Derechos fundamentales en el derecho de la información

11
DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL DERECHO DE LA INFORMACIÓN Johaquin Bartra Vergara

Transcript of Derechos fundamentales en el derecho de la información

Page 1: Derechos fundamentales en el derecho de la información

DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL DERECHO

DE LA INFORMACIÓN

Johaquin Bartra Vergara

Page 2: Derechos fundamentales en el derecho de la información

• Los Derechos Fundamentales son aplicables a todas las materias no solo del derecho sino a todas aquellas que se encuentran vinculadas de alguna manera y otra con la sociedad y específicamente con las personas, por tanto el Derecho a la Información no se encuentra ajeno a la necesidad de regularlo de acuerdo a los Derechos Fundamentales planteados inicialmente, para ello es necesario cuestionarnos cuál es la fuente de información activa más potente, barata y útil, no es necesario realizar un exhaustivo análisis para concluir que es el internet, un medio de información que ha demostrado a lo largo de los últimos años que es efectivo y además necesario por las exigencias actuales de adaptarse a la modernidad, por tanto iniciaremos con definir específicamente qué es el internet, viene a ser un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen como una red lógica única de alcance mundial estableciendo un intercambio de información constante entre diversos usuarios en un tiempo reducido, si bien es cierto, Internet ya no es un fenómeno nuevo, ha revolucionado el mundo tal y como se conocía hace 30 años. Es un fenómeno global, vinculado estrechamente con la comunicación, pero que influye en gran medida sobre casi todos los ámbitos de la sociedad. Poco podían imaginar sus creadores que en apenas 20 años sería un invento tan imprescindible como el teléfono o la televisión.

DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL DERECHO DE LA INFORMACIÓN

Page 3: Derechos fundamentales en el derecho de la información

• En principio el principal propósito de Internet es la comunicación: permitir al ser humano una comunicación sin barreras, que no tenga en cuenta el espacio, ni fronteras, distancias, sociedades, internet en sí mismo no comunica, pero es un medio, lo que se llama un canal de comunicación. La historia de la humanidad está llena de avances y de descubrimientos de nuevos canales de comunicación que han cambiado su devenir. La propia escritura fue sin duda uno de los mayores, pues ya no era necesario que emisor y receptor estuviesen en el mismo sitio para comunicarse, eliminando el tiempo como frontera para transmitir conocimiento. Tras la escritura hubo otros muchos inventos que buscaron eliminar la distancia para transmitir mensajes, algo que se acabó logrando con avances como el telégrafo o el teléfono, mucho más recientes. Una vez que la distancia ya no fue un problema, la humanidad comenzó a estar comunicada de forma global. Aparatos como la radio o la televisión, que ofrecían comunicación unidireccional, se hicieron imprescindibles para la sociedad.

Page 4: Derechos fundamentales en el derecho de la información

• La invención de los ordenadores y su difusión, dio lugar al siguiente y natural paso, la creación de un medio de comunicación que permitiese el trasvase de datos informáticos aprovechando todos los avances existentes. De esta simple necesidad surgió Internet, primero de la necesidad de dos jóvenes investigadores que querían comunicar sus ordenadores entre ellos, pero luego de la propia necesidad de la humanidad de compartir y comunicarse.

Page 5: Derechos fundamentales en el derecho de la información

En Internet abunda la comunicación en todos los ámbitos, desde

publicidad, entrevistas, artículos, vídeos, chats, emails, pero también se

intercambian datos, música, documentos, libros, imágenes… casi

cualquier tipo de comunicación visual y auditiva que podamos imaginar. El hombre encontró un modo por fin de compartir todo lo que desea con el

resto del mundo, y no es baldío decir que eso no tiene precio, aunque para las industrias y la economía formadas

al amparo de Internet, el beneficio económico sea muy tangible.

Page 6: Derechos fundamentales en el derecho de la información

Empresas de software, hardware, cadenas de radio, televisión, prensa, editoriales, tiendas online, servicios varios, empresas tecnológicas… han

proliferado intentando aprovechar las ventajas que ofrece la difusión de sus productos a más de mil millones de

personas (y creciendo). Hace diez años era muy raro encontrar tiendas físicas

que ofreciesen sus productos en internet. Hoy, si no estás en la red,

casi se puede decir que no existes. Las cosas cambian, y la fiebre de la red es

muy contagiosa. 

Page 7: Derechos fundamentales en el derecho de la información

• En la comunicación personal se han abierto nuevas posibilidades con el uso de la mensajería instantánea, las redes sociales, los chat, cualquiera que tenga algo que decir, puede hacerlo, y a quien quiera. Otro ámbito en el que ha causado gran impacto es el educacional: ya no sólo por haber relegado a los vendedores de enciclopedias a un mero recuerdo, sino porque casi todo el conocimiento de la humanidad se haya en la red. Y de nuevo, cualquiera puede buscarlo y obtenerlo.

Page 8: Derechos fundamentales en el derecho de la información

Luego de haber analizado al Internet como un medio efectivo de comunicación es necesario plantear una

diferencia entre los derechos humanos y de los derechos fundamentales, Los Derechos Humanos, encontrados en

la declaración de la ONU de 1948 son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a

bienes primarios o básicos que tiene toda persona física por el simple hecho de serlo. Son independientes de

factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y no dependen

exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que se consideran fuente del Derecho, en concreto la

denominado derecho natural; por otro lado, los Derechos Fundamentales son los derechos que un país otorga a sus habitantes por medio de la Ley de leyes (la Constitución)

y que gozan de la máxima protección jurídica ante los jueces y tribunales de ese país. Y pueden ser exigidos por cualquiera que sienta que éstos han sido vulnerados ante

cualquier Juez o Tribunal, sea del orden que sea, por tanto, los Derechos Humanos afectan y comprenden a todo ser humano del país que sea. Los Fundamentales solo afectan a los habitantes del país en donde se haya

editado esos Derechos Fundamentales.

Page 9: Derechos fundamentales en el derecho de la información

• La Constitución según el Artículo 14° Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país y según el Artículo 18° La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica, en busca del desarrollo de la tecnología, el avance intelectual y por lo tanto de las comunicaciones.

Page 10: Derechos fundamentales en el derecho de la información

Para poder homogenizar las propuestas sobre la calificación del internet como un derecho

fundamental o no, se debe tomar en cuenta el principio de la realidad y de la necesidad de

proteger los intereses y derechos de aquellos que son vulnerables frente al resto, sobre ello se puede

afirmar que si bien el internet es un medio importante de información no es el único ni el más económico u accesible por los que se encuentran más alejados de las metrópolis, además de ser un beneficio y un servicio optativo, y no obligatorio, por lo que mencionar que debe de ser obligatorio su uso o accesibilidad se podría sostener también que la televisión, la radio y los periódicos deben

serlo y de forma gratuita por ser medios de información, aunque por otro lado debemos ser

inclusivos y equitativos al afirmar que todos debemos encontrarnos en las mismas posibilidades para acceder a la información y de forma igualitaria por lo que declararlo como un derecho fundamental

no se encuentra alejado de la realidad.

Page 11: Derechos fundamentales en el derecho de la información

• Específicamente para efectos del tema tratado podemos definir al Internet como un medio social de comunicación masiva mediante el cual se puede acceder de forma rápida y eficaz a información actualizada en tiempo real y sin límites, por último definiremos la brecha digital como la distancia en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías tanto a nivel geográfico, a nivel socioeconómico y también en las dimensiones de género, en articulación con otras desigualdades culturales. Cabe destacar que la brecha digital está en relación con la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, pero sobre todo, con el capital cultural para transformar la información circulante en conocimiento relevante, América Latina se ha convertido en una de las regiones más proactivas del mundo en relación con la inclusión de tecnología en sus sistemas educativos. Estas políticas públicas apuntan a mejorar la inclusión social, la democratización del conocimiento y la reducción de la brecha digital.