades de elegir.

“La cosa es que Manuel quedó adentro de un placard” (Manuel no es Superman)

“Pero acordarme no, no me acuerdo. Íbamos mi her-mana y yo, agarrados de la mano en el asiento de atrás de un auto, los dos muertos de miedo, con unos carteles en el pecho donde iban escritos nuestros nombres” (Los dos hermanos)

El humor, que parece imposible en este marco, es también un recurso que desde la construcción literaria tiene su espacio: Notas

1 El presente artículo está escrito en el marco de un proyecto de investiga-ción

2 “Paula Bombara, Iris Rivera, Mario Méndez y la ganadora del Hans Chris-tian Andersen, María Teresa Andruetto son los que escribieron estas his-torias que vuelan como puede hacerlo el arte, pero a partir de una realidad dolorosamente cercana. Pablo Bernasconi, Isvansch, Irene Singer y María Wernicke hicieron lo mismo desde la plástica” (Página doce 16/09/2013).

3 Graciela Montes. El golpe y los chicos (aparecido en la editorial Gramón-Colihue en 1996, y luego reeditado en el diario Página/12).

4 Las entrevistas a los autores se pueden leer en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-29898-2013-09-15.html

5 Injustamente, pero por razones de espacio, no analizaremos en profundi-dad las ilustraciones que en un contrapunto imprescindible otorgan sen-tidos plurales y enriquecen la propuesta con una calidad artísticas difícil de describir sin la mirada del material.

6 Desde el punto de vista literario cada historia tiene una singularidad y ri-queza narrativa que merece su momento específico de estudio y análisis.

7 Una recomendación que se abre es el libro Los agujeros negros de Yolan-da Reyes que tematiza este modo de reflexionar sobre la memoria y los recuerdo.

Bibliografía citada

Montes, Graciela: El corral de la infancia. Nueva edición revisada y aumentada. Editorial Fondo Cultura Económica, 2009.

_____________ : El golpe y los chicos. Buenos Aires, Ediciones Gramón-Colihue, 1996.

Libros de ficción nombrados:

AAVV: ¿Quién soy? Relatos sobre identidad, nietos y reencuen-tros. Buenos Aires: Calibroscopio, 2014.

Bombara, Paula: El mar y la serpiente. Buenos Aires: Norma, 2015 (1º edición: 2005)

Reyes Yolanda: Los agujeros negros. Buenos Aires: Alfaguara, 2008 (1º edición: Bogotá, 2000)

“¡Ay, Athos! ¿Te acordás que dije que estoy pelada de mamá? ¡Ahora estoy peluda de abuelas!” (¿Sabés, Athos?)

Se construyen entonces entre los protagonistas y los autores que apelan a las referencias y la verificabilidad, reafirmados por imágenes potentes y actuales de los protagonistas, fotos y documentos, las voces literarias-ficcionales que tienen otros “permisos” para narrar.

Un libro…

…un libro que se donde se entrelazan sensaciones, ra-zones y pasiones…

…un libro que sorprende y agrada por su estética cui-dada, que atrae como objeto artístico…

…un libro que focaliza en las experiencias y vivencias de hijos- nietos que recuperaron su identidad, que re-cupera sus propias historias y la de sus padres para que sean contadas a las nueves generaciones…

…un libro de dice, grita, susurra, murmura, balbucea el horror con la crudeza y la delicadeza que sus destina-tarios merecen…

…un libro para recomendar…

Asociación del Magisterio de Santa FeDelegación RosarioCatamarca 2332Teléfono: 4731412Correo electrónico: [email protected]: http://www.amsaferosario.org.ar/Facebook: Amsafe RosarioTwitter: @RosarioAmsafe

Page 23: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

DESAPARECID@

Aquí mis huesos insomnes, temblorosos

han venido a reclamarte la memoria.

Quítame de encima bronce y monumentos.

¡Sácame de esta vitrina donde

la democracia sepulta (brillo y transparencia)

nuestra historia inconclusa: ¡Anda Herman@!

Ahora restituye a mis pancartas su vigencia

Caliente me derramo en cada esquina,

estallo en el piquete, humeo en barricadas.

Furiosos, hambre y deuda se agigantan.

Mi cuerpo sigue cayendo

en plazas y estadios latinoamericanos

bajo demócratas y asesinas balas.

Anda herman@:

levanta mis banderas y antiimperiales estrategias,

no me congeles en el mármol

no me condenes a un museo...

¡No quiero desaparecer en un día feriado!

Aquí mis huesos insomnes, temblorosos

han venido a reclamarte la esperanza.

Poema mural anónimo – 24 de marzo de 2006

Fue escrito el 24 de marzo de 2006 cuando, a 30 años del Golpe

de Estado, se estableció la fecha como feriado nacional

40 Años NO ES UN DÍA

Actividades que se realizarán en AMSAFE por la memoria a 40 años del golpe de estado de 1976.

- Encuentros con docentes que cuentan sus experiencias durante la dictadura. Dirigidos a alumnos y alumnas de Terciarios y escuelas.

- Las jubiladas vuelven a la escuela a contar los cuentos prohibidos por la dictadura

- Viaje a El Tigre: Visita a casa de Haroldo Conti.

- Propuestas de grafitis sobre Memoria – Verdad y Justicia en las escuelas.

- Paneles con historiadores y publicación de sus contenidos.

- Cine- debate sobre el tema

- Charla debate: Los trabajadores y el golpe

- Actividades con la Comisión “Basta de matar a nuestros alumnos”: la memoria de ayer y hoy

- Muestra de Docentes Artistas: Obras bidimensionales sobre 40 años del golpe genocida de 1976

- Muestra de los trabajos realizados en las escuelas con alumnos y alumnas de todos los niveles

Page 24: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

A Carlos Fuentealba

María Beatriz Jouve

No fue, no es, ni será un ángel.

No fue, no es, ni será un superhéroe.

Simplemente fue, es y será un docente, un profe, un maestro.

El maestro de la mirada profunda. El del corazón que abraza: a

sus hijas, a su compañera, a sus alumnos y alumnas, a sus

cumpas del gremio, a los de la vida, a los de la militancia.

El maestro que fue un estudiante obrero. El que hacía el

profesorado a la noche, porque durante el día trabajaba.

Que conocía la lucha porque todas las mañanas había

que pelearle las horas al sueño para llegar a las clases

puntualmente y con las lecturas realizadas.

El que supo ser parte de otro gremio, y defender sus derechos

frente a gobiernos, patrones y burocracias.

El que comprendía los pesares de sus alumnos, porque no venía de

otro mundo.

El maestro que sabía que la lucha era en las calles, pero que

también se libraba todos los días, entre campana y

campana, en las aulas.

Una cabeza lúgubre no titubea y manda. Unas manos asesinas

ejecutan a sangre fría. Una granada estalla. La sangre de

Carlos se derrama.

Que no haya maestro ni maestra sobre la faz de estas tierras que

se atreva a olvidarlo. Que la memoria no se corte. Que

una y otra vez les contemos a los chicos que asesinaron al

maestro Carlos.

Que nuestras gargantas no se cierren.

Que nuestros gritos retumben por todos lados. Porque lo han

matado. Y los seguirán matando mientras la justicia no sea

completa.

Yo no sé si a Carlos Fuentealba le habrán crecido alas. Pero si sé

que su imagen sobrevuela, desde aquel cuatro de abril, cada

marcha, cada huelga, cada plaza.

Será por eso que muchos sentimos que el día del maestro es hoy.

El cuatro de abril es el día de los maestros que luchan en las aulas

y en las calles.

De los que se niegan a cerrar el círculo de la reproducción de

las injusticias. De los que se atreven a disputar profecías

anticipadas que vaticinan muertes jóvenes en nuestros

barrios.

De los que se enamoran de la vida, y por eso la defienden aún

ante el zumbido de las balas.

El tiempo sigue pasando…

Desde este teclado, juro homenajearlo año a año. Contar esta

historia una y mil veces. Buscar y elegir las mejores palabras

para escribirle mis versos. Leer en voz alta. Fuerte y claro.

Carlos Fuentealba, presente. Ahora y siempre.

Page 25: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 1

· PROPUESTAS pedagógicas ·

MATERIALpara el aula

Page 26: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 2

El 24 de marzo

40 Años NO ES UN DÍA

El 2 de agosto de 2002, el Congreso de la Nación

Argentina dictó la ley 25.633, creando el Día

Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar

a las víctimas, pero sin darle categoría de día no

laborable.Tres años después,

durante la gestión del presidente Néstor

Kirchner, se impulsó desde el mismo Poder

Ejecutivo Nacional que la fecha se convirtiera en un día no laborable,

inamovible. Se produjo un debate, durante el cual

opositores al proyecto enviado por el Poder

Ejecutivo recalcaron que el carácter de feriado se

podría asociar a la idea de festividad, mientras

que el oficialismo sostuvo que “no hay posibilidad de que ningún docente

pueda ignorar el hecho”. Finalmente, con el apoyo

de organizaciones de derechos humanos como

Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo, el proyecto se convirtió en ley (26085)

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_

Nacional_de_la_Memoria_por_la_Verdad_y_la_

Justicia#cite_note-15

Como puede leerse en el recuadro, instalar el 24 de marzo como día no laborable no fue sin polémica y consideramos que es necesario seguir pensando con nuestros compañeros de trabajo y nuestros alumnos/as, sobre su senti-do como efeméride.

Según el diccionario una efeméride es un acontecimiento relevante para ser conme-morado en un determinado día. Sin embar-go es sorprendente descubrir que la palabra efímero/a, que significa que dura un día, tiene la misma etimología. Esto nos convoca como docentes a seguir pensando el significado de este día porque el golpe militar con sus cau-sas y consecuencias siguen en debate día a día, porque sigue teniendo efectos en nuestros cuerpos y subjetividades y porque la memoria colectiva se sigue construyendo y constituye un campo de lucha.

Aún hoy, 40 años después, siguen “apa-reciendo” nietos y se identifican cuerpos de militantes asesinados y las clases populares si-guen pagando las consecuencias de la política económica que implementaron los militares. Rodoflo Walsh, en su Carta Abierta a la Junta Militar (1977) lo expresaba claramente denun-ciando las atrocidades de las fuerza represivas y al mismo tiempo afirmar que “…en la políti-ca económica de este gobierno deben buscarse no solo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de se-res humanos con la miseria planificada”.

Reflexionar acerca del terrible daño que la dictadura infligió a nuestro cuerpo social con una generación que tiene 30.000 desapareci-dos, 2.000.000 de exiliados y 8.000 presos po-líticos y vincular las razones políticas y eco-nómicas sigue siendo una tarea. Apoyarnos en fuentes históricas, documentos, textos y testi-monios para rescatar lo que se quiere ocultar o deformar, poner en debate “lo dado”, abrir preguntas en los lugares donde los relatos ce-rrados hacen peligrar la posibilidad de pensar, trabajar con la memoria vinculando presente,

pasado y futuro sigue siendo la razón de ser de nuestro trabajo educativo. En este sentido, para poder entramar junto a nuestros com-pañeros de trabajo y alumnos un nuevo teji-do con los retazos que la represión no pudo ni puede meter bajo la alfombra es necesario incorporar la memoria, la identidad, la justicia como contenidos de nuestro pensar, sentir y hacer pedagógico cotidiano que no se agota en un acto.

Estamos convencidos de que el 24 de mar-zo NO ES UN DÍA y que estos 40 años que hoy se conmemoran no empezaron en 1976 ni terminaron ya que todavía aún en democracia hay heridas que no cerraron. Julio López, Ma-riano Ferreyra, Carlos Fuentealba y los cien-tos de pibes víctimas de la impunidad policial nos lo recuerdan día a día.

Discutir el sentido y significado de esta fe-cha para que no sea transformada en una efe-méride más, para que podamos hilar las his-torias de nuestros desaparecidos con nuestras propias biografías y las de nuestros alumnos/as, para que nadie pretenda imponernos una memoria hegemónica clausurando el trabajo de la memoria colectiva que se entrelaza con la construcción de un proyecto de país que im-plica un gran debate por las políticas sociales, jurídicas, educativas, económicas, culturales.

Hacer memoria nos pone en un lugar activo y productivo, de transformación del mundo, donde las luchas sociales tienen un lugar pre-ponderante y la relación entre memoria y po-lítica es fundante para construir redes sociales.

Hace 10 años, en la revista de AMSAFE que recordaba los 30 del Golpe, escribíamos que “la memoria involucra recuerdos y olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos y que hay un carácter selectivo a la hora de comunicar experiencias del pasado”. Qué recordar, qué olvidar, cómo y cuándo nos recuerda que no es posible hacerlo neutral o asépticamente y que es un “trabajo” que no termina de hacerse, tejerse, escribirse...

es una efeméride??

Page 27: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 3

Desde AMSAFE ROSARIO, reivindicar la me-moria, la verdad y la justicia ha sido una políti-ca permanente. Hemos sido constructores de ac-tividades como las investigaciones de memoria – maestro. Hemos tenido una presencia activa junto a los organismos de derechos humanos, la participación y organización de las marchas del 24 de marzo cada año. Nos movilizamos ante cada vulneración de los derechos de los pueblos origi-narios, la violencia de género, los temas ambienta-les y actualmente formamos parte de la comisión “Basta de matar a nuestros alumnos” que lucha para hacer visible este flagelo.

En este sentido, la trayectoria de nuestro gremio también tiene su historia y su memoria que se ca-racterizó entre otras iniciativas por alentar la par-ticipación activa de los maestros y maestras de la ciudad. El Congreso pedagógico que se realizó el año pasado es un ejemplo claro de esta afirmación. Por esto mismo, a lo largo de estos años, en cada revista del 24 de marzo, numerosos compañeros y compañeras han aportado sus notas y propues-tas pedagógicas para enriquecer la mirada y para ofrecer a los demás maestros y profesores no sólo actividades y experiencias sino preguntas, pensa-mientos, ideas acerca de la memoria, la identidad, la verdad, la justicia, problematizando, reflexio-nando, preguntando…

Tal como expresamos en la editorial y en otros textos de la presente publicación, nuestro hori-zonte es siempre la lectura que podemos hacer hoy de los hechos del pasado y en ese sentido las propuestas áulicas que a continuación ofrecemos deben ser valoradas y recontextualizadas.

Algunas cuestiones previasLos que hicimos esta publicación y las anteriores las pensamos como construcciones colectivas. Por eso la primera sugerencia es socializar la propuesta compartiendo las lecturas y actividades con nues-tros compañeros y equipo directivo del estableci-miento, intentando que se convierta en un trabajo institucional, con jornadas de intercambio y de-bate. Asimismo se pueden realizar algunas de las actividades propuestas con padres, vecinos o fa-miliares y sacar la memoria a la calle: poblar las plazas, el barrio, intervenir paredes, veredas…

En todos los casos, las actividades que se su-gieren son ideas que pueden ser ampliadas, frag-mentadas y adaptadas a distintas edades. Si bien algunas tienen una marca específica para un nivel determinado, el tono con que fueron pensadas permiten las operaciones que mencionamos.

Por ejemplo, trabajar con todas las edades a par-tir de la pregunta ¿Qué es un golpe? Puede ser un eje orqanizador de todas las sugerencias las actividades. Nuestros alumnos saben y pueden decirnos muchas cosas sobre ese concepto ya que la misma palabra encierra significaciones plurales para desarmar y, a partir de lo que ellos entien-den o piensan, poder reubicarla históricamente, sabiendo que en todo caso, no estarán sus aportes demasiado lejos de lo sucedido en el 76. Y no lo estarán porque los sentimientos más primarios so-bre los que la dictadura supo operar, son aquellos que compartimos con los niños y jóvenes: miedos, angustias, temores...

Siguiendo esta última línea, sugerimos también que, según la edad de los chicos, se programen entrevistas que ellos puedan realizar a distintas generaciones de adultos (pueden ser a los mis-mos docentes, padres, abuelos tíos, etc),donde in-vestiguen acerca de sus vivencias, sentimientos y recuerdos tanto de la época de la dictadura como de sus opiniones actuales sobre el tema. El trabajo con testimonios orales, además de ser una fuente histórica, es un aporte más para recuperar la me-moria viva vinculando pasado y presente. Cada docente elaborará con sus alumnos el instrumento a utilizar (cuestionario, entrevistas, etc).

Como material general posible de ser leído (completo o por fragmentos) con los alumnos por la información y el modo en que está escrito, suge-rimos El golpe de Graciela Montes. Ed. Colihue, 1996 (material disponible en la Biblioteca Rosita Ziperovich de nuestro sindicato). La idea es reali-zar una lectura crítica de este y de todo el material.

En las escuelas e instituciones donde sea posible confeccionar, a partir de lo investigado, leído y re-flexionado, el propio libro “NUNCA MÄS”, don-de figuren con forma de textos, palabras, dibujos, historietas, etc, los “nunca más” de nuestro país, aquello que no queremos que vuelva a pasar, o que ya no queremos que pase y sigue sucediendo.

La memoria de nuestro sindicato

Page 28: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 4

· PROPUESTAS pedagógicas ·

Un vínculo que atiza el fuego de lamemoria, la verdad y la justicia.

No puedo negarlo, la expresión me interpeló en lo más íntimo. La contundente prueba cientí-fica que acredita los lazos genéticos y permite restituir identidades puso en jaque mi propia historia.Tengo seis nietos a quienes amo y disfruto, que llenan mi vida de alegría, de risas, de bochin-che: Pilar, Valentino, Julia, Francesco, Bautista, y Juan Manuel. Ninguno de ellos es mi nieto biológico ya que son hijos de las hijas de mi es-poso.¿Cómo se conjuga el amor y la unión indiso-luble que siento con mis nietos, cuando no hay abuelidad genética?

Valentino mira una foto en la que estoy emba-razada como de siete u ocho meses y pregunta:¿La que está en ahí (señala la panza) es mi mamá abue?Comienzo a responderle pero me interrumpe:Ahhh sí sí, ya sé, ya sé que mi mamá no estuvo en tu panza y “todo eso”.Pienso que los niños nos ponen a prueba y nos ofrecen a diario la oportunidad de ejercer la verdad.

La merienda.Siempre estás apurada –sentenció mi madre.¿Qué pasa mamá?… ¿qué necesitas? –pregun-té sabiendo que últimamente mis “visitas” son

bastante fugaces.Nada ¿me guardás estas tacitas ahí en la alzada del mueble?Lo hice. Delante de la pila de tazas de porcela-na que mi madre conserva desde su casamiento había un paquete de galletitas Oreo.¿Y esto má? Pregunté inquisidora aludiendo a su diabetes. A buen entendedor pocas palabras.Me miró con sorna, como recordándome que ella ha sido madre (y maestra por cierto) antes que yo. Ni la vejez, ni la viudez, ni siquiera la diabetes la doblegan.Es por si vienen los chicos, nena, por eso están guardadas ahí –dulcificó la mirada de inmedia-to y agregó con una sonrisa pícara– a veces pa-san a tomar la leche.El menor de mis hijos ya tiene 16 años, todos superan sobradamente el metro setenta de esta-tura, mientras que mi madre, con 80, no alcanza el metro sesenta, por eso el énfasis en señalar el estante al que ella ni siquiera accede. Sin em-bargo, en la visita de los nietos, la merienda con galletitas preferidas, detiene el tiempo, o lo exorciza, o simplemente lo rescata del olvido y allí vuelven la juventud y la infancia.Recordé las palabras de Mario, el nieto restitui-do nº 119: “Cuando abracé a mi madre supe que ése era mi lugar”

ABUELAS Y NIETOS

Índice de abuelidad

Por Silvia Moya - Vicedirectora de la escuela nº 68

Page 29: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 5

· PROPUESTAS pedagógicas ·

Fue un jueves. Hacía ya varios meses que las Madres habían transformado la orden policial de circular en la Ronda de los Jueves. Este no era un simple gesto de rebeldía sino una estrategia de resistencia para conser-var la unidad y preservar el espacio para el reclamo. La osadía pronto las hizo trascender fronteras. La pregunta surgió de una de ellas, allí, en la Ronda, alguien la formuló: ¿Quién está buscando a su nietito o tiene a su hija embarazada? Unas cuantas Madres se apartaron para acordar el encuentro.Ese mismo sábado 22 de octubre de 1977, se reunían las primeras doce Abuelas Argentinas con Nietitos desaparecidos. Era un nombre largo- relata Delia Gio-vanola, una de esas primeras abuelas. Éramos inge-nuas, al principio, creíamos que quizás nos estuvieran esperando para entregárnoslos…Tuvimos que apren-der a buscar a nuestros hijos, y después a reclamar por nuestros nietos. Y aprendieron. No sólo a reclamar, realizaron ta-reas de investigación, como verdaderas detectives, supieron buscar y encontrar ayuda en la comunidad científica internacional, conocieron denunciaron y se enfrentaron a un enemigo atroz. Hoy la organización recibe el nombre de Abuelas de Plaza de Mayo, como las nombraba la prensa internacional. La lucha por la restitución de la identidad de estos nietos, hoy adul-tos, no ha cesado un momento y continúa. Durante el año 2015 se resolvieron los casos 117, 118 y 119. Ellos son:La nieta restituida Nº 117. Claudia Castro Domín-guez, hija de Walter Castro y Gladys Domínguez; secuestrados en diciembre de 1977 de su domicilio en Godoy Cruz, Mendoza. La pareja continúa desapa-recida. Claudia fue inscripta como hija propia por un matrimonio mayor. Pese a no haber sido legalmente adoptada, siempre supo que no era su hija biológica. Sin embargo, nunca pensó que podía ser hija de des-aparecidos. El terrorismo de Estado borró huellas y dificultó la búsqueda que se prolongó por más de 20 años. En agosto de 2015 Claudia pudo encontrarse con sus abuelas María y Angelina, y con su verdadera historia.El nieto restituido Nº 118. Martín Ogando Montesa-no. Nieto de Delia Giovanola, hermano de Virginia, otra víctima de la dictadura, quien lo buscó incesan-temente junto a su abuela durante 20 años. Desgracia-damente, Virginia no llegó a saber de este encuentro ya que decidió terminar con su vida el 16 de agosto de 2011: no pudo superar las profundas secuelas traumáti-cas de su historia personal, teniendo en cuenta el horror inimaginable a que fueron sometidos quienes fueron

detenidos-desaparecidos, y el no hallazgo del herma-no que buscó afanosamente- versa el comunicado de la Secretaría de Derechos Humanos sobre su muerte. Martín reside en el extranjero, y en marzo de 2015 se presentó espontáneamente para determinar su filia-ción genética. En diciembre de 2015 se confirmó que es hijo de Setella Maris y Jorge. La pareja continúa desaparecida.El nieto restituido Nº 119. Mario (Bravo). Este caso es atípico ya que Mario nació en cautiverio, en Tucumán, fue secuestrado y su madre fue liberada. La interven-ción de Abuelas fue la que permitió que madre e hijo se reencontraran. Sara, la madre se acercó en el año 2004 y narró el horror vivido, el nacimiento y robo de su bebé durante su detención en 1975 y su posterior liberación en 1976. Por su parte Mario, hacía su pro-pia búsqueda hasta que en febrero de 2015 se animó a presentarse en la filial de Abuelas de Rosario y se lo derivó a la CONADI. En agosto se cursó el pedido al BNDG para que se le efectúe la extracción de sangre y el 19 de noviembre se informó el resultado del en-trecruzamiento que confirmó que el joven es el hijo de Sara. Acercarse a Abuelas es el paso más difícil para una per-sona que se sabe adoptado. Pero eso pasa porque tene-mos prejuicios y desconocimiento porque no sabemos con quién tratamos- afirma Mario en una entrevista al diario Uno- Ahí hay chicos, que ya son padres, que vienen de nuestro mismo origen porque en su mayoría son hijos de desaparecidos, o tienen un hermano recu-perado. Ellos te brindan todas las garantías para que uno lo lleve como quiera. Yo lo di a conocer, y se dio todo así. Yo quiero expresar mi alegría y mi emoción. Pero no tiene por qué ser así. Todo puede pasar en la más absoluta discreción.Cada reencuentro, cada restitución es celebrada y fes-tejada, me atrevo a decir como un gol, como un cam-peonato. En el país del fútbol, hace diez mundiales que te estamos buscando, dice uno de los spot de las Abuelas. Las estrategias de lucha y de búsqueda no han cesado. Estas mujeres no le han temido, ni le te-men a nada. Hoy se encuentran rodeadas de hijos y nietos de sangre, de afinidad, de lucha que las acompa-ñan y sostienen dispuestos a tomar la posta y a no dar NI UN PASO ATRÁS. La abuela nos enseñó que en la escondida el juego terminaba recién cuando aparecía el último.1

Fuente: Página oficial de Abuelas de Plaza de Mayo: www.abuelas.org.ar Sede Rosario: Laprida 563 - oficina C.- Teléfono: 4476776-4484421

(1) Ganadores del concurso de Tweeterrelatos por la Identidad 2015: @marcelocabot tweetrrelato nº 13

Abuelas de Plaza de Mayo, un ejemplo de lucha x

Page 30: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 6

· PROPUESTAS pedagógicas ·

PROPUESTA PARA LAS ESCUELAS, PARA TODOS LOS NIVELES: Es frecuente que en las escuelas y jardines se discuta acerca de las formas más apropiadas para abordar el tema de la memoria, ver-dad y justicia, sobre todo en los primeros niveles de la educación. La propuesta que acompañamos e trata de la elaboración de mi-crorrelatos de hasta 140 caracteres (tweets) rescatando los juegos de infancia preferidos por nuestros alumnos, sus padres y abue-los.

Actividades posibles Conversar con los chicos sobre sus juegos preferidos, en casa, en la escuela, solos y con amigos e indagar si saben a qué solían jugar sus padres y abuelos cuando tenían su edad.Realizar una encuesta entre las familias sobre el tema y cotejar los resultados en el aula. Qué coincidencias y diferencias encuentran. Invitar familiares a relatar sus experiencias de infancia, las reglas de su juego favorito, jugarlo con los chicos.Construir con los chicos o con los chicos y adultos algún (algu-nos) dispositivos para seguir jugando. Realizar los microrrelatos con los niños, en el caso del nivel ini-cial o los primeros grados un adulto puede oficiar de escriba res-catado las opiniones de los chicos y sus relatos sobre las experien-cias vividas y compartidas.

Algunos principios posibles:

Jugar con mi abuela es como…Los juegos de antes…Cuando mi papá tenía mi edadMe hubiera gustado…Me gusta jugar a… con…

También se puede proponer el intercambio entre los alumnos de diferentes grados para ilustrar los relatos obtenidos o volver a invitar a las familias para la ilustración y puesta en común.

Visitar la página del concursos de Tweets organi-zado por las abuelas de plaza de mayo http://www.abuelas.org.ar/item-difusion/twitterelatos-por-la-identidad-iv-166

TwitteRelatos por la Identidad

Page 31: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 7

· PROPUESTAS pedagógicas ·

zNIVEL INICIAL Y PRIMER CICLO

La censura durante el Proceso atravesó todas las actividades culturales inclusive en lo inherente a la música y literatura infantil

María Elena Walsh no fue la excepción, ya que su propuesta desenfadada que concibe a los niños y niñas como seres pensantes, curiosos y activos fue considerada desde el poder como peligrosa e inconveniente.

Algunas preguntas disparadoras• ¿Quécosashayenlamemoria?¿Enquélugardelcuerpoteparecenqueestánguardadas?¿Esimportanterecordar?¿Porqué?¿Sepu-ederecordartodo?¿Quécosasrecordásdelaño pasado? ¿Y de cuando eras pequeño?¿Quiénnosayudaa recordar?¿Quéelemen-tospuedenaportarrecuerdos?¿Quésucedecuandonosolvidamosdeloimportante?

• Leer el cuento “Tío Juan2 de Martha Mer-cader (Ed. Eudeba, 2014) y pensar juntos qué pasaría si...nos olvidáramos o perdiéramos nuestro nombre. A Tío Juan lo ayudan, a no-sotros¿quiénesnospuedenayudar?

• Traerfotosdelhogaryarmarunafichedelosrecuerdos. Es posible hacer una mesa de los recuerdos: cada docente y alumno trae los suyos.

• Dibujarsiluetasenelpisoyqueellosescribanallí recuerdos de cuando eran pequeños.

• Pensarentretodos:¿CómoseríaesePaísdeNomeacuerdo? ¿Quiénes serían sus habit-antes?¿Quéhayensusplazasyensuscalles?

• Trabajar corporalmente la idea de quereravanzarynopoder.¿Cómosesienteelmiedoenelcuerpo?

El País de NomeacuerdoMARÍA ELENA WALSH

“En el país de Nomeacuerdo

doy tres pasitos y me pierdo”.

Un pasito para allí

no recuerdo si lo di.

Un pasito para allá,

ay, qué miedo que me da.

Un pasito para atrás,

y no doy ninguno más

porque ya, ya me olvidé

dónde puse el otro pie.

Se sugiere escuchar la canción, cantarla, repre-sentarla, reflexionar sobre lo que nos provoca su letra, haciendo eje en la idea de Memoria y su importancia.

Page 32: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 8

· PROPUESTAS pedagógicas ·

En las bibliotecas escolares puede encontrarse este material que consta de un video y un cuadernillo con propuestas.

El link para el video: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD10/contenidos/biblioteca/vid21/popw.html

A través de dos historias de fic-ción, el cortometraje plantea el tema del miedo que muchas veces implica la búsqueda de la verdad-era identidad, pero también deja claro la necesidad de realizar esta búsqueda.Se narran las situaciones de dos jóvenes, Mariela y Emiliano, que viven la tensión entre el miedo a conocer la verdad y la necesidad de saber quiénes son. En cada caso, ambos logran de un modo diferente vencer el temor porque llegan a sentir que sólo la verdad los hará libres.El cortometraje dura 17 minutos. Se presentó en un programa espe-cial de televisión, Todos los días. Abuelas de Plaza de Mayo, 26 años buscando a sus nietos, emitido por Canal 7 el 22 de octubre de 2003 como homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo, que en esa fecha cumplieron veintiséis años de per-sistente resistencia y de logros que son el resultado de su lucha.

Puerto de PartidaGuión: Juan Carlos Cernadas Lamadrid Dirección: Vicente Linares

El cuadernillo con las propuestas puede bajarse completo desde: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/puertodepartida.pdf

puERtOde partida

Les ofrecemos una de las propuestas que se puede enriquecer, ampliar, modificar:

El docente ofrece a los estudiantes el siguiente texto:

“Ser un chico desaparecido es, en primer lugar, no saber que lo sos. Es haber nacido entre 1975 y 1980 y festejar tu cumpleaños en el día que marca tu partida de nacimiento. Es creer que si no hay en casa fotos de mamá embarazada o fotos tuyas de cuando eras bebé es porque, simplemente, no tomaron esas fotos. Es no parecerte demasiado al resto de la familia. Un chico desaparecido no sabe que lo es. Ignora que cuando era muy chico fue secuestrado junto con sus padres o que nació en un campo de concentración de la dictadura, adonde fue llevada su mamá embarazada. Ignora que mientras su familia lo buscaba, alguien eligió para él otros padres, otro nombre, otra vida. Ser un chico desaparecido es ni siquiera sospechar que lo sos. Sospechar, preguntar y averiguar, ya es empezar a dejar de serlo.Ser un chico desaparecido es haber perdido mucho de tu origen, tu historia, tu identidad. Es haber perdido a tus viejos, desaparecidos, asesinados /.../. Pero ser un desaparecido vivo no es haberlo perdido todo. Tus abuelos, tus hermanos, tus tíos, tus primos, tal vez tu mamá o tu papá todavía te buscan y ahora te esperan. Los amigos de tus viejos guardan para vos sus anécdotas. La historia, la identidad pueden recuperarse. Como lo peor de ser un chico desaparecido es no saberlo, todos los de su generación, los que creemos que la historia es tal cual nos cuentan, podemos ser desaparecidos (y esta duda es la consecuencia más viva que nos dejó la dictadura). Por eso, no podemos mirar para otro lado. Podes preguntarte por tu mejor amigo o por ese primo que no sabe que es adoptado. No es la duda lo que daña, sino la mentira. Pero no te quedes con la duda”.

Texto de Abuelas de Plaza de Mayo.

Guía de lectura• ¿Quépuede significar, según tuparecer, la verdaden la situaciónqueplanteaeltexto?

• Relacionáeltextoconalgúnmomentodelvideo.¿Porquépuederesul-tardifícilydolorosalatareadesaberquiénseesrealmente?

• ¿Porquéelderechoalaidentidadesunderechodelahumanidad?• ¿QuésignificadostesugiereeltítuloPuerto de Partida?• ¿Porquéelprotagonistadelvideotienemiedodesaber? Luego el docente coordina una puesta en común de los comentarios de

los diversos equipos. A partir de las conclusiones les propone que im-aginen una situación que las ejemplifique. Puede también orientar la producción de algún material significativo al respecto, estimular dis-tintos formatos de expresión: literaria, dramática o plástica. Un buen ejercicio y que está al alcance de las posibilidades de los alumnos es que produzcan material de difusión en su propio lenguaje: •unafiche, •unsloganpararadio, •unguiónparaunspotdetelevisión

Sobre puertos y partidas. En busca de la propia identidad.

z

PARA ESCUELAS SECUNDARIAS

Page 33: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 9

· PROPUESTAS pedagógicas ·

* Presentar el texto de Julio Cortázar realizando anticipaciones previas en función del título y el autor. Brindar datos del mismo.

* Trabajar la noción del graffiti como texto que hace hablar a una ciudad u otras definiciones de género que decidan incorporar.

* Invitar a los alumnos a leer el texto de Julio Cor-tázar y abrir luego un intercambio para habilitar la riqueza de interpretaciones. Comentar sobre lo no dicho del texto, los huecos.

* Organizar la clase en grupos para que expresen sus sentimientos, emociones, recuerdos y reso-nancias que les despertó el texto. Se pueden pen-sarpreguntasdisparadoras:¿Algunavezsentistealgo similar a los protagonistas? ¿En quñe sit-uación?¿Leyeronovieronpelículasconhistoriassimilares?¿Laspuedencompartir?

* Pensar entre todos otras formas de comunicación posibles en el contexto de ese momento (pañue-los, servilletas, globos) y el actual (SMS, otros). Compararlos e imaginar cómo hubiera sido la his-toria.

* Proponer a los alumnos la continuación de la his-toria narrada a partir de sus personajes algunos años después.

* Relacionar el texto con lo sucedido durante la dictadura militar.

* Inventar graffittis que hablen de la identidad, la libertad y otros temas que consideren.

* Plasmar lo producido en un mantel blanco o…por qué no…sacar la producción a la calle: en paredes del barrio, plazas, escuela...

GraffitiA Antoni Tàpies

Tantas cosas que empiezan y acaso acaban como un juego, supongo que te hizo gracia encontrar un dibujo al lado del tuyo, lo atribuiste a una casualidad o a un capri-cho y sólo la segunda vez te diste cuenta que era inten-cionado y entonces lo miraste despacio, incluso volviste más tarde para mirarlo de nuevo, tomando las precau-ciones de siempre: la calle en su momento más solitario, acercarse con indiferencia y nunca mirar los grafitti de frente sino desde la otra acera o en diagonal, fingiendo interés por la vidriera de al lado, yéndote en seguida.

Tu propio juego había empezado por aburrimiento, no era en verdad una protesta contra el estado de cosas en la ciudad, el toque de queda, la prohibición amenazante de pegar carteles o escribir en los muros. Simplemente te divertía hacer dibujos con tizas de colores (no te gusta-ba el término grafitti, tan de crítico de arte) y de cuando en cuando venir a verlos y hasta con un poco de suerte asistir a la llegada del camión municipal y a los insultos inútiles de los empleados mientras borraban los dibujos. Poco les importaba que no fueran dibujos políticos, la prohibición abarcaba cualquier cosa, y si algún niño se hubiera atrevido a dibujar una casa o un perro, lo mismo lo hubieran borrado entre palabrotas y amenazas. En la ciudad ya no se sabía demasiado de que lado estaba ver-daderamente el miedo; quizás por eso te divertía domi-nar el tuyo y cada tanto elegir el lugar y la hora propicios para hacer un dibujo.

Nunca habías corrido peligro porque sabías elegir bien, y en el tiempo que transcurría hasta que llegaban los camiones de limpieza se abría para vos algo como un espacio más limpio donde casi cabía la esperanza. Mi-rando desde lejos tu dibujo podías ver a la gente que le echaba una ojeada al pasar, nadie se detenía por supuesto pero nadie dejaba de mirar el dibujo, a veces una rápida composición abstracta en dos colores, un perfil de pájaro o dos figuras enlazadas. Una sola vez escribiste una fra-se, con tiza negra: A mí también me duele. No duró dos horas, y esta vez la policía en persona la hizo desaparecer. Después solamente seguiste haciendo dibujos.

Cuando el otro apareció al lado del tuyo casi tuviste miedo, de golpe el peligro se volvía doble, alguien se ani-maba como vos a divertirse al borde de la cárcel o algo peor, y ese alguien como si fuera poco era una mujer. Vos mismo no podías probártelo, había algo diferente y me-jor que las pruebas más rotundas: un trazo, una predi-lección por las tizas cálidas, un aura. A lo mejor como andabas solo te imaginaste por compensación; la admi-raste, tuviste miedo por ella, esperaste que fuera la única vez, casi te delataste cuando ella volvió a dibujar al lado de otro dibujo tuyo, unas ganas de reír, de quedarte ahí delante como si los policías fueran ciegos o idiotas.

PARA TRABAJAR EN NIVEL SECUNDARIO

Page 34: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 10

· PROPUESTAS pedagógicas ·

Empezó un tiempo diferente, más sigiloso, más bello y amenazante a la vez. Descuidando tu empleo salías en cualquier momento con la esperanza de sorprenderla, elegiste para tus dibujos esas calles que podías recorrer de un solo rápido itinerario; volviste al alba, al anoche-cer, a las tres de la mañana. Fue un tiempo de contradic-ción insoportable, la decepción de encontrar un nuevo dibujo de ella junto a alguno de los tuyos y la calle vacía, y la de no encontrar nada y sentir la calle aún más vacía. Una noche viste su primer dibujo solo; lo había hecho con tizas rojas y azules en una puerta de garage, apro-vechando la textura de las maderas carcomidas y las ca-bezas de los clavos. Era más que nunca ella, el trazo, los colores, pero además sentiste que ese dibujo valía como un pedido o una interrogación, una manera de llamar-te. Volviste al alba, después que las patrullas relegaron en su sordo drenaje, y en el resto de la puerta dibujaste un rápido paisaje con velas y tajamares; de no mirarlo bien se hubiera dicho un juego de líneas al azar, pero ella sabría mirarlo. Esa noche escapaste por poco de una pa-reja de policías, en tu departamento bebiste ginebra tras ginebra y le hablaste, le dijiste todo lo que te venía a la boca como otro dibujo sonoro, otro puerto con velas, la imaginaste morena y silenciosa, le elegiste labios y senos, la quisiste un poco.

Casi en seguida se te ocurrió que ella buscaría una res-puesta, que volvería a su dibujo como vos volvías ahora a los tuyos, y aunque el peligro era cada vez mayor des-pués de los atentados en el mercado te atreviste a acercar-te al garage, a rondar la manzana, a tomar interminables cervezas en el café de la esquina. Era absurdo porque ella no se detendría después de ver tu dibujo, cualquiera de las muchas mujeres que iban y venían podía ser ella. Al amanecer del segundo día elegiste un paredón gris y di-bujaste un triángulo blanco rodeado de manchas como hojas de roble; desde el mismo café de la esquina podías ver el paredón (ya habían limpiado la puerta del gara-ge y una patrulla volvía y volvía rabiosa), al anochecer te alejaste un poco pero eligiendo diferentes puntos de mira, desplazándote de un sitio a otro, comprando mí-nimas cosas en las tiendas para no llamar demasiado la atención. Ya era noche cerrada cuando oíste la sirena y los proyectores te barrieron los ojos. Había un confuso amontonamiento junto al paredón, corriste contra toda sensatez y sólo te ayudó el azar de un auto dando vuelta a la esquina y frenando al ver el carro celular, su bulto te protegió y viste la lucha, un pelo negro tironeado por manos enguantadas, los puntapiés y los alaridos, la vi-sión entrecortada de unos pantalones azules antes de que la tiraran en el carro y se la llevaran.

Mucho después (era horrible temblar así, era horrible pensar que eso pasaba por culpa de tu dibujo en el pa-redón gris) te mezclaste con otras gentes y alcanzaste a ver un esbozo en azul, los trazos de ese naranja que era como su nombre o su boca, ella así en ese dibujo trunca-do que los policías habían borroneado antes de llevárse-la; quedaba lo bastante como para comprender que había querido responder a tu triángulo con otra figura, un cír-

culo o acaso un espiral, una forma llena y hermosa, algo como un sí o un siempre o un ahora.

Lo sabías muy bien, te sobraría tiempo para imaginar los detalles de lo que estaría sucediendo en el cuartel central; en la ciudad todo eso rezumaba poco a poco, la gente estaba al tanto del destino de los prisioneros, y si a veces volvían a ver a uno que otro, hubieran preferido no verlos y que al igual que la mayoría se perdieran en ese silencio que nadie se atrevía a quebrar. Lo sabías de sobra, esa noche la ginebra no te ayudaría más a morder-te las manos, a pisotear tizas de colores antes de perderte en la borrachera y en el llanto.

Sí, pero los días pasaban y ya no sabías vivir de otra manera. Volviste a abandonar tu trabajo para dar vueltas por las calles, mirar fugitivamente las paredes y las puer-tas donde ella y vos habían dibujado. Todo limpio, todo claro; nada, ni siquiera una flor dibujada por la inocencia de un colegial que roba una tiza en la clase y no resiste el placer de usarla. Tampoco vos pudiste resistir, y un mes después te levantaste al amanecer y volviste a la calle del garage. No había patrullas, las paredes estaban perfecta-mente limpias; un gato te miró cauteloso desde un portal cuando sacaste las tizas y en el mismo lugar, allí donde ella había dejado su dibujo, llenaste las maderas con un grito verde, una roja llamarada de reconocimiento y de amor, envolviste tu dibujo con un óvalo que era también tu boca y la suya y la esperanza. Los pasos en la esquina te lanzaron a una carrera afelpada, al refugio de una pila de cajones vacíos; un borracho vacilante se acercó can-turreando, quiso patear al gato y cayó boca abajo a los pies del dibujo. Te fuiste lentamente, ya seguro, y con el primer sol dormiste como no habías dormido en mucho tiempo.

Esa misma mañana miraste desde lejos: no lo habían borrado todavía. Volviste al mediodía: casi inconcebi-blemente seguía ahí. La agitación en los suburbios (ha-bías escuchado los noticiosos) alejaban a la patrulla de su rutina; al anochecer volviste a verlo como tanta gente lo había visto a lo largo del día. Esperaste hasta las tres de la mañana para regresar, la calle estaba vacía y negra. Desde lejos descubriste otro dibujo, sólo vos podrías ha-berlo distinguido tan pequeño en lo alto y a la izquier-da del tuyo. Te acercaste con algo que era sed y horror al mismo tiempo, viste el óvalo naranja y las manchas violetas de donde parecía saltar una cara tumefacta, un ojo colgando, una boca aplastada a puñetazos. Ya sé, ya sé ¿pero qué otra cosa hubiera podido dibujarte? ¿Qué mensaje hubiera tenido sentido ahora? De alguna mane-ra tenía que decirte adiós y a la vez pedirte que siguieras. Algo tenía que dejarte antes de volverme a mi refugio donde ya no había ningún espejo, solamente un hueco para esconderme hasta el fin en la más completa oscu-ridad, recordando tantas cosas y a veces, así como había imaginado tu vida, imaginando que hacías otros dibujos, que salías por la noche para hacer otros dibujos.

Julio Cortázar

Page 35: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 11

· PROPUESTAS pedagógicas ·

› Auerbach, Márgara: El año de la vaca. Ed. Sudameri-cana, 2010

› Bialet, Graciela: Los sapos de la memoria. Ed. CB, 2010 › Bodoc, Liliana: El espejo africano. Ed. SM, 2008 › Bombara, Paula: El mar y la serpiente. Ed. Norma, 2005 › Cabal, Graciela: Miedo. Ed. Sudamericana, 1997 › Distefanis Ana: “El hombre que se fue, volvió” en Con la pluma y la palabra. Ed. Colihue, 1992

› Dorfman Ariel: La rebelión de los conejos mágicos. Ed. Anaya, 2004

› Mercader, Martha: Tío Juan. C.E.A.L › Montes Graciela: Irulana y el ogronte. Libros del Quir-quincho, 1990

› “Amadeo” y “El problema de Carmela”. En Amadeo y otra gente extraordinaria. Libros del Quirquincho

› Reyes, Yolanda: Los agujeros negros. Alfaguara, 2010 › Rozenvaig, Eduardo: La oruga sobre el pizarrón. His-toria del maestro Isauro Arancibia. Ed. del Pensamiento Nacional, 1993

› Schujer, Silvia: “La caída de Porquesí, el malvado empe-rador” en Cuentos y chinventos. Ed. Colihue, 1986

› Skármeta, Antonio: La composición. Ed. SM, 2014 › Valentino, Esteban: Un desierto lleno de gente (relatos). Ed. Sudamericana, 2013

RECOMENDACIONES ESPECIALES

- Las abuelas nos cuentan. Material editado por el Ministerio de Educación de la Nación en el año 2006, es una selección de cuentos que las Abuelas de Plaza de Mayo eligieron porque trabajan la memoria y la identidad. Este material se encuentra en todas las bibliotecas de las escuelas primarias y el video que lo acompaña apela a diversos lenguajes para poner en escena las historias.

El cuadernillo para los docentes está disponible en: http://planlectura.educ.ar/pdf/literarios/cuadernillo_abuelas_final.

pdf

- Raggio, Sandra y Salvatore Samanta (coord.): La última dic-tadura militar en Argentina. Entre el pasado y el presente. Propuestas para trabajar en el aula. Rosario: Ed. Homo Sa-piens, 2010

Sugerencias que vinculan literatura, cine y memoria e identidad

Muchos libros y cuentos para niños de es-critores argentinos fueron prohibidos por aludir a las esperanzas, sueños y convic-ciones que la dictadura necesitaba cercenar para imponer su plan de ideológico y eco-nómico. Y también porque muchas de esas historias conjuraban los miedos, angustias y dudas que eran moneda corriente en la sociedad, exorcizando esos sentimientos a través de la solidaridad, el amor, la amistad y la lucha contra algún personaje poderoso.

La literatura o el cine puede ser entonces un modo de trabajar con nuestros alumnos la temática del golpe militar del ’76. Quizá tangencialmente, de una manera diferen-te que en la clase de Historia o Formación ética, porque la ficción es construcción de subjetividad y valores éticos, pero funda-mentalmente es goce, placer e imaginación.

En la sugerencia literaria, acotada como toda lista, hay algunos textos que hablan de la diferencia y de la discriminación pero no desde un lugar ingenuo sino desde lo con-flictivo, como por ejemplo “Amadeo” y “El problema de Carmela”. Otros, hacen alu-sión al poder y cómo los que parecen más débiles pueden enfrentarse a él, tal es el caso del cuento de Silvia Schujer o Irulana y el ogronte de Graciela Montes. Algunos tex-tos aluden de manera directa a la historia de nuestro país, como “Los pájaros mudos de Esteban Valentino” y las novelas de Paula Bombara, Graciela Bialet y Márgara Aver-bach. Y todos hablan de la posibilidad de construir un mundo que queremos mejor, que no conocemos pero que late en nues-tros sueños e insomnios.

Cada docente podrá explorar, seleccionar y proponer lecturas y actividades según el grupo de alumnos y alumnas con el que tra-baje. La idea es aprovechar al máximo la ri-queza de la letra del relato y los efectos que provoque en ellos, dándoles la posibilidad de ejercer el uso de la palabra, de opinar, discutir, acordar y disentir o simplemente escuchar.

z

Julio Cortázar

Page 36: Derechos Humanos  2016 "40 años no es un día"

AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2016 12

· PROPUESTAS pedagógicas ·

Unas reseñas

Libros que muerden

Un libro que a modo de collage va contando una triste historia conocida: la de las censuras tan características de las dictaduras. En él interactúan notas de opinión e información, fotos, publi-caciones, ilustraciones, fragmentos de noticias y otros textos. A partir de una impecable investigación Gabriela Pesclevi con edición de la Biblioteca Nacional nos introduce en el mundo de la cultural infantil, verdadero campo de lucha cuyos avata-res literarios no pueden hacernos olvidar las voces que hablan en esos libros quemados, prohibidos: las de sus personajes, las de sus autores, editores, distribuidores, pasadores, recomenda-dores y, por supuesto, lectores.

Pesclevi, Gabriela: Libros que muerden. Buenos Aires: Ed. Bi-blioteca Nacional, 2014

Leer al desaparecido en la literatura argentina para la infancia

Ignacio Scerbo realiza una investigación acerca de la literatura que tematiza el drama histórico de la Dictadura militar. A la vez analiza algunos libros seleccionados, relacionando en cada momento el texto con el contexto así como la forma que adop-ta la escritura (narrador, estilo, etc) con el concepto y represen-tación de infancia Este libro constituye un excelente material para docentes, por la información general que proporciona, para pensar la relación entre historia y literatura o para abordar los textos literarios con sus alumnos/as. En los Institutos de Formación docente es una lectura recomendada para la materia Literatura y su didáctica.

Scerbo, Ignacio: Leer al desaparecido en la literatura argentina para la infancia. Ed. Comunicarte. Córdoba, 2014

w

w

OTRAS SUGERENCIAS VINCULADAS AL CINE

El balancín de Iván – Dir. Darío Stegmayer, 2002Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=zGJ64u4ThsQhttps://www.youtube.com/watch?v=yxCs0rrwzBw

Lucía y las cosas, un film en nueve cuadrosDir. Paula Abramovich Gullco, 2006Disponible en: https://vimeo.com/54671410

Kamtchatca – Dir. Marcelo Piñeyro, 2002Los rubios – Dir. Albertina Carri, 2003Muertes Indebidas – Dir. Rubén Plataneo, 2006Infancia Clandestina - Dir. Benjamín Avila, 2012